Está en la página 1de 8

Moral de la Persona, Bioética,

Trabajo sobre bioética: el cuidado


Alumno: Sergi Bernabeu Grado en CCRR, 2013-2018

De la parte de “bioética”, un trabajo.

Elegir un tema, elaborar una síntesis de forma docente con el fin de exponerlo delante de
grupo de padres-chavales.
El punto de partida de moral de la persona no será la ética de la sexualidad, sino la bioética.
Extensión de un trabajo por escrito, que dé para hablar 1 hora.

Motivación y puntos previos: el cuidado

Ante la propuesta de trabajo del profesor, además de incluir una primera parte de visión y
planteamiento general sobre la bioética he optado por el tema del cuidado de nuestros
hermanos y hermanas. El cuidado de los demás siempre ha sido un tema que me ha gustado
por las implicaciones que supone. Ya desde mis épocas de colegio me gustaba implicarme con
aquellos compañeros y compañeras que parecían más desfavorecidos y me hacía amigo de los
rechazados del grupo, por gafotas o gordito.
De adulto, aun habiendo estudiado informática decidí dedicarme al mundo asociativo y del
voluntariado, primero de niños y jóvenes en el tiempo extraescolar y posteriormente desde
una ONG de ámbito nacional e internacional. Me llamó fuertemente la atención la propuesta
de tema que propuso el profesor puesto que hacia 2005-2007 me tocó estar bastante por la
salud de mi padre, que finalmente nos dejó físicamente el 21 de febrero de 2007. La
experiencia compartida con mi madre y hermana creo que nos humanizó.
A lo largo del texto he añadido [ALGUNAS NOTAS] a tener en cuenta en el momento de
realizar la presentación delante del público, como puntos a remarcar, recordatorios,
similitudes o sugerencias de reflexión…

Índice
1. Dignidad de la persona
2. Bioética contemporánea, principios básicos
3. La vida humana desde la ética
4. Hermanos y hermanas entre hermanos y hermanas
5. Cuidadores pero no castradores
6. ¿Y tu posición?

1. Dignidad de la persona

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.”
(DDHH, n.1)
Moral de la Persona, Bioética,
Alumno: Sergi Bernabeu

Habitualmente se habla de dignidad de las personas para referirnos a aquello sustancial


que nos diferencia de otros seres vivos. Este término fue recogido en la Declaración
Universal de los Derechos del Hombre, ya hace más de 60 años, aunque no quede todavía
claro qué está definiendo.
Lo que me importa en este momento es hacernos caer en la cuenta de la dignidad
individual de los seres humanos frente a la dignidad colectiva del resto de especies
animales o vegetales. Un ser humano, por sí mismo y como ser individual ya tiene una
dignidad que hay que preservar. En cambio, una vaca, por ejemplo no la tiene. Es lícito en
nuestro ordenamiento actual utilizar esa vaca como fuente de trabajo y de alimentación,
por lo que es usada en la granja y al final de sus días es sacrificada para servirnos de
alimento a los humanos. Lo que no es lícito, es acabar con todas las vacas, exterminar la
especie animal “Bos primigenius taurus”, puesto que como grupo también tienen
dignidad.
Y por otro lado quiero mostrar como la concepción de dignidad es algo dinámico. Hoy en
día no se vería bien sacrificar las vacas en un matadero tal y como se hacía hace 50 años.
La forma de matarlas también ha experimentado un avance hacia formas menos dolorosas
[en nuestro país aún se dan situaciones como la de los Sanfermines o los toros embolados
que dividen a la población].
Pues este dinamismo también ha existido en lo que refiere a la dignidad humana. En el
Génesis se afirma que los humanos somos dignos porque fuimos creados a imagen y
semejanza de Dios. En la edad antigua venía determinado por tener un alma racional y
cuerpo perfecto [y si no, los despeñaban]. En la Edad media la dignidad venía medida por
el estatus social que uno ostentaba. En el Renacimiento se afirmaba que somos imagen y
semejanza de Dios porque tenemos capacidad de crear (la capacidad de re-creación). En la
Ilustración se pasó a medir la dignidad a través de la finalidad en sí, en no ser meros
medios. Cuando vinieron las revoluciones liberales el valor de la dignidad se correspondía
con el de la libertad y en las sociedades liberales el más digno y más libre es el que tienen
más propiedades. En la época contemporánea la dignidad la tiene aquel que tiene
conciencia propia y finalmente, en 1948 pasados los avatares de las dos grandes guerras,
se escribe la Declaración de los Derechos humanos para salvar la dignidad humana,
aunque el documento no contenga una definición exacta.

