Está en la página 1de 15

Relación y coordinación:

La relación y coordinación incluyen obtener información sobre el medio, tomar decisiones, actuar y controlar
nuestro medio interno. Sistemas de relación y coordinación:

Hay dos sistemas para cumplir estas funciones:

Sistema nervioso: Sistema hormonal o endocrino:


Células especializadas conectadas que componen una
red de nervios que se distribuye por todo el cuerpo. Glándulas de secreción interna que liberan hormonas
En algunas zonas los nervios se conectan creando (mensajeros químicos) a la sangre.
órganos como el encéfalo o la médula espinal.

El sistema nervioso también incluye órganos receptores que reciben la información del exterior, y también se
relaciona con el sistema esquelético y con las glándulas de otros sistemas que realizan distintas acciones.

Mecanismo receptor-coordinación-efector:

Recepción de estímulos: Coordinación y toma de Actuación:


decisiones:
Órganos sensoriales. Cerebro. Glándulas y músculos efectores.

El control nervioso y hormonal en el medio interno asegura la estabilidad de sus características, este equilibrio se
conoce como homeostasis.

Se habla de sistema neuroendocrino ya que ambos están interconectados, y el sistema nervioso lleva el control
principal de la coordinación.

El sistema nervioso y el hormonal actúan de forma conjunta y coordinada, pero por separado:

Sistema endocrino: Sistema nervioso:


La información circula en forma de impulso
eléctrico por la membrana de las neuronas
por la mayoría del recorrido hasta pasar de
Vierten mensajeros químicos
una a otra o llegar al órgano efector, desde
(hormonas) a la sangre, que los
ahí se transmite por mensajeros químicos
distribuye por todo el cuerpo,
(neurotransmisores), que recorren un
aunque solo tiene efecto sobre
Características espacio muy pequeño llamado espacio
algunos órganos conocidos como
sináptico entre las membranas
diana.
presináptica y postsináptica del órgano
efector.
Por impulsos eléctricos dentro de la
Transmisión de la Por mensajero químico vertido a la neurona o entre neuronas o desde ellas al
información sangre. efector por mensajero químico.
Paso a la célula diana o Mediante mensajero químico Mediante mensajero químico
efectora
Mensajero químico Hormona Neurotransmisor
Velocidad de transmisión Lenta Rápida:
(flujo sanguíneo) (impulso eléctrico)
Espacio recorrido por
mensajero químico Grande (todo el cuerpo) Pequeño (espacio sináptico)
Efecto (velocidad y Lento pero duradero Inmediato pero breve
duración)
Efector Célula diana Células musculares o glándulas
Sistema endocrino: glándulas endocrinas:

Hipotálamo Es parte del encéfalo que dirige el funcionamiento de la hipófisis, a la que está
unido por los factores liberadores que son las neurohormonas.
Epífisis (gland. pineal) Se encuentra en el encéfalo y controla el sueño con la melatonina.
Muchas de sus hormonas se dirigen a otras glándulas endocrinas, como la
oxitocina activa las contracciones del útero en el parto, la prolactina favorece la
producción de leche en la mujer, la antidiurética controla la pérdida de agua en la
Hipófisis (pituitaria)
orina, y la somatotropa (hormona del crecimiento) activa el estiramiento de los
huesos.
Se encuentra adherida a la laringe y la tráquea, se encarga de regular aspectos del
Tiroides metabolismo del cuerpo a través de la tiroxina y aumenta el calcio en los huesos
por medio de la calcitonina.
Paratiroides Se encuentra adherida a la parte posterior de la tiroides y su hormona es la
paratiroidea, que también regula el calcio en el organismo.
Se encuentra sobre los riñones, actúan en el metabolismo a través de la cortisona,
Gland. Suprarrenales sobre los riñones por medio de la aldosterona, y preparan al organismo para la
acción con la adrenalina.
Islotes pancreáticos Se encuentra en algunas zonas del páncreas, y controla el nivel de glucosa en la
sangre por medio del glucagón y la insulina.
Contribuyen en el desarrollo de los órganos sexuales y de los caracteres sexuales
Gónadas (ov. y test.) secundarios a través de hormonas sexuales: los testículos testosterona y los ovarios
estrógenos y progesterona.

Componentes del sistema nervioso:

Neuronas: Células especializadas en transmitir impulsos nerviosos, con lo que tienen un aspecto muy particular.

Cuerpo neuronal Dendritas Axón


Prolongación del cuerpo neuronal. Algunos son muy
largos y forman fibras llamadas nervios. Por el axón
recorre el impulso nervioso hasta su final donde
Contiene el núcleo y Prolongaciones generalmente
tiene contacto con las dendritas de otra neurona o
gran parte del muy ramificadas que
con el órgano que vaya a recibir a información en
citoplasma y los contactan con otras neuronas
cuestión. Está recubierto por una vaina de mielina
orgánulos, y forma y reciben los impulsos
procedente de las células gliales, que aceleran la
parte de la sustancia nerviosos
velocidad del impulso. En el encéfalo y la médula los
gris.
axones forman la sustancia blanca.

Hay tres tipos de neurona:

-Aferentes o sensitivas, que conducen impulsos hasta los centros nerviosos.

-Interneuronas o de asociación, que enlazan vías aferentes y aferentes en el sistema nervioso central.

