Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN

El 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición. Y ¿qué


significa tradición? Representa la cultura y las costumbres de una
comunidad que son transmitidas de generación en generación y
construyen la identidad de un pueblo. La tradición incluye la
música, la danza, las leyendas, las creencias, las obras artísticas, la
literatura y el modo de vida de una sociedad determinada. La
tradición no tiene el propósito de dividir a los diferentes pueblos,
sino el de hacerlos únicos para que se enriquezcan con su
diversidad.
En Argentina celebramos el día de la Tradición el 10 de noviembre
en conmemoración del nacimiento del escritor José Hernández,
quien a través de su obra “El Martín Fierro” recrea el lenguaje del
gaucho y cuenta su manera de vivir, sentir, pensar y actuar,
exaltando lo folklórico y cultural. El gaucho está relacionado con el
sentimiento nacionalista argentino por ser un habitante de la
pampa argentina, relacionado con la proliferación de ganado y las
actividades afines a la ganadería, como el consumo de carne y el
trabajo con el cuero.
VIDEO
Compartimos este video que contiene la cronología de la vida del
escritor José Hernandez. (Fragmento Video Youtube)
BAILE
Nos visita hoy para deleitarnos con la chacarera del olvido del
Chaqueño Palavecino y la zamba Gallitos del Aire interpretada por
Argentino Luna. Bailan Isabel Squaglia y Angel Batista.
José Hernández en su poema Martín Fierro describe al gaucho ,
acá les preguntamos a los alumnos como lo describe (=como un
hombre libre).
PP
ANALISIS
1. Una pena extraordinaria
PP
El gaucho está derrotado y no le queda otra cosa más que
quejarse. Y ¿de qué se queja? De que lo mandan a la frontera a
pelear contra los malones; de que no puede trabajar el campo,
para lo cual está preparado; de que le quitaron el rancho y la
familia. A raíz de esto, el gaucho siente una pena extraordinaria.
Así se demuestra en la primera estrofa del Martín Fierro. es el
poema del gaucho derrotado.
2. La Vida en la Frontera.
Narra la existencia desdichada del gaucho en la frontera, donde es
mandado a pelear, en lugar de ser integrado a la vida productiva
del país porque el gaucho conoce el trabajo de la estancia.
La vida en la frontera es detalladamente descripta para demostrar
que allí, el gaucho realiza tareas inútiles.
PP
En la frontera no había trabajo, lo que había era un coronel rico,
con tierras. Entonces los gauchos trabajan para el coronel. La vida
en la frontera es despiadada. Se denuncia la corrupción que existe
en la frontera:
PP
3. Más malo que una Fiera.
Martín Fierro vuelve de la frontera: ya no tiene que dilapidar su
existencia defendiendo algo que debiera ser defendido por el
ejército profesional.
Cuando vuelve a su pago no encuentra nada, ni la tapera. No tenía
mujer ni hijos, nada. En ese momento se asume como gaucho
rebelde, se asume como lo que Sarmiento llama en el Facundo “el
gaucho malo”. Y dice:
PP

Esta es una declaración de guerra a la civilización que lo empuja a


la rebeldía.
PP
Este texto expresa la desdicha y la injusticia hacia los gauchos.

4. El Momento del Consejo (2da parte)


Hasta acá Hernández defendió a los gauchos. Cuando escribe la
2da parte, ya no es la época de la denuncia. Los gauchos han sido
integrados al sistema, entonces Hernández da consejos para
encaminarlos. Les dice que ya no los van a perseguir y que es hora
de trabajar, es decir, se tienen que ganar sus derechos cumpliendo
con sus deberes. Lo dice consiente de la llegada que tiene ante su
público.
Estos son los consejos de obediencia que el gaucho Martín Fierro
les da a los otros gauchos y a sus hijos.
PP

Les dejamos una reflexión del Martín Fierro para encarar la vida
con optimismo y confianza de que con perseverancia podemos
cumplir nuestros sueños.
PP
CIERRE
En un mundo tan globalizado resulta difícil mantener las
tradiciones o signos característicos de los pueblos.
Comprometámonos todos a reafirmar nuestras raíces y a sentirnos
orgullosos del lugar donde nacimos y de la tierra que habitamos.
Muchas gracias.

También podría gustarte