2. Bioética contemporánea, principios básicos

“Juro por Apolo médico, por Asclepio, Higía y Panacea, así como por todos los dioses y
diosas, poniéndolos por testigos, dar cumplimiento en la medida de mis fuerzas y de
acuerdo con mi criterio al juramento y compromiso siguientes.

1. Haré uso del régimen de vida para ayuda del enfermo, según mi capacidad y recto
entender. Del daño y de la injusticia le preservaré.”

(extracto del Juramento Hipocráticao)

Pág. 2
Moral de la Persona, Bioética,
Alumno: Sergi Bernabeu

Los tres grandes principios que marcan la bioética contemporánea son


• Principio 1º de la no maleficencia: esto es, no hacer daño al paciente 1. Es el que juran
los médicos cuando empiezan su ejercicio.
• Principio 2º el de la beneficencia: hacer todo el bien posible por la persona enferma.
• Principio 3º de autonomía: con este se pretende que la persona enferma sea lo más
autónoma y consciente de lo que se le está realizando, por lo que el diálogo entre
médico y paciente debe ser lo más fluido posible. También es lo que se pretende con el
documento del “Consentimiento Informado” que se firma antes de cualquier
operación o tratamiento invasivo.

A los 3 anteriores principios a menudo se añade un cuarto, el de la justicia.


• Principio 4 de justicia: hace referencia a la selección de la muestra en trabajos
estadísticos,
Aun así, como parece bien claro, la vida es sumamente complicada para poder ser resuelta
con estos cuatro principios. Son diversas las series de TV ambientadas en el mundo
médico que plantean casos de difícil decisión ética. Enlazo un vídeo de Youtube de
Anatomía de Grey en la que se mezcla el tema ético con el de la homosexualidad,
https://www.youtube.com/watch?v=RO23rNjnnS0.

3. La vida humana desde la ética

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.”

(DDHH, n.1)

O bien porque así nos hemos autoproclamado o bien porque así lo quiso Dios hacernos a
su imagen y semejanza (Gn 1,26-27), los hombres y las mujeres, la humanidad, la vida
humana es la vida con más alta dignidad en nuestro planeta y mundo conocido.
Fijándonos en nuestro alrededor o través de los medios de comunicación a menudo vemos
problemas éticos que se dan respecto a la vida humana.
La mayoría de estos problemas sobre la vida humana vienen habitualmente en los
momentos del inicio y del final. Sobre los primeros, que hacen referencia al embrión, al
feto o al ser acabado de nacer… [y estadísticamente podemos estar convencidos que en
algún momento nos tocará vivir alguno de estos dilemas directamente en nuestras propias
carnes o como acompañantes de nuestros familiares]

1
A lo largo de la presentación y en los textos citados aparecerán indistintamente los términos paciente, persona
enferma, persona a cuidar como sinónimos de enfermo. La más adecuada, aun así me parece la de persona con
problemas de salud puesto que lo fundamental es su condición y dignidad de persona, que también queda algo
recortada en el texto del Génesis, Gn 2,7 con el uso de la palabra “hombre, fruto del momento histórico.

