Está en la página 1de 95

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN


Escuela Profesional de Agropecuaria y Desarrollo Sostenible

Principales enfermedades infecciosas en las aves

Examen de Suficiencia Profesional Res. N°673-2022-D-FAN

Presentada por:
Katerine Roxana Diaz Zelada

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación


Especialidad: Agropecuaria

Lima – Perú
2022
ii

Principales enfermedades infecciosas en las aves

Designación del jurado


Resolución No 673-2022-D-FAN

…………………………………
Dr. Tiburcio Rufino Solano León
Presidente

……………………………………………………….
Dr. Javier Francisco Casimiro Urcos
Secretario

……………………………………
Dr. Marcelino Marcos Pablo Meza
Vocal

Línea de investigación: Educación Experimental en Sistemas Bióticos y Abióticos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
Alma mater del Magisterio Nacional

FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN DIRECCIÓN


DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

CONSTANCIA DE ORIGINALIDAD
N°0097-2023-DUI-FAN-UNE

El Director de la Unidad de Investigación de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición,


Hace constar que:
El trabajo de examen de suficiencia profesional: Principales enfermedades infecciosas en las
aves del autor: Katerine Roxana Diaz Zelada ha sido sometida, en su versión final, al software
Turnitin y obtuvo un porcentaje del 11% de similitud con otras fuentes verificables, lo cual
garantiza su originalidad e integridad académica. Así mismo, se comprobó la aplicación de las
normas APA de acuerdo con las disposiciones vigentes.

Se expide la presente constancia para los fines pertinentes

La Cantuta, 20 de octubre del 2023

Katerine Roxana Diaz Zelada


Autor
DNI N° 74130502
iii

Dedicatoria
A Dios y a mi Mamita Lucha, que está

con él, por su bendición y sabiduría.

A mi padre, Luis Augusto, por confiar

en mí y por el apoyo incansable que me

brinda.

A Doris, mi madre, quien desde hace

28 años me recibió entre sus brazos, ya niña

me tomó de la mano para no soltarme más y

juntas hemos enfrentado los retos de la vida,

superando los obstáculos que se nos han

presentado.
iv

Agradecimiento

A la Universidad Nacional de

Educación Enrique Guzmán y Valle, mi Alma

máter, en cuyas aulas aprendí a amar más a mi

Perú profundo.

A mis maestros, forjadores de mis

conocimientos, por su permanente y fructífera

dedicación.
v

Índice de Contenidos

Portada ……………………………………..……………………………………………… i

Hoja de firmas del jurado …………..………………………………………………………ii

Dedicatoria ....................................................................................................................................... iii

Agradecimiento ............................................................................................................................... iv

Índice de Contenidos ........................................................................................................................ v

Introducción................................................................................................................................... viii

Capítulo I ........................................................................................................................................ 10
1.1 Colibacilosis .................................................................................................................... 11
1.1.1 Transmisión. ........................................................................................................... 12
1.1.2 Síntomas. ................................................................................................................. 12
1.1.3 Tratamiento. ........................................................................................................... 13
1.2 Micoplasmosis ................................................................................................................. 13
1.2.1 Transmisión. ........................................................................................................... 14
1.2.2 Síntomas. ................................................................................................................. 14
1.2.3 Tratamiento. ........................................................................................................... 15
1.3 Cólera aviar .................................................................................................................... 15
1.3.1 Transmisión. ........................................................................................................... 16
1.3.2 Síntomas. ................................................................................................................. 16
1.3.3 Tratamiento. ........................................................................................................... 16
1.4 Tifoidea aviar .................................................................................................................. 17
1.4.1 Transmisión. ........................................................................................................... 17
1.4.2 Síntomas. ................................................................................................................. 17
1.4.3 Tratamiento. ........................................................................................................... 18
1.5 Erisipela aviar................................................................................................................. 18
1.5.1 Transmisión. ........................................................................................................... 19
1.5.2 Síntomas. ................................................................................................................. 19
1.5.3 Tratamiento ............................................................................................................ 19
vi

1.6 Coriza infecciosa............................................................................................................. 19


1.6.1 Transmisión. ........................................................................................................... 20
1.6.2 Síntomas. ................................................................................................................. 20
1.6.3 Tratamiento. ........................................................................................................... 21
Capítulo II ....................................................................................................................................... 22
Enfermedades infecciosas causadas por virus ............................................................................. 22
2.1 Influenza aviar o peste aviar ......................................................................................... 22
2.1.1 Transmisión. ........................................................................................................... 23
2.1.12 Síntomas. ................................................................................................................. 23
2.1.3 Tratamiento. ........................................................................................................... 24
2.2 Newcastle ......................................................................................................................... 24
2.2.1 Transmisión. ........................................................................................................... 25
2.2.2 Síntomas. ................................................................................................................. 26
2.2.3 Tratamiento. ........................................................................................................... 26
2.3 Viruela aviar ................................................................................................................... 27
2.3.1 Transmisión. ........................................................................................................... 27
2.3.2 Síntomas. ................................................................................................................. 28
2.3.3 Tratamiento. ........................................................................................................... 29
2.4 Bronquitis infecciosa ...................................................................................................... 29
2.4.1 Transmisión ............................................................................................................ 30
2.4.2 Síntomas. ................................................................................................................. 30
2.4.3 Tratamiento. ........................................................................................................... 31
2.5 Gumboro o bursitis ........................................................................................................ 32
2.5.1 Transmisión. ........................................................................................................... 32
2.5.2 Síntomas. ................................................................................................................. 33
2.5.3 Tratamiento. ........................................................................................................... 33
2.6 Marek .............................................................................................................................. 34
2.6.1 Transmisión. ........................................................................................................... 34
2.6.2 Síntomas .................................................................................................................. 35
2.6.3 Tratamiento. ........................................................................................................... 35
Capítulo III ..................................................................................................................................... 36
Enfermedades infecciosas de las aves en el Perú ......................................................................... 36
3.1 Enfermedades infecciosas de las aves ........................................................................... 36
3.1.1 Enfermedad de Newcastle.......................................................................................... 36
3.1.2 Bronquitis infecciosa .................................................................................................. 38
3.1.3 Laringotraqueítis infecciosa. ..................................................................................... 39
vii

3.1.4 Bacteria Coriza infecciosa aviar. .............................................................................. 40


3.2 Crianza doméstica o de traspatio ...................................................................................... 40
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL
TRABAJO ....................................................................................................................................... 43
Síntesis ............................................................................................................................................. 87
Apreciación crítica ......................................................................................................................... 88
Referencias ...................................................................................................................................... 90

Lista de Cuadros de la Aplicación Didáctica

Cuadro 1: Calendarización ........................................................................................................... 47

Cuadro 2: Calendario Comunal.................................................................................................... 47

Cuadro 3: Evaluación Diagnóstica ............................................................................................... 51

Cuadro 4: Organización de las unidades didácticas ................................................................... 52

Cuadro 5: Materiales y recursos educativos ................................................................................ 56

Cuadro 6: Evaluación .................................................................................................................... 56

Cuadro 7: Referencia bibliográfica .............................................................................................. 57

Cuadro 8: Estándares, competencias, desempeños del área....................................................... 58

Cuadro 9: competencias transversales ......................................................................................... 60

Cuadro 10: Secuencia de Actividades........................................................................................... 67

Cuadro 11: Propósitos y evidencias de aprendizaje .................................................................... 71

Cuadro 12: Enfoques y competencias transversales ................................................................... 74

Cuadro 13: Secuencias didácticas ................................................................................................. 75


viii

Introducción

Existen numerosas enfermedades que afectan a las aves en las diferentes etapas de

su desarrollo, siendo algunas más agresivas que otras, pero que finalmente necesitan ser

tratadas, monitoreadas, para controlarlas. La enfermedad aviar se puede reunir en dos

grandes grupos: 1) enfermedades no infecciosas como las metabólicas, genéticas,

nutricionales, entre otras, y 2) enfermedades infecciosas, las cuales pueden ser producidas

por agentes patológicos como las bacterias, virus y hongos.

A las enfermedades infecciosas se les debe prestar atención prioritaria debido a su

naturaleza contagiosa ya que las aves generalmente se crían en grupos homogéneos.

El conocer el tipo de ave, su naturaleza, la manera cómo debemos manejarlas,

permiten identificar a qué tipo de enfermedades son vulnerables; así, en las aves de crianza

comercial o de granja, son más vulnerables a enfermedades infecciosas ya que estas

pueden diseminarse rápidamente.

En cambio, en las aves de crianza doméstica o de traspatio, si bien pueden

contagiarse de enfermedades infecciosas, son más vulnerables a enfermedades

nutricionales, bacterianas, parasitarias.

La presente monografía tiene como objetivo presentar algunas de las principales

enfermedades infecciosas que afectan a las aves, de tal manera que permita identificar sus

causas, síntomas y tratamiento; en ese sentido, la presente monografía desarrollará dichas

enfermedades infecciosas comunes, causadas por bacterias y virus y serán presentadas en

tres capítulos. En el capítulo I, tratará sobre las enfermedades infecciosas causadas por

bacterias; el capítulo II, expondrá las enfermedades infecciosas causadas por virus;
ix

asimismo, en el capítulo III se hará referencia a las enfermedades infecciosas que suelen

afectar usualmente a la industria avícola en el Perú.

Finalmente, hay que precisar que esta monografía es una visión genérica sobre las

enfermedades infecciosas más comunes que suelen aquejar a las aves. Y se debe tener en

cuenta también que existe una gran cantidad de enfermedades que no están comprendidas

en este trabajo; por tal razón, las personas interesadas en saber más sobre el tema, deben

revisar el contenido de las referencias que fueron consultadas y que se presentan al final

del trabajo.
10

Capítulo I

Enfermedades infecciosas causadas por bacterias

Las aves como todos los animales están expuestas a diversas enfermedades, las

cuales las afectarán dependiendo de su naturaleza o especie, el ambiente en donde habitan,

la alimentación, el manejo, entre otros. Las enfermedades que afectan a las aves se pueden

clasificar en dos grandes grupos: Enfermedades no infecciosas y enfermedades infecciosas.

Las enfermedades no infecciosas tienen que ver generalmente con problemas

genéticos, metabólicos, anatómicos, nutricionales o de manejo, es decir, son enfermedades

no contagiosas o de raro contagio.

En cambio, las enfermedades infecciosas son aquellas que son de rápido contagio

debido a su carácter epidémico, dependiendo en gran medida de la forma de crianza; así,

las aves de granja o de crianza industrial son las más vulnerables.

Entre las enfermedades infecciosas tenemos a las causadas por hongos, por

bacterias y por virus.

Trataremos de manera general las enfermedades causadas por hongos y se

desarrollará de manera más detallada las enfermedades causadas por las bacterias y virus.

Las principales enfermedades causadas por hongos o micosis pueden afectar

diversos sistemas orgánicos de las aves como al tracto respiratorio, o el tracto digestivo; no

obstante, tienen menor prevalencia que las infecciones víricas o bacterianas.

Existe una amplia variedad de enfermedades causadas por hongos en aves, siendo

las más relevantes la aspergilosis, la candidiasis, la mucormicosis y los ácaros. Todas estas

enfermedades tienen tratamiento y su control debe ir encaminado a prevenir aquellos

factores que provoquen la inmunosupresión y que favorezcan el crecimiento fúngico.


11

La crianza de aves que se realizan en espacios con condiciones sanitarias

inapropiadas, en cuanto a higiene y medidas de prevención, son presa fácil para la

propagación de bacterias tales como: Tifoidea aviar, Cólera aviar, Micoplasmosis,

Colibacilosis, entre otras, las cuales traen consigo enfermedades que, si bien son

controlables, generan costos elevados poder erradicarlas, ya que pueden llevar a una

reducción de la producción de huevos, una disminución de la producción de carne y la

propagación de dichas enfermedades a lugares próximos al lugar del contagio.

Los síntomas generales en las enfermedades producidas por bacterias son

afecciones respiratorias, diarrea, jadeos, inapetencia, que de no tratarlas a tiempo llegan a

producir la muerte de las aves.

Según Houriet (2007), las principales bacterias causantes de enfermedades en las

aves son la siguientes:

● Colibacilosis

● Micoplasmosis

● Cólera aviar

● Tifoidea aviar

● Erisipela

● Coriza infecciosa

1.1 Colibacilosis

Houriet (2007) afirma que:

Esta bacteria afecta a las aves de todas las edades, principalmente a las jóvenes en

desarrollo; entre los síntomas que presentan en su mayoría están que las aves se

vuelven inquietas, tienen fiebre y plumas desordenadas, y en algunos casos

presentan síntomas adicionales como dificultad respiratoria, tos ocasional, jadeos y

diarrea (p. 5).


12

De la Peña (1980) nos dice que esta enfermedad es caracterizada, principalmente,

por la presencia de lesiones congestivas alrededor de todo el cuerpo y granulomas en

forma crónica. A su vez, se señala que el agente infeccioso es la bacteria Escherichia Coli

(p. 31).

Se indica también que esta enfermedad infecciosa se suele transmitir, sobre todo,

por medios como el polvillo de las aves, su bebida, su cama, e incluso materia fecal

contaminada. Sin embargo, el problema puede ser incluso más grave en el caso de las

gallinas, ya que, si el oviducto y la cloaca resultan infectados, el coito y el propio huevo

podrían terminar siendo agentes infecciosos (De la Peña, 1980, p. 31).

1.1.1 Transmisión.

De la Peña (1980) sostiene también que “pueden actuar como vectores los insectos,

animales y el hombre. La principal puerta de entrada es la digestiva... El período de

incubación es de 2 o 3 días, y de varios días o semanas en la forma crónica” (p. 32).

1.1.2 Síntomas.

Los síntomas pueden presentarse como: onfalitis, celulitis, síndrome de cabeza

hinchada, infección del saco vitelino, enteritis, salpingitis y peritonitis. Los signos clínicos

son comunes y, por tanto, fácilmente identificables, aunque el nivel de afectación ha de

variar dependiendo de las condiciones en las que se pueda encontrar el ave.

De la Peña (1980) señala, a su vez, que los síntomas se presentan:

En la forma aguda, fiebre, cianosis de cresta y barbilla, anorexia, diarrea verde

amarillenta, de olor fétido. A veces, taponamiento de la cloaca en los pollitos recién

nacidos. En los adultos la piel y plumas de la región anal permanecen húmedas y

sucias, con restos fecales (p. 31).


13

1.1.3 Tratamiento.

El tratamiento recomendado por De la Peña (1980) es “Estreptomicina,

Tetraciclina, Cloranfenicol, Furazolidona, Furaltadona, Eritromicina, Neomicina,

Colimicina, Polimixina, Kanamicina, Espectinomicina, Framicetina” (p. 32).

