Está en la página 1de 20

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

PROFESOR:

TRAVEZAÑO CUEVA MARTHA MERCEDES

CURSO:

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO 2

AUTORES:

 Arias Cruz Faritza

 Coa Mendiola Luz María

 Flores Calle Diego

 Matamoros Rodríguez Carlos

 Vílchez Veliz Paola

2019
TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO I VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


1.1 Concepto
1.2 Evolución sobre la problemática
1.3 Tipología
1.3.1 Física
1.3.2 Sexual
1.3.3 Psicológica o verbal
1.4 Ámbitos donde se ejerce de violencia contra la mujer
1.5 Causas
1.6 Consecuencias
1.7 Perfil del agresor
1.8 Perfil de la agraviada
1.9 Rol del psicólogo ante la violencia contra la mujer

CAPITULO II EL FEMINICIDIO
2.1 Concepto
2.2 El feminicidio en el Perú
2.3 Tipología
2.3.1 Feminicidio intimo
2.3.2 Feminicidio no intimo
2.4 El código penal y el feminicidio
INTRODUCCION

La violencia contra la mujer es un problema de salud pública en nuestro país, el cual ha


sido subestimado hasta la actualidad. Más de la mitad de las mujeres en el Perú han
sido víctimas de algún tipo de violencia, pues la violencia ha estado presente en la
mayoría de los momentos de nuestras vidas, manifestándose en diversos ámbitos tanto
a nivel privado, como lo es la familia, o de manera pública, ya sea en el trabajo, en la
calle.

Ello debido a que, en nuestro país, aún persiste la idea de que la violencia es el único
método para someterse y ejercer control sobre la vida de la mujer, y es una realidad que
demanda respuestas firmes por parte del Estado, la sociedad y lo operadores de justicia
a fin de salvaguardar la integridad y dignidad de las mujeres victimadas.

En el presente informe de investigación tiene como objetivo analizar y describir la


violencia contra la mujer como una problemática que crece cada año. Por otro lado
cuando hablamos de violencia a la mujer también nos referimos a niñas.

Asimismo, tocaremos puntos como los tipos de violencia contra la mujer que existe
como: la psicológica o verbal, sexual y física y los contextos donde se ejerce esta
problemática. Las causas y consecuencias que derivan de la violencia contra la mujer.

Cabe señalar que también daremos información sobre la violencia extrema contra la
mujer como es el FEMINICIDIO, sus tipos y cómo ha evolucionado en nuestro país,
asimismo daremos a conocer las diferentes leyes que han sido promulgadas ante esta
ola de violencia y por último que debemos hacer o cual es nuestro rol ante la violencia
contra la mujer y feminicidio como médicos futuros de la salud mental.
1. Violencia contra la mujer
1.1 Concepto
La organización Mundial de la Salud (2002) define la violencia como: el uso intencional
de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra
persona, grupo o comunidad que cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

Según el centro de la mujer Flora Tristán (2005):

La violencia contra las mujeres es la mayor atrocidad cometida contra los


derechos en nuestros tiempos. Desde que nacen hasta que mueren, tanto
en tiempo de paz como en la guerra, las mujeres se enfrentan a la
discriminación y la violencia del Estado, la comunidad y la familia. Cada
año millones de niñas y mujeres sufren violaciones y abusos sexuales a
manos de familiares, hombres ajenos a la familia, agentes de seguridad o
combatientes armados. Algunas formas de violencia, como los embarazos
y los abortos forzados (p. 9)

Según el concepto de las Naciones Unidas por Yugueros (2014):

La declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, aprobada en


Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas 48/104, del 20 de diciembre
de 1993, publicada el 23 de febrero de 1994 (ONU, 1993) es el primer documento a
nivel internacional que aborda de manera concisa esta tipología de violencia definiendo
en su artículo, primero que la violencia contra la mujer es todo acto de violencia basado
en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales
actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se puede en la vida
pública como en la vida privada.

Asimismo, para Sánchez (2017) refiere:

La violencia contra la mujer es un problema de salud pública en nuestro


país, el cual ha sido subestimado hasta la actualidad. Más de la mitad de
las mujeres en el Perú han sido víctimas de algún tipo de violencia; pues
la violencia ha estado presente en la mayoría de los momentos de
nuestras vidas, manifestándose en diversos aspectos tanto a nivel
privado, como lo es en la familia, o de manera pública, ya sea en el trabajo,
en la calle o a la hora de formular políticas públicas.
1.2 Evolución sobre la problemática