Pág. 3
Moral de la Persona, Bioética,
Alumno: Sergi Bernabeu

o ¿cuándo se considera que hay vida humana? ¿Cuándo hay ya 46 cromosomas?,


¿cuándo está solo el cuerpo del nacido sin la placenta? ¿cuándo aparecen
células madres que van a ser placenta, oreja o riñón...?
o ¿cuándo se da el instante de la fecundación? Los estudios han demostrado que
no hay un “instante”, sino que es más bien un proceso continuado.
o …
Pero también se dan al final del proceso de la vida…
o ¿cuándo se considera que ya no hay vida humana? Antes se consideraba que
cuando no había respiración [el espejo era el instrumento de comprobación],
posteriormente cuando no había pulso [la comprobación venía por la toma del
pulso], … y hoy en día se considera que se acaba la vida cuando no hay
respuesta cerebral [la comprobación viene ahora por los impulsos eléctricos]
o ¿cuándo se da el instante de la fecundación? Los estudios han demostrado que
no hay un “instante”, sino que es más bien un proceso continuado.
De las definiciones que puedan hacerse de la vida, del inicio de la vida o de su final se
desprenderán las diversas opciones de actuación que se promuevan en cada caso:
• de interrupción voluntaria del embarazo, elección genética, reelaboración genética,
bancos de óvulos o semen, fecundación in-vitro, elección de características del hijo/a
en adopciones … (vinculadas al inicio de la vida) o
• de eutanasia pasiva, eutanasia pasiva, rechazo de la posibilidad de tratamiento,
limitación del esfuerzo terapéutico (LET) [alias desconexión de la máquina], de
suicidio, de asesinato, homicidio, sedación… (vinculadas al final de la vida) 2.
La visión de la Iglesia católica podemos decir que es genetista, basada en los genes. Por
ejemplo, desde el punto de vista de ésta, no es aceptable el suicidio ni la eutanasia ni el
rechazo al tratamiento, aunque sí lo serían la LET o la sedación terminal.

4. Hermanos y hermanas entre hermanos y hermanas

“Tener amor es saber soportar, ser bondadoso; es no tener envidia, no ser presumido,
orgulloso, grosero o egoísta; es no enojarse ni guardar rencor; es no alegrarse de las
injusticias, sino de la verdad. Tener amor es sufrirlo todo, creerlo todo, soportarlo todo.

(1 Co, 13, 4-7)

Este texto sobre el amor de la primera carta a los Corintios me sirve claramente para
ejemplarizar aquello que pretendo remarcar.

2
Todas estas opciones, y otras que pudieran añadirse a ambas listas van más allá del ámbito divulgativo y
reflexivo y del tiempo disponible para esta charla.

Pág. 4
Moral de la Persona, Bioética,
Alumno: Sergi Bernabeu

Parece totalmente lógico ver a unos padres jóvenes tener cuidado de sus hijos pequeños.
Es más, sorprende enormemente cuando por la calle vemos alguna reacción “fuera de
lugar” de unos padres hacia su hijo, como por ejemplo dejarle llorar sin prestarle la
atención que creemos deberían ofrecerle [eso sí, juzgamos fácilmente sin haber acabado
de profundizar en la situación. Vemos la escena unos segundos y somos capaces de decir si
el padre lo está haciendo bien o mal]. Pues volviendo al punto de inicio, el hombre es el
animal más desprovisto en el momento de su nacimiento [pensemos en un cervatillo que
ya anda, aunque mal, acabado de nacer]. El aumento del tamaño y la capacidad cerebral
unido al erguimiento para caminar llevaron al hecho que el feto humano deba salir del
cuerpo de la madre tan solo 9 meses después de la gestación, cuando aún necesitaría un
tiempo más para desarrollarse hasta niveles aceptables. El desarrollo de la especie
conllevó que o se nace a los 9 meses o no se nace sin matar a la madre.
Pero también nos parece cada vez más habitual –y cada vez más en nuestra sociedad
occidental– internar a nuestras personas mayores en residencias o lo que es peor, dejarlas
viviendo en solitud en sus casas cuando ya no pueden valerse por sí mismas 3. Esto ocurre
también de forma análoga en el mundo animal. Entre los animales también es habitual
cuidar de la descendencia –aunque los periodos de vida en familia no siempre son
demasiado largos– y solamente algunas especies de primates y delfines dan y reciben
cuidados también en la adultez [los cementerios de elefantes responden a ese instinto
innato de los animales a apartarse de los demás en los momentos finales].
Quiero hablar en este punto de la ética del cuidado, aquella que nos debería marcar no
solo para con nuestros niños, las generaciones futuras, sino para con nuestros y nuestras
mayores, aquellos que nos dieron la vida. El cuidado no debe estar nunca en función de la
edad [volviendo al texto de la carta a los Corintios], debería estar en función del amor.
El cuidado ha de ser fruto de la conciencia de la fragilidad del infante y también del mayor.
El autocuidado en edades intermedias ya se sobreentiende, pero en las edades iniciales y
finales, sobre todo cuando uno no puede consigo mismo, debe ser una obligación moral,
debe ser fruto del amor. Y en este cuidado cabe incluir no solamente la dimensión
corporal sino también la espiritual (sea desde un ámbito religioso o no), la social (relación
con los demás) y la psicológica (la del ánimo)

5. Cuidadores pero no castradores


El cuidador o la cuidadora de una persona mayor, de otra persona frágil adulta que tiene
conciencia de sí misma, debe tener en cuenta una serie de criterios para poder realizar
bien su tarea si la realiza desde el amor al prójimo y desde la más estricta profesionalidad.
Es lo que se pudiera resumir en las cinco C. Veámoslas:
• Compasión (pasión con): entendida ésta como empatía para con el enfermo.

