Está en la página 1de 14

Historia de

España Francisco Ayén


www.profesorfrancisco.es
Índice de temas con su vocabulario. Desde el tema 2 se incluyen textos históricos:

● Tema 1. Introducción. Desde la prehistoria hasta el siglo XVIII pág. 2


● Tema 2. El Antiguo régimen y su crisis (1700-1833) pág. 15
● Tema 3. La construcción del Estado Liberal (1833-1874)
● Tema 4. La Restauración y su crisis (1874-1931)
● Tema 5. La Segunda República. la Guerra Civil en un contexto de crisis
internacional (1931-1939)
● Tema 6. La Dictadura Franquista (1939-1975)
● Tema 7. La transición democrática y el proceso de consolidación

Anexo: Guía para el comentario de texto

Los textos de esta obra tienen una licencia Creative Commons: Reconocimiento- No Comercial- CompartirIgual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Se puede usar, editar y distribuir siempre que se cite al autor y que no
se comercialice. Las imágenes y mapas son de otros autores que también ofrecen su trabajo con la misma
licencia.
“Historia” de España
La historia es la ciencia que estudia el pasado de la humanidad a partir de las fuentes de información llamadas
fuentes históricas. Es una ciencia social porque usa el método científico para hacer la crítica de las fuentes, es
decir, a la hora de investigar los restos del pasado (materiales y escritos), en este sentido es objetiva. Los
historiadores realizan la crítica histórica para desbrozar de los relatos míticos o legendarios de la realidad histórica.
De esta forma se logran relatos históricos en tanto que son verdaderos y se evitan relatos ficticios del pasado. La
verdad histórica son afirmaciones del pasado que derivan del análisis riguroso de las fuentes de información
históricas. La ficción o fantasía histórica, al contrario, son aquellas afirmaciones que se oponen a la información
que aportan las fuentes históricas. Las mentiras históricas pueden ser deliberadas: manipulación de la historia, o
involuntarias: errores históricos. [1]

La selección de los hechos y de las fuentes históricas está determinada por las preferencias del historiador. La
investigación histórica parte de unas premisas (ideas de partida) subjetivas. Por eso se puede decir que el análisis de
la historia es también subjetivo (depende preferencias personales) en tanto que se seleccionan los hechos, las
fuentes y las premisas. Pero lo que no es subjetivo es la verdad histórica, que es objetiva. La subjetividad de la
historia no le resta fiabilidad a la verdad histórica porque en cualquier caso se mantiene el carácter científico en la
investigación de las fuentes. Aunque haya varios relatos históricos diferentes en función de las preferencias del
historiador, todos ellos pueden ser verdaderos y deben ser complementarios si se han basado en método científico
de análisis de fuentes. Pero la selección de hechos se puede convertir en una forma de manipulación cuando se
pone el foco o se exagera algún aspecto de la historia que refuerce tu posición ideológica y se desechan
deliberadamente las fuentes históricas que lo contradigan, lo que se conoce como populismo historiográfico. [2]

La comprensión histórica se consigue al descubrir la relación entre los diferentes elementos históricos. Para
comprender y explicar la historia primero se clasifica y ordenan el conjunto de términos/palabras/categorías que
vamos a usar y después se establecen relaciones entre ellos siguiendo criterios temporales: sincrónicas (al mismo
tiempo en f diferentes categorías como economía, sociedad, política o cultura) y díacrónicas (a lo largo del tiempo en
una sucesión de causa y efectos) y relaciones territoriales territoriales: verticales (entre grupos sociales en un mismo
territorio o lucha de clases) y horizontales (entre Estados que dominan territorios diferentes o relaciones
internacionales) [3]

Una vez ordenados los acontecimientos podemos reconocer los procesos históricos. El proceso histórico es un
conjunto de hechos históricos sucesivos que se relacionan en base a relaciones de causa/efecto llevándonos desde
una situación previa a otra posterior que es distinta en mayor o menor medida. El proceso histórico nos lleva a un
resultado final que no coincide exactamente con los objetivos de los protagonistas que participan en esos cambios.
Esto se debe a que los protagonistas individuales y colectivos se enfrentan con otros que se resisten y frente a los
que tienen que ceder algo. También se enfrentan con los límites de la realidad cuando sus deseos los trascienden.
Por ello el resultado final difiere del plan ideado y deseado en origen.

Los procesos históricos tienen explicaciones lógicas (cuando siguen los principios de influencia-determinación y de
causa-efecto) pero no tienen explicaciones únicas, sino que hay varias posibles. Puede haber diferentes versiones
historiográficas y que todas sean correctas porque cada una da más importancia a unos elementos o factores y
otros a otros y unos siguen una dirección y otros siguen otra. Por ejemplo algunos historiadores prefieren
explicaciones sincrónicas ascendentes: de lo económico a lo político como los historiadores de influencia marxista.
Otros prefieren explicaciones sincrónicas descendentes de lo político e ideológico a lo económico como los
historiadores de influencia weberiana. Unos prefieren explicaciones diacrónicas avanzando dentro de una misma
categoría al considerar que son autónomas, sin conexiones con otras categorías, otros prefieren análisis
multifactoriales. Unos historiadores destacan más las dialécticas verticales (lucha de clases) y otros las dialécticas
horizontales (luchas entre países).

Finalmente componemos un discurso o relato histórico que describe el proceso histórico con afirmaciones
históricas fundamentadas en fuentes históricas. El sujeto de estas afirmaciones puede ser individual (protagonistas)
o colectivo (clases sociales o Estados).