Asimismo, este autor también hace énfasis en que, al ser esta una enfermedad

común en la industria avícola, la falta de tratamiento, o un tratamiento inadecuado, puede

derivar en significativas pérdidas para cualquier negocio de este rubro. (De la Peña, 1980,

p. 31.)

1.2 Micoplasmosis

Según De la Peña, esta es una enfermedad caracterizada como crónica, debido a

que afecta animales jóvenes y adultos por igual. Esta enfermedad infecciosa suele

identificarse al notar una pérdida de peso, estertores y exudado (De la Peña, 1980, p. 38)

Entre las numerosas bacterias que conforman la familia de los Micoplasmas, y han

sido aisladas en torno a las aves domésticas, tres de estas son señaladas con una relevancia

mayor. Estas serían (Houriet, 2006, p. 6):

● Mycoplasma gallisepticum, asociado con la enfermedad respiratoria crónica; el

síndrome en los sacos aéreos en pollos y pavos y la Sinusitis infecciosa de los pavos.

● Mycoplasma meleagridis, asociado con la aerosaculitis en los pavos.

● Mycoplasma synoviae, causa de la sinovitis infecciosa en pollos y pavos.

Respecto de la Mycoplasma gallisepticum (MG), se debe precisar que es la más

común en el contagio; esta es conocida como enfermedad respiratoria crónica; sin

embargo, en el caso de pollos y pavos, se le llama “sinusitis infecciosa”. Otras aves que

pueden ser susceptibles a esta infección, son las codornices, perdices, faisanes y pavos

reales.
14

1.2.1 Transmisión.

Acerca de la transmisión, “las aves se infectarán vía aerógena a través de aerosoles

y polvo contaminado. Las moscas pueden ser un factor de diseminación de la bacteria”

(Marois, C., et al.: 2000, citado por Venosa, 2014, p. 1). “El periodo de incubación de la

micoplasmosis va de 1 a 3 semanas” (Marois, C., et al.: 2000, citado por Venosa, 2014, p.

1).

1.2.2 Síntomas.

Para Yoder (1991, como se cita en Venosa, 2014):

Los signos clínicos de la enfermedad son: descarga nasal, estertor traqueal, pérdida

de peso y pérdida de la producción de huevos. Cuando se complica con Escherichia

coli se produce aerosaculitis fibrinosa (enfermedad respiratoria crónica

complicada), neumonía y la muerte de las aves. La contaminación del huevo fértil

afecta al embrión y se produce mortalidad embrionaria e incremento de pollitos

muertos in ovo. Otros nacerán infectados y morirán en la primera semana de vida.

El contagio de pollitos sanos puede ocurrir en la primera semana de vida

presentando brotes a la semana 4-8 (p. 2).

Asimismo, se nos dice que las aves infectadas suelen mostrar síntomas como la

conjuntivitis, traqueítis, neumonitis, sinusitis y aerosaculitis, junto con la presencia de

ciliostasis y un deslizamiento de la tráquea. Esto da como resultado un posible

favorecimiento a la infección por virus y otras bacterias que terminarán agravando la

enfermedad crónica. (Venosa, 2014, p. 1).

Como aclaración puntual, corresponde señalar que algunas cepas de MG pueden

causar signos neurológicos en pavos debido a una vasculitis en el cerebro


15

1.2.3 Tratamiento.

Para Kleven (1988, como se cita en Venosa, 2014), “la medicación es más efectiva

cuando se utiliza en forma profiláctica que cuando se emplea como tratamiento

terapéutico” (p. 3).

Por otra parte, Houriet nos dice que es más recomendable usar altas dosis de

antibióticos con un amplio espectro (Aureomicina, Tylomisina, Gallimicina, Terramicina,

etc.), o en todo caso, recurrir a los antimicoplásmicos (Baytril, Tylan, Dynamutilin,

Spiramix, etc.) (Houriet, 2007, p. 6).

1.3 Cólera aviar

El cólera aviar es una enfermedad común entre las aves domésticas que de llegar a

un estado de gravedad puede causar alta mortalidad; por ello, Huberman y Terzolo (2015)

señalan que:

El cólera aviar es una enfermedad cosmopolita que afecta a todo tipo de aves,

aunque ocurre frecuentemente en pollos y pavos reproductores criados

intensivamente en explotaciones industriales. Los brotes de cólera aviar pueden

presentarse como una enfermedad fatal aguda o como una infección crónica. (p. 4)

Esta enfermedad infecciosa llamada también pasteurelosis, es producida por la

bacteria Pasteurella multocida, que infecta principalmente a las aves domésticas, con alta

mortalidad y morbilidad. Sobre el contagio en aves silvestres no se tiene mucha literatura

científica.

Estas aves son afectadas con diferentes grados de morbilidad y mortandad; sin

embargo, el grado de afección depende de la especie de ave, el manejo, el estado sanitario

del animal y los factores medioambientales.


16

1.3.1 Transmisión.

Los vectores de transmisión son aves que resultaron contagiadas y han sobrevivido,

el agua, el excremento de los animales enfermos o de los portadores que no tienen

síntomas, los desechos de animales muertos por la bacteria, alimentos, comederos,

equipos, los roedores, pájaros, otras aves silvestres, calzado y ropa contaminados.

1.3.2 Síntomas.

Los principales síntomas que presentan las aves infectadas son pérdida de apetito o

de peso de manera rápida; a veces presentan diarrea color amarillo verdoso, somnolencia,

problemas con la respiración; asimismo pueden presentar parálisis por causa de las

inflamaciones de las patas y dedos de darse el caso.

Esta enfermedad presenta lesiones como agrandamiento del hígado, puntitos rojos

en las vísceras, celulitis, absceso en el esófago.

1.3.3 Tratamiento.

El tratamiento inmediato radica en el suministro a las aves infectadas de

antibióticos, el cual tiene un efecto inmediato para evitar la septicemia y mortandad.

En gallinas se ha observado que la Clortetraciclina y la Oxitetraciclina son capaces

de controlar la mortalidad (Alberts y Graham, 1951).

Houriet (2007) señala que:

Esta enfermedad no puede ser eliminada completamente. No existe un tratamiento

específico, aunque el uso de sulfato de Estreptomicina, Quinolonas, Tetraciclinas,

Sulfadimetoxina, Sulfatiazol, Eritromicina en el alimento o el agua, estreptomicina

por vía intramuscular pueden reducir los síntomas de la enfermedad, pero no

pueden eliminarla completamente (p. 7).


17

1.4 Tifoidea aviar

Esta enfermedad infecciosa se caracteriza por presentar diarrea y causar una

elevada mortandad. Esta enfermedad es causada por la bacteria denominada Salmonella

gallinarum.

Según Houriet (2007), esta bacteria “afecta a las aves domésticas y silvestres de

cualquier edad, pero principalmente ocurre en adultos jóvenes mayores de 12 semanas” (p.

9).

1.4.1 Transmisión.

Se sabe que el germen penetra por vía digestiva al momento de ingerir los

alimentos o el agua, ocupar las camas que se encuentran contaminadas con materiales

fecales de animales enfermos. Se transmite también a través del huevo.

Sin embargo, el vector principal de transmisión son las aves infectadas (reactores y

portadores) que reproducen y diseminan esta bacteria. Asimismo, junto con la transmisión

horizontal, es decir de ave a ave; la bacteria también puede contagiarse por vía vertical

mediante los huevos.

1.4.2 Síntomas.

Los principales síntomas que presentan las aves son una súbita mortalidad, diarrea

amarilla o verde (las plumas cercanas a la cloaca se verán cubiertas de excretas y pegadas),

inquietud constante, inapetencia, sed la mayoría del tiempo, palidez de la cresta y las

barbas y una apariencia pálida en general.


18

1.4.3 Tratamiento.

De las diferentes literaturas consultadas se puede señalar que no se cuenta con un

tratamiento que permita erradicar esta bacteria, por lo que se debe actuar principalmente en

la prevención.

No existe un método preventivo contra la tifoidea aviar, por medio de

medicamentos, y el uso de estos es poco recomendable si es con fines preventivos. Sin

embargo, es posible salvar a las aves infectadas usando los mismos medicamentos que se

usan para el Pullorum (Houriet, 2007, p. 10).

Ya que esta bacteria es de naturaleza intracelular el uso de antimicrobianos no

terminará dando resultados favorables. A su vez, en gran parte de los casos, la Salmonella

Gallinarum se comporta como microorganismo multirresistente, lo cual complica el

tratamiento (Pulido-Landinez, 2015, p. 76).

1.5 Erisipela aviar

Es una enfermedad infecciosa producida por Erysipelothrix rhusiopathiae, que

afecta a un gran número de mamíferos, peces y aves, sin embargo, afecta principalmente a

los pavos de 15 a 20 semanas, siendo susceptibles de contagio aves de todas las edades:

La erisipela aviar se presenta en una gran variedad de aves domésticas y silvestres.

Clínicamente cursa de un modo agudo y fulminante, con cambios vasculares y

degenerativos, en particular en hígado, riñón y bazo. Raramente ocurren

infecciones crónicas, que causan infertilidad en los machos y en las hembras

reducen la producción de huevos. Las observaciones de campo sugieren que el

organismo causante ingresa a través de traumatismos en la piel y de membranas

mucosas. La mortalidad en general puede variar entre 2,5 y 25% (Schell y De Luca,

1990, p. 3).
19

1.5.1 Transmisión.

La forma de transmisión de esta enfermedad se da únicamente de manera

horizontal, por ingestión de alimentos o agua contaminada por heces de animales

enfermos. Es más frecuente en machos maduros sexualmente pues se transmite por

soluciones producidas por pleito o canibalismo.

1.5.2 Síntomas.

En cuanto a los signos clínicos más comunes, Schell y De Luca (1990) sostienen:

Los signos clínicos comprenden inapetencia, depresión, somnolencia,

articulaciones inflamadas, diarrea, dificultad respiratoria, congestión perineal, piel

costrosa, plumas erizadas, alas caídas y muerte súbita. Existe hepato-

esplenomegalia e hipertrofia renal. Las lesiones de la piel en forma de diamante,

características comunes en los mamíferos, rara vez se ve en las aves (p. 3).

1.5.3 Tratamiento

A pesar de que hay diversos antibióticos que han demostrado tener cierta eficacia

combatiendo la erisipela, la mejor opción es usar Penicilina. La medicación puede ser

administrada regularmente en la comida y bebida y tener éxito bajo ciertas condiciones

(Houriet, 2007, p. 12).

1.6 Coriza infecciosa.

Esta enfermedad, conocida también como “catarro de las gallinas”, es una

enfermedad respiratoria que presenta complicaciones cuanto más adultas son las aves que

resultan afectadas y es de fácil expansión. Es producida por una bacteria llamada

Haemophilus paragallinarum. Los primeros brotes de esta enfermedad aparecen en el


20

momento en que se introducen, en el grupo de aves, nuevas aves que puedan estar

portando esa bacteria.

Vargas (2017, citado por Rojas y Sandoval 2021) señala que “la Coriza infecciosa

es una enfermedad respiratoria aguda en pollos causada por Avibacterium paragallinarum,

una bacteria de la familia Pasteurellaceae” (p. 7).

Asimismo, De la Peña (1980) señala que “es una enfermedad infectocontagiosa

caracterizada por una inflamación de la mucosa nasal, con flujo mucoso o mucopurulento

que puede propagarse a los senos nasales, infraorbitario y a la conjuntiva palpebral. Es

producida por el Haemophilus gallinarum (p. 27).

1.6.1 Transmisión.

Los vectores de infección suelen ser las propias aves y los cuidadores, ya que, al

ser una enfermedad que necesita mayormente de contacto directo, los principales agentes

infecciosos son aquellos que tengan contacto o sean portadores de esta bacteria. Sin

embargo, la transmisión se puede dar (aunque de menor manera) por medio del aire,

debido a la transmisión en partículas de polvo esparcidas por el aire.

1.6.2 Síntomas.

Los estornudos son uno de los primeros síntomas, los cuales, conforme avanza la

enfermedad, son seguidos por una secreción con aroma fétido e hinchazón de los senos

nasales y los propios ojos. Posteriormente, si la infección no es tratada, dicha secreción se

transforma en coágulos y se acumula en la cavidad ocular, lo cual a menudo deriva en la

pérdida de los ojos.

Vargas (2017, citado por Rojas y Sandoval 2021) precisa también que:
21

Los signos clínicos de la infección incluyen descarga nasal severa, lacrimación,

diarrea y edema facial. La enfermedad está asociada a un retardo en el crecimiento

y a una reducción en la ovoproducción de las aves, lo que puede generar grandes

pérdidas económicas en la industria avícola (p. 7).

1.6.3 Tratamiento.

Según Houriet (2007), al ser la Coriza una enfermedad que se transmite

principalmente por el contacto, lo mejor es prevenirla por medio de la separación de la

población de aves, siendo esta separación establecida por la edad e intentando no generar

aglomeración. A su vez, ante la presencia de cualquier brote, aislar inmediatamente a los

infectados (p. 8).

Para tratar a las aves ya infectadas, no existe como tal un método específico; sin

embargo, se usa sulfato de Eritromicina, Tetraciclinas, Quinolonas, Sulfadimetoxina,

Sulfatiazol y Estreptomicina en la comida o en el agua. Además de ello se puede aplicar la

ampolla de Estreptomicina vía intramuscular, la cual ayuda a disminuir los síntomas; sin

embargo, esta no puede eliminarla completamente.

De suceder el contagio, el único mecanismo para eliminar la bacteria es deshacerse

de la población completa de aves y desinfectar las instalaciones.


22

Capítulo II

Enfermedades infecciosas causadas por virus

Las enfermedades que son causadas por los virus, son, en su gran mayoría, de fácil

contagio, de una rápida difusión que afectan principalmente el sistema respiratorio, el

digestivo, reproductivo, sistema circulatorio nervioso, el sistema inmunológico de las aves.

Según Houriet (2007), los principales virus que afectan a las aves son los que

causan las siguientes afecciones:

● Influenza aviar o Peste aviar

● Newcastle

● Viruela aviar

● Bronquitis infecciosa

● Gumboro o bursitis

● Marek

2.1 Influenza aviar o peste aviar

La Peste aviar es producida por el virus Orthomixovirus. Este virus ataca a gran

parte de las especies de aves domésticas y silvestres, siendo las primeras las que son

afectadas más severamente; de estas, los pavos los más comúnmente infectados en

comparación con otras especies domésticas.