En los últimos años se está presenciando como va incrementado la violencia en contra


de la mujer en todo el mundo, en sus diversas formas física, psicología,
económicamente entre otras. Realmente estas cifras que a continuación se mostrada
son alarmantes enfocándonos en países de américa.
Una de cada tres mujeres en los países de América ha sufrido a lo largo de su
vida algún tipo de violencia por parte de su pareja, advirtió la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) , que destacó la dispersión entre los distintos países.
Según el estudio, la prevalencia de la violencia física y/o sexual varía entre los
países y en algunas naciones esta violencia afecta en algún momento a un 14% de las
mujeres, y en otras puede afectar a casi el 60% de esa población femenina. Agencia
AFP. (2018, 30 de noviembre).
En resumen, podemos comprender que la violencia se ha incrementado, principalmente
afecta al género femenino de un 14% a llegar al 60% es realmente preocupante y
tenemos que tomar acciones contra estas cifras.
En Sudamérica uno de los casos más alarmantes en los últimos años fue un asesinato
a Eyvi Agreda atacada por su pareja quemándola más de la mitad del cuerpo. Otro caso
fue de un violación y estrangulamiento de una niña en argentina y en chile una mujer
descuartizada.

Entre los casos más escalofriantes destaca el reciente asesinato en Perú de Eyvi
Ágreda, que fue rociada con gasolina y quemada en un bus por un ex colega que la
acosaba por un amor no correspondido. La joven de 22 años murió en un hospital por
quemaduras en más del 60% del cuerpo.

También ha provocado conmoción la violación y estrangulamiento de una niña de 11


años en Argentina, que había salido de su casa en bicicleta para ir a comprar pan, o el
crimen contra una mujer en Chile, descuartizada y quemada en aceite por un hombre
con quien mantenía una relación extramatrimonial. Agencia AFP, D. (2018, 1 julio).

En conclusión, en estos países se presenta casos que van más allá de la violencia en
contra de la mujer, es vulnerar los derechos humanos con total inmoralidad, falta de
prevención ante estos hechos debemos tomar conciencia de cómo estamos en la
actualidad este problema también involucra a la sociedad.

El INEI proporciona cada cierto tiempo unos datos estadísticos evaluando diversos
temas entre ellos evalúa la violencia en contra de la mujer. Estos datos se recopilan a
nivel nacional en todo el Perú para informar a la sociedad de cómo esto afecta a todos.

El INEI dio a conocer las alarmantes cifras de los primeros ochos meses del año.
Casi 5000 denuncias de violencia sexual fueron reportadas en ese mismo periodo.

Al conmemorarse este 25 de noviembre el Día Internacional de la Eliminación de la


Violencia contra la Mujer, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a
conocer que en el país, el 65,9 % de las mujeres de 15 a 49 años de edad alguna vez
unida, fue víctima de algún tipo de violencia (psicológica, verbal, física o sexual) ejercida
alguna vez por su esposo o compañero, según los resultados de la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del primer semestre de 2018. Ccoillo, M.
(2018, 23 noviembre)
En conclusión, esta cita nos menciona los porcentajes que durante ocho meses fue
recolectado en donde menciona como el 65.9% fue violentada de diferentes formas en
la edad de 15 a 49 años. Vemos que la violencia comienza a temprana edad con solo
15 años, no solo las personas mayores de edad son agredidas, hasta las adolescentes
que aún no desarrolla totalmente una vida.

En esta breve cita presenta las cifras de como se ha cubierto la atención en el


programa de centro de emergencia de la mujer. Para ayudar a la población más
vulneradas, que se da más en las provincias de Perú.

Desde el año 1999 a diciembre del 2018, se observa una tendencia creciente en
el número de CEM a nivel nacional.
En el 2016 se cubrió al 100% las provincias, además se extendió el horario de atención
en 5 CEM para atender las 24 horas del día, los siete días de la semana.
En el 2017 y 2018 se han implementado 100 CEM en comisaria a nivel nacional.
Registró de casos del CEM (2019, 31 enero)

En resumen, el año 2016 se logró cubrir a un 100 % las provincias del Perú e incluso se
extendió la atención a 24 horas en 5 CEM. En el año 2017 y 2018 se implementó 100
centro de emergencia mujer. Esto apoyara a la atención inmediata en las diversas
agresiones que puedan darse además de un mejor apoyo por parte de este programa
del estado peruano.

A continuación, se presentará datos estadísticos de las diversas provincias del Perú con
las diferentes formas de violencia: violencia en contra de la mujer, violencia familiar y
violencia sexual. En las etapas de la niñez, adulto y adulto mayor.
En el mes de enero del presente año, 32% de los casos corresponden al departamento
de Lima, 8% de Arequipa, 8% de Cusco y 6% de Junín, que son los principales
departamentos con más casos de víctimas de violencia contra la mujer, violencia familiar
y sexual atendidos por los CEM.

Los casos de VIOLACIÓN SEXUAL en niñas, niños y adolescentes tienen mayor


incidencia en los siguientes departamentos: Lima 83 casos, Junín 29 casos, Arequipa
24 casos, La Libertad 21 casos, Cajamarca 18 casos, Loreto 18 casos, Ucayali 17 casos,
Ica 15 casos.