Historia de “España”
Se puede definir España desde criterios objetivos que se limiten a describir realidades existentes, o desde criterios
ideológicos subjetivos con la que se adapta la definición de España a las ideas nacionalistas que se tengan [4].
● Definiciones objetivas y descriptivas de España: España como un Estado (conjunto de instituciones que
gobiernan en en territorio independiente), como una pueblo o nación étnica (conjunto de personas de un
mismo origen que tienen elementos en común), como un país (territorio independiente sobre el que gobierna
un Estado) como una nación histórica o envolvente (conjunto de naciones étnicas o pueblos de un
territorio que tienen elementos en común), como una nación política (conjunto de ciudadanos que se
consideran legitimados para gobernar o elegir el gobierno, es decir, que tienen la soberanía de un Estado).
● Definiciones subjetivas e ideológicas de España: como nación cultural (identidad colectiva basada en una
nación étnica pero cuyos elementos se cree que son permanentes y trascendentes a los individuos). La
nación cultural es la base de las ideologías políticas nacionalistas. Las principales ideologías nacionalistas
vigentes en España son 4: nacionalismo español, catalán, vasco y gallego.

Para analizar la historia de España mi intención es desechar los usos subjetivos del término España, es decir, evito
usar la idea de nación cultural que está vinculada a la ideología nacionalista que tenga cada uno y usar acepciones
de nación que son descriptivas de realides objetivas:

● Hasta el siglo XIX el sujeto de estudio es una nación envolvente formada por todas las naciones étnicas
que habitan la península ibérica. En términos históricos sería lo que en su día se llamaba:
○ En la época prerromana los romanos identificaron a los diferentes pueblos celtas e iberos como
diferentes naciones étnicas.
○ En la época romana aparece el término Hipania/Spania como concepto geográfico y como nación
envolvente que integra a las ante naciones étnicas prerromanas.
○ En época visigoda el término Hispaniae/Spaniae se refiere también a un Estado, además de
mantenerse como una nación envolvente que incluye a dos naciones étnicas principales : los
hispanorromanos y los germanos. Aparece el patriotismo (amor a tu tierra de origen) como se ve
en el Laus Spaniae
○ En la edad media la conquista musulmana denominó al-Andalus al territorio peninsular y a la nación
envolvente formada por naciones étnicas musulmanas y cristianas que conviven en ese mismo
territorio. Pero este término desapareció al mismo tiempo que desaparecieron los estados
musulmanes peninsulares cuando fueron conquistados por los estados cristianos del norte.
○ En los reinos cristianos del norte nace el término España (castellano, gallego-portugués, aragonés)
Spanya (catalán-valenciano) como evolución del anterior Hispania. Sigue siendo una nación
envolvente que integra a las naciones étnicas de esa época : castellanos, aragoneses, catalanes,
portugueses, etc. Así seguirá durante la edad moderna. En el siglo xvi todos esos territorios se unen
en un mismo estado, aunque en el siglo XVII se desmembra la región de Portugal.
● Desde el siglo XIX España y Portugal se convirtieron en naciones políticas, es decir, el colectivo de
habitantes del país paso a ser el sujeto histórico con poder político. De esta forma Portugal se desvincula de
la nación envolvente española. Ambas también generan sus respectivos nacionalismos culturales.
● A finales del siglo XIX aparecen los nacionalismos culturales catalanes, vascos y gallegos a partir de sus
respectivas naciones étnicas. De esta forma la identidad colectiva asumida por un nacionalista cultural
periférico se enfrenta con la realidad política del Estado español. Por ello los proyectos políticos de los
nacionalismos periféricos reivindican la creación de nuevos Estados en sus respectivas regiones.
● En la segunda mitad del siglo XX y como consecuencia de la dictadura Franquista, el nacionalismo cultural
español pasó a relacionarse con ideologías conservadoras o fascistas. Como reacción las ideologías
contrarias se aliaron con los nacionalismos culturales periféricos.
● Con la llegada de la democracia desde 1975, se intentó disociar la idea de nación española del franquismo y
nace un nacionalismo cultural español compatible con la democracia y con la descentralización
administrativa que es la base ideológica de la democracia del 75.
● Durante el siglo XXI se produce la expansión del nacionalismo periférico rupturista en el seno de la
democracia del 75. Esto provocó como reacción la aparición de un nuevo nacionalismo cultural español
contrario a la descentralización.
La prehistoria en la península ibérica
La prehistoria en la península ibérica comienza en el Paleolítico cuando llegaron los primeros homínidos hace más
de 1 millón de años (Paleolítico Inferior). Socialmente se organizaban en tribus y clanes que eran nómadas y
depredadores (caza, pesca y recolección). Hay dos yacimientos importantes: el de Atapuerca (restos del Paleolítico
Inferior) y el de Altamira (pinturas rupestres del Paleolítico Superior). En Atapuerca se han encontrado restos de
Homo antecessor y de un pre-neandertal. El antropólogo más famoso que ha estudiado este yacimiento se llama
Juan Luis Arsuaga. Las famosas pinturas rupestres de Altamira son de un estilo naturalista característico de las
pinturas francocantábricas.