La Influenza aviar es una enfermedad viral muy contagiosa que ataca al sistema

respiratorio de las aves que, una vez afectado un animal, se contagian, sobre todo los pavos

y los pollos; no obstante, otros tipos de aves de corral también son vulnerables: el virus

ataca diversos órganos y provoca una elevada mortalidad. Respecto a las cepas del virus de

influenza aviar, estas pueden clasificarse en dos categorías, según la gravedad de la


23

enfermedad: (1) influenza aviar de baja patogenicidad, cuyos síntomas son leves y muchas

veces pasan inadvertidos o, incluso, puede no presentar síntomas, y (2) influenza aviar de

alta patogenicidad, cuyas consecuencias son graves e incluso ocasionan elevada mortalidad

en la parvada que resulta contagiada.

2.1.1 Transmisión.

En cuanto a los canales de transmisión, se estima que las responsables de transmitir

el virus son las aves acuáticas que migran de un lugar a otro y que en esas migraciones

introducen el virus en las aves residentes en el ámbito geográfico donde llegan. Asimismo,

el virus es contagiado al entrar en contacto un ave contagiada con otra por medio del

movimiento, mediante el traslado de equipos no desinfectados u otros materiales que son

usados en el manejo y cuidado de las aves; igualmente resulta el contagio por medio de la

comida, aguas contaminadas con secreciones, el contagio también se produce a través de

secreciones o estornudos de las aves.

2.1.12 Síntomas.

Los principales síntomas que presentan las aves infectadas por este tipo de virus

son variables y dependen tanto de la clase del virus, como de la especie del animal

afectado; en ese sentido, las aves infectadas por este virus muestran una depresión

evidente, las plumas generalmente se muestran erizadas, pierden el apetito, excesiva sed,

diarrea acuosa de color verde brillante, volviéndose casi blanca en su totalidad, además

que la infección llega a afectar también en la producción de huevos. En las aves adultas se

presenta inflamación con frecuencia en la barbilla y cresta; asimismo presenta hinchazón

alrededor de los ojos y muchas veces la punta de la cresta presenta un color morado o rojo

oscuro.
24

2.1.3 Tratamiento.

A manera de prevención, Houriet (2007) señala que:

Para prevenir esta enfermedad, las vacunas inactivas en aceite han demostrado ser

efectivas, tanto para reducir la mortalidad como para prevenir la enfermedad y,

para controlarla, el tratamiento con hidrocloruro de amantadina es efectivo para

atenuar la severidad e incidencia de la influenza aviar. (p. 18)

2.2 Newcastle

El Newcastle es una enfermedad causada por el virus de la familia de los

Paramyxovirus; esta enfermedad generalmente es confundida con la influenza aviar, por lo

que también se le llama peste aviar atípica, esta infección afecta a todas las aves, sin

importar su especie o edad.

El Newcastle (ENC) se considera como una de las enfermedades más difundidas y

presentes en las aves domésticas y también en otras variedades de aves; una vez que las

aves han sido contagiado con el virus, las tasas de mortalidad llegan muchas veces al

100% y como consecuencia las pérdidas económicas dentro de la industria avícola suelen

ser muy significativas; así como también pueden llevar a imposiciones comerciales,

limitando el intercambio entre regiones o países según la gravedad del contagio (Aldous y

Alexander, 2001, citado por Conza, 2012).

Esta enfermedad ha sido incluida en la Lista única de enfermedades, infecciones e

infestaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la cual entró en vigor

a partir de 2017 y según la cual, la Enfermedad de Newcastle tiene carácter de declaración

obligatoria (OIE, 2017, citado por Ticona, 2018, p. 5).

Según La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), la enfermedad de

Newcastle es altamente contagiosa y muchas veces con síntomas severos que están
25

esparcidos alrededor del mundo afectando a todas las aves, incluidas las aves de corral

domésticas.

La OMSA señala también que este virus se puede llegar a presentar en tres formas:

lentogénica o leve, mesogénica o moderada, y velogénica o bastante virulenta, esta última

también llamada Enfermedad exótica de Newcastle. Las cepas de Newcastle lentogénico

son las que se encuentran muy difundidas, sin embargo, presentan pocos brotes.

2.2.1 Transmisión.

La enfermedad de Newcastle se propaga mediante las gotitas expulsadas por la tos

o estornudos; los alimentos contaminados son otro vector de transmisión, las secreciones,

componentes fecales y los cuerpos no desechados de manera adecuada de aves infectadas.

Otro vector de transmisión son las ratas y pájaros, los cuales tienen la capacidad de ser

portadores del virus. Otro de los factores que contribuyen de gran manera a la propagación

de la enfermedad, son los humanos por medio del calzado (De la Peña, 1980).

El conducto principal por donde el virus consigue ingresar al organismo de las

aves, es el sistema respiratorio. Sin embargo, también suele darse la infección por medios

más simples como el simple contacto con la boca. El canal de expulsión es por medio de

los exudados nasales y bucales además de los residuos fecales. El ciclo de incubación,

comprende entre 2 a 25 días, pero en promedio es de 6 a 7 días (De la Peña, 1980).

Se nos señala que, la enfermedad de Newcastle puede llegar a transmitirse por

medio de la inhalación o la ingestión por vía orofecal; de esta manera las aves logran

eliminar el virus en las heces y en las secreciones respiratorias. Las aves eliminan el

paramixovirus aviar del tipo 1 (APMV-1) dentro de las primeras dos semanas, pero las

aves psitácidas pueden llegar a eliminarlo durante varios meses (Biologics, 2008).
26

2.2.2 Síntomas.

En cuanto a los síntomas que presentan las aves infectadas, Houriet (2007), señala:

Los síntomas no son tan diferentes de aquellos de otras enfermedades respiratorias

y así que se observan: tos, ahogo, descarga nasal y respiración irritante. Excesiva

mucosidad en la tráquea, nubosidad en la córnea y buche hinchado. Inactividad,

falta de coordinación, mareos, aglomeración cerca de alguna fuente de calor,

parálisis de una o ambas alas y patas, cabeza y cuello torcido. Muchas veces la

cabeza se dobla hacia atrás, sobre la espalda o hacia adelante, entre las patas (p.

13).

Asimismo, De la Peña (1980) señala que:

Los síntomas en pollitos se presentan con falta de apetito, sed, temblores

musculares, espasmos rítmicos, desviación lateral de la cabeza, a veces la misma

mira hacia arriba, otras hacia abajo; saltos, retrocesos, caminan en círculo, caídas,

dificultad respiratoria. Diarrea (p. 10).

En adultos, dificultad respiratoria, tos, estertores y jadeo, falta de apetito, secreción

mucosa por los orificios nasales, si están en postura, descenso de la misma a bajo nivel o a

cero; los huevos puestos durante o después de este período son defectuosos o sin cáscara,

si los huevos son de color hay pérdida del mismo (De la Peña, 1980 p. 10).

Las principales lesiones que presenta esta enfermedad son el exceso de mucosidad,

sacos aéreos de color blanquecino o amarilloso, ablandamiento y rompimiento de los

folículos del ovario.

2.2.3 Tratamiento.

Según la literatura consultada, se indica que no existe un tratamiento efectivo

contra este virus, pero se tienen protocolos de vacunación que permiten prevenir la

aparición, aunque el virus puede permanecer latente y reproduciéndose. Las vacunas


27

resultan efectivas si las cepas no son excesivamente virulentas. Pueden suministrarse

mediante la pulverización o incluidas en el agua que beben las aves.

En esa línea, Pinkerton (1954 citado en la Revista de la Facultad de Medicina

Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, 2017) señala que:

No existe tratamiento satisfactorio para la enfermedad de Newcastle y los únicos

medios de control son la prevención por medio de un rígido saneamiento y por

vacunación. Ya que la infección es tan rápidamente propagada, la vacunación es el

único medio práctico de control en las áreas donde la enfermedad se ha establecido

(p. 325).

Asimismo, De la Peña (1980) precisa que:

La profilaxis se realiza en base a las vacunaciones que pueden ser a virus muerto o

a virus vivo. Las vacunas a virus muertos se aplican por inyección subcutánea o

intramuscular. Las vacunas a virus vivo se administran por vía bucal (en el agua de

bebida) intranasal y ocular (por goteo), en aerosol y por punción alar (p. 8).

2.3 Viruela aviar

La viruela aviar es una enfermedad infectocontagiosa cuya característica es la de

presentar nódulos y costras en la piel del ave que no se encuentra cubierta de plumas;

igualmente presenta falsas membranas en la mucosa bucal, en la faringe y en la laringe. Es

causada por el agente virus Borreliota avium y contagia a las aves de todas las edades y en

cualquier momento, excepto a los polluelos recién nacidos.

2.3.1 Transmisión.

El vector de transmisión es de un ave contagiada hacia otra ave, el contagio

también se produce por medio de ingesta de alimentos o agua, los cuales estén infectados.
28

Asimismo, se cree que zancudos u otros insectos hematófagos pueden ser otros vectores

transmisores de esta enfermedad.

Tripathy y Reed (2008, citados por Suárez, 2016) señalan que:

La infección del virus de la viruela ocurre a través de la piel con laceraciones, por

aerosoles, por contacto directo de aves enfermas, y también es común que los

insectos sirvan como vectores mecánicos del virus, siendo los mosquitos y pájaros

silvestres portadores mecánicos de la infección, con un periodo de incubación que

va de 4 a 10 días, siendo la principal vía de entrada a través de la piel o la mucosa

respiratoria. (p. 17)

También se agrega que:

La viruela aviar es una enfermedad que puede presentarse en una de sus dos formas

de manifestación, la forma cutánea o diftérica o ambas; la forma cutánea se

caracteriza por la aparición de lesiones nodulares en zonas desprovistas de plumas

y la forma diftérica se presenta con lesiones amarillentas en las membranas

mucosas, esófago o tráquea que interfieren para comer, beber y respirar; la viruela

causa disminución de la producción de huevos y reducción de la fertilidad en aves

reproductoras (p. 18).

2.3.2 Síntomas.

En cuanto a los síntomas que muestran las aves enfermas, Tripathy y Reed (2008,

citados por Suárez, 2016) señalan:

La forma cutánea se caracteriza por las presentaciones de lesiones nodulares en

zonas desprovistas de plumas como lo son cresta, barbillas, párpados, etc. En la

forma humedad o diftérica las lesiones se van a ubicar en las mucosas de los
29

sistemas respiratorio y digestivo; también presentan disminución en la producción

de huevos y baja en los nacimientos (p. 18).

Asimismo, Houriet (2007) indica que:

Los síntomas que presentan las aves son viruela seca o viruela cutánea, que

generalmente aparecen como una ampolla o picada de mosquito que forma nódulos

y luego se forma una costra. Causa hinchazón de la cresta, carnosidades, la cara, los

ojos y en las partes del cuerpo que carecen de plumas (p. 12).

2.3.3 Tratamiento.

Suárez (2016) afirma que por ser un virus “el causante de esta enfermedad no tiene

tratamiento específico” (p. 19) . Santos, Argüello y Leyva (2004) refieren que “las

medidas son generalmente limitadas ya que los pequeños cambios a nivel genético

ocasionan grandes cambios en su estructura y funcionamiento normal” (p. 19).

No obstante, Houriet (2007) indica que el control se realiza con la vacunación

preventiva. A las pollitas se les vacuna el primer día de edad usando el método de

vacunación en el tejido del ala. Con una sola aplicación el ave queda inmunizada

permanentemente (p. 13).

Ya afectadas las aves, no se recomienda la vacunación ya que puede producirse una

reacción alérgica a la vacuna que les puede producir la muerte; sin embargo, se puede

controlar la enfermedad implementando una rutina de toques de tintura de yodo sobre las

heridas; también se puede hacer uso de azul de metileno en el agua de beber (Houriet

2007).

2.4 Bronquitis infecciosa

Es una enfermedad originada por un coronavirus. Es una enfermedad respiratoria

aguda, altamente contagiosa que se caracteriza generalmente por trastornos respiratorios,


30

resultando afectados pollos y gallinas en general, principalmente a las aves jóvenes en

desarrollo y tiene alcance mundial.

Se afirma que “la BI es una enfermedad respiratoria aguda y altamente contagiosa,

de importancia económica y distribución mundial, además de las infecciones respiratorias

pueden afectar al riñón y tracto reproductivo, causando disfunción renal y disfunción de la

puesta respectivamente” (Bertrand et al. 2020, p. 1).

2.4.1 Transmisión

En cuanto a la transmisión de la enfermedad, la literatura científica señala que los

vectores de transmisión de la enfermedad se producen a través del aire, por secreciones

infecciosas del aparato respiratorio, alimentos, agua, camas contaminadas. Una vez que un

animal es contagiado, es posible que resulte afectado todo el lote de aves que entraron en

contacto; el contagio puede darse de forma simultánea.

Los canales de transmisión del virus pueden ocurrir de modo vertical, es decir de

las aves reproductoras a su descendencia, o de manera horizontal, entre las aves de un

mismo lote por vía aerógena. La transmisión horizontal entre aves en un mismo lote es

rápida, ya que las aves no contagiadas puestas en contacto directo con las aves infectadas

muestran los síntomas típicos de la infección dos días más tarde (Cavanagh et al., 1997

citados por Marandino 2013, p. 18).

La ruta principal por donde se transmite el virus de la bronquitis infecciosa, sucede

a nivel del tracto respiratorio, posiblemente a través de aerosoles (Siddell, 2010, citado por

Soriano, 2017, p. 18).

2.4.2 Síntomas.

Los síntomas característicos en aves infectadas son tos, estornudos, ojos acuosos,

letargo, estertores traqueales, registrándose además en pollos, especialmente en los


31

jóvenes, descargas nasales. Se debe indicar que estos síntomas son un indicativo, mas no

tienen en sí mismos un valor diagnóstico; la confirmación de la presencia del virus

requiere que el ave sea aislada y analizada una muestra mediante una prueba de

laboratorio; no obstante, la serología puede resultar útil en algunas circunstancias.

De la Peña (1980) precisa que los síntomas en pollitos se presentan mediante

“estertores, tos, dificultad respiratoria, conjuntivitis, secreción nasal, tumefacción de los

senos infraorbitarios, atraso en el crecimiento; si ataca pollitas puede dejar lesiones

permanentes en el oviducto” (p. 13).

Las aves adultas presentan síntomas como tos, estertores, respiración dificultosa,

baja producción de huevos, los huevos producidos son de mala calidad, cáscara delgada y

la superficie rugosa, la yema y la clara con poca consistencia, albúmina delgada y acuosa

(De la Peña, 1980).