-Eferentes o motoras, que conducen los impulsos hacia los músculos o glándulas.

¿Qué es un impulso nervioso?:

Información que se transmite de una neurona a otra en forma de


impulsos eléctricos muy breves, para los cuales la neurona utiliza
sodio (Na+) y potasio (K+). Los canales de la membrana de las
neuronas se abren o se cierran de modo que deja entrar o salir de la
neurona a esos iones, cambiando así la diferencia eléctrica entre el
interior (-) y del exterior (+), haciendo así que varíe la carga eléctrica
que hay en un lao y otro de la membrana durante unos
microsegundos, volviendo después a la situación original. Esta anormalidad de la carga es el impulso nervioso, y
viaja desde las dendritas hasta el axón de 50 a 100 m/s.

Cuando este llega al final de la neurona pasa a otra neurona o a una célula efectora, y entre estas el impulso se
transmite por unos mensajeros químicos llamados neurotransmisores, los cuales están contenidos en pequeñas
vesículas de la neurona fabricadas y almacenadas en el exterior del axón. Cuando el impulso llega al final del axón,
las vesículas se fusionan con el interior de la membrana en el botón terminal del axón y se vierten los
neurotransmisores al espacio sináptico entre la neurona y la siguiente célula en un proceso llamado sinapsis, con lo
que se genera un nuevo impulso en la siguiente célula que pasará hasta su axón y así respectivamente hasta que
llegue a una célula efectora que realice su función.

Organización del sistema nervioso:

Las rutas que van desde los centros sensitivos hasta los centros de coordinación se denominan vías aferentes o
sensitivas, y las que se dirigen a los órganos efectores se denominan eferentes o motoras. Cuando una vía cumple
las dos funciones se denomina mixta.

El sistema nervioso se suele clasificar según dos criterios, uno anatómico y otro funcional.

Anatómica:

Sistema nervioso central Sistema nervioso periférico


Neuronas que tienen integradas Neuronas que tienen alguna de sus partes integradas fuera de los
todas sus pates en el encéfalo o en la órganos del sistema central. Incluye los nervios que salen fuera del
médula espinal. encéfalo y la médula espinal y las neuronas periféricas

Funcional:

Sistema nervioso somático Sistema nervioso autónomo o vegetativo


Recibe información de los receptores viscerales internos y lleva órdenes
Recibe órdenes de los órganos a los efectores viscerales o autónomos, como la musculatura lisa o
sensoriales y las envía a los efectores cardiaca, que se contraen y expanden de manera involuntaria. Las vías
somáticos o músculos esqueléticos eferentes son de dos tipos y cada órgano se encuentra inervado de
de contracción voluntaria. manera doble. Este sistema consta de los sistemas simpático y
Básicamente está relacionado con parasimpático, los cuales tienen carácter antagónico, es decir, mientras
recepciones externas y movimientos uno activa una acción el otro la relaja o inhibe. El sistema nervioso
voluntarios. autónomo no es completamente independiente del central, ya que la
mente consciente está en él pero no de la forma voluntaria del
somático.

Sistema nervioso central:

Se compone por el encéfalo y la médula espinal, ambos protegidos por dos estructuras:

-La envoltura exterior es dura y de hueso; el cráneo en el encéfalo y la columna vertebral en la médula.

-La interior es blanda y está formada por tres membradas llamadas meninges: duramadre, aracnoides y piamadre.

Dentro de estos órganos y entre las membranas está el líquido cefalorraquídeo, que protege de traumatismos.

El encéfalo y la médula tienen ambos una estructura interior formada por zonas diferenciadas por su aspecto y
color:

-La sustancia gris está integrada por los cuerpos neuronales y las dendritas, y son los centros de control en los que
se decide el rumbo de los impulsos nerviosos.

-La sustancia blanca está formada por los axones de las neuronas generalmente recubiertos de mielina, y son los
nervios de conexión entre los centros de control.

Y desde el sistema nervioso central hacia el resto del cuerpo los nervios se ramifican creando redes.

El encéfalo:
El cerebro: Es la mayor parte, la cual tiene la función de recibir órdenes y elaborar respuestas. Este incluye:

-Dos hemisferios, de los cuales su superficie llamada corteza cerebral está formada por sustancia gris. Está
superficialmente replegada a través de circunvoluciones y cisuras, o surcos (más profundos), los cuales la dividen en
lóbulos. La parte interna está constituida por sustancia blanca, compuesta por axones, que unen zonas del encéfalo.

-Cuello calloso, formado por fibras nerviosas y que comunica los hemisferios entre sí.

-Sistema límbico, que rodea al cuerpo calloso.

-Tálamo e hipotálamo, que son dos estructuras de la parte interior e inferior del cerebro, y que regulan la
comunicación del encéfalo con el sistema hormonal. El hipotálamo, que está también conectado con la hipófisis
actúa también como glándula endocrina, y controla en gran medida el sistema hormonal.

El cerebelo: Está ubicado debajo y detrás del cerebro, recubierto en parte por él. Presenta también pliegues
superficiales, y también contiene una capa de sustancia gris que lo rodea, y en su interior una de sustancia blanca.

Tronco del encéfalo; Se encuentra a continuación y debajo del cerebro, y tiene continuidad con la médula espinal.
Tiene varias partes, entre las que destaca el bulbo raquídeo, el cual une el encéfalo con la médula espinal. Contiene
también algunos centros de control nervioso.