Los casos de VIOLACIÓN SEXUAL en personas adultas, tienen mayor incidencia en los
siguientes departamentos: Lima 68 casos, Junín 17 casos, Arequipa 13 casos, Ancash
9 casos, Cajamarca 9 casos, La Libertad 9 casos, San Martín 9 casos.
Los casos de VIOLACIÓN SEXUAL en personas adultas mayores, tienen mayor
incidencia en los siguientes departamentos: Lima 1 caso, Ancash 1 caso, Puno 6 casos,
Ayacucho 1 caso.
En conclusión, estos datos proporcionados por el CEM vemos que el 32% de los casos
con las diferentes formas de violencia se da en las provincias de Lima, Arequipa, Cuzco
y Junín. Pero en la violencia de agresión sexual se da un alto índice en la etapa de la
niñez con 225 casos en las siguientes provincias: Lima, Junín, Arequipa, La Libertad,
Cajamarca, Loreto Ucayali e Ica. En la etapa de adulto el índice disminuye con 9 casos.
Por otra parte, en la etapa del adulto mayor se reporta 9 casos.
1.3 Tipos

1.3.1 Física

“En este tipo de violencia hacia la mujer comprenden desde cachetadas, puñetazos,
patadas, empujes, estrangulación, golpes con bastones, palos o látigos, uso del fuego,
armas blancas o ácidos para causar dolor y daños de larga duración e incluso el
homicidio”. (Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, 2005, p. 11)

La violencia física ocurre cuando se produce daño no accidental a un ser humano


usando la fuerza física o algún tipo de arma que pueda provocar o no lesiones, ya sean
estas internas, externas o ambas. En el año 2015, a nivel nacional las mujeres
expresaron que fueron víctimas de empujones, sacudidas o que alguna vez sus parejas
les lanzaron algún objeto (27,6%); también se tiene bofetadas o retorcidas del brazo
(18,7%), los golpes con el puño o algún objeto que pudo dañarlas (16,4 %); victimas de
arrastradas (6,9%) Otra modos de violencia física que se registraron, en porcentajes
menores no obstante pueden ser peligrosas e inclusive podría ocasionar la muerte a la
víctima, son las amenazas, estrangulamientos, quemaduras, ataques con objetos punzo
cortantes, pistolas o alguna otra arma (Sánchez, 2017)

1.3.2 Sexual

Organización Mundial de la Salud (2013) define la violencia sexual como todo acto
sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones
sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro
modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, en cualquier
ámbito, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier contexto,
incluido el hogar y el lugar de trabajo.

Comprende los delitos de Violación de la Libertad Sexual, proxenetismo y ofensas al


pudor público a los que refieren en el libro segundo, capítulos IX, X, XI del título IV del
código penal 34. “La ley para prevenir, sancionar y eliminar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar, ley N 303664”, prescribe que son acciones
de naturaleza sexual que se cometen contra una persona sin su consentimiento o bajo
coacción. Incluyen actos que no involucran penetración o contacto físico alguno, así
como ser expuesto a material pornográfico y aquellos que vulneren el derecho a las
personas de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través
de amenazas, mandato, uso de la fuerza o intimidación ( Sánchez, 2017)
1.3 Psicológica o verbal

Para Sánchez (2017) es toda acción directa o indirecta que cause daño emocional,
disminuir la autoestima, perjudicar el sano desarrollo de la personalidad de la mujer,
degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de las
personas por medio de intimidación, manipulación, amenaza, humillación, aislamiento o
cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud mental. Este tipo de
maltrato puede ser reflejo de diversas actitudes por parte del maltratador (hostilidad, que
se expresa en forma de reproches amenazas, insultos, y desvalorización, que manifiesta
un desprecio de las opiniones, de las tareas o incluso del propio cuerpo de la víctima.

Asimismo, para El Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán (2005) Las mujeres padecen
de la violencia psicológica o emocional, consistente en las amenazas, los comentarios
degradantes, el lenguaje sexista y el comportamiento humillante. Estos son elementos
recurrentes de la conducta violenta hacia las féminas que pueden tener consecuencia
para bienestar psicológico o emocional. Toda violencia física o sexual afecta también
sobre el estado mental de la víctima.

1.4 Ámbitos donde se ejerce la violencia contra la mujer

1.4.1 Acoso callejero

“Es una forma de acoso sexual que consiste en comentarios indeseados, silbidos y otras
acciones similares hacia personas desde extraños y en espacios públicos.” Caballero
(2018)

1.4.2 Violencia Domestica

Aquella conducta activa, constante o no, de empleo de fuerza física o violencia


psicológica, intimidación, persecución o amenaza ejercida contra una mujer por un
integrante del grupo familiar, persona con quien mantiene o mantuvo relación de
afectividad, ascendientes, descendientes, parientes colaterales, consanguíneos y
afines, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, y que dañe la dignidad,
el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad,
comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres.
Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia. Centro
de la Mujer Peruana Flora Tristán (2005)
1.4.3 Violencia laboral