3
La tarea de ONG como “Amics de la Gent Gran” en favor de las personas ancianas que viven soles en sus cases
cada vez es mayor, http://www.amicsdelagentgran.org/

Pág. 5
Moral de la Persona, Bioética,
Alumno: Sergi Bernabeu

• Conciencia: hacerse consciente de la enfermedad, de la herida, de la debilidad del


otro. [en caso de Alzheimer no se puede tomar al otro como alguien que me toma el
pelo”, sino como una persona que olvida y olvida y olvida…]
• Confianza: la confianza entre cuidador y cuidado debe existir para poder tener una
relación sana y constructora.
• Confidencia: Por la proximidad del vínculo (familiares por ejemplo) o sino por la
profesionalidad del saber hacer uno su trabajo. [¿Nos fiaríamos de un médico que
explicara a los demás aquello que conoce en su consulta?]
• Competencia: En este caso nos referimos a las competencias básicas para poder
realizar el cuidado. Profesionalmente ya se sobreentiende, pero ¡cuántos esfuerzos se
dedican por parte de mujeres mayores cuidando a sus maridos también mayores con
mucho amor, pero poco saber!
Una pregunta para la reflexión, de estas cinco características, ¿cuáles serían igual de
importantes y necesarias para con el bebé, para con el infante? ¿Son todas ellas igual de
necesarias?
Y una última reflexión sobre estas C. También sirven claramente para un profesor para con sus
alumnos, un acompañante para su acompañado, un cónyuge para su pareja, un “botiguer” de
barrio para sus clientes de toda la vida…
Ya para acabar, 5 C pero no 6, no la C de castrador. Y eso lo digo por mi experiencia personal
en el cuidado y acompañamiento de adolescentes y jóvenes en el mundo escolar y educativo
no formal. Cuidar no significa castrar. Madres [madres sobre todo], dejad a vuestros hijos
crecer, equivocarse, caerse y así madurar hacia la adultez.
Y no me puedo quedar sin un grito también a los padres, normalmente son padres quienes
adoptan este rol ausente. Padres, cuidad a vuestros hijos, no lo dejéis todo al cuidado
materno. [Por justicia, pero también porque no sabéis lo que os perdéis].

6. ¿Y tu posición?
Como persona adulta, como persona madura… ¿como ves la ética del cuidar? Si has tenido
ya la oportunidad de ser padre o madre plantéatelo desde ese punto de vista. Si ya has
pasado por enfermedades o debilidades de tus padres, desde ese punto de vista. ¿Cómo lo
has vivido? ¿Desde qué óptica, la de la obligación o la de la fraternidad del amor?
Y sería interesante añadir a esta reflexión el punto de vista de alguien que haya sido
cuidado, que lo sea en la actualidad. Cómo vive el joven con todo el futuro por delante
que se ve atado a un cuerpo que no funciona después de un grave accidente de tráfico. En
los cursos de recuperación de puntos del carnet de conducir es interesante oír los
testimonios de personas de este tipo.