Médula espinal:

La organización es contraria a la del encéfalo, ya que la sustancia gris se encuentra en el interior, rodeando a un
tubo lleno de líquido cefalorraquídeo denominado epéndimo y en el exterior, la sustancia blanca.

Desde la médula parten los nervios al resto del cuerpo, y sirve para la transmisión de mensajes entre el encéfalo y
las partes inferiores del cuerpo (las sensaciones ascienden y los órdenes descienden), y puede elaborar actos
reflejos.

Sistema nervioso periférico:

Es un conjunto de nervios ramificados por todo el cuerpo, los cuales pueden ser aferentes, eferentes y mixtos. Está
formado por nervios que salen y vuelven al sistema nervioso central, de los cuales los que parten del encéfalo se
denominan craneales, y los de la médula raquídeos.

En el trayecto de algunos nervios estos se engrosan, estos son los ganglios nerviosos, formados por los cuerpos
neuronales donde se establecen las sinapsis de unas neuronas con otras y se puede controlar el recorrido del
impulso.

-Los nervios craneales son 12 pares, los cuales enlazan con distintas zonas del encéfalo y van a distintas zonas de la
cabeza. Reciben sensaciones y envían órdenes, e inervan los órganos sensoriales de la cabeza y la musculatura
facial.

-Los nervios espinales son 31 pares que salen de distintas zonas de la médula, como las cervicales, dorsales,
lumbares y sacros (estos dos últimos se unen en una estructura denominada ola de caballo). Son todos mixtos, y
cada par presenta en su intersección a la médula una rama motora y otra sensorial, las cuales se unen luego en un
solo cordón nervioso que se ramifica en plexos nerviosos.

Los actos reflejos:

En la médula se establecen sinapsis entre neuronas sensoriales raquídeas y motoras, ya sea directamente o a través
de neuronas intermedias de la sustancia gris. Al recibir un estímulo, este sigue hacia el cerebro la ruta para que
seamos conscientes de él, y a la vez ocurre una especie de cortocircuito en la médula que resulta en una acción
inmediata útil en algunos casos, ya que permite evitar daños. El reflejo de mover la pierna al golpear la rótula se
conoce como reflejo rotuliano.

Sistemas nerviosos somático y automático:

El sistema nervioso automático es aquél que nos permite realizar actos involuntarios tales como el latido del
corazón o la respiración entre otras. Los nervios que se dirigen desde los centros receptores internos hasta el
sistema central forman parte de este. Aportan información visceral y del medio interno como la temperatura o la
presión sanguínea.

Este constituye una doble red de nervios y ganglios:


-Sistema nervioso simpático: Activa acciones e incrementa el gasto de energía. También pone en alerta al
organismo, y como neurotransmisores usa adrenalina y noradrenalina.

-Sistema nervioso parasimpático: Relaja y detiene acciones y reduce el gasto energético. Utiliza acetilcolina como
neurotransmisor.

Estímulos y receptores de los sentidos:

Todo cambio en el medio interno o externo que nos hace reaccionar es un estímulo.

Receptores:

Son los sensores que detectan los distintos estímulos en el organismo, y se pueden clasificar por el tipo de estímulo
que detectan o por su localización. Según su localización son:

Exterorreceptore En el exterior del cuerpo, y reciben estímulos externos. Esto abarca el olfato, el gusto, el
s equilibrio, la vista y las terminaciones nerviosas de la piel responsables del tacto.
Están en el interior del organismo y nos informan sobre cambios químicos, de presión, etc.
Interorreceptores Estos incluyen los propoirreceptores, que se encuentran en tendones, músculos y
articulaciones e informan sobre orientación, movimiento corporal,etc

Según el tipo de estímulo que captan:

Mecanorreceptores Fotorreceptores Quimiorreceptores Termorreceptores Nocirreceptores


Presión Luz Cambios químicos Temperatura Daño y dolor

La mayoría se encuentran en la piel y detectan cambios, pero hay otros que se encuentran agrupados en los
órganos de los sentidos (ojos, lengua, fosas nasales, oídos y piel).

Piel y tacto:

La piel tiene estos elementos:

-Epidermis: varias capas de tejido epitelial. Las células se reproducen constantemente en la parte basal siendo
empujadas hacia fuera, y según ascienden se impregnan en queratina y mueren, y quedan como pequeñas escamas
que impermeabilizan la piel y se desprenden poco a poco.

-Dermis: capa de tejido conjuntivo que alberga los folículos pilosos (en los que se producen los pelos), las glándulas
sebáceas y sudoríparas, varios vasos sanguíneos y pequeños músculos que erizan los pelos y los nervios táctiles.

-Hipodermis: formada fibras conjuntivas y tejido adiposo graso contiene varios nervios y vasos sanguíneos. A parte
de dar movilidad a la piel almacena la grasa y funciona como aislante térmico.

Receptores sensoriales táctiles:

Están por toda la piel, pero de manera desigual, y son de dos tipos:

-Libres: Las más abundantes, y responden a estímulos nocivos y


a presiones ligeras (tacto).

-Encapsuladas: Dendritas envueltas en tejido conjuntivo. Son


mecanorreceptores de tacto y presión, y tienen los nombres de
sus descubridores (Ruffini, Pacini, Krause, Meissner).