Es la discriminación hacia la mujer en los centros de trabajo públicos o privados que


obstaculicen su acceso al empleo, ascenso o estabilidad en el mismo, tales como exigir
requisitos sobre el estado civil, maternidad, la edad, la apariencia física o buena
presencia, o la solicitud de resultados de exámenes de laboratorios clínicos, que
suspendan la contratación, ascenso o la permanencia de la mujer en el empleo.
Yugueros (2014)

1.5 Causas

Díaz- Aguado (s.f.) Para que los intentos de prevenir la violencia sean eficaces conviene
tener en cuenta que sus causas son múltiples y complejas. Y que es preciso analizarlas
en términos de la interacción entre los individuos y los contextos en los que se produce,
a distintos niveles; incluyendo, por ejemplo, la relación que establecen en cada uno de
los escenarios en los que se desarrollan, las relaciones entre dichos escenarios, la
influencia que sobre ellos ejercen otros sistemas sociales, y el conjunto de creencias y
valores de la sociedad de la que los niveles anteriores son manifestaciones concretas.

Asimismo, para Ramírez (2012) refiere que la violencia contra la mujer es la patología
del poder y obedece a diversos factores complejos, individuales, biológicos, psicológicos
y socioculturales, la pobreza, sobre todo del espíritu, la crisis social y la económica que
se padece hoy en día, la ingobernabilidad y la falta de autoridad moral, el alcohol y las
drogas, la marginalidad, el racismo, el abuso emocional.

Entre las causas más relevantes que genera el abuso contra mujeres se puede
mencionar las siguientes según Ramírez (2012)

-El alcoholismo: Un sin número de casos registra que un gran ciento de las mujeres que
son agredidas por sus compañeros conyugales, están bajo el efecto del alcohol.

-Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas: No saben
que la mejor forma de resolver un fenómeno social es conversando y analizando que
causa eso y luego tratar de solucionarlo.

- El no poder controlar los impulsos: Muchas veces son los impulsos no controlados,
que generan violencia, al no saber cómo resolver las cosas.

- La falta de comprensión existente entre las parejas, la incompatibilidad de caracteres:


La violencia intra- familiar es la causa mayor que existe de violencia, un niño que se
crie dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una
persona problemática y con pocos principios personales.

- La drogadicción: Es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para poder


ser lo que no son en la realidad, para escapar así la realidad causando mucha violencia;
si no tienen como comprar su “producto” matan y golpean hasta su propia madre.
Ramírez (2012)

1.6 Consecuencias

El efecto de la violencia contra la mujer deriva directamente de la conducta del


maltratador y de la repercusión que esta obtiene para la integridad de la maltratada,
entre las consecuencias se confirma: traumatismos, quemaduras, contusiones, temor,
conductas agresivas, baja autoestima, inseguridad, desconfianza, aislamiento, pérdida
lenta de las relaciones. Y a largo plazo las secuelas que deja esta problemática es:
cicatrices, impedimentos físicos, inestabilidad emocional, trastornos psicosomáticos,
dificultades para adaptarse al medio, incremento de la ansiedad y la angustia, hasta
podría llegar hasta la muerte.

1.7 Perfil del agresor

Según Maestre (2016):

Son personas que en la mayoría de casos proceden de familias donde ha


habido maltratos, habiendo sido víctimas o testigos de esa violencia.
Suelen tener una conducta violenta, impulsiva, inmadura y con tendencias
depresivas. Presenta altos niveles de estrés cotidiano. Interactúa con la
víctima humillándola, coaccionándola, denigrándola con intimidaciones
constantes. Es alguien con baja autoestima y suele manifestarla con
actitudes amenazantes y omnipotentes. Es manipulador y nunca reconoce
sus errores. Utiliza la agresividad para conseguir sus objetivos.

A continuación, se indican una serie de doce rasgos que suelen ser compartidos por la
mayor parte de los maltratadores. Castillero (2017)

 Suelen tener buena imagen pública


 Sentimientos de inferioridad y baja autoestima
 Motivación por el poder
 Internalizan estereotipos de género
 Bajo nivel de asertividad
 Relaciones de dependencia
 Inestabilidad emocional e impulsividad
 Egocentrismo
 Celos y posesividad
 Niveles bajos de empatía
 Minimizan la violencia o culpabilizan a los demás
 Capacidad de manipulación

1.8 Perfil de la agraviada

Saber reconocer las características de las mujeres maltratadas es muy importante para
hacer posible la prevención de ataques futuros. Estos signos de maltrato te ayudarán a
detectar los casos en los que puede ser necesario pedir ayuda. No se cumple cada uno
de ellos en todos los casos de maltrato, pero resultan útiles como criterios orientativos.
Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán (2005)

Características de la agraviada según Torres (2018)

 Reaccionan de forma defensiva con facilidad


 Muestran una sumisión con frecuencia
 Tienen baja autoestima
 Actitud desconfiada
 Cargan con las culpas con facilidad

1.9 Rol del psicólogo

Parte de la violencia inicia en la etapa de la niñez, esta etapa es una de las primeras en
la vida la cual depende mucho de la familia y las condiciones en la que se encuentra y
la misión que tiene uno para desarrollarse.