El período neolítico comienza con la aparición de la agricultura y la domesticación. Lo que significó una revolución
económica que tuvo muchas consecuencias, como la sedentarización. En la Península y otras regiones los cambios
neolíticos llegaron más tarde y por lo tanto el Neolítico empezó más tarde. Por ejemplo, en la península ibérica la
revolución neolítica llegó hacia el 5.500 a.C. y se identifica por la llegada de la cerámica cardial (decorada con
impresiones de conchas). El período que va desde la revolución neolítica en Oriente Próximo hasta que llegan todos
los avances del Neolítico se llama Epipaleolítico. Por ejemplo en la Península Ibérica el Epipaleolítico va del 8.000
a.C. hasta el 5.500 a.C. y destaca por la manifestación artística de la pintura rupestre levantina, de carácter más
esquemático que la anterior.

Con la Edad de los Metales (cobre, bronce y hierro) aparecen las civilizaciones megalíticas que hacen
construcciones con grandes piedras.

● La primera cultura de la Edad del Cobre en la península fue la de los Millares en el sureste, donde
aparecieron las primeras construcciones megalíticas en esta región: los dólmenes de corredor.
● En la misma zona de los Millares, se desarrolló la cultura del bronce de El Argar (2200-1500 a.C.) durante la
Edad del Bronce. Se caracterizó por sus poblados amurallados y sus enterramientos en tinajas (vasijas de
forma ovalada y sin asas).
● Aunque hay muestras de trabajo con hierro desde el tercer milenio antes de Cristo, su uso se generalizó
entre el 1000 y el 800 a.C. en Europa y la Península. Con hierro se lograron herramientas y armas de gran
dureza. Aunque el hierro es abundante, para obtenerlo hace falta alcanzar mayor temperatura, por lo que
requiere una mejora en la tecnología. En toda la Península, como en el resto de Europa Occidental, se
extiende la cultura de campos de urnas, llamada así por incinerar a los cadáveres y guardar las cenizas en
urnas de cerámica. En Mallorca y Menorca se desarrolló la cultura megalítica talayótica.

[5]
Hispania en la Edad Antigua
Tal y como he aclarado en el apartado anterior, para los períodos anteriores al siglo XIX utilizó el término Hispania
como nación histórica o envolvente para referirme a todos los pueblos que habitan en la península ibérica.

Antes del año 1000 a.C. llegaron a la Península los celtas, pueblos indoeuropeos de guerreros ganaderos que se
asentaron en el interior, oeste y norte. Los pueblos de agricultores que vivían aquí, los íberos, se quedaron en el
este y sur. Cuando llegaron los comerciantes fenicios y griegos fundaron factorías comerciales y colonias en las
zonas íberas. Su llegada al valle del Guadalquivir está relacionada con el mítico reino Tartesos. Las aldeas íberas
aprendieron de ellos a escribir y nuevas tecnologías.

Con las guerras púnicas entre Cartago y Roma, los romanos llegaron a la Península (Escipión en Ampurias en el
218 a.C.). Durante dos siglos fueron conquistando el interior de la Península lentamente tras las guerras lusitanas en
las que vencieron al caudillo Viriato y las guerras celtíberas en las que conquistaron Numancia. Finalmente hacia el
19 a.C., Augusto sometió a Astures y Cántabros. Con el tiempo los habitantes de los territorios conquistados se
romanizaron, es decir, adoptaron la lengua, la cultura y las formas de vida de los romanos. En algunos casos, esa
herencia perdura hasta hoy:

● Su derecho, es decir, sus códigos leyes y su organización política. Las civilizaciones sucesivas copiaron
muchos elementos.
● Provincias, primero dos: Hispania citerior (costa del Mediterráneo) e Hispania Ulterior (Andalucia) y luego
tres: Baetica (Andalucia) Lusitania (Portugal y Extremadura) y Tarroconense (el resto). Finalmente la
Tarraconense se dividió y apareció la Cartaginense, Gallaecia (Galicia) y Balaerica (Baleares).
● Su lengua (el latín) se transformó en cada zona en las lenguas romances (castellano, catalán, gallego,
portugués, italiano, francés...)
● Su religión; primero politeísta, luego el cristianismo
● Sus avances tecnológicos, como los avances en la construcción como el hormigón romano .
● Sus ciudades, fundaron numerosas ciudades que aún hoy persisten.
● Su urbanismo, con muchos edificios nuevos (acueductos, teatros, circos, anfiteatros, termas, murallas,
arcos, faros, etc.) obras de ingeniería, algunas siguen usándose hoy en día, como calzadas o puentes y
muchos elementos urbanos como alcantarillas, cloacas, váteres, tuberías para conducir el agua, etc.

[6]
Reino visigodo de Hispania
Hispania sufrió la crisis económica y social que se produjo a partir del siglo III igual que el resto del Imperio romano.
Uno de los pueblos germánicos que entraron en el Imperio romano occidental fueron los visigodos. Se acabaron
asentando en la península ibérica y fundaron el reino de Hispania (476) poniendo su capital en Toledo (507). Tras
someter a los suevos del noroeste (Leovigildo) y expulsar a los bizantinos del sur, se produjo la unificación política de
la Península en un solo Estado por primera vez en la historia. Los visigodos se romanizaron (adoptaron la cultura
romana) pero también se produjo un proceso de germanización de la Península, es decir, la adopción de elementos
culturales germanos por parte de los habitantes hispano-romanos. Con Recaredo los germanos abandonaron su
religión cristiana arriana y se hicieron cristianos católicos como los hispanorromanos (589). Con Recesvinto todos los
habitantes de Hispania independientemente de su origen, se sometieron a la misma ley: el Liber Iudiciorum o Fuero
Juzgo. Su sistema político era una monarquía electiva en la que los nobles elegían al nuevo rey. Como a menudo
no se ponían de acuerdo, eran frecuentes las guerras civiles. Aprovechando una de estas guerras civiles, los
musulmanes entraron en la Península apoyando a uno de los bandos. Tras la derrota del rey Rodrigo en la batalla
de Guadalete en el 711, los musulmanes conquistaron el reino visigodo (711-718).