Ojos y vista:

El globo ocular tiene tres capas principales: la esclerótica, la


coroides y la retina; y también se divide en 2 cavidades:

-Cavidad anterior: por delante del cristalino. Contiene un líquido claro


similar en viscosidad al agua llamado humor acuoso, y el iris lo separa
en dos partes.
-Cavidad posterior: que ocupa la mayor parte del interior del globo ocular, y está rellena de humor vítreo,
gelatinoso.

Alrededor del ojo hay estructuras que lo protegen y mueven: los lacrimales, que mantienen la córnea húmeda con
glándulas y conductos, las cejas, los párpados y las pestañas, y los músculos oculares, que mueven los globos
oculares.

Esclerótica Tejido fibroso que protege el globo. La parte anterior sobresale, es transparente y abombada (córnea).
Tiene vasos sanguíneos y pigmentos. La parte anterior, bajo la córnea, tiene:
-Cuerpo ciliar y ligamentos suspensorios, sobre los cuales se sitúan el músculo ciliar y el iris. Los
ligamentos sujetan y estiran el cristalino como lente de enfoque.
Coroides
-Iris, que es la parte coloreada del ojo, formado por fibras musculares lisas en forma circular y
radial. Posee un agujero central denominado pupila.
No existe en la parte anterior del globo, y posee dos tipos de neuronas fotorreceptoras, los conos,
Retina que nos permiten distinguir los colores; y los bastones, que nos permiten ver con poca luz. Los
axones de estas neuronas van a una zona denominada como disco óptico o punto ciego, donde
atraviesan la esclerótica y forman el nervio óptico.

Mecanismos de la visión:

-Contracción y dilatación de la pupila: la provoca la musculatura lisa del iris, regula la cantidad de luz que entra al
ojo.

-Enfoque o acomodación del cristalino: la imagen queda enfocada en la retina gracias a la retina, que es una lente
deformable por los músculos ciliares y los ligamentos. La imagen se invierte al atravesarla.

-Paralelismo y convergencia de los ojos: cuando miras a un objeto, cada ojo se orienta para enfocarlo en su zona
central o fóvea. Si estas lejos la diferencia de vista de un ojo a otro a penas se aprecia, pero cuando estás cerca
puedes notar que se ve distinto de un ojo a otro, colocándose los ojos de forma bizca (convergente). La doble visión
(visión binocular) es enviada al cerebro, dándonos percepción del relieve y permitiéndonos calcular distancias.

-Estimulación de las células fotorreceptoras de la retina: los fotones de luz emiten un impulso nervioso por el
nervio óptico hasta el cerebro. Los bastones se estimulan con intensidades muy bajas de luz, permitiéndonos ver en
unos tonos grisáceos, pero los conos son menos sensibles, con lo que necesitan mayor intensidad para poder
responder a tres longitudes de onda desiguales cuya información nos da la percepción del color.

Oídos, audición y equilibrio:

-Pabellón auricular u oreja, que está formado por cartílago y piel. Capta ondas sonoras y las
Oído externo dirige al interior del oído.
-Conducto auditivo externo: contiene glándulas sudoríparas modificadas que generan cera, y
finaliza en la membrana timpánica o tímpano.
Se sitúa en el hueso temporal, y tiene tres huesecillos (martillo, yunque y estribo) y la
Oído medio membrana del tímpano conectados entre sí para transmitir vibraciones. Dos ventanas
comunican con el oído interno y una con la faringe por la trompa de Eustaquio, que sirve para
igualar presiones en ambos lados del tímpano.
Tiene una parte ósea y otra membranosa:
-Zona externa (laberinto óseo): tiene tres zonas: caracol, vestíbulo y canales semicirculares, y
está relleno de perilinfa, que es un líquido parecido al cefalorraquídeo.
Oído interno
-Zona externa (laberinto membranoso): tiene un utrículo y un sáculo en el vestíbulo óseo,
conducto coclear dentro de la cóclea o caracol, y canales semicirculares membranosos dentro
de los óseos. Estas estructuras contienen un líquido llamado endolinfa.
Audición:

Las vibraciones que transmite el aire son captadas por las orejas, que las transmiten hasta el tímpano al cual hacen
vibrar. La vibración sigue hasta la cadena de huesecillos, llegando hasta la endolinfa del interior del conducto
coclear dentro del caracol. El movimiento de la linfa estimula las células ciliadas de su interior, que transforman
este estímulo en un impulso nervioso que viaja por el nervio auditivo hasta el encéfalo.

Equilibrio:

Informa de la posición de la cabeza y la aceleración lineal. Se percibe en el utrículo y el sáculo del


Estático vestíbulo óseo, donde unas células ciliadas detectan la posición de unas partículas sólidas (otolitos)
en una matriz gelatinosa. Los cambios de posición son lo que se transmite como impulso nervioso.
Informa de la rotación, y se percibe en los conductos semicirculares que poseen las tres direcciones
Dinámico del espacio. Girar mueve la endolinfa de los canales lo que es percibido por los cilios de las células
sensoriales de la base de los canales (“ampollas”).
Olfato y gusto:

Olfato:

Los receptores del olfato están en la pituitaria amarilla, que es la parte de la mucosa que cubre la parte superior de
las fosas nasales. Contiene células sensoriales olfativas con cilios que generan impulsos nerviosos en respuesta a las
sustancias químicas gaseosas, que van al encéfalo a través del nervio olfativo. El resto de las fosas nasales están
recubiertas por pituitaria roja, con muchos vasos sanguíneos, que calienta el aire que entra.

