Está en la página 1de 5

Cassandra Jocelyn Rodríguez Ramos

Licenciatura en psicología
3 de septiembre del 2018

personas víctimas de violencia


La Organización Mundial de la Salud (2012) define la violencia como: El uso
intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno
mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones.
La clasificación de la OMS, divide la violencia en tres categorías generales, según
las características de los que cometen el acto de violencia:
– la violencia autoinfligida (comportamiento suicida y autolesiones),
– la violencia interpersonal (violencia familiar, que incluye menores, pareja y
ancianos; así como violencia entre personas sin parentesco),
– la violencia colectiva (social, política y económica).
En este reporte de lectura nos basaremos en la violencia colectiva, y más de lleno,
en la violencia interpersonal, principalmente en las personas víctimas de la
violencia.
En casi todos los artículos consultados, se muestra un panorama donde en su
mayoría, el hombre es el agresor de un sector que se han considerado más
vulnerables, como son las mujeres, los niños y los ancianos, aunque está por demás
recalcar que el hombre tambien es victima de violencia, aunque no resuena tanto
como la violencia a estos grupos vulnerables.
empezaremos primero por la violencia de género, tema que lamentablemente en la
actualidad está haciendo retumbe en la sociedad ya que ha aumentado
notablemente el número de feminicidios.
La ONU en el 1992, definió la violencia contra la mujer como cualquier acto o
amenaza de violencia basada en género que tenga como consecuencia, perjuicio
y/o sufrimiento de la salud física, sexual o psicológica de la mujer.
la página de unwomen.org arrojan cifras que nos deja reflexionando sobre lo grave
de la situación:
● Se estima que el 70 por ciento de las mujeres han experimentado violencia
física y/o sexual por parte de un compañero sentimental durante su vida.
● Las mujeres que han sufrido maltrato físico o sexual por parte de sus
compañeros tienen más del doble de posibilidades de tener un aborto, casi
el doble de posibilidades de sufrir depresión y, en algunas regiones, 1,5
veces más posibilidades de contraer el VIH, en comparación con las
mujeres que no han sufrido violencia por parte de su compañero sentimental.
● Se estima que en prácticamente la mitad de los casos de mujeres víctimas
de homicidios en todo el mundo en 2012, el autor de la agresión fue un
familiar o un compañero sentimental, frente a menos del 6 por ciento de
hombres asesinados ese mismo año.
Y por último, para contextualizar estas cifras en México:
● El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). informó que el 66.1%
de las mujeres mexicana han sufrido alguna vez en su vida agresiones de
tipo sexual, física, laboral y emocional.
Estas cifras muestran lo alarmante de la situación que estamos viviendo
actualmente, añadiendo a esto, que las mujeres que están en la lucha de sus
derechos son atacadas con apodos ofensivos o incluso agredidas.
El instituto Canario de Igualdad (2011) nos dice que el maltrato hacia la mujer se
desarrolla generalmente siguiendo unas pautas concretas que se han ido
identificando, para su mejor comprensión, a través de teorías como la «Escalada de
la violencia» y el «Ciclo de la violencia».
Escalada de la violencia se define como un proceso paulatino y ascendente de
etapas en las que la intensidad y la frecuencia de las agresiones se va
incrementando a medida que pasa el tiempo. En resumen lo muestra como
escalones donde el primero es la agresión psicológica, el segundo la agresión
verbal, la tercera la agresión física y por último la muerte violenta.
Este mismo artículo nos explica que paralelamente a la escalada de la violencia se
produce el ciclo de la violencia , que refleja el modo en el que agresor y víctima se
comportan dentro de cada una de las etapas del proceso violento, planteando la
existencia de tres fases distintas, las cuales varían en tiempo e intensidad:
Tensión: las tensiones se construyen, agresión: la violencia estalla y remisión: fase
de calma o de interludio amoroso.
Tener conocimiento de estas teorías como futuros egresados, es de suma
importancia ya que, en ocasiones la mujeres víctimas de violencia tienen una
percepción sobre su maltrato, tan así que en ocasiones no definen que están siendo
maltratadas como tal, pues esta ubicadas en la fase de calma, como menciona el
ciclo de la violencia.
Miyares (2008) nos menciona que es habitual que la víctima crea merecer las
acciones violentas e, incluso, justifique la conducta del hombre violento. Dándose “el
síndrome de estocolmo”. Muñoz (2017) menciona que el contacto continuo entre
perpetrador y sus víctimas más un alto nivel de emoción, son los factores propicios
para que se desarrolle este síndrome.
Echeburúa y Corral (1998) dicen que existen diversos tipos de intervención para
tratar con las personas víctimas pero, que la más frecuente es el “grupo de trabajo”.
Tienen como objetivo, por un lado, la mejora de los niveles de salud física y
psicológica y, por otro, la readaptación de las mujeres a su ámbito de vida cotidiano.
Ahora bien, al adentrarnos en el tema de la violencia de género, viene inmerso el
tema de la violencia intrafamiliar, donde bien no solo la mujer o el hombre la sufren
sino que también los hijos.
Villanueva A. (2013) en su artículo para el periódico RPP noticias, nos dice de qué
manera afecta a los niños o niñas que crecen en un ambiente de violencia familiar
En primer lugar, va a perjudicar su desarrollo evolutivo a corto, mediano o largo
plazo; inevitablemente les originará secuelas físicas, emocionales y psicológicas.
Serán más vulnerables que aquellos que viven en hogares pacíficos.
Sin embargo si nos queremos referir a la violencia colectiva, podemos poner el claro
ejemplo de los conflictos bélicos. De los conflictos en que se usa la violencia y que
generan una guerra, son protagonistas las víctimas, representadas en actores o
partes del conflicto, en ocasiones, o en quienes conforman la sociedad civil.
Los efectos psicológicos causados por los conflictos bélicos son muy difíciles de
cuantificar, pero la UNESCO en el 2010 expuso, entre otros fenómenos, que esos
actos pueden generar trauma, miedo, inseguridad, pérdida de motivación o agobio,
así como estrés postraumático.
Según el DSM-IV (American Psychiatric Association, 2000), el TEPT se caracteriza
por una serie de síntomas característicos que siguen a la experiencia directa,
observación o conocimiento de un suceso o sucesos extremadamente traumáticos a
los que la persona respondió con miedo, impotencia u horror intensos. Los síntomas
incluyen la reexperimentación persistente del evento traumático, la evitación
persistente de los estímulos asociados con el trauma y la disminución de la
capacidad general de reacción y síntomas persistentes de activación aumentada.
Usualmente en los artículos se mencionan más los traumas de estrés postraumático
en los veteranos de guerra o en los soldados que han participados, pero es
importante tener conocimiento de las personas que son meras víctimas, que quizas
su unico error solo es haber nacido en esas tierras donde se dio el conflicto.
Girando más la mirada hacia los niños, que, no los están dejando disfrutar de una
buena infancia, si no que en cambio les está generando una series de traumas que
lamentablemente pocos están preocupado por atender.