[7]
Al-Ándalus
Los musulmanes conquistaron rápidamente todo el territorio peninsular al que llamaron al-Ándalus. En algunas
ciudades se venció militarmente y en otras hubo pactos por los que los nobles visigodos se sometieron a cambio de
mantenerse en el poder. Los musulmanes pusieron su capital en Córdoba y permanecieron en la Península durante
casi ocho siglos pasando por varias etapas en las que el sistema político fue cambiando: primero fue un emirato
(provincia) del Califato de Damasco, luego fue un emirato independiente (provincia independiente en lo político
pero no en lo religioso) y desde el 929 con Abderramán III se convirtió en un Califato (con un califa que tenía
también poder religioso) viviendo su época de mayor esplendor. Durante el gobierno del general Almanzor, el califato
mantuvo el control de los pequeños reinos cristianos del norte mediante razias, incursiones de saqueo para debilitar.
Pero entró en crisis y en 1031 se dividió en pequeños reinos llamados taifas. Estos estados acabaron sometidos a
imperios musulmanes norteafricanos: almorávides y almohades. Desde el siglo XIII, únicamente quedó el reino
musulmán de Granada. La economía en al-Ándalus se basó en una agricultura con mejoras técnicas y nuevos
productos, en la ganadería y en un próspero comercio que hizo crecer a las ciudades. La sociedad se dividió
jerárquicamente entre musulmanes: baladíes (emigrantes y descendientes de los árabes que eran la clase
dirigente), bereberes (militares y colonos originarios del norte de África) y muladíes (hispanos conversos) y por otro
lado los no musulmanes: mozárabes (cristianos en territorio musulmán) y los judíos. Finalmente en la parte más
baja, los esclavos.

[8]
Reinos cristianos peninsulares
Aunque los musulmanes empezaron controlando toda la Península, pronto abandonaron la zona cantábrica y la de
los Pirineos. En el norte, en el sistema cantábrico y en los Pirineos, se formaron varios focos de resistencia cristiana
por el desinterés de los musulmanes en esas zonas. El largo proceso histórico por el que los reinos cristianos del
norte de la península ibérica conquistaron el resto de la Península a los reinos musulmanes (al-Ándalus) se conoce
por algunos historiadores como Reconquista. En la zona occidental el reino de Asturias/León llegó hasta el Duero
en el siglo X y hasta el Sistema Central en el siglo XI. En el 910 cambió su capital de Oviedo a León y pasó a
denominarse reino de León. Con Alfonso III de León, los cristianos del norte se proclamaron herederos y
continuadores del reino cristiano visigodo y se marcan como objetivo restaurarlo. En la zona oriental un grupo de
condados (Aragón y los condados catalanes) formaron la Marca Hispánica, un territorio bajo la protección de los
francos. En medio de ambos se constituyó el reino de Pamplona/Navarra, primero vasallo de los musulmanes, luego
independiente. La economía se basaba en la agricultura y la ganadería destinada al autoconsumo con muy poco
comercio, a diferencia de al-Ándalus, donde el comercio tuvo más peso. La peregrinación (viaje a un lugar sagrado)
hasta el supuesto sepulcro del apóstol, el conocido como Camino de Santiago, sirvió para repoblar y mejorar las
defensas de esa zona fronteriza con el Califato de Córdoba.

Cuando en 1031 el Califato de Córdoba se dividió en reinos de Taifas, los reinos cristianos aprovecharon para ir
conquistando territorios musulmanes hasta que únicamente quedó el reino de Granada. Momentos destacados de
esta expansión fueron: la toma de Toledo por Alfonso VI de León (1085), la figura de El Cid Campeador (1048-99)
que se convirtió en modelo de los valores del caballero heroico y la batalla de las Navas de Tolosa (1212) en la que
el Imperio almohade, que se había apoderado de los reinos de taifas, fue derrotado por Alfonso VIII de Castilla y
Pedro II de Aragón. En las décadas siguientes los reinos cristianos conquistaron casi todas las taifas musulmanas.
Fernando III el santo unificó definitivamente Castilla y León (1230) formando la Corona de Castilla y conquistó el valle
del Guadalquivir: Córdoba (1236), Jaén y Sevilla (1248). Jaime I de Aragón conquistó Valencia (1238) el futuro
Alfonso X conquistó Sevilla y Alicante (1248). Durante el reinado de Alfonso X se promovió el trabajo de la Escuela
de Traductores de Toledo en donde se copiaron numerosas obras grecolatinas que conservaban los musulmanes y
así fueron conocidas en el resto de Europa. Entonces Aragón y Castilla pactaron la frontera que les separaba. La
Corona de Castilla conquistó casi todo al-Ándalus menos Granada que subsistió dos siglos más a cambio de pagar
parias (impuestos bajo coacción) a Castilla. La Corona de Aragón renunció a las posesiones que había adquirido en
el sur de Francia y se expandió por el Mediterráneo apoderándose de Cerdeña, Sicilia y Nápoles. En esa época ya
se usaba el término España para referirse a los pueblos de los territorios cristianos peninsulares, aunque estuvieran
divididos políticamente en varios reinos. La sociedad se dividía jerarquicamente en nobles, pecheros (campesinos
libres y burgueses que pagaban impuestos), siervos, mudéjares (musulmanes que vivían en territorio cristiano) y
judíos.