Gusto:

Los receptores del gusto son los botones gustativos, que se encuentran en las papilas de la parte superior de la
lengua, pero también los hay en el paladar y la faringe. Las papilas detectan sustancias disueltas en agua, y tienen
distintas formas: fungiformes, caliciformes y filiformes. Los receptores mandan los impulsos nerviosos al cerebro.

Los sabores son la sensación resultante de la percepción de los alimentos por el olfato y el gusto. La mayor parte del
sabor viene realmente del olor, que incrementa cuando masticamos. Los sabores principales son dulce, salado,
ácido y amargo, aunque hay otros como el umami.

Articulaciones, tendones y ligamentos:

Articulaciones:

Móviles Son las más abundantes, y nos permiten movilidad. Son cápsulas de líquido sinovial entre los
(sinoviales) huesos, que actúa como lubricante, pero aparte puede haber almohadillas cartilaginosas y
cordones de tejido fibroso o ligamentos que ayudan a unir los huesos.
Semimóviles Unen los huesos por cartílagos, que permiten un movimiento muy limitado, y se dan entre el
(cartilaginosas) esternón y las costillas, entre las vértebras y entre los huesos del pubis. Hay casos en los que
hay ligamentos afianzando la unión entre huesos, como en las vértebras.
Fijas Se unen íntimamente por tejido conjuntivo fibroso. Los huesos del cráneo se unen por
(fibrosas) articulaciones fijas llamadas suturas, que en las personas mayores pueden llegar a osificarse.
Tendones y ligamentos:

Las uniones entre huesos y músculos y otros huesos se hace por medio de cordones fibrosos. La movilidad se
consigue por la tracción muscular de los huesos con articulaciones móviles. Los cordones fibrosos que unen
músculos a huesos se denominan tendones, y los que unen huesos ligamentos.

ESTUDIAR TAMBIÉN HUESOS Y MÚSCULOS

LA REPRODUCCIÓN ES EL PROCESO PARA CREAR UN INDIVIDUO SIMILAR A LOS PROGENITORES.

Los genitales o sistemas reproductores masculino y femenino se encargan de fabricar células reproductoras,
posibilitar su encuentro y (en caso femenino) albergar y nutrir el embrión durante su desarrollo.

Sistema reproductor femenino:

Consta de ovarios, vulva y vías genitales. Menos la vulva, todo se encuentra dentro de la cavidad abdominal.

-Ovarios: dos órganos de unos 3cm de longitud y forma de almendra que se encuentran en la cavidad abdominal.
Fabrican óvulos (células reproductoras femeninas), estrógenos y progesterona, hormonas que regulan el desarrollo
de los caracteres sexuales femeninos y que preparan al organismo para un posible embarazo.

-Vulva: genitales externos femeninos formados por dos repliegues de piel: labios mayores (más externos) y labios
menores (más internos). Situado en el ángulo anterior se encuentra el órgano eréctil, el clítoris. Entre los labios
menores se encuentran el orificio de la uretra y por debajo de este el orificio de la vagina.

-Vías genitales: conductos y cavidades que reciben espermatozoides y albergan el embrión. Son tres:

 Trompas de Falopio: dos conductos con forma de embudo llamados también oviductos. Su extremo ancho
está abierto y rodea los ovarios mientras que su tramo estrecho desemboca en el útero. Sirven para recoger el
óvulo desprendido por el ovario y llevarlo hasta el útero.
 Útero o matriz: órgano hueco con forma de pera invertida. Sus paredes tienen una gruesa capa muscular
tapizada internamente por una capa mucosa o endometrio, muy vascularizada. Se une con la vagina por un
estrecho conducto denominado cuello del útero. Sirve para albergar y nutrir al embrión durante su desarrollo.
 Vagina: conducto elástico comunicado con el útero y abierto al exterior en el cual se depositan los
espermatozoides en la unión sexual.

Óvulos:

Células inmóviles de gran tamaño cuyo núcleo contiene la información hereditaria materna, mientras que en el citopla sma
hay una sustancia de reserva, el vitelo, que nutre al embrión en las primeras fases. Lo rodean unas coronas que lo
protegen. Se forman antes del nacimiento, hacia el 4º mes de gestación. Al nacer cada ovario tiene una reserva de
óvulos inmaduros en unas cavidades llamados folículos.

Hasta la pubertad los folículos no sufren casi cambios, pero a partir de ella comienza su maduración y tienen lugar las
primeras ovulaciones. Las mujeres ovulan unas 400 veces hasta que los hacia los 50 años se produce la menopausia y
paran.

Ciclo ovárico y menstrual:

Desde la pubertad hasta la menopausia, la ovulación y la menstruación se producen regularmente, y existe una
relación entre ambos procesos, ya que ambos son ciclos de una duración media de 28 días y se ponen de manifiesto
por la aparición de pequeñas hemorragias que constituyen la menstruación. Se considera como primer día de estos
ciclos el primer día de menstruación. Son procesos cíclicos que tienen lugar en el ovario y en el endometrio.