Referencias bibliográficas:
American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and statistical manual of
mental disorders (4ª ed., texto revisado). Washington: Autor.

Cruz J .(2017). La violencia de género afecta al 66.1% de las mujeres en


México: Inegi proceso, 5-6

Echeburúa E y Corral P. (1998a).Manual de violencia familiar. Madrid. SIGLO


XXI.

Islas, P.. (2011). Guía para la Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de


Género. Instituto Canario de Igualdad, (2), 11-24,

Miyares, R.. (2009). Protocolo para la Atención Psicológica de los Casos de


Violencia de Género contra las Mujeres. IMO, (22), 5-15,

ONU.Report of the working groupo on violence against woman. Economic


and social council. Organizaciones de las Naciones Unidas Viena; 1992.

ONU MUJERES. (2017). Hechos y cifras: Acabar con la violencia contra


mujeres y niñas. Nueva York, Estados Unidos. ONU MUJERES Recuperado de
http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-
figures
Organización Mundial de la Salud. (2012). Violencia. Ginebra, Suiza.
Organización Mundial de la Salud Recuperado de
http://www.who.int/topics/violence/es/

UNESCO. (2010). La educación víctima de la violencia armada 2010 . París,


Francia.. UNESCO Recuperado de http://www.unesco.org

Villanueva .(2013). Consecuencias de la violencia familiar en los niños y


niñas RPP noticias, 8-9

También podría gustarte