En Castilla, además de la agricultura, fue importante la ganadería y la exportación de lana. Los ganaderos se
agruparon en una asociación para defender sus intereses llamada la mesta. En la Corona de Aragón, además de la
agricultura y la ganadería, fue importante el comercio marítimo. Primero fue Barcelona el puerto más importante y
luego Valencia. Crearon manufacturas textiles (talleres) y abrieron consulados del mar en muchas ciudades del
Mediterráneo para defender sus intereses comerciales. Simultáneamente a las conquistas de hizo el proceso de
repoblación, es decir, expulsión de la población autóctona y sustitución por población cristiana traída del norte. La
repoblación se hizo de tres formas: mediante el reparto de tierras a campesinos libres (presura) otorgando derechos
y privilegios para atraer a la población (fueros) o repartiendo señoríos a nobles y órdenes militares (repartimentos).
Como la conquista fue rápida, aumentó el número de musulmanes que vivían en reinos cristianos (mudéjares) y
como eran discriminados iniciaron varias revueltas violentas.
Reyes Católicos
Durante el siglo XIV y parte del XV la Península también sufrió la crisis bajomedieval con epidemias de peste
negra, guerras civiles y revueltas sociales. Las guerras civiles se produjeron por la rivalidad entre facciones de la
nobleza y las revueltas sociales por los abusos de la nobleza durante los años de malas cosechas. Las monarquías
castellana y aragonesa eran débiles frente a la nobleza, es decir, eran monarquías de tipo feudal. Aunque la base de
la economía era la agricultura, se desarrollaron otras actividades económicas que supusieron un aumento de los
ingresos de los monarcas. La ganadería para la exportación en Castilla y el comercio por el Mediterráneo en Aragón.

Los príncipes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casaron (1469) por lo que cuando fueron coronados
monarcas de sus reinos (Isabel en 1474) y Fernando en 1479) se produjo la unión dinástica de los dos Estados, es
decir, dos Estados dirigidos por los mismos reyes. Aunque ambos territorios conservaban sus instituciones propias,
esta nueva entidad política unificada se conoce como Corona de España o Monarquía hispánica. Después
conquistaron el reino de Granada (último reino musulmán que quedaba) y el de Navarra. Su objetivo era unir
políticamente en un solo Estado todos los territorios que formaban la Península y que compartían una misma cultura,
aunque cada uno de ellos conservó sus propias leyes e instituciones. Para poder controlar sus posesiones
aumentaron el número de funcionarios: soldados, corregidores, (delegados suyos en ciudades y territorios),
instituciones (conjunto de funcionarios) como los virreyes. Así empezó el Estado moderno . De esta forma
aumentaron el poder real y sometieron militarmente a los nobles rebeldes, por lo que hablamos de monarquía
autoritaria. Isabel y Fernando obtuvieron del papa el título de Reyes Católicos por su defensa del catolicismo al
conquistar Granada (1492), al expulsar a musulmanes y judíos y por perseguir a los falsos conversos con la
Inquisición (tribunal religioso). De esta forma se logró la unión religiosa de sus territorios.

[9]
Conquista y colonización de América
Los Reyes Católicos financiaron el viaje de Cristóbal Colón hacia el oeste (1492) con el fin de encontrar una ruta
comercial que llegue hasta la India y comerciar con especias, lo más rentable en esa época. De esta forma se
descubrió América involuntariamente. Durante las décadas siguientes fueron conquistando territorios: primero la
zona de las Antillas, luego Hernán Cortés conquistó el Imperio azteca que pasó a conocerse como Nueva España
(hoy México), después Pizarro conquistó el Imperio inca que pasó a conocerse como Perú. A continuación se hizo el
primer viaje alrededor del mundo que empezó Magallanes y terminó Elcano. Fruto de ese viaje también se
conquistó Filipinas en Asia. Por otra parte Portugal se asienta en la costa de Brasil y Francia e Inglaterra con zonas
costeras de Norteamérica.

Desde la Casa de Contratación de Sevilla se daban nuevos permisos para explorar y conquistar más territorios en
América. La conquista española acabó con el canibalismo y con las guerras entre tribus y llevaron los avances
europeos en medicina (construcción de hospitales) y educativo (construcción de escuelas y universidades). Para
obligar a trabajar a los indígenas (población americana) y obtener recursos, se usaban dos sistemas: mediante el
sistema de la mita que era el trabajo obligatorio de los indígenas en las minas y mediante el sistema de la
encomienda que era el trabajo obligatorio en las plantaciones a cambio de ser evangelizados (hacerles cristianos).
Como consecuencia los españoles y los criollos (descendientes de españoles en América) se enriquecieron con el
trabajo de los indígenas. Como la población indígena descendió mucho por las enfermedades por lo que acabaron
trayendo esclavos desde África. Los abusos fueron criticados por el misionero Bartolomé de las Casas y los
monarcas españoles aprobaron leyes para que se respetara a los indígenas. Los monarcas hispanos aprovecharon
el oro y la plata que llegaba de América para pagar sus guerras en Europa.