Fases del ciclo ovárico y menstrual:

OVÁRICO:

-Fase folicular: el folículo crece y madura de una manera rápida.


-Ovulación: el folículo se abre y expulsa el óvulo a la cavidad abdominal, el cual es recogido por la trompa e
introducido en su interior. Dura solo unos minutos.

-Fase de cuerpo amarillo: el resto del folículo se transforma en una estructura residual llamada cuerpo amarillo o
cuerpo lúteo, que degenera hasta desaparecer.

MENSTRUAL:

-En el útero el endometrio se degenera y se destruye, y la rotura de los capilares provoca la regla que dura 3-6 días.

-La mucosa del endometrio se vuelve más gruesa y crea una red de capilares para preparar al útero para albergar al
óvulo en caso de que este fuese fecundado.

-Si no hay fecundación la mucosa se degenera y se destruye para regenerarse en el siguiente ciclo. Unos 14 días
después de la ovulación comienza la menstruación.

Sistema reproductor masculino:

Formado por testículos, pene, vías genitales y glándulas anejas, situadas la mayor parte fuera de la cavi dad
abdominal.

-Testículos: dos órganos situados en una bolsa de piel llamada escroto los cuales fabrican espermatozoides (células
reproductoras masculinas) y testosterona, hormona que regula la aparición y desarrollo de los caracteres sexuales
masculinos.

-Pene: órgano eréctil que permite depositar los espermatozoides dentro de las vías genitales feme ninas durante el
coito. Tiene forma cilíndrica con un ensanchamiento en su extr emo (glande) rodeado por un repliegue de la piel
(prepucio).

-Vías genitales: conductos que permiten la salida de los espermatozoides. Son 3:

 Epidídimo: tubo largo plegado situa do en la parte superior de los testículos donde se almacenan los
espermatozoides.
 Canales deferentes (espermiductos): finos tubos que conducen los espermatozoides del epidídimo a la uretra.
 Uretra: conducto de evacuación de la vejiga donde desembocan los canales deferentes.

-Glándulas anejas: vesículas seminales y próstata, que producen el líquido seminal que es vertido a los canales
deferentes y que nutre y activa los espermatozoides. Esta secreción junto a los espermatozoides forma el semen o
esperma.

Espermatozoides:

Células diminutas muy especializadas. Su parte delantera denominada cabeza contiene el núcleo con el material
hereditario paterno, y poseen un largo filamento llamado flagelo con el cual se desplazan.

Se forman en los testículos en unos tubos finísimos denominados tubos seminíferos; cada testículo alberga una
gran cantidad de estos en su interior, que desenrollados alcanzarían una longitud de alrededor de 1km. En sus
paredes hay células madre de los espermatozoides que se multiplican constantemente desde la pubertad hasta la
muerte. Llegan a producir alrededor de 1000 espermatozoides por segundo. La formación de un espermatozoide
dura 64-72 días.

Algunas de las células madre de estos conductos sufren cambios conforme emigran al centro del tubo, y los
espermatozoides ya formados se liberan en el epidídimo.

Semen:

Es el medio por el que nadan y se alimentan los espermatozoides fabricado por las sustancias liberadas por las
vesículas seminales y la próstata que conforman el líquido seminal, que se junta con los espermatozoides y les
proporciona glúcidos como nutrientes y protección. Sale al exterior por la eyaculación, que permite el movimiento
de los espermatozoides de la vagina al útero. El esperma que no es eyaculado muere.

Fecundación y gestación:
Tras la relación sexual entre un hombre y una mujer los espermatozoides ascienden por las vías genitales buscando el
óvulo.

Fecundación:

Proceso de unión del espermatozoide con el óvulo que tiene lugar en las trompas de Falopio y que puede
producirse unas 36-60h después de la relación. Solo un espermatozoide atraviesa la corona de células que protege
el óvulo, perfora su membrana y se fusiona con su núcleo. Esto da lugar a una célula huevo o cigoto.

Unos dos días después de la fecundación en cigoto empieza a dividirse en 2, luego en 4, etc., mientras se desplaza
hacia el útero. Esta estructura más compleja se llama embrión, y tras una semana llega al útero.

Anidación:

En el útero el embrión penetra el endometrio donde se implanta extendiendo unas finas ramificaciones que unen su
envoltura con el útero. Esto se llama anidación y se produce hasta 14 días después de la fecundación. Establece un
vínculo físico entre el embrión y la madre por el cual este recibe hormonas de la madre que for man su sistema
nervioso.

Tras esto desaparece la menstruación y la producción de óvulos, lo cual impide una fecundación antes del
nacimiento.

Placentación:

Los primeros días del crecimiento el embrión se nutre de las reser vas del óvulo, pero estas se agotan pronto, por lo
que las ramificaciones creadas en la anidación se desarrollan creando un órgano para alimentar al embrión: la
placenta. A través de esta el embrión toma de la sangre materna oxígeno y sustancias nutritivas y expulsa desechos
y CO2. Este intercambio se produce a través de las membranas de la placenta.

La placenta se une al embrión por una cuerda llamada cordón umbilical, que tiene los vasos sanguíneos encargados
de transportar sustancias: dos arterias umbilicales y la vena umbilical.