Las lesiones que produce esta enfermedad en las aves contagiadas son por ejemplo

traqueítis catarral, bronquitis, conjuntivitis y en casos graves se presenta inflamación

fibrinosupurativa.

2.4.3 Tratamiento.

No se conoce la existencia de un tratamiento determinado, por lo que una vez que

se presenta el contagio resulta difícil de controlarlo; no obstante, si se lograra aplicar la

vacuna esto puede producir inmunidad en las aves de manera rápida. Una de las vacunas

de las cepas Connecticut o Massachusetts atenuadas, solas o en combinación, pueden

aplicarse desde el primer día de nacidas.

En ese sentido, Houriet (2007) señala que “la prevención como el aislamiento e

higiene, vacunación; con los pollos jóvenes ayuda a aumentar la temperatura en el espacio

en donde viven” (p. 15).


32

Asimismo, De la Peña (1980) señala que:

La prevención se realiza mediante la vacunación a virus vivos. La administración

de la vacuna puede ser por gota en el ojo, en la nariz, en el agua de bebida o por

spray. Las vacunas contra esta enfermedad pueden estar combinadas con la de

Newcastle (Vacunas Combinadas) (p. 14).

2.5 Gumboro o bursitis

Es una enfermedad aguda infecciosa, causada por un Birnavirus, que ataca

principalmente a las aves jóvenes de más de tres semanas de edad, siendo entre las 3 a 6

semanas donde se producen las tasas de mortalidad. Es resistente a las condiciones

ambientales desfavorables. Se manifiesta con la inflamación de la Bolsa de Fabricio;

órgano principal del virus, un órgano importante en pollos jóvenes con el sistema inmune

en desarrollo, pero cuyas lesiones afectan de manera progresiva; agrandada, edematosa y

cubierta con trasudado gelatinoso, en un inicio y posteriormente se produce su atrofia.

Torrubia (2007) señala que el Gumboro “es una infección causada por un

Birnavirus o Diplornavirus de las aves, con distribución mundial. Es una enfermedad

infecciosa altamente contagiosa que puede causar una elevada mortalidad en aves

susceptibles, cuando se presenta en forma clínica aguda” (p. 13).

2.5.1 Transmisión.

Respecto a los mecanismos de transmisión, es extremadamente contagiosa, este

virus es bastante resistente al medio ambiente, permanece latente en los galpones y la

transmisión se produce por contacto directo. Por ello, el Servicio de Agricultura y

Ganadería del Ministerio de Agricultura de Chile (SAC) (2016) señala que:

Se transmite por contacto directo con aves infectadas o fómites contaminados.

Vectores mecánicos también participan en su diseminación, tales como aves


33

silvestres, insectos (se ha reportado que algunos insectos tomados de galpones

infectados han infectado pollos después de dos meses) y el hombre. No existe

evidencia de transmisión vertical ni la presencia de portadores. También se ha

evidenciado que perros y ratas pueden portar el virus por períodos breves (Ficha

Técnica, p. 1).

2.5.2 Síntomas.

Respecto de los síntomas que presentan las aves infectadas, uno de los primeros

síntomas es el ruido respiratorio. De la Peña (1980) señala que “puede aparecer

repentinamente. Se nota inapetencia, plumas erizadas, decaimiento. Diarrea amarillenta o

verde amarillenta, a veces con estrías blanquecinas. Es de rápida difusión y la duración y

mortandad es variable, dependiendo de las complicaciones posteriores que pudieran

surgir” (p. 9).

Uno de los primeros indicios de la enfermedad es que las aves picotean su propia

cloaca, posteriormente se presenta diarrea acuosa y blanquecina, delgadez de las aves,

depresión, erizamiento de las plumas, convulsiones y postración; las aves infectadas en la

etapa final de la enfermedad muestran deshidratación grave e hipotermia. El contagio

puede alcanzar el 100% y las muertes pueden exceder el 50% (Torrubia 2007).

2.5.3 Tratamiento.

No existe tratamiento, por lo que la vacunación sin diagnóstico previo puede

resultar contraproducente; sin embargo, se puede prevenir, induciendo a la inmunidad a

través de las vacunas de las ponedoras para evitar la trasmisión a los pollitos por medio de

los huevos, también puede ayudar la ventilación, aumentar la temperatura, abundante agua.

Torrubia (2009) señala que “generalmente se acepta que existen 3 tipos de vacunas

vivas de Gumboro, suaves, intermedias y fuertes, con propiedades de menos a más


34

inmunogénicas, pero de más a menos provocadoras de reacción postvacunal,

respectivamente” (p. 14).

La vacunación debe realizarse con el virus vivo atenuado. La vacuna puede

administrarse desde el primer día de edad, a través del agua o por gotas en el ojo. En aves

adultas, la vacuna puede aplicarse por vía intramuscular (De la Peña, 1980).

2.6 Marek

La enfermedad de Marek, también conocida como parálisis de las gallinas, es una

infección causada por el Virus herpes, el cual afecta a las aves jóvenes; sin embargo,

también puede afectar a las aves adultas, las mismas que una vez contagiadas mostrarán

lesiones nerviosas y tumorales.

Schat y González (2014) señalan que “la enfermedad de Marek (EM) es un

padecimiento de las aves que se caracteriza por tumores linfoides, parálisis de las patas o

de las alas y por una difusión rápida en la parvada” (p. 298).

Una vez presentada la infección, esta se desarrolla en cuatro fases: (1) Infección

citolítica temprana (productiva restringida), (2) Infección latente, (3) Segunda fase de la

infección citolítica, productiva restringida coincidente con inmunosupresión permanente y

(4) Fase proliferativa.

2.6.1 Transmisión.

Respecto a los mecanismos de transmisión, esta enfermedad es altamente

contagiosa; cuando el virus ha alcanzado una etapa en la que se vuelve infeccioso, es

lanzado al ambiente; por ello, la forma más efectiva de transmisión es a través del polvo y

descamación de la piel de las aves infectadas (Schat y González, 2014).


35

Se precisa que “el virus penetra en el organismo por vía aerógena (nasal), se

localiza en los pulmones y de allí contamina todo el organismo. Después de esta

penetración la enfermedad aparece en un intervalo que oscila entre 3 y 4 semanas” (De la

Peña, 1980, p. 12).

2.6.2 Síntomas

Los síntomas de las aves que resultan infectadas por la enfermedad de Marek,

según señala De la Peña (1980) son:

Parálisis de patas o alas, a veces un miembro dirigido hacia adelante y otro hacia

atrás, cojeras, movimientos de bamboleo, las aves caen hacia un costado teniendo

dificultad para pararse, torsiones de cuello, a veces color gris del ojo y deformación

de la pupila, falta de peso, palidez; si se presenta la llamada “pata roja”, por

localización del virus en la piel de las patas se produce hinchazón, edemas,

enrojecimiento; se forman líneas rojas a lo largo de la pata (p. 12).

2.6.3 Tratamiento.

No existe tratamiento; no obstante, “su control se realiza mediante la vacunación de

todos los animales, por la vía subcutánea durante las primeras 24 horas de vida, antes de

que salgan de la planta de incubación. Esta vacuna protegerá a las aves durante toda su

vida” (Houriet, 2007).


36

Capítulo III

Enfermedades infecciosas de las aves en el Perú

No existe mucha literatura científica respecto a las enfermedades infecciosas que

afectan a las aves en el Perú; no obstante, la literatura encontrada generalmente está

orientada al estudio de la enfermedad infecciosa Newcastle en crianza intensiva de aves, a

nivel industrial, reportándose muy limitada literatura sobre las otras enfermedades

infecciosas.

3.1 Enfermedades infecciosas de las aves

3.1.1 Enfermedad de Newcastle

La Enfermedad de Newcastle representa una enfermedad de alto impacto

económico para los productores avícolas por su alta tasa de mortalidad y morbilidad, por el

cierre de establecimiento frente a un brote en éste. Es considerada una enfermedad

endémica del Perú (Cuello et al., 2011, citados por Jaque 2022, p. 24).

En el Perú, la enfermedad fue reportada por primera vez a mediados del siglo

pasado (Philipps et al, 1951, citados por Conza, 2012, p. 8). A partir de 1994, se ha

presentado brotes severos de la enfermedad Newcastle, hasta 1995, causados por cepas

Velogénicas Vicerotrópicas en Lima y Arequipa, lo que sugirió que el virus se encontraba

en reservorios no precisados, tales como aves de crianza casera y de riña. La diseminación

del virus se debería al traslado por personas a los planteles comerciales (Chang et al, 1999;

Carrión et al, 2000, citados por Conza, 2012, p. 8).

Perú está reportando oficialmente a la Organización Mundial de Sanidad Animal

(OIE) la ocurrencia de la Enfermedad de Newcastle en aves de traspatio y riña. Así, en el

periodo 2009-2011, se han reportado, a la OIE, 12 casos de ENC virulentos.


37

En el Perú, la mayor cantidad de brotes de la enfermedad de Newcastle positivos se

registró en el periodo 2018-2019 y mostró una disminución drástica el año 2020. Sin

embargo, en los años de Pandemia COVID 19 se ha reducido el total de reportes en un

50% (Jaque, 2022).

En un estudio realizado en Perú, a nivel nacional, se recolectaron brotes de la

enfermedad de Newcastle ocurridos en el periodo 2009 y 2011 en donde se concluye que:

Las cepas del virus de la enfermedad de Newcastle detectadas por RT-PCR

provienen de Ayacucho, Áncash, Arequipa, Cajamarca, La Libertad, Piura, Tacna y

Ucayali. (Conza 2012, p. 51). Todos los virus ENC de Perú pertenecen a la clase II

y a los genotipos I, II y VII. Los virus ENC virulentos pertenecen al genotipo VII y

las cepas de baja virulencia corresponden a los genotipos I y II. (Conza 2012, p.

51). Todos los aislamientos del virus de la enfermedad de Newcastle virulentos del

país proceden de aves de traspatio y riña y los de baja virulencia proceden de aves

de traspatio y granjas comerciales (Conza 2012, p. 51).

En otro estudio realizado por Ticona (2018) se señala que:

De los 163 reportes de casos positivos registrados por SENASA entre los años

2015-2017, en aves domésticas, las aves de riña presentaron una mayor presencia

de casos positivos del virus de Newcastle durante el periodo en estudio, con 59

casos (36.2%), seguida de los reportes en aves de traspatio 44 (27%) y pollo de

engorde 44 (27%), representando entre ellas el 90.2% del total de muestras

analizadas (p. 9).

En cuanto al tratamiento, el principal mecanismo es implementar medidas de

prevención; por ello el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) tiene como una

de sus funciones, la de mantener y fortalecer los sistemas de vigilancia y diagnóstico de

plagas y enfermedades (Congreso de la República, 2000, citado por Ticona, 2018, p. 5).
38

Así, en el año 2020, la campaña de vacunación profiláctica tuvo una ejecución en

1’499,769 aves. Un año antes, en el 2019, se alcanzó la atención a 1´848,639 aves. Según

el estudio realizado, en el año 2020, se observó una reducción de reportes de la

enfermedad de Newcastle en un 48%, así como brotes positivos frente a esta enfermedad

en comparación con el año anterior. (SENASA, 2020, citado por Ticona, 2018, p. 26).

3.1.2 Bronquitis infecciosa

En el Perú, la bronquitis infecciosa se ha convertido en un problema para la

industria aviar debido a deficiencias en el manejo, control de temperatura, humedad, así

como fallas en los programas de vacunación, factores que son comunes en la crianza de las

aves (Soriano 2017).

Se señala que la inoculación de las aves con diferentes vacunas vivas atenuadas ha

generado la manifestación de cepas del virus de la bronquitis infecciosa.

Estas variantes antigénicas de IBV han comenzado a emerger en cada uno de los

escenarios geográficos, y debido al hecho de que no brindan protección cruzada hacen que

la vigilancia constante a nivel mundial e identificación de cepas de IBV sea

extremadamente importante (Jackwood 2012, como se cita en Soriano 2017, p. 1).

Dentro de las normativas del Servicio Nacional de Sanidad Agraria, en nuestro

medio sólo está permitido el uso de vacunas para la prevención de la Bronquitis infecciosa

aviar, aquellas que sean de origen del tipo Massachusetts (MA) (Soriano 2017, p. 36).

Soriano (2017) realizó un estudio de la Bronquitis infecciosa en una granja

tecnificada en Lima, luego del cual se concluye que la cepa de bronquitis infecciosa

aislada no pertenece al serotipo Massachusetts o a los serotipos más comunes de esta

enfermedad (p. 50).

No obstante, Soriano (2017) señala que:


39

Considerando que en nuestro medio no es posible utilizar cepas variantes de

Bronquitis infecciosa, la cual resultó en la mejor protección, combinada con cepa

del tipo Massachusetts, deberemos repetir la vacunación con vacuna del tipo

Massachusetts e incluir diferentes serotipos del virus de la Bronquitis infecciosa

para obtener un amplio espectro de protección en las aves (p. 51).

3.1.3 Laringotraqueítis infecciosa.

Se señala que la laringotraqueítis infecciosa es una “enfermedad respiratoria aguda,

altamente contagiosa, que afecta a aves de todas las edades. Ha sido reportada en la

mayoría de países del orbe, siendo común en áreas de intensa producción avícola” (Jones,

2004; Guy y García, 2008, citados por Alvarado et al. 2013, p. 87).

La presencia de esta enfermedad en el país ha sido reportada en agosto de 2008, en

gallos de pelea y en varias granjas avícolas (SENASA, 2009, citado por Alvarado et al.

2013 p. 87).

Se ha desarrollado un trabajo de investigación en una granja de postura comercial

ubicada en el distrito de Chilca, en el departamento de Lima; el estudio demuestra que las

aves estuvieron afectadas por laringotraqueítis infecciosa aviar en el período de agosto de

2008 hasta marzo de 2009. El brote se reportó a las 42 semanas de edad, lo cual fue

controlado al inicio, pero volvió a brotar a las 64 semanas de edad (Alvarado et al., 2013).

Las conclusiones a las que llegó el estudio son: la laringotraqueítis infecciosa aviar

ha tenido un impacto económico negativo, disminuyendo 16% la producción de huevos, ha

aumentado en 18% la mortalidad de las aves y 34% el costo de producir un kilogramo de

huevos, comparado con los resultados obtenidos por la campaña que no fue afectada por la

enfermedad (Alvarado et al. 2013).


40

3.1.4 Bacteria Coriza infecciosa aviar.

Es una de las infecciones respiratorias de mayor afectación a la producción de la

industria avícola. “La Coriza infecciosa aviar es comparada a una gripe para las aves, se

presenta con hinchazón de los ojos, pérdida de apetito, pérdida de peso y la producción de

huevos muestra una disminución, lo cual afecta de forma directa a la producción avícola.