[10]
Hegemonía española: dinastía de los Austrias
La Reforma protestante empezó cuando el monje Lutero denunció la corrupción y las malas prácticas de los
miembros de la Iglesia y de los papas e invitó a los cristianos a que leyeran la Biblia directamente. Los países del
norte de Europa se hicieron protestantes y dejaron de obedecer al papa, mientras que los del sur mantuvieron su
lealtad y se conocen como católicos. La lectura de la Biblia propició la aparición de varias corrientes de protestantes:
luteranos (con la fe te salvas) calvinistas (tu salvación no depende de ti, está predestinada) anglicanos (el rey de
Inglaterra es el papa) y anabaptistas (vivir sin violencia, con humildad, bautizarse de adulto y juicio final próximo).
Como consecuencia hubo muchas guerras que se justificaron en diferencias religiosas: las guerras de religión.

La muerte de otros herederos llevó a Carlos (dinastía Austria) a heredar varias coronas: las de Castilla (con sus
conquistas en América), Navarra, Aragón (con sus posesiones en Italia: Sicilia, Cerdeña y Nápoles), Milanesado,
Borgoña (que incluye los Países Bajos, Luxemburgo y Franco Condado) y la de Austria. Además heredó el derecho
de ser emperador del Imperio Romano Germánico o Alemania. Esta acumulación de reinos unida a la riqueza que
obtenían de América, convirtió a España en la primera potencia mundial durante más de un siglo. Esto asustó al
resto de Estados que desencadenaron numerosas guerras y acabaron desgastando a la monarquía hispánica. De
1516 a 1556 gobernó como Carlos I de España y V de Alemania. Como se había criado en Flandes (sur de los
Países Bajos) colocó en los cargos importantes a nobles flamencos y al llegar a España anunció su intención de
imponer tributos para poder obtener la corona imperial de Alemania. Por ello estallaron sublevaciones campesinas y
de artesanos apoyadas por la pequeña nobleza en Casilla (comunidades) y en Aragón (germanías), pero
fracasaron. Como Francia estaba rodeada de posesiones de Carlos su rey Francisco I le declaró la guerra en varias
ocasiones. Por su fuerte catolicismo Carlos luchó contra los nobles alemanes protestantes (hasta la paz de
Augsburgo en 1555) y contra los turcos otomanos que se extendían por el sur (hasta Argelia) y por el centro de
Europa (conquistando Hungría y atacando Austria)

El hijo de Carlos, Felipe II (rey de 1556-1598) heredó todos los territorios de su padre menos Austria y el imperio
germánico, además añadió Portugal (1580) logrando la unificación política de toda la Península. Venció a los
franceses en la batalla de San Quintín en 1557 y para recordarlo construyó el espectacular monasterio de El
Escorial. Desde ese momento Francia sufrió una guerra civil por motivos religiosos. Su flota también ganó a los
otomanos en la batalla de Lepanto (1571), en la que participó el escritor Cervantes, pero fracasó en su intento de
invadir Inglaterra con la Armada Invencible (1588). Desde 1566 se sublevaron los calvinistas de los Países Bajos y
se inició una larga y costosa guerra: la guerra de Flandes, tras la que Holanda (mitad norte de los Países Bajos)
consiguió la independencia. España pudo mantener tantas guerras gracias al oro y la plata que traían de América y
que malgastaban pagando a mercenarios, pero al aumentar los metales preciosos en Europa, aumentó el precio de
muchos productos y muchos españoles humildes salieron perjudicados. Los territorios americanos se dividieron en
dos grandes virreinos: Nueva España (México) y Perú, desde donde se controlaban a los territorios limítrofes. Estos
territorios se conectaban con la Península con la Flota de Indias en la que se concentraban los buques para hacer la
ruta Veracruz-Sevilla llamada Carrera de Indias. También se conectaban con Asia con la Galeón de Manila que
hacía la ruta Acapulco-Manila por el que se comerciaba con esos territorios.

