Está en la página 1de 9

PERSPECTIVA FILOSÓFICA DE LA RELIGIÓN.

Realiza una síntesis sobre el análisis a la religión de cada autor:

Autores:
Mayra Llorente Cod:55484
Helen Sarmiento Lima Cod:50937
Juan Sebastián Arteaga Paz Cod:1071665
Henry Rafael Blanco Cod:49872

FILOSOFO: ANÁLISIS SOBRE LA RELIGIÓN:


Carlos Marx “La religión es el opio del pueblo” Marx considera que la

experiencia religiosa no es una experiencia de algo

realmente existente. Su punto de vista es claramente ateo:

no existe Dios ni una dimensión humana hacia lo

trascendente (por ejemplo, algo así como un alma). Marx

critica la religión por considerarla una forma de alienación.

La religión es una forma de alienación en tres sentidos:

• Por una parte porque es una experiencia de algo

irreal, es una experiencia de algo que no existe. Siguiendo a

Feuerbach, Marx considera que no es Dios quien crea al

hombre sino el hombre a Dios. Recordemos el esquema

básico de toda alienación: el sujeto realiza una actividad que

le hace perder su propia identidad, su propio ser; bien por su

actividad, bien por el objeto creado mediante ella, en la

alienación el sujeto se anula a sí mismo.

• pero la religión también es alienación porque desvía


al hombre del único ámbito en donde le es realmente posible

la salvación y felicidad, el mundo humano, el mundo de la

finitud expresado en la vida social y económica. Al consolar

al hombre del sufrimiento que en este mundo le toca vivir,

sugiriendo en él que en el otro mundo le corresponderá la

justicia y la felicidad plena, le resta capacidad, energía y

determinación para cambiar las situaciones sociales,

políticas y económicas que son las realmente culpables de

su sufrimiento.

• finalmente, su crítica a la religión se extiende también

al hecho de que la religión suele tomar partido, pero no por

las clases desfavorecidas sino por la clase dominante,

perpetuando a ésta en el poder, legitimando el estado de

cosas existente, dando incluso, en casos extremos,

justificaciones teológicas al dominio de un grupo social sobre

otro.
Federico Nietzsche Para Nietzsche, ésta constituye más que una droga, una

enfermedad. Es un síntoma que se esfuerza por modificar el

sentimiento con el objetivo de distraer nuestra atención del

peso de nuestra enfermedad hacia los efectos de estas.

Finalmente usando como fuente a Ecce Homo y al Anticristo,

predica al Superhombre como contrafigura del controversial

y enigmático Cristo de los Evangelios. La figura del

sacerdote no escapa a la férrea crítica nietzscheana en su


lucha por una nueva concepción del hombre. Por otra parte,

es cierto que Nietzsche, solo piensa al hombre desde una

perspectiva histórica, a diferencia de una tradición

filosófica:” Todo lo que el filosofo dice sobre el hombre

no es en el fondo más que un testimonio sobre el

hombre que un espacio temporal muy limitado. El

pecado original de todos los filósofos es la falta de

sentido histórico”
Sigmund Freud Para Freud lo religioso se subordina a lo psicoanalítico, y no

a la inversa. De ahí que la instrumentalización de lo religioso

apunte, sobre todo, a conseguir una legitimidad para su

personal método. Representa, en cierto modo, el frustrado

intento de ganar "lo científico" y resellarlo a través de una

vía acientífica. En las líneas que siguen veremos un poco de

la ineficacia de tan grandes esfuerzos. "en la vida anímica

no puede sepultarse nada de lo que una vez se formó, todo

se conserva de algún modo (...) Lo pasado puede persistir

conservado en la vida anímica, no necesariamente se

destruirá (...)
Ludwig Feuerbach
Martín Heidegger
Jean Paul Sartre el existencialismo fue un movimiento de alto impacto en el

siglo XX, el cual, básicamente consistía en que el hombre se

fundamenta en su existencia y que esto da la esencia como

resultado, la esencia no será primero a la existencia. Dicha


existencia viene de Dios como creador y con esto la

necesidad del hombre por buscarle para afrontar las

adversidades y pesadumbres.

Sartre se opondrá a la idea de Dios creador y da como

resultado el existencialismo ateo, el cual tendrá como

postulado base que Dios no existe y que el hombre es un

proyecto en sí, responsable de lo que es. Este elegirá su

moral y los sentimientos los construye uno mismo con sus

actos, por lo tanto, al ser el responsable de mis actos, no

tengo la necesidad de que Dios exista y esto decanta en que

no hay una esencia eterna por la cual se desprende

existencia humana.
Albert Camus Esta situación existencial la pone en evidencia cuando argumenta lo

absurdo de la condena que los dioses le han impuesto a Sísifo, que

consiste en subir una piedra a lo alto de una montaña, la cual rueda una

y otra vez y precisa volver a ser subida cuantas veces caiga. Por medio

de esta descripción mitológica, emprende Camus un camino arduo cuyo

objetivo es mostrar si a pesar del absurdo vale la pena o no vivir la vida

(Camus, 1973a). Específicamente para él el absurdo es un divorcio que

se da entre el ser humano ávido de respuestas y el mundo lleno de

silencios, un hombre que desea luz y una realidad que se encarga de

ofrecer oscuridades. En palabras de Camus (1973a), “el absurdo es la

confrontación de este irracional2 y de este deseo ardiente de claridad,

cuya llamada resuena en lo más profundo del hombre” (p. 138). Ahora
bien, el absurdo conlleva a cuestionarse una y otra vez por la realidad

del suicidio, pues el hombre siempre será un extranjero en el mundo y

jamás encontrará un lugar capaz de crear un vínculo para eliminar el

absurdo. No obstante, a pesar de esta situación de divorcio, el suicidio

no es una solución al absurdo: “Ya sé que, para mantenerse, el absurdo

no puede resolverse. Escapa al suicidio, en la medida en que es al mismo

tiempo conciencia y rechazo de la muerte” (Camus, 1973a, p. 163).