Una gran parte de la violencia que existe actualmente tiene su origen en la


violencia familiar. La prevención a través de la familia es especialmente importante
porque a través de ella se adquieren los primeros esquemas y modelos entorno a los
cuales se estructuran las relaciones sociales y se desarrollan las expectativas básicas
sobre lo que se puede esperar de uno mismo y de los demás. La mayoría de los niños
encuentran en el contexto familiar que les rodea condiciones que les permiten
desarrollar una visión positiva de sí mismos y de los demás, necesaria para:
aproximarse al mundo con confianza, afrontar las dificultades de forma positiva y con
eficacia, obtener la ayuda delos demás o proporcionársela. M Diaz (1999, 22 abril).

En conclusión, ante la violencia se debe empezar por campañas de prevención desde


el inicio de la vida, los principios y valores. Tener el rol de reforzar la confianza para
resolver las dificultades que se puedan presentar en la vida. Tener el pensamiento
positivo que se puede lograr todos los objetivos planteados, de este modo evitaremos
las alteraciones en las conductas y posibles agresores.

La sociedad influye mucho en los casos que presentan violencia, los géneros y sobre
todo el silencia por parte de la víctima o agredida. Como se detecta las posibles
características de los agresores y sobre todo el origen.

En los últimos años nuestra sociedad comienza a romper la conspiración del


silencio respecto a la violencia contra las mujeres; estrechamente relacionada con los
estereotipos sexistas, que asocian la violencia con valores masculinos y la sumisión con
valores femeninos, agravando así los errores detectados también en la representación
de otras formas de violencia, sobre: su origen biológico, la imposibilidad de evitarla, o la
tendencia a culpabilizar a la víctima, existente incluso en las propias víctimas. M Diaz
(1999, 22 abril).

En resumen, el silencio de la mujer violentada no ayuda a brindar el apoyo adecuado,


se debe ayudar si presenciamos alguna incidencia de violencia. Como sociedad
tenemos el deber de ayudar y afrontar al agresor, no culpabilizar por el género ni el
sexismo.

El psicólogo debe de analizar el detrás de la conducta de la violentada y el agresor. La


violencia no solo es psicológica, existe diversas formas de violencia hacia la mujer y lo
ideal es que la víctima de la agresión tenga la confianza de expresarse y buscar ayuda
ante los hechos.
La psicología debe ayudar a comprender que la necesidad de prevenir la victimización
no afecta sólo a las mujeres, y a su futura relación de pareja, sino que es preciso
extenderla al conjunto de la población y a todas las relaciones sociales. Los estudios
realizados, en este sentido, reflejan que dichas situaciones se producen con una
frecuencia superior a lo suele suponerse. Por ejemplo, en una investigación llevada a
cabo en nuestro país sobre los abusos sexuales en la infancia se concluye que el 15%
de los adultos informa haber sido víctima de dicha situación con anterioridad a los 16
años (López, 1994); situación que generalmente se guarda en secreto, privando así a la
víctima de la ayuda necesaria para detenerla, no reproducirla y curarse de sus
destructivos efectos. M Diaz (1999, 22 abril).
En conclusión, el psicólogo debe de saber la necesidad de la víctima, los hechos por el
cual está pasando por una violencia, dar el soporte y sobre todo evitar las posibles
alteraciones del estado emocional y psicológico. Según los datos el 15% calla la
violencia sexual y reprime las emociones que pueden verse reflejado en su vida diaria.
Podemos entender que la parte social es sumamente importante, como podemos
mantener buenas relaciones sociales, esto ayudara a evitar los conflictos que se puedan
presentar.
Los cambios experimentados en las últimas décadas en las pautas de
socialización han favorecido en la infancia y en la juventud una superior competencia
social para aceptar lo que otros les proponen, iniciar y mantener relaciones complejas,
resolver conflictos por sí solos, y establecer, en general, relaciones con individuos no
familiares. M Diaz (1999, 22 abril).
En resumen, la etapa de la infancia es importante para el desarrollo social para tener
buenas relaciones familiar y social además de saber mantenerla. Esto permitirá una
estabilidad emocional.