Durante el siglo XVII reinaron en España tres monarcas de la dinastía Austria que se apoyaron en validos que
gobernaban en su nombre: Felipe III y sus validos el Duque de Lerma y el Duque de Uceda que mantuvieron la paz
(firmaron treguas con Holanda e Inglaterra) y para evitar rebeliones en 1609 expulsaron a los moriscos
(musulmanes convertidos a la fuerza al cristianismo). Con Felipe IV y su valido el Conde Duque de Olivares España
se implicó en la Guerra de los Treinta Años que la enfrentó a los estados protestantes y a Francia con el único
apoyo de Austria. España fue derrotada y sufrió revueltas internas (en Cataluña, Italia, Andalucía y Portugal) por lo
que perdió muchos territorios y Portugal logró la independencia. Desde ese momento y con el paso de los años,
Portugal quedó fuera del concepto global de España. Tras las paz de Westfalia (1648) que puso fin a esta guerra,
Francia se convirtió en primera potencia continental. Cuando el sucesor de Felipe IV, Carlos II, murió sin
descendencia, el rey francés logró colocar en el trono de España a uno de sus nietos de la dinastía de los borbones:
Felipe V.
Los borbones en España durante el siglo XVIII
Desde la Guerra de Sucesión a la Corona Española (1700-1715) que en España reina la dinastía de los
Borbones. En esta guerra se enfrentaron los partidarios del candidato borbón (Felipe V) con ayuda de Francia y los
partidarios del candidato austriaco (resto de Europa). Como las oligarquías de la antigua Corona de Aragón apoyaron
al candidato austriaco, tras ser derrotados perdieron sus fueros y sus instituciones con los decretos de Nueva
Planta que promulgó Felipe V (1700-1746). Por el Paz de Utrech (1713) que puso fin a esa guerra, España perdió
Menorca y Gibraltar. Durante su reinado se tomaron medidas para centralizar el poder siguiendo el modelo francés y
las instituciones de Castilla se extendieron por todo el reino. El pensamiento ilustrado proponía reformas para
beneficiar el desarrollo económico de los Estados, y del despotismo ilustrado es como se llamó a la aplicación de
algunas de esas reformas desde las monarquías absolutistas. Con Fernando VI (1746-59) gobernó su valido
ilustrado el Marqués de Ensenada que mejoró la flota, abrió talleres reales y mejoré las infraestructuras (carreteras,
canales, puentes, etc.). Con el déspota ilustrado Carlos III se continuó la política de inversión en infraestructuras y
talleres reales con sus ministros Aranda, Floridablanca, Campomanes o Esquilache. Además se repobló Sierra
Morena, se creó el banco de San Carlos (para que el reino pudiera obtener ingresos) y se liberalizó el comercio con
América (1778) permitiéndolo a todos los puertos españoles (hasta ese momento estaba limitado). Las reformas de
los borbones favorecieron la aparición y el crecimiento del sector textil catalán que cubría la demanda interna, sobre
todo la de los territorios americanos. Estos talleres fueron incorporando los avances tecnológicos originados en
Inglaterra donde había empezado la Revolución Industrial. Reino Unido se convirtió en el principal rival de España,
por eso Carlos III se enfrentó contra ellos en la guerra de de los Siete Años y en la guerra de la Independencia de
los Estados Unidos por la que recuperó Menorca. Después reinó Carlos IV que se apoyó en su valido Godoy.
Durante su reinado tuvo lugar la Revolución francesa por la que fueron destronados los borbones franceses, por
ello España cambió sus alianzas y junto con Inglaterra hizo la guerra a Francia pero fue derrotada. Como el principal
enemigo de España no era Francia, sino Reino Unido, cambió de bando de nuevo y se alió a la Francia ahora
dirigida por Napoleón, pero la flota hispanofrancesa fue derrotada en la batalla de Trafalgar. Napoleón aprovechó el
enfrentamiento entre el rey Carlos IV y su hijo Fernando para destronarles e invadir España. Durante la ocupación
los españoles se organizan políticamente y se convocan las Cortes de Cádiz, naciendo así la nación política
española. De esta forma termina la Edad Moderna y comienza la Edad Contemporánea.

[11]
Vocabulario básico genérico
Aviso: para evitar confusiones he limitado el significado de algunos términos a una sola de sus posibles acepciones
o significados (Estado, país, pueblo, ley, etc.) y en otros he aclarado las diferentes acepciones que vamos a usar
combinando esa palabra con otra (nación)