Federico Engels Cualquier marxista sabe de la importancia que tenía para

Karl Marx y Engels la teología. Sin ella, difícilmente hubiera

existido el materialismo histórico y la ruptura de la filosofía

clásica alemana. La gran obra de Marx y Engels comienza

como una crítica de la filosofía, pasa a una crítica del

derecho, transita a una crítica de la teología y pasa a la

crítica de la política para culminar en la crítica de la

economía política: en la crítica de la propiedad privada.

Engels apoya calurosamente la siguiente frase de E. Renan,

“cuando se quiere tener una idea clara de lo que fueron las

primeras comunidades cristianas, no hay que compararlas

con las congregaciones parroquiales de nuestra época; eran

más bien como secciones locales de la Asociación Obrera

Internacional”. A continuación se interna en un análisis

comparativo de las coincidencias entre el movimiento obrero

europeo del último cuarto del siglo XIX y las colectividades

cristianas originarias. Insiste en que los primeros cristianos


se reclutaron entre “trabajadores y agobiados, los miembros

de la capa más baja del pueblo, como cuadra a un

movimiento revolucionario”. Luego quizá desbarre un poco el

texto para volver a acertar al analizar el “Apocalipsis”, libro

atribuido al apóstol Juan, lleno de pasión por combatir a

Roma hasta verla destruida.


Augusto Comte Auguste Comte cree que con ocasión de la revolución

francesa ha llegado el momento en el que la Humanidad va

a poder dar cuenta de sí misma y de su historia, gracias al

estado positivo del que se siente pionero. Superados los

estados teológico y metafísico, el hombre arriba a su estado

definitivo gracias a una ciencia que en su nivel superior y

sintético se corona en la auténtica experiencia religiosa del

hombre, por fin demostrada, abandonado todo tipo de

teísmo o ateísmo, y sobre todo, de miticismo. La religión

propuesta por Augusto Comte consiste en una síntesis, en el

estado de perfecta unidad que distingue la existencia del

hombre, tanto personal como social, una vez que todas sus

partes, tanto morales como física, convergen regularmente

hacia un fin común, la Humanidad. Pero, tradicionalmente,

tanto la búsqueda de la realidad como la experiencia

religiosa remiten a la ciencia del amor, la mística. La

experiencia mística, de cuyo lenguaje sugiere beneficiarse

Comte, desborda la vida y las teorías comtianas,


circunscritas a un mundo inmanente y autor referido, visto

desde una perspectiva zubiriana. La sabiduría y la

experiencia "tempiterna" de la realidad se mueve en una

vivencia honda, intensa y creativa, más allá del constructo

científico, abocado, como ultimidad, al delirio. La práctica

religiosa comtiana, es sustancialmente, enseñanza y

aprendizaje para disponer el corazón y la mente al servicio

objetivo de la Humanidad.
Emmanuel Kant Aunque Immanuel Kant se dedicó principalmente a la

disciplina de la filosofía, no hay duda de que su pensamiento

ha ejercido una influencia poderosa sobre la teología

continental contemporánea. De hecho, si pasamos por alto a

su paisano Georg Hegel, no hay ningún otro pensador que

sea tan prominente como Kant.

El cristianismo es para Kant una religión excepcional. Por

una parte, Ia causa que el cristianismo representa es Ia

ùnica que se identifica con Ia causa de Ia religión moral

universal, es Ia única que goza de esa misma universalidad.

Para explicar esta singular coincidencia de intereses entre

moral universal y religiosidad cristiana, ha señalado Olivier

Reboul, que si Ia moral de Kant se encuentra con Ia Biblia

en su camino es porque ya era bíblica en su inicio. Como ya

vio Schopenhauer, Ia moral kantiana contenía un elemento

teológico en su planteamiento, una inspiración cristiana: Ia


exigencia de perfección absoluta, Ia afirmación de Ia

responsabilidad humana frente a Ia justicia divina.

La fe, según Kant, no es nada más que una certidumbre

moral sobre Dios. La fe y la dimensión moral del hombre

andan juntas. Como bien observa Xabier Pikaza: “Kant

supone que moral y religión son en el fondo lo mismo. La

moral funda la tarea de la vida y de la acción de los hombres

sobre la esencia de la voluntad, y así la presenta como una

expresión del ser humano que se va haciendo a sí mismo,

de un modo universal. La religión expone esa misma ley

moral como un mandato positivo de Dios”.

Referencias:

 http://sociales.uprrp.edu/cipo/wp-
content/uploads/sites/3/2016/02/Nietzsche_y_la_critica_a_la_religion.pdf

 https://www.researchgate.net/publication/39160839_Las_creencias_y_la_critica_a_la_religion_
en_Friedrich_Nietzsche

 https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000197.pdf

 https://es.catholic.net/op/articulos/10551/cat/408/freud-y-la-religion.html#modal

 http://borromeo.kennedy.edu.ar/Artculos/PsicoyreligNu%C3%B1ez.pdf

 https://www.fronterad.com/freud-y-la-religion/
 file:///C:/Users/Wanse/Downloads/Dialnet-AlgunasIdeasDeFreudAcercaDeLaReligion-
4059035.pdf

 http://www.scielo.org.co/pdf/cteo/v45n103/0120-131X-cteo-45-103-00127.pdf

 http://anibalromero.net/ALBERT.CAMUS.la.historia.el.absurdo.y.la.moral.pdf

También podría gustarte