A su vez la formación de la placenta se crea la bolsa amniótica, una fina membrana que contiene líquido amniótico
que rodea y protege al embrión.

Gestación (embarazo):

Tiempo en el que embrión, posteriormente feto, se desarrolla dentro de la madre. Se forman todos los órganos del
bebé.

En el 5º-6º día se implanta el cigoto en el útero, en el 1º mes empieza a latir el corazón y


Primer trimestre el tamaño es de unos 8mm. En el 2º mes se empiezan a desarrollar brazos y piernas. Al acabar
el 3º mes el embrión mide unos 56mm, empieza a moverse y su sexo ya se puede recono cer.
En el 4º mes el sistema circulatorio está formado y el esqueleto se empieza a organizar.
Segundo trimestre En el 5º mes termina la maduración del sistema nervioso y sus movimientos son
perceptibles. En el 6º mes el bebé podría sobrevivir (difícilmente) a un parto prematuro.
En el 7º mes el feto tiene los órganos imprescindibles para vivir fuera del útero. Tras esto
Tercer trimestre hasta el parto el feto crece considerablemente, su cuerpo se forma y completa el
crecimiento mientras el cuerpo de la madre se prepara para el parto.
Nacimiento:

Nueve meses de embarazo después, la gestación acaba y el feto coloca la cabeza en el cuello del útero, significando
que el parto es inminente. El parto puede durar de seis a doce horas, y se divide en tres fases:

-Dilatación: es la que más dura, y comienza con las contracciones de la pared del útero, donde la madre siente
dolores en la zona abdominal cada 15-30 min, los cuales se van volviendo más intensos y frecuentes. Estas
contracciones empujan al feto a la salida del útero, lo que provoca la dilatación del cuello uterino y, debido a la
presión, la rotura de la bolsa amniótica y con lo cual la salida de su contenido; esto se conoce como la rotura de
aguas.

-Expulsión: dura unos 30 min. las contracciones (cada vez más largas e intensas) impulsan hacia fuera al feto. La
madre puede ayudar a sacarlo “empujando”, o sea, contrayendo voluntariamente los músculos del abdomen. Una
vez expulsado los médicos cortan y ligan en cordón umbilical. El primer llanto del bebé activa su aparato
respiratorio.
-Alumbramiento: unos 15 min después de la fase anterior siguen las contracciones, haciendo que la placenta se
despegue de la mucosa uterina. La rotura de vasos sanguíneos causa una hemorragia que acaba con el retraimiento
del útero.

Control médico de la gestación:

Se suelen realizar ecografías que permiten ver la posición, el grado de crecimiento y la frecuencia cardiaca o el sexo
del feto. Son imágenes obtenidas del interior del cuerpo por ultraso nidos. No supone un riesgo ni tiene efectos
negativos.

En embarazos riesgosos se pueden realizar una prueba llamada amniocentesis, en la cual se extrae una muestra de
líquido amniótico para analizarlo y detectar o prevenir alteraciones genéticas o cromosómicas. Puede provocar
riesgos para el feto o incluso provocar un aborto espontáneo, por lo que es decisión de los padres realizarla o no.

En ocasiones el parto se puede realizar de una forma artificial denominada cesárea, en la que se extrae al feto por
medio de una incisión a través del abdomen y la pared uterina.

La salud:

Según la OMS significa ESTADO COMPLETO DE BIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL, y no consiste solo en la
ausencia de enfermedades. La salud incluye un aspecto objetivo que se mide por el adecuado funcionamiento del
organismo y cada uno de sus órganos y otro subjetivo que es el sentimiento de bienestar o malestar de la persona.

El derecho a la salud es un derecho humano básico y se recoge en nuestra constitución, donde se establece el
derecho a la protección de la salud para los españoles.

¿De qué depende la salud?

-Biología humana: información contenida en sus genes, la información hereditaria y a su edad.

-Estilo de vida individual: comportamientos que tienen impacto a la salud, como el alimento o la actividad física.

-Servicios de salud: posibilidad de acceder a una asistencia sanitaria de calidad.

-Medioambiente: ambiente físico o químico, contaminación ambiental o entorno social (nivel cultural,
económico…).

Alteración de la salud:

Una enfermedad es una alteración continuada del funcionamiento del organismo o alguno de sus órganos.

-Infecciosas: producidas por agentes patógenos o infecciosos que se pueden propagar de unos individuos a otros.

-No infecciosas: no están causadas por agentes patógenos, y su origen es diverso. Algunas tienen causas concretas,
pero la mayoría tienen múltiples causas.

Epidemia y pandemia:

La epidemiología estudia y describe la salud y las enfermedades de una determinada población, para expresar la
distribución geográfica y temporal de las enfermedades. Utiliza estos tres términos:

-Endemia: una enfermedad se produce de manera habitual en una población concreta. Puede pasar a ser epidemia
si el número de casos aumenta.

-Epidemia: una enfermedad afecta a una población concreta de manera habitual y con mayor frecuencia de la
esperable un periodo de tiempo.

-Pandemia: es una epidemia global que afecta a muchas personas o a un área muy extensa.

Agentes infecciosos:

Los agentes infecciosos llamados también microbios o gérmenes, son parásitos microscópicos que invaden a un ser
(denominado hospedador), se multiplican en su interior y lo utilizan como recurso.