ACONTECIMIENTO Suceso, hecho o elemento aislado que se estudia en la historia a partir de las fuentes de
información históricas. Los hay de diferentes tipos: económicos, sociales, políticos o culturales.
AGRICULTURA Actividad económica que consiste en producir alimentos cultivando la tierra.
ARTE Creaciones que no tienen una función práctica sino estética, es decir, su finalidad no es únicamente servir
para algo sino generar sentimientos.
BANDO Grupo de personas afines que se enfrentan a otras en un conflicto.
BATALLA Combates o series de combates entre dos ejércitos o flotas en un lugar determinado.
CATEGORÍAS Forma de clasificar los hechos históricos, como economía, sociedad, política o cultura.
CAUSAS Hechos anteriores que dieron lugar, provocaron, influyeron en otros hechos posteriores.
CLASE_SOCIAL Conjunto de personas que tienen condiciones económicas parecidas.
COMERCIO Actividad económica que consiste en comprar o vender productos.
CONFLICTO_SOCIAL Enfrentamiento violento entre grupos sociales o entre un grupo social y el Estado.
CONSECUENCIAS Hechos posteriores que derivan de otro anterior.
CONTEXTO Conjunto de realidades coincidentes que influyen en los hechos históricos de ese momento.
CREENCIAS Afirmaciones dadas por ciertas independientemente de su grado de comprobación.
CRISIS Periodo malo o difícil que suele ir acompañado de cambios en el sistema económico, político, social o
cultural. Con frecuencia las crisis se usan para delimitar etapas o períodos históricos.
CULTURA Conjunto que incluye conocimientos, creencias, moral, valores, ideologías, costumbres, tradiciones o arte.
DESENCADENANTE Suceso menor que provoca otro mayor de forma inmediata.
DINASTÍA Conjunto de reyes o gobernantes de una misma familia.
ECONOMÍA Trata sobre la obtención, producción y distribución de bienes (productos) y servicios.
EFECTOS Sinónimo de consecuencias.
ESTADO Conjunto de instituciones que gobiernan y administran un territorio independiente o país.
EVOLUCIÓN Sucesión de cambios lentos o progresivos.
FACCIÓN Grupo de personas afines que se ayudan para aumentar su poder o influencia política.
FACTORES Conjunto de causas.
FUENTES_HISTÓRICAS Restos materiales o textos que nos aportan información sobre el pasado.
FUNCIONARIOS Personas que integran las instituciones: políticos, jueces, policías, militares, profesores, etc.).
GANADERÍA Actividad económica consistente en la crianza de animales domesticos para su explotación económica.
GRUPO_SOCIAL Conjunto de personas que tienen condiciones económicas o políticas parecidas. Es por tanto una
nación social horizontal (convive con otras naciones sociales).
GUERRA Enfrentamiento violento entre dos o más Estados.
GUERRA_CIVIL Enfrentamiento armado entre dos ejércitos cuyos integrantes son del mismo país.
IDENTIDAD_COLECTIVA Conjunto del que te consideras integrante
IDEOLOGÍA Conjunto de ideas relacionadas con las que se justifica la situación económica, social o política para que
se mantenga o por el contrario se critica haciendo propuestas de cambio.
IMPERIO Cuando un Estado invade otros territorios habitados por pueblos diferentes al del Estado original o cuando
somete a otros (Estado dominante y Estados subordinados) quitándoles autonomía.
INSTITUCIONES Organización colectiva jerárquica con una función específica dirigida por un político o por alguien
designado por políticos.
JERARQUÍA Situación en la que hay una escala de poder o de mando en la que unos mandan sobre sus inferiores y
obedecen a sus superiores. Se aplica al poder político, al poder económico y a los grupos sociales.
LEY Regla o norma establecida por la autoridad política cuyo incumplimiento es castigado.
LEYENDA Relato de sucesos fantásticos o deformados que se trasmite por tradición.
MITO Explicaciones sobre el origen o el funcionamiento de las cosas cuya veracidad no está comprobada. Sus
protagonistas tienen carácter heroico o divino.
MONARQUÍA Sistema político en el que la máxima autoridad es un rey o monarca.
MORAL Valoraciones sobre lo que está bien o mal referido a las acciones y a la forma de comportarse.
NACIÓN Colectivo de personas que tienen elementos en común. Hay varios tipos: nación étnica (colectivo
diferenciado de otros pero sin pretensiones políticas), nación envolvente (cuando engloba a varias naciones étnicas),
nación política (cuando ese colectivo reivindica poder político), nación cultural (identidad colectiva en base a
características culturales trascendentes a los individuos).
OLIGARQUÍA Minoría dirigente en una sociedad que tiene el poder económico y controla directa e indirectamente el
poder económico y mediático (medios de comunicación).
PAÍS Territorio sobre el que ejerce su control un Estado.
PATRIOTISMO Amor a tu lugar de origen o a aquel en el que vives.
PERIODO Subdivisión del tiempo en función de alguna característica o algún suceso relevante que hace de corte.
POLÍTICA Trata sobre el poder de los Estados en el control del territorio. Se divide en política externa o exterior
cuando se trata de su relaciones con otros Estados (relaciones internacionales, guerras) y en política interior cuando
trata de la organización del poder en el país (forma de acceso al poder, distribución territorial, etc).
PROCESO_HISTÓRICO Conjunto de hechos históricos relacionados que nos llevan de una situación previa a otra
nueva.
PUEBLO Colectivo de personas que viven juntos y que comparten idioma y costumbres, es decir, es sinónimo otra
forma de referirse a una nación étnica.
REVOLUCIÓN Sucesión de cambios rápidos o muy profundos.
SISTEMA Conjunto de elementos relacionados. En historia se dividen en varios tipos: sistema económico, sistema
social, sistema político, ideología (sistema de ideas).
SOBERANÍA Indica quién tiene el derecho a ejercer el poder político directa o indirectamente. Puede ser unipersonal
(monarca) o colectiva (pueblo o nación).
SOCIEDAD Trata sobre los grupos sociales: sus características y sus diferencias.
TECNOLOGÍA Inventos o mejoras de herramientas o máquinas, cuya finalidad es práctica, es decir, se aplica para
hacer algo mejor)
TRADICIÓN Ideas y costumbres que se repiten de generación en generación sin cambios importantes.
TRIBUTOS Obligaciones de pago de los habitantes de un país a las autoridades políticas del Estado.
IMPUESTOS Obligaciones de pago de los habitantes de un país a las autoridades políticas del Estado.
REINO Estado dirigido por un rey.
REPÚBLICA Sistema político en el que la máxima autoridad política no es un rey.
RUTA_COMERCIAL Itinerario que siguen con frecuencia los comerciantes o mercaderes cuando se desplazan entre
dos lugares lejanos para comerciar.

Fuentes y referencias de las imágenes


[1] Para profundizar en los conceptos historiográficos básicos recomiendo los clásicos: Por qué la historia (1985) de
Manuel Tuñón de Lara La investigación historiográfica: teoría y método (1995) de Julio Aróstegui e Introducción al
estudio de la historia (1999) de Josep Fontana
[2] Artículo de Edgar Straehle sobre el populismo historiográfico publicado en CTXT El populismo historiográfico
como problema y síntoma del presente (2021)
Asumo el enfoque que Santiago Armesilla en La vuelta del revés de Marx (2020) denominado materialismo político
por el cual se combina el materialismo histórico derivado de Karl Marx con el materialismo filosófico de Gustavo
Bueno.
[3] Me baso en las diferentes acepciones de nación del filósofo Gustavo Bueno tal y como aparecen reflejadas en el
Diccionario Filosófico del Materialismo Filosófico.
[5] Mapa de libre uso del ilustrador Alejandro Cana Sánchez para el banco de imágenes de INTEF
[6] Mapa de libre uso del ilustrador José Alberto Bermúdez para el banco de imágenes de INTEF
[7] Mapa de libre uso realizada por los profesores Pedro Colmenero y Jorge Gozalo para el proyecto ya
desaparecido de Redul (Recursos Educativos Libres).
[8] Mapa de 1082 de libre uso del ilustrador anónimo Tyk para la Wikpedia que he modificado parcialmente.
[9] Mapa de libre uso del ilustrador José Alberto Bermúdez para el banco de imágenes de INTEF
[10] Mapa de libre uso del ilustrador José Alberto Bermúdez para el banco de imágenes de INTEF
[11] Mapa de libre uso realizado por el profesor José Javier Martínez

También podría gustarte