Está en la página 1de 3

Pablo Andrés Galvis Rincón

U00048996

ACTIVIDAD 1: ENSAYO DE REFLEXIÓN

1. ¿Por qué es importante para el ser humano definir lo que significa vivir bien?

El vivir bien ha sido una cuestión que en algún momento ha aquejado a todo ser humano,
siendo este un tema totalmente filosófico y subjetivo, dependiente de cada visión. Es claro
que es un objeto de reflexión filosófica constante donde seguro estoy que no existe una
respuesta en la que se abarque una verdad absoluta sobre lo que es el vivir bien, sin
embargo, es de suma importancia estar en constante introspección sobre el tema, ya que
así el ser humano direcciona sus esfuerzos en este mundo, para establecer sus valores y
acciones, que si bien es subjetivo por la autodeterminación que tiene cada persona, se
deben tener unos nortes definidos de lo que es el vivir bien en tanto que somos animales
sociales, pertenecemos a una sociedad y esto acarrea tanto unos beneficios, como unas
responsabilidades.

Entonces de aquí la necesidad de definir lo que es vivir bien, para tener un camino trazado
de sobre lo que se debe reunir esfuerzos de los ciudadanos para una correcta vida en
sociedad, con unos puntos que generalmente sean aceptados como mínimos de vivir bien, y
más allá de ese punto, entendiendo la autonomía de cada uno para decidir, y cómo la
autodeterminación funciona distinta en cada uno, pero que sin embargo, se ha llegado a
concertar en que mínimos para vivir bien son, por ejemplo, una vivienda digna, una
alimentación con tres comidas al día, una vida sin dificultades de salud, etc. y más allá de
perseguir estos sometidos por la reflexión individual de lo que es vivir bien, considero que
hay algunos puntos de esta cuestión que son anhelados por parte del humano por su simple
naturaleza. Los filósofos clásicos definían el vivir bien, o lo que se debe buscar en una
buena vida, es habitar de manera crítica esta realidad, cuestionandonos lo que incide en
nuestras vidas a diario y conforme a nuestro pensamiento, favorecerlo o ser contradictores
de estos factores, otros pensadores clásicos lo definen como perseguir virtudes morales
como la justicia, la verdad, y el “buen” comportamiento.

Bien se defina de la manera que sea, es de suma importancia definir por parte del ser
humano lo que es vivir bien, porque le da un criterio orientador hacia donde dirigir sus
acciones, a cómo invertir en este mundo su tiempo y generar el sentimiento que considero
yo de más satisfacción, a aquel que logre la visión de lo que considera vivir bien, y es la
realización, y esto acompañado de la respuesta a las preocupaciones del existencialismo,
donde se encuentra un sentido a la vida, y es perseguir el vivir bien, si uno se pregunta, a
qué vino a este mundo, poder darse esa razón, y seguir adelante.
ACTIVIDAD 2: ARGUMENTACIÓN ORAL

1. ¿Es necesario cuestionar el antropocentrismo para poder hacer frente a la


crisis ecológica global?

A lo largo de la historia, el hombre en su afán de expandir sus horizontes y desarrollar su


sociedad, se ha encargado de conquistar cada especie de fauna y flora, y cada hábitat que
existe sobre la faz de la Tierra, y autoproclamarse como la especie dominante, todo este de
la mano del antropocentrismo, al considerarse el hombre la medida y explicación de todas
las cosas, y aquello que no se logra explicar, se atribuye a un Dios, un ente divino del que
proviene el humano, a semejanza de ese.