Esta situación en el Perú significa pérdidas entre el 10% y 40% en el caso de la producción

de huevos y hasta un 10% respecto al engorde de las aves” (Luis Saravia, 2021).

Según se señala, aún no se cuenta con un método validado para detectar e

identificar de manera rápida este virus; por tanto, es una limitación para implementar

medidas de prevención y de control oportuno. “Por ello es frecuente que se sacrifique a las

portadoras sospechosas de esta enfermedad, que pueden llegar a ser una o dos de un

galpón de 10 mil o 20 mil aves” (Luis Saravia, 2021).

El tratamiento recomendado debe suministrarse en base a antibióticos efectivos

como Amoxicilina, Doxiciclina, Florfenicol, Gentamicina, Colistina, Trim-Sulfametoxazol

y Eritromicina.

3.2 Crianza doméstica o de traspatio

La crianza doméstica de aves, conocida también como avicultura de traspatio, es

una actividad extendida en los hogares del interior del país, siendo practicada casi en su

totalidad por los hogares del campo y en un porcentaje no despreciable de los hogares en

las urbes de la sierra del Perú; la crianza mayoritaria está orientada hacia las gallinas y en

menor medida patos y pavos; sin embargo no se ha encontrado literatura científica sobre la

presencia o prevalencia de las enfermedades infectocontagiosas; tampoco se tiene estudios

respecto a la cuantificación de sus aportes en lo económico tanto en la producción de carne

y/o huevos, o en las pérdidas económicas por la presencia de las enfermedades.


41

La avicultura de traspatio es una actividad indesligable de las actividades

productivas de las familias del campo y de algunos hogares en las ciudades del interior del

país, que les permite afrontar condiciones económicas, sociales, ambientales adversas por

las que pasan los hogares.

López et al. (2021) señalan que:

Para los países de América Latina, la avicultura de traspatio corresponde a una

actividad familiar, administrada por mujeres y destinada a la producción de

alimentos para el autoconsumo y la venta de algunos excedentes. Esta da uso de

aves criollas, locales, y adaptadas, mezcladas, en algunos casos, con aves de

estirpes comerciales. Los sistemas de traspatio funcionan a pesar de la poca

inversión en infraestructura, tecnología, sanidad y alimentación; su productividad

es baja y presenta desequilibrio económico. Sin embargo, existe interés por

mantener este tipo de sistemas para conservar recursos genéticos locales y servir

como fuente de alimentos culturales y ancestrales (p. 1021).

Sánchez y Brañas (2015, citados por López et al., 2021) señalan que:

En Perú, Costa Rica, y Cuba, los pequeños productores de aves de traspatio se

enfrentan a múltiples desafíos, entre los que se encuentra el poco equilibrio

económico de esta actividad y su bajo desempeño productivo. Existe interés por

promover este tipo de actividades como método de conservación de recursos

naturales adaptados o locales (p. 1021)

En el Perú, sin embargo, la crianza de traspatio es extensiva, practicada por la

mayoría de las familias campesinas y es manejado sin los conocimientos técnicos

requeridos; la crianza se maneja por la experiencia familiar que ha ido pasando de

generación en generación y no conocimientos técnicos.


42

La práctica de esta actividad consiste mayoritariamente en la crianza de gallinas y,

en menor medida de patos y pavos; con el objeto de producir huevos y carne para el

autoconsumo y el excedente para la venta, siendo un aporte económico marginal de los

ingresos familiares.

Para la alimentación de estas aves se utiliza generalmente los desperdicios de

comida o los granos cosechados como el maíz, trigo y/o cebada; no tienen un

conocimiento de la alimentación balanceada, por lo que las aves se encuentran vulnerables

a distintas enfermedades; por tanto, tienen baja productividad, las aves tardan en llegar a la

edad de la postura.

Asimismo, las familias cuentan con escaso conocimiento en cuanto al manejo

tecnificado en la crianza y cuidado de las aves, así como de las enfermedades que las

amenazan, juntando en la misma camada las aves de diferentes edades y de diferente zona,

por lo que resultan contrayendo enfermedades infecciosas y contagiosas que muchas veces

causan una mortandad en sus animales.

Finalmente en la sierra norte, específicamente en las provincias de Cajamarca, se

tiene un problema que aún no se ha tomado en cuenta por las autoridades que es la

comercialización de polluelos y pollos de dos o tres semanas traídos de la costa y que

llegan sin un diagnóstico y portadores de enfermedades; estas aves son adquiridas por los

campesinos y llevados a sus corrales donde finalmente mueren casi todos y contagian a las

aves criollas que tienen en crianza y producción, significando una pérdida económica, que

como se planteó, aún no se tiene un estudio de investigación al respecto, quedando como

tarea pendiente para próximos estudios que se quiera realizar.


43

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL

ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Dirección Regional de Educación : Cajamarca

1.2. Unidad de Gestión Educativa Local : Celendín

1.3. Institución Educativa Pública : Las Lagunas

1.4. Director : Zelada Ludeña, Fortunato

1.5. Área : Educación para el Trabajo

1.6. Grado y Sección : Primero - Única

1.7. Tipo de Institución : Polidocente completo

1.8. Docente : Díaz Zelada, Katerine Roxana

II. DESCRIPCIÓN GENERAL:

Los cambios tecnológicos, sociales y económicos de las últimas dos décadas han

transformado significativamente las características del mundo del trabajo. Así, la forma de

acceder o de generarse un empleo y desempeñarse con éxito en esta esfera de la vida

humana es distinta hoy y continuará en constante cambio, configurándose y proponiendo

nuevos retos para los egresados de la Educación Básica. En este escenario, el propósito es

favorecer el acceso de los estudiantes a la educación superior o al mundo laboral a través

de un empleo dependiente, independiente o autogenerado, y a través del desarrollo de las

habilidades, conocimientos y actitudes que le permitan al estudiante proponer y llevar a la

práctica alternativas de solución frente a necesidades o problemas económicos o sociales.

Con este fin, desarrolla la gestión de proyectos de emprendimiento en los que despliegan

competencias generales blandas y técnicas que les permitan afianzar su potencial y


44

aumentar sus posibilidades de empleabilidad en función de sus intereses personales y

procurando el desarrollo de su entorno.

El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el

desarrollo de diversas competencias. En especial, el área de Educación para el Trabajo se

ocupa de promover y facilitar, a lo largo de la Educación Secundaria, que los estudiantes

desarrollen la siguiente competencia:

Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social

Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

Crea propuestas de valor:

Genera alternativas de solución creativas e innovadoras a través de un bien o

servicio que resuelva una necesidad no satisfecha o un problema social que investiga en su

entorno; evalúa la pertinencia de sus alternativas de solución validando sus ideas con las

personas que busca beneficiar o impactar, y la viabilidad de las alternativas de solución en

base a criterios para seleccionar una de ellas y diseña una estrategia que le permita poner

en marcha su idea definiendo objetivos y metas y dimensionando los recursos y tareas.

Aplica habilidades técnicas:

Es operar herramientas, máquinas o programas de software, y desarrollar métodos

y estrategias para ejecutar los procesos de producción de un bien o la prestación de un

servicio aplicando principios técnicos; implica seleccionar o combinar aquellas

herramientas, métodos o técnicas en función de requerimientos específicos aplicando

criterios de calidad y eficiencia.


45

Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas:

Es integrar esfuerzos individuales para el logro de un objetivo en común, organizar

el trabajo en equipo en función de las habilidades diferentes que puede aportar cada

miembro, asumir con responsabilidad su rol y las tareas que implica desempeñándose con

eficacia y eficiencia. Es también reflexionar sobre su experiencia de trabajo y la de los

miembros del equipo para generar un clima favorable, mostrando tolerancia a la

frustración, aceptando distintos puntos de vista y consensuando ideas.

Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento:

Es determinar en qué medida los resultados parciales o finales generaron los

cambios esperados en la atención del problema o necesidad identificada; emplea la

información para tomar decisiones e incorporar mejoras al diseño del proyecto. Es además

analizar los posibles impactos en el ambiente y la sociedad, y formular estrategias que

permitan la sostenibilidad del proyecto en el tiempo.

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el

aprendizaje corresponde a un enfoque que recoge los principios teóricos de la pedagogía

emprendedora, la educación social y financiera, y la educación para el empleo y la vida

práctica. Estos marcos consideran al estudiante un agente social y económico activo que es

capaz de crear y gestionar impactos positivos en su entorno diseñando y llevando a la

acción una iniciativa colectiva a través de un proyecto de emprendimiento. En este pone en

práctica sus capacidades para la empleabilidad.

Los proyectos de emprendimiento comprenden la implementación de alternativas

de solución pertinentes y con alto potencial de transformación, las que son plasmadas en

una propuesta de valor de un bien o servicio diseñado para resolver una necesidad no
46

satisfecha o problema económico, ambiental o social que afecta a un grupo de personas

considerando los marcos éticos y culturales.

Un proyecto de emprendimiento puede orientarse a lograr un beneficio puramente

social (por ejemplo, iniciar un programa de voluntariado escolar que enseñe danza y teatro

a niños más pequeños), un beneficio puramente económico (producir canastas para el

recojo de café rescatando tecnologías ancestrales de la comunidad y ofrecerlas en venta), o

un beneficio puramente ambiental (iniciar un programa de manejo integral de residuos

sólidos en la escuela y comunidad, con la participación de la municipalidad y

organizaciones de recicladores locales), o beneficios que combinen el valor social,

ambiental y el económico (producir estantes para los libros del aula usando cajas de fruta

recicladas para generar un ahorro de presupuesto que puede invertirse en más libros o

producir filtrantes de café usando como materia prima la producción de pequeños

agricultores para mejorar sus ingresos).

Se considera que el proyecto emprendido busca siempre un impacto positivo y se

alinea, desde la ética práctica, al bien común y al desarrollo sostenible al estar pensado

para resolver un problema o necesidad real del entorno brindando una solución creativa, y

que genere valor y beneficios económicos, sociales o ambientales.

Para lograr los objetivos y metas propuestos en el proyecto de emprendimiento, los

estudiantes trabajan cooperativamente, desempeñando con excelencia y responsabilidad un

rol al interior del equipo. Valoran los aportes y roles que desempeñan sus compañeros, e

integran perfiles y habilidades de los miembros del equipo.

Estas interacciones, sumadas al diseño e implementación de las alternativas de

solución, exigen el despliegue de habilidades técnicas y habilidades blandas o

socioemocionales, las que, puestas en juego en una situación concreta y real, permiten a

los estudiantes replicarlas luego en un contexto laboral para afianzar su empleabilidad.


47

III. CALENDARIZACIÓN:

Cuadro 1: Calendarización

Número de
Período Inicio Término Días efectivos
semanas
14 de marzo de
1er bimestre 13 de mayo de 2022 9 44
2022
Vacaciones para 16 de mayo de
20 de mayo de 2022 1
estudiantes 2022
23 de mayo de
2do bimestre 22 de julio de 2022 9 59
2022
Vacaciones para
23 de julio de 2022 05 de agosto de 2022 2
estudiantes
08 de agosto de 07 de octubre de
3er bimestre 9
2022 2022
Vacaciones para 10 de octubre de 14 de octubre de
1
estudiantes 2022 2021
17 de octubre de 16 de diciembre de
4to bimestre 9 52
2022 2022

Total, de trabajo pedagógico efectivo 36 205

IV. CALENDARIO COMUNAL:

Cuadro 2: Calendario Comunal

DENOMINACIÓN DE LA OPORTUNIDADES DE
MES
ACTIVIDAD APRENDIZAJE
● Permite comprender y
● Siembra de papa reflexionar qué habilidades
MARZO ● Siembra de trigo científicas y procesos cognitivos
● Continuación de lluvias podrían ser promovidos para
cuidar el planeta.
48

● La Semana Santa ● Revalora las tradiciones y


● Cosecha de los primeros costumbres ancestrales.
choclos ● Actividades económicas fuente
ABRIL
● Cosecha de habas verdes, una alternativa de ingresos a través
de las actividades principales de de la venta de excedentes.
la comunidad de Lagunas
● Practicar las faenas colectivas
como limpieza del reservorio
que es la actividad principal con
la participación de los padres de
familia y la comunidad
● Cosecha de olluco
educativa, cerrando la actividad
● Cosecha de ocas
MAYO con la preparación de una olla
● Cosecha de las primeras papas
común.
● Día de la Madre
● Reconocimiento a la labor de la
Madre de la comunidad, por la
plana docente con un compartir.
Comida típica (arroz con papa
revuelta, quesillo y cuy frito).
● Reconocimiento a la labor del
Padre de la comunidad, por la
plana docente femenina con un
compartir. Comida típica (Arroz
con papa revuelta, quesillo y
● Día del Padre
cuy frito) y participación de la
● San Juan (Celebración patronal
comunidad con tarde deportiva.
JUNIO del Centro Poblado Lagunas)
● Fiesta del Centro Poblado -
● Empieza la escasez del agua
Lagunas.
● Cosecha de maíz
● Cosechas y preparación de
productos para el consumo
durante el año, como mote,
chochoca y maíz para cancha y
panecitos.
49

● Participación de los docentes


con su comunidad. Noche de
● Fiesta patronal del distrito:
faroles (antorchas). Desfile
Patrón San Santiago
Cívico
● Intenso frío
JULIO ● Temperaturas bajas,
● Disminución considerativa de la
enfriamiento del aire que afecta
Catarata El Cornelio, quedando
a los sembríos, animales.
en un chorro de agua
Registro de heladas, descenso
de temperatura nocturna.
● Se expresa trabajos ancestrales
● Presencia de los vientos (trilla con caballos), la minka y
● Cosecha de trigo, cebada, la participación del grupo
AGOSTO lenteja y arveja familiar.
● Vuelo de cometas ● El vuelo de cometas es una
● Cosecha de papa actividad practicada por los
niños.
● Principal actividad de la
Institución Educativa, congrega
a toda la comunidad de Lagunas
y a las instituciones educativas
cercanas. Los alumnos del
● Aniversario institucional. Fiesta Quinto Grado acogen y dan la
de cachimbos bienvenida a los alumnos del
SETIEM- ● Siembra de papas Primer grado (cachimbos). Se
BRE ● Primavera desarrolla actividades deportivas
● Reinado primaveral interinstitucionales con un
● Campaña electoral 2022 tiempo de 3 días; culminando
esta actividad con un almuerzo
preparado por la comunidad.
● Cultivo de la tierra y siembra de
papas para aprovechar las
lluvias.
50

● Se elige la reina que representa


a la Institución Educativa.
● Participación activa de la
comunidad en reuniones
políticas.
● Inicio del cultivo de la tierra
mediante el arado con toros y la
siembra de maíz.
● Faenas comunales de limpieza
● Inicio de primeras lluvias,
de canales para evitar las
siembras de (maíz)
OCTUBR inundaciones.
● Limpieza de canales
E ● Participación de la comunidad
● Elecciones regionales y locales
en la elección de sus autoridades
2022
acudiendo a la Institución
Educativa, designado por
primera vez como centro de
votación.
● Elaboración de pan y bollos en
forma de muñecas y muñecas
con hijos, confección de bollos
● Festejo del Día de todos los en forma de toros, decorados
NOVIEM Santos y de los Difuntos según costumbre de la
BRE ● Lluvias intensas comunidad.
● Deshierba de maíz ● Técnica agrícola desarrollada
por el grupo familiar, en donde
se retira la hierba de la planta de
maíz.