Pág. 6
Moral de la Persona, Bioética,
Alumno: Sergi Bernabeu

Evaluación de la asignatura, profesor y personal

Evaluación de la asignatura, profesor


Añado la misma evaluación que ya he manifestado en el trabajo sobre sexualidad de la
materia “Moral de la Persona, Bioética”. El trabajo hecho por el profesor durante las clases
me ha parecido muy bueno, tanto en la motivación de los alumnos como en la transmisión de
los conocimientos. Agradecer su forma de dar las clases.
En cuanto a los materiales escritos que nos ha facilitado a través de la SWAD también decir
que me han parecido buenos, me han ayudado a profundizar en el tema y el hecho de marcar
unas lecturas obligatorias y otras opcionales facilita el trabajo para superar la asignatura pero
a la vez ofrece material para el futuro. En mi caso, dada la temática escogida de la
homosexualidad, los materiales opcionales de este tema me han sido de gran ayuda, tanto
para el trabajo como personalmente. Gracias nuevamente. Aun así excesivo material no
fácilmente digerible sin una explicación sobre cuáles pueden ser mejores. En la cantidad no
está la calidad, le diría. Tanto fue lo que he disfrutado con la materia que desde que la
empezamos fui colgando algunas Entradas en mi Bloc personal sobre el tema.
Por otro lado, nos ha parecido al grupo de alumnos que el profesor va un poco a la suya en
cuanto a la coordinación con las personas al servicio en la casa marista de Xaudaró (horarios
de desayuno de media mañana, por ejemplo) y de la facultad (uso de la SWAD, gestión de las
notas, horarios con otros profesores, por ejemplo), cosa que da mala imagen de ambos. Creo
que serían detalles a mejorar.

Evaluación personal
Añado prácticamente la misma evaluación que ya he manifestado en el trabajo sobre
sexualidad de la materia “Moral de la Persona, Bioética”. Debo manifestar que aunque el
tema me encantó porque permite aterrizar lo estudiado a lo largo del Grado en situaciones
concretas de la vida real, algunas de las situaciones anteriormente comentadas me han hecho
perder el interés en acabar los trabajos de esta materia. Siempre tenía tiempo para los de las
otras materias y no para ésta. Reconozco que este trabajo podía haberlo hecho con mayor
pasión, tiempo y dedicación, lo que sí tengo claro que en el futuro lo aprovechare,
profundizando en los materiales y conocimientos y experiencias propias como algunas nuevas
entradas de mi Bloc de Internet 4. Finalmente en este momento lo entrego.
Nuevamente, gracias por haberte conocido y ánimo en tu misión, Paco.

4
El Bloc Tunajifunza del mismo autor de esta presentación es un bloc de reflexión educativa, social y teológica.,
http://tunajifunza.blogspot.com.es

Pág. 7
Moral de la Persona, Bioética,
Alumno: Sergi Bernabeu

Bibliografía

• Apuntes del profesor Paco Alarcos, tomados durante las sesiones de clase y de la SWAD.
• Lopez Azpirate, Eduardo, “Antropologías sexuales en el mundo pluralista”, Facultad de
Teología de Granada.
• XXX, “Escenarios de la corporeidad”, cap.1. El cuerpo en Grecia.
• XXX, “Escenarios de la corporeidad”, cap.2. El cuerpo en Israel.
• XXX, “Escenarios de la corporeidad”, cap.3. El cuerpo en la tradición cristiana.
• XXX, “Escenarios de la corporeidad”, cap.4. Breves pinceladas en torno a la reflexión
moderna sobre el cuerpo.
• Flecha Andrés, José Román, “Moral general de la sexualidad”, cap.6. La sexualidad en la
vida de Israel, Ediciones Sígueme, Salamanca, 2012.
• Ibid, cap.7. Novedad en la vida cristiana.
• Ibid, cap.8. La sexualidad en la teología patrística.
• Ibid, cap.9. Doctrina de la Iglesia.
• Ibid, cap.10. El cuerpo.
• Ibid, cap.11. El placer.
• Lacadena, Juan Ramón, “Genética y sexualidad humana. II Homosexualidad”, consultado
en Internet, http://cerezo.pntic.mec.es/~jlacaden/webmec14/ge_homsex1.html 2016.
• Vico Peinado, José: “Liberación sexual y ética cristiana”, San Pablo, Madrid, 1999. Cap.2.La
sexualidad en el momento actual, a la búsqueda de la libertad perdida.
• AAAA: Dios Habla Hoy de la Biblia, BCI, Bíblia catalana. Edición Inter confesional. Versión
en Internet en el sitio www.biblija.net
• AAAA: Dios Habla Hoy de la Biblia, en español actual. Edición Inter confesional. Versión en
Internet en el sitio www.biblija.net

Notar que de los artículos y libros no bien detallados en la bibliografía no dispongo los
datos exactos. Fueron materiales pasados por el profesor.

Sergi Bernabeu
Barcelona, 29 de septiembre de 2016
(2ª convocatoria)

Pág. 8

También podría gustarte