A ese punto ha llegado el ego humano, en el desarrollo de este pensamiento


antropocéntrico, el humano se ha encargado de consumir aceleradamente y de forma
alarmante los recursos naturales del planeta Tierra, donde parece que la teoría evolutiva de
Darwin fuera palabra de Dios, y sólo se pensara en los más aptos, y no importara que tanto
daño le pueda hacer este apto a una población desprotegida o un hábitat que debe ser
protegido, pues qué más da si igual la naturaleza irá dejando atrás a aquellos menos aptos.
En ese orden de ideas es que se puede llegar a decir que es necesario cuestionar el
antropocentrismo para poder hacer frente a la crisis ecológica global pero no desde una
visión de que el hombre ponga sus intereses por debajo de los intereses ecológicos que
requiere el planeta, porque si se desarrolla de esa manera, no se va a lograr ningún avance
en la protección del mundo en tanto a la naturaleza envidiosa del ser humano, sino más
bien se debe plantear el pensamiento de que el ser humano debe hacer esfuerzos en pro de
enfrentar la crisis ecológica del planeta ya que si esto no sucede ya, pronto no habrá lugar
para desarrollar los intereses personales de la humanidad, ¿De qué sirve generar riquezas
que el día de mañana no podrán usarse para el disfrute o en el caso más ambicioso, para la
generación de más riqueza? Es la pregunta que se debe hacer ese 10 % de la población
mundial de la que depende si va a existir un hogar para la humanidad en los próximos 500
años o si vamos a llegar a un punto en que el antropocentrismo sea superado por la madre
naturaleza, que de manera casi bíblica, acabará con nosotros como castigo de tener una
idea de creernos superior a ella.

Si bien el antropocentrismo nos reconoce como el centro del universo, la medida de todas
las cosas, hay que reconocer que nosotros mismos podemos entregar esa medida de todas
las cosas a la madre naturaleza, y que esta nos supere, y ya no exista una humanidad para
desarrollar la idea de creer al hombre el centro de las ideas, más bien hay que creer en que
se genere una relación simbiótica entre el humano y la naturaleza, permitiéndonos hacer
frente a la crisis ecológica global, y aún poder regocijarnos de ser la medida de todas las
cosas, pero reconociendo que hay algo que existió previo a nosotros y no creer esa idea tan
arribista de que todo lo anterior a nosotros fué creado por un ser de imágen semejante a la
de nosotros, puesto que si eso fuera así, no estaríamos en los graves aprietos ecológicos
globales en los que nos encontramos el día de hoy.
ACTIVIDAD 3: ANÁLISIS DE CASOS

1. La lotería de la vida: ¿Es éticamente correcto sacrificar una vida para salvar
dos?

Si entendemos la ética como ese estudio del bien y el mal y sus relaciones con la moral y el
comportamiento humano, se puede decir que éticamente es totalmente correcto sacrificar
una vida para salvar dos, en tanto que se debe entender que la ética no es un concepto que
ya tiene una definición única y absoluta, sino como el estudio del bien y el mal en relación
con el comportamiento humano, y no del bien y el mal como definiciones ya aceptadas en
un sólo sentido por la totalidad de la humanidad, sino como lo que el pensamiento del
colectivo, y la lógica, indica entre los humanos, para el caso en concreto, considero una
mayoría de la población se encontraría de acuerdo en sacrificar una vida para salvar dos,
en tanto que éticamente hemos creído que una vida no tiene más valor que otra y en ese
sentido, si asignamos que cualquier vida tiene un valor de x, el hecho de salvar dos vidas al
sacrificar una, nos dejaría con un resultado de x positivos, mientras que si dejamos morir a
dos por no sacrificar a una, nos queda un resultado de -x, una cuestión que al ponerla
matemáticamente parece alejarse de lo que se podría considerar éticamente correcto, al
expresar vidas en x, pero si éticamente le damos a todas las vidas el mismos valor, esta es
una manera representativa de decirlo, que todos valemos 1x y no hay algunos que valgan
1.5x o 2x.

De esa manera, considero que éticamente es una acción justificada, y que el pensamiento
del colectivo social se alinea con este pensamiento, en tanto que lo que aqueja esta
situación no es el hecho de sacrificar a alguien o no, y si esto está bien o mal, sino en
reconocer el valor de una vida, y que una decisión nos dejaría en el resultado -1x y otra en
1x y que más correcto éticamente que reconocernos a todos con un mismo valor como
personas, obviamente siempre usando el término valor como una medida subjetiva y
plenamente intangible, sino una representación de unidad exacta, póngase el número que
se quiera poner, pero de la que todos gozamos.

También podría gustarte