● Fuerte sequía, durante el ● Chocolatada ofrecida por los

presente año 2022 padres de familia en

DICIEM- ● ADORACIÓN DEL NIÑO coordinación con sus profesores,

BRE JESÚS como muestra de solidaridad y

● Siembra de pasto cercanía.

● Plantación de Pino
51

● Clausura del año escolar ● Aprendemos a gestionar las


emociones en dar y recibir
amor, afecto en momentos
familiares. Son espacios para
revalorar la unión familiar,
renovar la fe en Dios.

V. RESULTADO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:

Cuadro 3: Evaluación Diagnóstica

Nivel de
Conclusión de
Conclusión de priorización o
evaluación
Á evaluación atención
Competen- diagnóstica Necesidades de
R diagnóstica Descripción
E cias (Kit de evaluación o aprendizaje
A (Otra fuente de del resultado
situación de
información) de evaluación
evaluación)
diagnóstica
De los 17 Los estudiantes
estudiantes requieren lograr
diagnosticados, 10 algunos
estudiantes que desempeños de
Dificultad en
Gestiona representan el 59% la competencia
establecer
proyecto se encuentra en Gestiona En
proyectos
s de nivel INICIO, 7 Proyectos de conclusión,
relacionados a la
E emprendi estudiantes que Emprendimiento el grupo, se
P crianza y
T miento representan el Económicos o encuentra
comercializació
económi 41%, se encuentran social; por lo en un nivel
n de aves para la
co y en PROCESO y 0 que, es de
mejora
social. estudiantes que necesario
alimenticia
representan el 0% planificar
se encuentran en actividades de
LOGRO aprendizaje
PREVISTO
52

VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

Cuadro 4: Organización de las unidades didácticas

PERIO-
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
DO
Semana Continu Intenso Fiesta Anivers Eleccion Festejo Adoración
Santa ación de frío patronal ario es del día de del niño
Impacto lluvias. Julio Instituci Regiona todos los Jesús
Situación
de la Día de onal les y Santos y
de
emergenci la Madre locales de los
contexto
a sanitaria Difuntos
C
Lluvias
O
intensas
M
Importa Instalaci Manejo Alimentac Producci Saneami Conocemo Importanc
P
Á ncia de ones del del galpón ión ón de ento s las ia de los
E Nos
R crianza galpón balancead aves. ambient principale platos
T preparamo
E de aves de aves” a de las al s nutritivos
E Título de s para una
A aves. enfermeda de las aves
N la unidad nueva
S des en la
C normalida
infecciosa Navidad
I d
s en las
A
aves
S
2 Semanas 5 5 5 Semanas 3 4 5 4 5 Semanas
Del 14/03 Semana Semana Del 23/05 Semanas Semana Semana Semanas Del 14/11
al 13/04 s s al 24/06 Del 27/06 s s Del 17/10 al 16/12
Semanas
Del Del al 22/07 Del Del al 11/11
14/03 al 18/04 al 08/08 al 05/09 al
13/04 13/05 02/09 07/10
Código de
U0 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
la unidad
Gestiona
proyectos de
E
emprendimie
P X X X X X X X X X
nto
T
económico y
social.
VINCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS DE OTRAS ÁREAS
53

Resuelve
problemas de X
cantidad.
Resuelve
problemas de
M regularidad, X
A equivalencia
T y cambio.
E Resuelve
M problemas de
Á forma,
X
T movimiento
I y
C localización.
A Resuelve
problemas
de gestión
X X
de datos e
incertidum
bre.
Se
desenvuelve
de manera
X
E autónoma a
. través de su
F motricidad.
Í Asume una
S vida X X X
I saludable.
C Interactúa a
A través de sus
habilidades X
sociomotrices
.
Se comunica
C
oralmente en
O X X X
lengua
M
materna.
U
Lee diversos
X X X X X X
tipos de
54

textos
escritos.
Escribe
diversos tipos X
de textos.
Indaga
mediante
X X X X
métodos
científicos.
Explica el
mundo
natural y
artificial
basado en
conocimiento
C s sobre los X X X X
Y seres vivos;
T materia y
energía;
biodiversidad
, Tierra y
universo.
Diseña y
construye
soluciones
X X X
tecnológicas
para resolver
problemas.
Construye
interpretacion X X
S
es históricas.
O
Gestiona
C
responsablem
I
ente el X
A
ambiente y el
L
espacio.
E
Gestiona
S
responsablem X X
ente los
55

recursos
económicos.
Se comunica
oralmente en
inglés como X
lengua
extranjera.
Lee diversos
I
tipos de
N
textos en
G X
inglés como
L
lengua
É
extranjera.
S
Escribe
diversos tipos
de textos
X
inglés como
lengua
extranjera.
Construye su
X X
identidad.
D Convive y
P participa
C democrática
X
C mente en la
búsqueda del
bien común.
Construye su
R
identidad
E
como
L
persona
I
humana, X X
G
amada por
I
Dios, digna,
O
libre y
N
trascendente.
56

VII. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:

Cuadro 5: Materiales y recursos educativos

CONCRETOS FUNGIBLES
- Manual. - Materiales impresos.
- Computadoras personales. - Cuadernos.
- Laptop. - Hojas bond.
- Tabletas.
- Proyectores multimedia. - Maíz y concentrados.
- Celulares. - Otros.
- Granja:
Herramientas (martillo, clavos,
etc.).
Ladrillos, maderas, bebederos.
- Comederos.

VIII. EVALUACIÓN:

Cuadro 6: Evaluación

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Se realizará la evaluación de entrada, en función de las
competencias, capacidades y desempeños que se
Diagnóstica desarrollaron en el grado anterior. Además del análisis de las
carpetas de recuperación y las evaluaciones finales del año
anterior.
Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del
estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a
sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y
aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño
Formativa
del estudiante, la resolución de situaciones o problemas en la
(Para el aprendizaje)
Gestión de Proyectos de Emprendimiento y la integración de
capacidades para la generación de oportunidades continuas,
lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus
capacidades.
57

Se evidenciará a través de los instrumentos de evaluación en


Sumativa
función al logro del propósito y de los productos
(Del aprendizaje)
considerados en cada unidad.

IX. REFERENCIAS:

Cuadro 7: Referencia bibliográfica

PARA LA/EL ESTUDIANTE


● https://www.produccion-
● Houriet (2007), Guía práctica de
animal.com.ar/produccion_aves/enferm
enfermedades más comunes en aves de
edades_aves/90-enfermedades.pdf pp 5-
corral (ponedoras y pollos)
18
● https://www.fcv.unl.edu.ar/aves/wp-
● De la Peña (1980), Manual de
content/uploads/sites/16/2020/06/Manu
Enfermedades de las Aves
alEnfermedadesAves.pdf pp, 8-38 p.
● https://www.gob.pe/institucion/senasa/c
● SENASA ampa%C3%B1as/18061-emergencia-
sanitaria-por-influenza-aviar
PARA EL DOCENTE
● Currículo Nacional de Educación
● MINEDU 2020
Básica Regular
● http://www.minedu.gob.pe/minedu/arch
● Orientaciones para el trabajo
ivos/a/002/03-bibliografia-para-ebr/9-
pedagógico. Educación para el trabajo
otpept2010.pdf

……………………………….. …………………………
Zelada Ludeña, Fortunato Díaz Zelada, Katerine Roxana
DIRECTOR Profesora EPT
58

ESTÁNDARES, COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DEL ÁREA

Cuadro 8: Estándares, competencias, desempeños del área

EVIDENCIAS
COMPET
DE
ENCIAS
ESTÁNDARES DE DESEMPEÑOS DE CRITERIOS DE APRENDIZAJE /
Y
APRENDIZAJE GRADO EVALUACIÓN INSTRUMENTO
CAPACI
DE
DADES
EVALUACIÓN
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO: Gestiona Proyectos de Emprendimiento
Económico y Social

Gestiona Crea Realiza Realicé Evidencias


proyectos de propuesta observaciones o observaciones de
emprendimiento de valor entrevistas individuales para aprendizajes
económico o estructuradas para explorar en equipo :
social cuando se indagar los posibles necesidades o Desarrollan
cuestiona sobre factores que originan problemas del una ficha de
una situación que las necesidades o grupo de trabajo y
afecta a un grupo problemas de un estudiantes del 1° elaboran
de usuarios y grupo de usuarios, de secundaria de la acciones y
explora sus para satisfacerlos o IE LA MERCED recomendaci
necesidades y resolverlos desde su sobre la ones sobre
expectativas para campo de interés. enfermedad cómo
crear una infecciosa prevenir y
alternativa de producida por la combatir la
solución viable y Influenza aviar en enfermedad
reconoce aspectos las aves. infecciosa
éticos y producida por
59

culturales, así Seleccioné los la Influenza


como los posibles insumos y aviar en las
resultados materiales aves.
sociales y necesarios, y Instrumento
ambientales que organicé de
Emplea habilidades
implica. actividades para evaluación:
técnicas para
Implementa sus conocer la Lista de
producir un bien o
ideas empleando enfermedad cotejo.
brindar servicios
habilidades infecciosa
Aplica siendo responsable
técnicas, anticipa producida por la
habilidad con el ambiente,
las acciones y Influenza aviar en
es usando
recursos que las aves. Planifica
técnicas sosteniblemente los
necesitará y las acciones que
recursos naturales y
trabaja debe ejecutar para
aplicando normas de
cooperativamente elaborar la
seguridad en el
cumpliendo sus propuesta de valor
trabajo.
roles y y prevé alternativas
responsabilidades de solución ante
individuales para situaciones
el logro de una imprevistas o
meta común, accidentes.
propone
Trabaja Propone acciones Propuse acciones
actividades y
cooperati que debe realizar el que debe realizar el
facilita la
vamente equipo explicando equipo explicando
iniciativa y
para cómo integra los sus puntos de vista
perseverancia
lograr distintos puntos de para solucionar la
colectiva. Evalúa
objetivos vista y definiendo los propagación de la
el logro de
y metas roles asociados a sus enfermedad
resultados
propuestas. infecciosa
parciales
Promueve la producida por la
relacionando la
perseverancia por Influenza aviar en
cantidad de
lograr el objetivo
60

insumos común a pesar de las las aves, definiendo


empleados con dificultades y cumple los roles.
los beneficios con responsabilidad
sociales y las tareas asignadas a
ambientales su rol.
generados; realiza
Evalúa Formula indicadores Formula
mejoras
los que le permitan indicadores para
considerando
resultado evaluar los procesos tomar decisiones
además las
s del de su proyecto y oportunas y
opiniones de los
proyecto tomar decisiones ejecutar las
usuarios y las
de oportunas para acciones
lecciones
emprendi ejecutar las acciones correctivas
aprendidas.
miento. correctivas pertinentes sobre
pertinentes. las principales
enfermedades
infecciosas en las
aves.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Cuadro 9: competencias transversales

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPE- EVIDENCIAS DE
ESTÁNDARES DE TENCIAS Y DESEMPEÑOS DE CRITERIOS DE APRENDIZAJE /
APRENDIZAJE CAPACI- GRADO EVALUACIÓN INSTRUMENTO
DADES DE EVALUACIÓN
COMPETENCIA TRANSVERSAL: Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
Gestiona su Determina metas Determina metas Evidencia de
aprendizaje de de aprendizaje de aprendizaje de aprendizaje:
manera Define viables asociadas las principales
autónoma al metas de a sus enfermedades
darse cuenta de aprendizaje. conocimientos, infecciosas en las Gestiona su
lo que debe estilos de aves de manera aprendizaje
aprender al aprendizaje, reflexiva. utilizando
61

distinguir lo habilidades y diversas


sencillo o actitudes para el estrategias de
complejo de una logro de la tarea, manera
tarea, y por ende formulando autónoma
define metas preguntas de
personales manera reflexiva. Instrumento
respaldándose de evaluación:
en sus Revisa la
Revisa la
potencialidades. aplicación de Lista de cotejo
aplicación de
Comprende que estrategias,
estrategias,
debe organizarse procedimientos,
Organiza procedimientos,
lo más recursos y aportes
acciones recursos y aportes
específicamente de sus pares para
estratégicas de sus pares para
posible y que lo realizar ajustes o
para realizar ajustes y
planteado cambios en sus
alcanzar cambios en la
incluya las acciones que
metas. ejecución de las
mejores permitan llegar a
actividades
estrategias, los resultados
planificadas.
procedimientos, esperados.
recursos que le
permitan Monitorea y Explica los Explica los
realizar una ajusta su resultados resultados
tarea basado en desempeño obtenidos de obtenidos de
sus durante el acuerdo con sus acuerdo con sus
experiencias. proceso de posibilidades y en posibilidades al
Monitorea de aprendizaje. función de su desarrollar su ficha
manera pertinencia para de trabajo.
permanente sus el logro de las
avances respecto metas de
a las metas de aprendizaje.
aprendizaje
previamente
establecidas al
62

evaluar el
proceso de
realización de la
tarea y realiza
ajustes
considerando los
aportes de otros
grupos de
trabajo
mostrando
disposición a los
posibles
cambios.
COMPETENCIA TRANSVERSAL: Se desenvuelve en entornos virtuales generados
por las TIC
Se desenvuelve Contrasta
en los entornos información
virtuales cuando recopilada de
integra distintas diversas fuentes y Evidencia de
actividades, entornos que Contrasta aprendizaje:
actitudes y respondan a información Conoce y crea
conocimientos consignas y recopilada de una infografía
Gestiona
de diversos necesidades de diversas fuentes y de las
información
contextos investigación o entornos de las principales
del entorno
socioculturales tareas escolares, y principales enfermedades
virtual
en su entorno resume la enfermedades infecciosas
virtual personal. información en un infecciosas en las Instrumento
Crea materiales documento con aves de evaluación:
digitales pertinencia y Lista de cotejo
(presentaciones, considerando la
videos, autoría.
documentos,
63

diseños, entre Participa en


otros) que actividades
Participa en
responden a colaborativas en
actividades
necesidades comunidades y
colaborativas en
concretas de redes virtuales
comunidades y
acuerdo a sus para intercambiar
redes virtuales para
procesos Interactúa y compartir
intercambiar y
cognitivos y la en entornos información de
compartir
manifestación virtuales manera individual
información de las
de su o en grupos de
principales
individualidad. trabajo desde
enfermedades
perspectivas
infecciosas en las
multiculturales y
aves.
de acuerdo con su
contexto.
Crea objetos Elabora Elabora material
virtuales en animaciones, interactivo en
diversos videos y material distintos formatos
formatos interactivo en con creatividad.
distintos formatos
con creatividad e
iniciativa, con
aplicaciones de
modelado y
multimedia.
64

b) Séptima Unidad
TÍTULO: ‘Conocemos las principales enfermedades infecciosas en las aves’

I. DATOS GENERALES

I.1. Institución Educativa Las Lagunas

I.2. Grado/Ciclo 1° (ciclo VI)

I.3. Nivel Secundaria de menores

I.4. Área Educación para el Trabajo

I.5. Temporalización 14/03/22 al 16/04/22

I.6. Docente Katerine Roxana Díaz Zelada.

II. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN

Josefina, una adolescente de la comunidad de Lagunas, distrito de Huasmín,

provincia de Celendín, región Cajamarca, siente un compromiso con el bien de su

comunidad. Ha observado la preocupación de las familias al ver que se ha presentado una

enfermedad infecciosa en las aves de corral, aunque no sabe exactamente por qué, ya que

en la comunidad la mayoría de sus habitantes las crían de manera tradicional, y así pueden

contraer diferentes enfermedades y contagiarse entre los pobladores durante el contacto

que tienen con las aves. Frente a esta situación nos planteamos el siguiente reto: ¿De qué

manera podemos prevenir algunas enfermedades infecciosas en las aves y qué alternativa

de solución propondríamos para prevenir los contagios en la población?

III. PROPÓSITOS

PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:


Crear propuestas de desarrollo económico mediante la actividad avícola, aplicando
habilidades técnicas a través de un trabajo en equipo que tenga en cuenta la prevención y
curación de enfermedades infecciosas.
65

PRODUCCION
CRITERIOS DE ES/
COMPETENCIAS CAPACIDADES
EVALUACIÓN ACTUACIONE
S
Realiza observaciones
para indagar los posibles
factores que originan las
enfermedades infecciosas
en las aves.
Emplea habilidades
técnicas para elaborar un
tratamiento utilizando
Crea propuestas de
recursos naturales,
valor.
teniendo en cuenta normas
Aplica habilidades Elabora una
sanitarias básicas, para
técnicas. infografía
evitar el contagio o
Gestiona proyectos Trabaja creativa sobre
propagación de la
de emprendimiento cooperativamente las principales
enfermedad.
económico o social. para lograr objetivos enfermedades
Propone acciones que
y metas. infecciosas en
debe realizar el equipo
Evalúa los resultados las aves.
sobre las principales
del proyecto de
enfermedades infecciosas
emprendimiento.
en las aves.
Formula indicadores para
tomar decisiones
oportunas y ejecutar las
acciones correctivas
pertinentes sobre las
principales enfermedades
infecciosas en las aves.
PRODUCTO INTEGRADOR: Elabora una infografía creativa sobre las principales
enfermedades infecciosas en las aves.
66

ENFOQUE VALORES ACTITUDES

Los docentes promueven oportunidades

para que las y los estudiantes asuman

Orientación al bien responsabilidades diversas y los


Responsabilidad
común estudiantes las aprovechan, tomando en

cuenta su propio bienestar y el de la

colectividad.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES

● Gestiona su aprendizaje de manera ● Toma en cuenta las recomendaciones

autónoma. del docente para realizar los ajustes y

mejorar su propuesta de acciones.

● Interactúa en entornos virtuales:

consiste en organizar e interpretar las


● Se desenvuelve en entornos virtuales
interacciones con otros para realizar
generados por las Tics.
actividades en conjunto y construir

vínculos coherentes según la edad,

valores y contexto socio-cultural


67

IV. SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Cuadro 10: Secuencia de Actividades

Á
2da semana 3era semana
R 1era semana 4ta semana
REVISIÓN Y PROPUESTA Y
E COMPRENSIÓN PRODUCTO
ANÁLISIS SOCIALIZACIÓN
A

Competencia: Competencia: Competencia: Competencia:

Gestiona Gestiona Gestiona proyectos Gestionan proyectos

proyectos de proyectos de de emprendimiento de emprendimiento

emprendimiento emprendimiento económico y social. económico y social.

económico y económico y Capacidad: Capacidad:

social. social. Trabaja Evalúan resultados

Capacidad: Crea Capacidad: cooperativamente del proyecto de

propuesta de Crea propuesta para lograr objetivos emprendimiento.


E
valor. de valor. y metas. Aplican habilidades
P
Propósito: Los Aplica Crea propuestas de técnicas.
T
estudiantes habilidades valor. Aplica Propósito: Indagan

conocen la técnicas. habilidades técnicas. sobre cómo la

enfermedad Propósito: Los Propósito: Los influenza aviar

infecciosa estudiantes estudiantes realizan perjudica a otros

producida por la observan videos mapas conceptuales animales

influenza aviar acerca de los acerca de las domésticos.

en las aves. tipos y clases de principales Evidencias:

Evidencias: enfermedades Elaboran un


68

Desarrollan una virus en las causadas por virus y organizador visual

ficha de trabajo aves. elaboran picadillo para relacionar la

Sesión 1: Cómo Evidencias: de cebolla para influenza aviar con

podemos Dibujos evitar la otros animales

prevenir y/o plasmados en su proliferación de los domésticos.

combatir la cuaderno acerca virus. Propósito: Indagan

influenza aviar del video Evidencias: Mapas sobre cómo la

en las aves. observado. conceptuales y de influenza aviar

Sesión 2: Sesión 3: cebolla perjudica a otros

Quiénes Clasificación de Sesión 4: Relación animales

producen virus y su de la influenza aviar domésticos.

enfermedades en impacto en la con otros animales Propósito:

las aves. salud de las domésticos. Establecen

aves. Sesión 5: semejanzas y

Elaboramos un diferencias de la

cuadro comparativo influenza aviar tanto

de la influenza aviar en los animales

tanto en los como en las

animales como en personas.

las personas. Evidencias:

Sesión 6: Elaboran un cuadro

Conocemos las comparativo de la

propiedades de las influenza aviar en


69

plantas medicinales animales y

de su comunidad. personas.

Sesión 7: Propósito:

Tratamientos Utilizamos

tradicionales para productos de la zona

combatir la para elaborar

influenza aviar en tratamiento natural

las aves. para prevenir y

Sesión 8: Crea y combatir la

elabora una influenza aviar,

infografía sobre las rescatando nuestros

principales saberes ancestrales.

enfermedades Propósito:

infecciosas. Rescatamos los

saberes ancestrales

y su importancia en

el tratamiento de las

enfermedades.

Evidencia. Preparan

un remedio casero.

Propósito: Los

estudiantes utilizan

las tabletas para


70

elaborar una

infografía.

Evidencia.

Elaboración de una

infografía utilizando

el aplicativo

Mindomo.

V. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Lista de cotejo, rúbrica, ficha de

Observación sistemática. autoevaluación, registro anecdotario, escalas

de valoración.

Cuestionario escrito, alternativa múltiple,

Prueba escrita correspondencia, respuesta corta, verdadero-

falso.

Cuestionario oral, exposición oral, debates,


Prueba oral
lluvia de ideas, juego de roles.

Ejercicios prácticos, ensayos, monografías,

Pruebas de desarrollo mapas conceptuales, semánticos, etc. Mapas

mentales, análisis de casos, entre otros.

VI. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS.

Páginas Web, tabletas, celulares, plumones.


71

……………………………….. …………………………
Zelada Ludeña, Fortunato Díaz Zelada, Katerine Roxana
DIRECTOR Profesora EPT

c) Primera Sesión
Título: Cómo podemos prevenir y/o combatir la influenza aviar en las aves

I. DATOS GENERALES

I.1. Institución Educativa Las Lagunas

I.2. Ciclo VI

I.3. Grado 1°

I.4. Sección Única

I.5. Docente Katerine Roxana Díaz Zelada.

I.6. Área curricular Educación para el Trabajo

I.7. Duración 2 horas

I.8. Fecha 15/12/22

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

PROPÓSITO:

Conocemos la enfermedad infecciosa producida por la Influenza aviar en las aves.

Cuadro 11: Propósitos y evidencias de aprendizaje

INSTRUME

COMPETENCIA CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE NTO DE


DESEMPEÑOS
Y CAPACIDADES EVALUACIÓN APRENDIZAJE EVALUACI

ÓN

Gestiona - Realiza - Realicé - Desarrollan Lista de

proyectos de observaciones o observaciones una ficha Cotejo

emprendimie entrevistas individuales para de trabajo y


72

nto económico individuales para explorar en equipo elaboran

o social. explorar en equipo necesidades o acciones y

- Crea necesidades o problemas del recomendac

propuestas problemas de un grupo de iones sobre

de valor. grupo de usuarios, estudiantes del 1° cómo

- Aplica para satisfacerlos o de secundaria de la prevenir y

habilidades resolverlos desde IE LA MERCED combatir la

técnicas. su campo de sobre la enfermedad

- Trabaja interés. enfermedad infecciosa

cooperativa - Selecciona los infecciosa producida

mente para insumos y producida por la por la

lograr materiales Influenza aviar en Influenza

objetivos y necesarios, y las aves. aviar en las

metas. organiza - Seleccioné los aves.

- Evalúa los actividades para su insumos y

resultados obtención. materiales

del Planifica las necesarios, y

proyecto de acciones que debe organicé

emprendimi ejecutar para actividades para

ento. elaborar la conocer la

propuesta de valor enfermedad

y prevé infecciosa

alternativas de producida por la

solución ante Influenza aviar en

situaciones las aves. Planifiqué


73

imprevistas o las acciones que

accidentes. debía ejecutar para

- Propone acciones elaborar la

que debe realizar el propuesta de valor

equipo explicando y prevée

sus puntos de vista alternativas de

y definiendo los solución ante

roles. Promueve la situaciones

perseverancia por imprevistas o

lograr el objetivo accidentes.

común a pesar de - Propuse acciones

las dificultades y que debía realizar

cumple con el equipo

responsabilidad las explicando puntos

tareas asignadas a de vista para

su rol. solucionar la

- Formula propagación de la

indicadores que le enfermedad

permitan evaluar infecciosa

los procesos de su producida por la

proyecto y tomar Influenza aviar en

decisiones las aves,

oportunas para definiendo los

ejecutar las roles.

acciones
74

correctivas - Formulé

pertinentes. indicadores para

tomar decisiones

oportunas y

ejecutar las

acciones

correctivas

pertinentes sobre

las principales

enfermedades

infecciosas en las

aves.

ENFOQUES Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Cuadro 12: Enfoques y competencias transversales

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Los docentes promueven oportunidades para que las y los

Orientación al bien estudiantes asuman responsabilidades diversas y los

común estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio

bienestar y el de la colectividad.

Competencias
Actitudes o acciones observables
transversales
Gestiona su aprendizaje Toma en cuenta las recomendaciones del docente para realizar

de manera autónoma. los ajustes y mejorar su propuesta de acciones.


75

Se desenvuelve en Interactúa en entornos virtuales: consiste en organizar e

entornos virtuales interpretar las interacciones con otros para realizar actividades

generadas por las TICS. en conjunto y construir vínculos coherentes según la edad,

valores y contexto socio-cultural.

III. SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Cuadro 13: Secuencias didácticas

INICIO:

Propósitos de aprendizaje, motivación, recuperación de saberes previos y TIEMPO

conflicto cognitivo

● La docente saluda a sus estudiantes y establecen los acuerdos de convivencia

para mejorar el trabajo en equipo.

● La docente presenta una dinámica utilizando tarjetas con figuras de diferentes

aves y los estudiantes forman grupos.

● La docente plantea las siguientes preguntas:

● ¿A qué llamamos animales domésticos?


15
● ¿Qué aves domésticas tienes en tu casa?
minutos
● ¿Cómo avisan nuestras aves de corral cuando están enfermas?

● ¿Crees que las personas pueden contagiarse si consumen aves con esta

enfermedad?

● La docente presenta el título de la actividad: “Cómo podemos prevenir y/o

combatir la influenza aviar en las aves” y el propósito: Conocemos la

enfermedad infecciosa producida por la Influenza aviar en las aves.


76

PROCESO:

(Construcción de los aprendizajes y sistematización)

● La docente presenta un video 60

https://www.youtube.com/watch?v=509D0RPQ5A8 mediante el proyector. minutos

● Luego del video indica a los estudiantes que enciendan sus Tablet para abrir el

archivo titulado “la Influenza aviar en las aves”, que fue depositado con

anterioridad por la docente.

● La docente hace la entrega una ficha de trabajo.


77

● Los estudiantes leen la información y con la finalidad de cumplir lo

programado de acuerdo a lo establecido en el propósito ejecutan y responden

a las preguntas de la situación planteada.

● Luego la docente pedirá sus resultados a los grupos para evidenciar su

aprendizaje.

CIERRE:

(evaluación formativa, metacognición, aplicación o transferencia del aprendizaje)

Luego responden las preguntas de la Metacognición.

● ¿Que aprendimos el día de hoy? 15

● ¿Para qué nos sirve lo aprendido? minutos

● ¿Qué dificultades tuvimos en el desarrollo de la actividad?


78

Apéndices

Apéndice A: Ficha de trabajo

Apéndice B: Información de la influenza aviar

Apéndice C: Lista de cotejo


79

Evaluación Diagnóstica

FICHA DE TRABAJO

GRADO: ………...………..SECCIÓN: ……………………. FECHA:………………


INTEGRANTES:
1.- ……………………………………………………………………...…………………
2.-…………………………………………………………………………………………
3.-…………………………………………………………………………………………
4.-…………………………………………………………………………………………
5.-…………………………………………….…………………………………………
6.-…….……………………………………………………………………………………

¿CÓMO PODEMOS PREVENIR Y/O COMBATIR LA INFLUENZA AVIAR EN


LAS AVES?
Un grupo de estudiantes del 1°grado de secundaria la IE La Merced toma un proyecto de
emprendimiento junto con su profesor. Decidieron comprar pollitos bebés de granja para
criarlos y, con el tiempo, alcanzado el tamaño y peso ideal, volverlos a vender y de esta
manera obtener una ganancia y contribuir con la economía de su hogar. Una mañana le tocó
a Juanito alimentar a los pollitos y al llegar al corral donde estaban notó que algunos de ellos
se movían con dificultad; parecía que tenían mucho frio pues las plumitas estaban erizadas,
los ojitos se les cerraban y en algunos casos los ojos estaban hinchados.
Frente a esta situación cómo podrían ayudar a solucionar el problema que tienen los alumnos
del 1° de secundaria. Para ello desarrolla la siguiente ficha.