2 El feminicidio

2.1 Concepto. -
El termino feminicidio se acuña desde la teoría feminista por primera vez por Diana
Russel y Jill Radford en su libro Feminicide. The politics of women killing, en 1992.
Centro de la Mujer Flora Tristán (2005)

Toledo (2009) manifiesta que el libro Feminicide.The politics or women killing está
basado sobre la violencia de mujeres en Bruselas a manos de los hombres a lo largo de
toda su historia, bajo diversas manifestaciones: violación sexual, tortura, trata,
hostigamiento sexual, mutilación genital, esterilización forzada o maternidad forzada

Ministerio de justicia (2017) El feminicidio es la violencia extrema contra la mujer, porque


atenta contra sus derechos, integridad y pone en juego su vida, esta problemática ha
ido aumentando en el Perú cada año, ya sea por tentativa o por homicidio calificado en
contra de las féminas. Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables (2009)
afirma que cada año que pasa va en aumento las cifras de muerte de mujeres a manos
de su pareja, ex pareja, familiar o algún desconocido. El número de las víctimas para el
2018 son 149, sin embargo, hasta abril del presente año la cifra es de 49 muertes.

Modalidades más recurrentes según (MIMP) 2009:

 Acuchillamiento 24%
 Golpes diversos 17%
 Disparo de bala 13%
 Envenenamiento 4%
 Desbarrancamiento 0%
 Asfixia/ estrangulamiento 26%
 Atropellamiento 2%
 Quemadura 7%

Según el Centro de la Mujer Peruana Flore Tristán (2005) afirma que al ver estas cifras
uno dice ¿qué está pasando? ¿Porque tanta violencia?, y es que en nuestro país
ninguna mujer esta exonerada a ser víctima de feminicidio. A diario vemos y
escuchamos noticias sobre casos de muertes de mujeres ocurridos mayormente en
Lima, seguido por zonas rurales. Sin embargo, son solo algunos casos que fueron
denunciados, mientras otros quedan sin denunciar por miedo a represalias por parte del
agresor. El centro de la mujer peruana Flora Tristán (2005) refiere “Todas las mujeres,
sin importar edad ni nivel socioeconómico, están expuestas a esta violencia; la cual se
inscribe en un contexto cultural de discriminación y violencia contra la mujer”

Esta problemática surge desde tiempos muy remotos, donde la mamá decía a sus hijas
que debían de obedecer en todo a su marido y si se quejaban de un algún maltrato era
porque ellas habían cometido algún acto malo contra su esposo. Asimismo, han
estereotipado a los varones que son seres superiores a las mujeres y podían hacer con
ellas lo que quisieran, de ahí nace la frase “si no eres mía no eres nadie” “te prefiero
muerta antes de que seas de otro”.

Según Yugueros (2014) sostiene:

La violencia contra la mujer surge como consecuencia de las relaciones


desiguales de poder entre varones y mujeres, las cuales tienen como base
un orden socialmente construido donde, jerárquicamente, los varones son
colocados en una posición de superioridad con respecto a las mujeres.
Este poder que se les ha asignado socialmente es utilizado como una
herramienta para perpetuar dicha desigualdad. (p 25)

Este vínculo entre violencia y discriminación de género es indisoluble y permite entender


los escenarios de violencia que enfrentan las mujeres. Ramírez (2012)

Por otro lado, la Defensoría del Pueblo (2010) refiere “el feminicidio es uno de los
términos utilizados para describir los asesinatos de mujeres a manos de hombres,
asesinatos que tienen como base la discriminación de género”.

2.2 Tipología

2.2.1 El Feminicidio íntimo:

Cuando la víctima tiene relación de pareja con el homicida, no sólo de tipo matrimonial,
sino que se extiende a convivientes, novios, enamorados y parejas sentimentales.
También se incluyen los casos de muerte de mujeres a manos de un miembro de la
familia como el padrastro, el hermano o el primo. MIMP (2014)

2.2.2 El Feminicidio no íntimo:

Ocurre cuando el homicida no tenía una relación de pareja o familiar con la víctima. En
esta categoría se incluye la muerte perpetrada por un cliente (tratándose de las
trabajadoras sexuales), por amigos o vecinos, por desconocidos cuando se ataca
sexualmente a la víctima antes de matarla, así como la muerte de mujeres ocurrida en
el contexto de la trata de personas. (Defensoría del Pueblo 2010, p. 32)

Según el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público citado en un boletín del


Ministerio de Justicia (2017), refiere “el año 2016, el 92% de los casos de feminicidios
son íntimos y el 8% son calificados como no íntimos. A lo largo del periodo 2011- 2016,
los porcentajes de feminicidios íntimos han sido mayores que los feminicidios no
íntimos”.

