Historia de Las Vacunas

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Historia

el origen de las vacunas se encuentra en China con una técnica


llamada variolización. Esta técnica, que buscaba prevenir la viruela,
consistía en pulverizar las costras de una persona enferma con
síntomas leves para insuflarlas por la nariz de personas sanas para
inmunizarlas. Se calcula que esta práctica puede tener más de mil
años de antigüedad, pero el primer registro lo encontramos en varios
relatos del siglo XVI.

la era de las vacunas la inicia el médico Edward Jenner. El


británico observó que las personas que ordeñaban vacas y contraían
la viruela bovina estaban protegidas contra la viruela humana. En 1796
inoculó a un niño de ocho años fluido de las pústulas de viruela bovina
y cuando, posteriormente, le inyectó el virus de la viruela humana el
niño ni se contagió ni tuvo síntomas. Ya en el siglo XIX, el médico
francés Louis Pasteur desarrolló la segunda generación de
vacunas, entre otras contra el cólera o la rabia, e introdujo el
término vacuna en honor a los experimentos con las vacas de Jenner.

Desde entonces hasta nuestros días, las vacunas permiten prevenir


decenas de infecciones diferentes.

Funciones
Las vacunas son muy eficaces, y son la mejor protección contra
muchas enfermedades graves. La mayoría de las personas que se
vacunan tendrán inmunidad (protección) contra la enfermedad

Vacunas del recién nacido


Desde el nacimiento hasta los 6 años, los bebés y los niños reciben
vacunas así su sistema inmunitario está listo para responder cuando
se exponen contra hepatitis A y hepatitis B, rotavirus, difteria, tétanos,
tosferina, Haemophilus influenzae tipo b, polio, COVID, gripe
(influenza), enfermedad neumocócica, sarampión
Tipos de vacunas y que previenen
Vivas atenuadas: microorganismos que han sido cultivados
expresamente bajo condiciones en las cuales pierden o atenúan sus
propiedades patógenas.
Vivas atenuadas: microorganismos que han sido cultivados
expresamente bajo condiciones en las cuales pierden o atenúan sus
propiedades patógenas.
Inactivadas: microorganismos dañinos que han sido tratados con
productos químicos o calor causando la muerte del patógeno, pero
manteniendo su estructura
Toxoides: son componentes tóxicos inactivados procedentes de
microorganismos, en casos donde esos componentes son los que de
verdad provocan la enfermedad, en lugar del propio microorganismo.
Subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas: utilizan
partes específicas del germen, como su proteína, polisacáridos o
cápsula (carcasa que rodea al germen). Dado que las vacunas solo
utilizan partes específicas del germen, ofrecen una respuesta
inmunitaria muy fuerte dirigida a partes claves del germen
Vector recombinante: combinando la fisiología (cuerpo) de un
microorganismo dado y el ADN (contenido) de otro distinto, la
inmunidad puede ser creada contra enfermedades que tengan
complicados procesos de infección.
Vacuna de ARN: se basan en insertar ARN de bacterias o virus
dentro de células humanas o animales. La mayor parte de la
investigación se centra en vacunas de ARN para enfermedades
infecciosas y cáncer.
Vacuna de ADN: vacuna de desarrollo reciente, es creada a partir del
ADN de un agente infeccioso. Funciona al insertar ADN de bacterias o
virus dentro de células humanas o animales. Algunas células del
sistema inmunitario reconocen la proteína surgida del ADN extraño y
atacan tanto a la propia proteína como a las células afectadas.

También podría gustarte