DEFINICIÓN Y ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA


¿Cuál es el proyecto que iniciaron los alumnos del 1° de secundaria de la IE Las Lagunas?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
¿Qué observó Juanito en las aves cuando cierta mañana fue a alimentarlos?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
¿A quién podría recurrir Juanito ante esta situación?
¿Qué son virus?
¿Qué son las bacterias?
¿Qué enfermedades infecciosas de las aves conoces?
¿Qué es la influenza aviar y qué síntomas presenta? ¿Cómo se combate, cómo se propaga y
cómo prevenirla?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
80

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
DISEÑO
Frente a una situación como la de Juanito y sus compañeros, ¿qué acciones tomarían?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
¿Cómo se organizarían para afrontar la situación?
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
PLANIFICACIÓN
¿Qué tareas deben realizar los estudiantes del 1° de secundaria?
a.-.……………………………………………………………………………………
b.- ………………………………………………………………………………………
c.-..………………………………………………………………………………………
d.-…..…………………………………………………………………………………
e.-……..……………………………………………………………………………….

CONSTRUCCIÓN
Los estudiantes elaboran un cuadro de las tareas del listado anterior con la ayuda de su
profesora.
RECURSOS
TAREAS INTEGRANTES RESPONSABLE MATERIALES Y
HERRAMIENTAS
1.-……………………
2.-……………………
Buscar ayuda
3.-……………………
profesional
4.-……………………
5.-……………………
1.-……………………
2.-……………………
3.-……………………
Limpieza de galpón
4.-……………………
5.-……………………
6.-……………………

Preparación de
alimentos

EVALUACIÓN
¿Cómo podrías verificar que las comisiones cumplan con sus tareas?
81

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

DIVULGACIÓN
Para prevenir que la enfermedad se propague en la comunidad ¿qué deben hacer los
estudiantes del 1° grado de secundaria? Hacer un listado.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

REFLEXIÓN DEL ESTUDIANTE


¿Si el galpón fuera solo de Juanito, las acciones le demandarían más esfuerzo? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
¿Los gastos para el tratamiento de la enfermedad de las aves elevarían el costo en la venta
del pollo o disminuirán las ganancias?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
¿Cómo tratar esta enfermedad de las aves con el menor costo usando tradiciones ancestrales?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

NOS AUTOEVALUAMOS
ESTOY EN ¿QUÉ PUEDO
LO PROCESO HACER PARA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
LOGRÉ DE MEJORAR MI
LOGRARLO ACTIVIDAD?

- Realicé observaciones individuales para explorar en


equipo necesidades o problemas del grupo de
estudiantes del 1° de secundaria de la IE LA
MERCED sobre la enfermedad infecciosa producida
por la Influenza aviar en las aves.
82

- Seleccioné los insumos y materiales necesarios, y


organicé actividades para conocer la enfermedad
infecciosa producida por la Influenza aviar en las
aves. Planifiqué las acciones que debía ejecutar para
elaborar la propuesta de valor y preví alternativas de
solución ante situaciones imprevistas o accidentes.
- Propuse acciones que debía realizar el equipo
explicando sus puntos de vista para solucionar la
propagación de la enfermedad infecciosa producida
por la Influenza aviar en las aves, definiendo los
roles.
- Formulé indicadores para tomar decisiones
oportunas y ejecutar las acciones correctivas
pertinentes sobre las principales enfermedades
infecciosas en las aves.

METACOGNICIÓN:
⮚ ¿Qué aprendimos el día de hoy?

⮚ ¿Para qué nos sirve lo aprendido?

⮚ ¿Qué dificultades tuvimos en el desarrollo de la actividad?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Katerine Roxana Díaz Zelada


Docente EPT
83

Información de la influenza aviar

Información que irá en la tableta de los alumnos.


84
85
86

Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO
EDUCACIÓN PARA EL
TRABAJO UNIDAD 7 SESIÓN 1
Grado 1° Sección: Única Tema: Cómo podemos prevenir y/o combatir
Profesor (a): Roxana Katerine Díaz
la influenza aviar en las aves
Zelada.
COMPETENCIA: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.
ESTÁNDAR:
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social cuando se cuestiona sobre una
situación que afecta a un grupo de usuarios y explora sus necesidades y expectativas para crear
una alternativa de solución viable y reconoce aspectos éticos y culturales, así como los posibles
resultados sociales y ambientales que implica. Implementa sus ideas empleando habilidades
técnicas, anticipa las acciones y recursos que necesitará y trabaja cooperativamente cumpliendo
sus roles y responsabilidades individuales para el logro de una meta común, propone actividades
y facilita la iniciativa y la perseverancia colectiva. Evalúa el logro de resultados parciales
relacionando la cantidad de insumos empleados con los beneficios sociales y ambientales
generados; realiza mejoras considerando además las opiniones de los usuarios y las lecciones
aprendidas.

EVIDENCIA: Previene y combate la enfermedad producida por el virus de la influenza aviar en


las aves.

CRITERIOS
Seleccioné los
Propuse
Realicé insumos y
acciones que
observaciones materiales
debía realizar
individuales necesarios, y Formula
el equipo
para explorar en organicé actividades indicadores
explicando
equipo para conocer la para tomar
puntos de
necesidades o enfermedad decisiones
vista para
problemas del infecciosa oportunas y Observacio
solucionar la
grupo de producida por la ejecutar las nes y/o
propagación
APELLIDOS Y NOMBRES estudiantes del Influenza aviar en acciones sugerencias
de la
1° de las aves. Planifiqué correctivas .
enfermedad
secundaria de la las acciones que pertinentes
infecciosa
IE LA debía ejecutar para sobre las
producida
MERCED sobre elaborar la principales
por la
la enfermedad propuesta de valor y enfermedades
Influenza
infecciosa preví alternativas de infecciosas en
aviar en las
producida por la solución ante las aves
aves,
Influenza aviar situaciones
definiendo
en las aves. imprevistas o
los roles.
accidentes.
SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO

Huamán Jambo, Betsy


Tatiana
Caruajulca Cruzado,
Tania
Manosalva Díaz, Frans
Tello Díaz, Socorro
Vásquez Vásquez,
Estefany
87

Síntesis

Las enfermedades en las aves pueden clasificarse en dos grupos: 1) enfermedades no

infecciosas y 2) enfermedades infecciosas.

Las enfermedades no infecciosas son aquellas que no son contagiosas o raramente

pueden contagiarse y también tienen tratamiento veterinario, son aquellas que presentan por

ejemplo problemas genéticos, metabólicos, anatómicos, nutricionales o de manejo.

Las enfermedades infecciosas que atacan a las aves son producidas principalmente

por bacterias, virus y hongos; estas enfermedades son altamente contagiosas disgregadas en

todo el mundo.

Los síntomas que presentan las aves atacadas tanto por bacterias o virus son muy

parecidos, y para una persona no profesional es difícil de diferenciar, por lo que sin un

diagnóstico previo no se podría determinar el agente causante y dar un tratamiento adecuado

a las aves infectadas.

En cuanto al tratamiento, enfermedades infecciosas causadas por bacterias pueden

ser tratadas en su mayoría con medicamentos como sulfas y antibióticos, dependiendo de

qué tipo de bacteria ha causado la enfermedad.

Las enfermedades infecciosas causadas por virus no tienen tratamiento curativo; sin

embargo, la implementación de vacunas puede ayudar a prevenirlas. Asimismo, la limpieza

de las granjas o galpones y desinfección pueden prevenir el contagio en la camada.

Entre los estudios o investigaciones científicas sobre las enfermedades infecciosas

en las aves en el Perú, resalta el estudio de la enfermedad de Newcastle en la crianza

intensiva de aves a nivel industrial. Se reporta muy limitada literatura sobre las otras

enfermedades infecciosas.
88

Apreciación crítica

Sí bien el estudio de las enfermedades en aves es muy profuso, no se tiene un

estudio completo de las enfermedades infecciosas que afectan en el Perú. Los estudios

generalmente los realizan las empresas privadas que se dedican a la crianza de aves en

granjas industriales, es decir solo para su actividad económica.

No se cuenta con estudios a nivel nacional y que se encuentren actualizados; por

ejemplo, no se han desarrollado estudios de las principales enfermedades que prevalecen

en las regiones. Por ejemplo, ¿qué enfermedad prevalece en la Región de Cajamarca, o la

Región de Piura o de Tacna?

Podemos apreciar también la falta de conocimiento técnico en el manejo de la

crianza de aves casi en todas las personas que tienen aves, lo que facilita la propagación de

las enfermedades y por ende su difícil erradicación. Urge un plan de capacitación, control

y prevención, que se implemente en las regiones, con responsabilidad del ente rector

encargado de proteger y mejorar el estado sanitario animal del Perú.


89

Sugerencias

El desarrollo del presente trabajo nos ha permitido comprender que las

enfermedades en las aves, una vez que llegan a instalarse en la granja o el corral, son de

difícil manejo. Esto nos lleva a sugerir que se debe brindar capacitaciones permanentes a

los alumnos y la comunidad sobre las medidas de prevención, bajo el lema de “Prevenir es

mejor que Curar”.

En el marco de lo anterior se sugiere la implementación de un Plan de bioseguridad,

entendido esto como un conjunto de barreras físicas y reglas de manejo como la limpieza y

desinfección de las camas y corrales de manera diaria, hacer rotación de corrales o lugares

donde viven las aves, criar las aves separadas por especies y por edades.
90

Referencias

Alvarado, J., Icochea, I., Reyna, P., Angulo, C., y Zegarra, R. (2013). Impacto económico

de laringotraqueítis infecciosa en una granja de ponedoras en Lima, Perú. Revista

de investigaciones veterinarias del Perú, 24 (1), 86-91.

doi:https://doi.org/10.15381

Venosa, F. (2014). Micoplasmosis aviar: Aspectos patológicos y estrategias de prevención.

Sitio Argentino de Producción Animal. Recuperado de: https://www.produccion-

animal.com.ar/produccion_aves/enfermedades_aves/26-Micoplasmosis_Aviar.pdf

Conza, L. (2012). Caracterización molecular del virus de la enfermedad de Newcastle

aislado de aves de diferentes regiones del Perú (Tesis de Maestría). Universidad

Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Recuperado de:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/7362/Conza_bl.pdf

?sequence=1&isAllowed=y

De La Peña, M. (1980). Manual de enfermedades de las aves. Universidad Nacional del

Litoral-Facultad de Ciencias Veterinarias. Recuperado de:

https://www.fcv.unl.edu.ar/aves/manual-de-enfermedades-de-la-aves/

Hortúa, L., Cerón, M., Zaragoza-Martínez, M. D. L. y Angulo-Arizala, J. (2021).

Avicultura de traspatio: aportes y oportunidades para la familia campesina.

Agronomía Mesoamericana, 32(3), 1019-1033. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/journal/437/43768194022/html/
91

Houriet, J. (2007). Guía práctica de enfermedades más comunes en aves de corral

(ponedoras y pollos). Sitio Argentino de Producción Animal, Nº 58, 48 pag.

Recuperado de: https://www.produccion-

animal.com.ar/produccion_aves/enfermedades_aves/90-enfermedades.pdf

Huberman, Y. D. y Terzolo, H. R. (2015). Pasteurella multocida y cólera aviar. Revista

de Medicina Veterinaria (Buenos Aires), 96(1), 4-15.

Jaque L. (2022). Comparación de la distribución espacial y temporal de las enfermedades

de Newcastle y Peste Porcina Clásica durante el periodo de pandemia COVID-19

(2020) y prepandemia (2018–2019).

Majé, N., Biarnés, M. y Nofrarías, M. (2021). Enfermedades respiratorias víricas en

avicultura. Bronquitis infecciosa, gripe aviar y enfermedad de Newcastle. Grupo

Asís Biomedia SL.

Marandino, A. (2013). Diagnóstico y caracterización genética del virus de la Bronquitis

Infecciosa Aviar en la industria avícola regional (Tesis de Maestría). Universidad

de la República de Uruguay, Montevideo, Uruguay. Recuperado de:

https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/4029/1/uy24-

16716.pdf

Pinkerton, H. E. (1954). La enfermedad de Newcastle de las aves. Revista de la Facultad

de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 21(112), 324-327.


92

Pulido, M. (2015). Resurgimiento de salmonella gallinarum en América Latina.

aviNews.com. Recuperado de: https://avinews.com/resurgimiento-de-salmonella-

gallinarum-en-america-latina-identificacion-de-factores-de-riesgo-y-persistencia-

bacteriana/

Sandoval, G. y Rojas, A. (2021). Análisis bioinformático de la variabilidad genética y

epitópica de factores de virulencia de Avibacterium paragallinarum para la

clasificación serológica de aislados (Tesis de Pregrado). Universidad Peruana

Cayetano Heredia, Lima, Perú. Recuperado de:

https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/9322/Analisis_Rojas

Montero_Alfonso.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Schat y González (2014). La enfermedad de Marek, del departamento de Virología.

Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias, SAC

Schell, C. y De Luca, M. (2014). Erysipelothrix rhusiopathiae ¿un patógeno ocupacional

subdiagnosticado en Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/265592952_Erysipelothrix_rhusiopathiae

_un_patogeno_ocupacional_subdiagnosticado_en_Argentina

Soriano (2017). Análisis y control de un brote de infección con virus de bronquitis

infecciosa aviar en aves vacunadas de una granja tecnificada de Lima (Tesis de

Maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Recuperado

de:
93

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/6501/Soriano_pj.p

df?sequence=2&isAllowed=y

Ticona Ávalos, P. D. (2018). Descripción de casos positivos a la enfermedad de Newcastle

en aves domésticas de Perú reportados al servicio nacional de sanidad agraria y a

un laboratorio privado los años 2015 al 2017 (Tesis de Pregrado). Universidad

Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. Recuperado de:

https://hdl.handle.net/20.500.12866/3709

Torrubia, J. (2007). Un problema latente, la enfermedad de Gumboro. Selecciones

avícolas, 13-18.

También podría gustarte