2.3 El feminicidio en el Perú

En el Perú los estudios sobre esta problemática fueron promovidos por las
organizaciones feministas, las conclusiones y datos de las mismas, fueron presentados
de forma periódica a las autoridades contribuyendo con ello a poner el tema en la
agenda pública. Es en el año 2009, que se empieza a adoptar las primeras políticas
públicas para evidenciar y prevenir el feminicidio en Perú. Meléndez (2009)

En el Perú, la visibilizarían de la muerte de mujeres, asociada a las diversas situaciones


de violencia de género, es reciente. Fueron las Organizaciones No Gubernamentales
(ONG), las entidades que contribuyeron en un primer momento a su identificación y
reconocimiento como un grave problema social, asociado a las relaciones de inequidad
entre mujeres y hombres. Defensoría del Pueblo (2010) p. 51

El Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán trabajó en el año 2005 en la sistematización


de casos de homicidios de mujeres recogidos por La República y Ajá, diarios de
circulación nacional, en el período comprendido entre febrero del 2003 y septiembre del
2005. Se registró un total de 265 casos: 124 en el 2003, 100 en el 2004 y 41 en el 2005.
Meléndez (2009)

Los primeros datos registrados en el Perú dan cuenta de una característica de los
homicidios de mujeres: en su mayoría, son perpetrados por las parejas, ex parejas o
familiares cercanos. El centro de la Mujer Peruana Flora Tristán señala que más de 64%
de victimas en el momento de la agresión mantenía una relación sentimental, afectiva o
íntima con su agresor Defensoría del Pueblo (2010)
2.4 El código penal y el feminicidio

Después de la última modificación de la ley 29819, se promulgo la ley 30068 con fecha
18 de julio de 2013 en la que se prescribe lo siguiente según Pérez (2014)

Artículo 108°-B.- Feminicidio

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años el que mata a
una mujer por su condición de tal, en cualquiera de los siguientes contextos:

1. Violencia familiar.
2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual.
3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le
confiere autoridad al agente.
4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que
exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con el agente.

De acuerdo con El Peruano (2017) La pena privativa de libertad será no menor de


veinticinco años, cuando concurra cualquiera de las siguientes circunstancias
agravantes:

1. Si la víctima era menor de edad.


2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación.
3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente.
4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de mutilación.
5. Si al momento de cometerse el delito, la victima padeciera cualquier tipo de
discapacidad
6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas
7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes
establecida en el artículo 108.

La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o más circunstancias.


CONCLUSIONES

Concepto: Violencia contra la mujer es el uso intencional de la fuerza contra el sexo


femenino a manos de familiares o personas ajenas, estas agresiones se pueden dar
bajo un mismo techo, en la vía pública, en el centro laboral o a la hora de hacer cualquier
tipo de gestión. Cabe resaltar que este tipo de agresiones a veces deja secuelas físicas
y muchas de ellas psicológicas, las cuales son difícilmente superadas por la víctima en
este caso la mujer.
Conclusión de evolución de violencia en contra la mujer
La evolución de los últimos años se ha incrementado las cifras y esto es muy alarmante,
afectando de un 14% a un 60% de la población femenina ya se ha violencia física,
psicológica entre otras. Por otra parte, desde el año 1999 a 2018 se ha logrado cubrir la
mayoría de las provincias con respecto en la atención en el centro de emergencia mujer
extendiendo el horario en 24 horas en 5 CEM.
La violencia en contra la mujer es algo totalmente inhumano e incluso la violencia sexual,
podemos identificar que la violencia sexual se da en todas las etapas (niñez, adulto y
adulto mayor) en la primera etapa se reportó 225 casos, en la segunda etapa 9 y en la
última etapa 9 casos.

Faricza conclusión

Conclusión: (diego)
Tipos de violencia:
En lo que es tipo de violencia comprende todo daño contra el sexo femenino, ya sea
físico, como puñetes, patadas, agresiones sexuales, homicidios, como también el
maltrato psicológico, que son las amenazas, los acosos, las manipulaciones, los insultos
los cuales también podrían llevar a la víctima a cometer suicidio.
Pero para que haya una víctima debe haber un agresor, este agresor tiende a ser celoso,
posesivo, manipulador, puede ser inestable emocionalmente y en la mayoría de casos
es una persona con la autoestima baja la cual necesita sentirse superior por ello, humilla
y desvaloriza a la víctima.
Conclusión del rol del psicólogo ante la violencia

Los psicólogos desempeñan un rol fundamental, en menores y adultos tiene la función


de diagnóstica, evaluar los riesgos y el apoyo a las víctimas de violencia de género,
trabajando también con los huérfanos del feminicidio. Sin embargo, esto no queda en
solo en diagnosticar, es dar un tratamiento de reforzamiento tanto emocional,
psicológicamente, esto le permitirá a la víctima continuar con su vida afrontar esta difícil
situación. El apoyo no solo es del psicólogo también entra lo familiar como se encuentra
su familia establemente, emocionalmente, realizar terapias de autoayuda para ambos y
llevar un control del progreso logrado cada terapia.
REFERENCIAS

 Caballero S. (2018). Acoso sexual callejero en lima metropolitana. Recuperado


de:
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/7541/Caballero_Lazarte
_Sonia_Luc%C3%ADa.pdf?sequence=3&isAllowed=y

 Castillero O. (2018). Perfil del maltratador de violencia de género, en 12 rasgos.


Recuperado: https://psicologiaymente.com/forense/perfil-maltratador-violencia-
genero

 Centro de la mujer Flora Tristán (2005). La violencia contra la mujer:


Feminicidio en el Perú. Recuperado de:
http://www.flora.org.pe/pdfs/Feminicidio.pdf

 Defensoría del Pueblo (2010). Feminicidio en el Perú: estudios de expedientes


judiciales. Recuperado de: https://www.defensoria.gob.pe/wp-
content/uploads/2018/05/informe-feminicidio.pdf

 Díaz I., Rodríguez J.,Valega C. ( 2019). Feminicidio: interpretación de un delito


de violencia basada en género. Recuperado de:
http://departamento.pucp.edu.pe/derecho/wp-content/uploads/2019/02/Libro-
Feminicidio.pdf

 Díaz- Aguado M. (s.f.). El currículum de la no violencia. Recuperado de:


https://aulaintercultural.org/wp-content/uploads/2014/04/cv-no-violencia.pdf

 El Peruano (2017). Decreto legislativo que fortalece la lucha contra el


feminicidio, la violencia familiar y la violencia de género. Recuperado de:
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-
fortalece-la-lucha-contra-el-feminic-decreto-legislativo-n-1323-1471010-2/

 Maestre G. (2016). Violencia familiar: ¿Cuál es el perfil psicológico de un


agresor? Recuperado de: https://rpp.pe/lima/actualidad/violencia-familiar-cual-
es-el-perfil-psicologico-de-un-agresor-noticia-525585
 Meléndez L. (2009). El Feminicidio en el Perú, caminos recorridos y retos para
su prevención y sanción. Recuperado de:
http://www.flora.org.pe/web2/index.php?option=com_content&view=article&id=
564:el-feminicidio-en-el-peru-caminos-recorridos-y-retos-para-su-prevencion-y-
sancion

 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2009). Recuperado:


https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/herramientas-recursos-
violencia/principal-dgcvg-recursos/violencia-feminicidio.php

 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2016). Recuperado:


https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/mimp-marco-conceptual-
violencia-basada-en-genero.pdf

 Ministerio de Justicia (2017).Feminicidios en el Perú. Recuperado de:


https://indaga.minjus.gob.pe/sites/default/files/BOLETIN%20N05%20Feminicidi
o%202017%20V.3.compressed.pdf

 Organización Mundial de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y


la salud. Recuperado de:
https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstra
ct_es.pdf

 Organización Mundial de la Salud (OMS) (2002). Violencia y salud mental.


Recuperado de: https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/11/Violencia-y-Salud-
Mental-OMS.pdf

 Organización Mundial de la Salud (OMS) (2013) Comprender y abordar la


violencia contra las mujeres: Violencia sexual. Recuperado:
https://oig.cepal.org/sites/default/files/20184_violenciasexual.pdf

 Pérez D. (2014). Feminicidio o Femicidio en el código penal peruano.


Recuperado:
http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/temas/t_20150208_02.pdf
 Ramírez A. (2012).las causas que generan la violencia contra la mujer de
acuerdo con la ley orgánica sobre los derechos a las mujeres a una vida sin
violencia. Recuperado de:
https://bibliovirtualujap.files.wordpress.com/2011/04/tesis-ariana-
ramc3adrez.pdf

 Sánchez H. (2017). Violencia contra la mujer en el distrito de Santiago de


Surco. Recuperado:
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/1080/Violencia%20contra%20
la%20mujer%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Torres A. (2018). 10 señales que caracterizan a las mujeres maltratadas.


Recuperado:
https://psicologiaymente.com/forense/mujeres-maltratadas

 Yugueros A. (2014). La violencia contra las mujeres: conceptos y causas. núm.


18, pp. 147-159. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/3221/322132553010.pdf

 Agencia AFP, D. (2018, 30 noviembre). Una de cada tres mujeres ha sufrido


violencia de su pareja en América, dice OPS. Gestión. Recuperado de
https://gestion.pe/mundo/tres-mujeres-sufrido-violencia-pareja-america-dice-ops-
251375

 Agencia AFP, D. (2018, 1 julio). Morir por el hecho de ser mujer en América
Latina. Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/mundo/morir-hecho-mujer-
america-latina-237092

 María José Días-Aguado. (1999, 22 abril). EL PAPEL DE LA PSICOLOGÍAEN


LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA. Recuperado 27 junio, 2019 de
https://www.uv.es/rseapv/Anales/99_00/A_413_El_papel_de_la_psicologia.pdf

 Ccoillo, M. (2018, 23 noviembre). Morir por el hecho de ser mujer en América


Latina. La República. Recuperado de https://larepublica.pe/sociedad/1362924-inei-
peru-66-100-mujeres-victimas-violencia-ejercida-pareja/

 Registro de casos del CEM. (2019, 31 enero). Programa Nacional Contra la


Violencia Familiar y Sexual. Recuperado 27 junio, 2019, de
https://www.mimp.gob.pe/.../informe-estadistico-01-2019_PNCVFS-UGIGC.pdf

También podría gustarte