Bacterias Organismos unicelulares procariotas, generalmente beneficiosos(salmonelosis, meningitis).


Hogos Organismos unicelulares o pluricelulares. Algunos producen enfermedades (tiña, pie de atleta).
Virus Parásitos celulares que causan enfermedades infecciosas (sida, gripe, varicela).
Protozoos Organismos unicelulares eucariotas (malaria, toxoplasmosis).
¿Por qué nos enferman?

El daño de los agentes patógenos se debe a su capacidad de invasión, o sea, su capacidad para multiplicarse y
extenderse por el organ ismo, ya que la proliferación de microorganismos en un órg ano puede afectar su
funcionamiento; y su toxicidad, es decir, capacidad para destruir las células que parasitan o envenenarlas con sus
toxinas.

La facultad que poseen los microbios para causar daños se denomina virulencia, y depende de los anteriores
factores.

¿Podemos evitar la contaminación?

Barreras:

Poseemos barreras naturales que frenan la entrada de los agentes infecciosos:

-Piel y mucosas: recubren las vías internas, y constituyen una protección muy eficaz ante la invasión de los
microbios.

-Secreciones: lágrimas, saliva, moco o jugos gástricos con tienen sustancias que retienen y destruyen agentes
patógenos.

Prácticas para evitar la contaminación:

-Esterilización o asepsia: procedimientos que destruyen los gérmenes, impiden su desarrollo y evitan la
contaminación. Se puede realizar por medios físicos (temperatura) o con sustancias químicas (gas formol).

-Desinfección o antisepsia: procedimientos que tienen el objetivo de destruir o eliminar los gérmenes de todo
aquello que no pueda ser esterilizado, para lo que se usan dos tipos principales de sustancias:

-Desinfectantes: destruyen microorganismos existentes en los objetos no vivos (lejía).

-Antisépticos: se aplican en tejidos vivos (piel, mucosas, etc.) para reducir el riesgo de contaminación (alcohol y
yodo).

Transmisión de las enfermedades infecciosas:

Una vez que un organismo ha entrado a nuestro cuerpo se multiplican rápidamente, se ha producido una infección:

Vías de entrada

-Vía cutánea: los gérmenes pueden entrar por nuestras heridas, aunque sean microscópicas.

-Vía respiratoria: desde el aire que respiramos pueden penetrar hacia nuestro organismo virus o bacterias.

-Vía digestiva: al ingerir agua o alimentos contaminados.

-Vías genitourinarias.

¿Cómo llegan de unos huéspedes a otros?

Transmisión directa Una persona (o animal) transfiere los gérmenes a otra sana. Puede producirse por
o contagio: contacto físico o a través de partículas desprendidas por el infectado.
Transmisión Los gérmenes se transmiten de la persona infectada a la sana sin tener contacto directo.
indirecta:

El organismo se defiende:
La contaminación del organismo por un germen provoca la activación de los mecanismos de defensa del sistema
inmunitario, un conjunto de mecanismos y procesos biológicos capaz de detectar y destruir cualquier elemento
extraño que nos invada.

Una respuesta rápida e inespecífica:

Una herida en la piel puede ser la puerta de entrada para agentes infecciosos. Traspasada la barrera, los agentes
patógenos se deben enfrentar a una línea de defensa constituida por las células fagocitas o fagocitos.

Son unos glóbulos blancos presentes en la sangre y los tejidos bajo la piel, que engloban y destruyen CUALQUIER
agente patógeno que haya en su camino.

Esta primera reacción del organismo se produce en el lugar en el que se ha generado la contaminación y se conoce
como respuesta inflamatoria.

-Un pinchazo produce una herida; las células dañadas liberan sustancias que dilatan los capilares, que se hacen más
permeables, con lo que el riego sanguíneo aumenta y la zona se inflama, se enrojece, se calienta y duele; los
glóbulos blancos salen de los capilares y fagocitan los gérmenes destruyéndolos en su interior. El pus es el resto de
glóbulos blancos llenos de gérmenes y fagocitos.

Reacción lenta y específica:

Si la infección no se puede detener donde se ha producido, se suelen inflamar los ganglios linfáticos de la zona.
Estos forman parte de una red de vasos, el sistema linfático, por el cual pasa la linfa, un líquido similar a la sangre,
pero sin glóbulos rojos que se genera a partir del plasma que pasa de los capilares sanguíneos a los tejidos y que es
recogido por los capilares linfáticos, que convergen en vasos cada vez más gruesos y acaba incorporado de nuevo a
la circulación sanguínea por las venas que vuelven de los brazos.

Los ganglios linfáticos se encuentran en lugares que son atravesados necesariamente por los agentes infecciosos,
como el cuello, ingles, axilas y abdomen. Al reconocer elementos extraños en los ganglios, se crea un tipo de
glóbulos blancos, los linfocitos, lo que provoca su inflamación. Hay dos tipos de linfocitos:

-Linfocitos B: producen anticuerpos. Todos los elementos extraños que invaden nuestro organismo llevan o
producen antígenos, que son distintos en cada caso. Ca da antígeno provoca la creación de un anticuerpo
correspondiente a ese antígeno. Cuando esto ocurre se dice que la persona es seropositiva a ese antígeno. Un
anticuerpo es una molécula de proteína en forma de Y que se une a su antígeno para favorecer su destrucción o
fagocitosis.

-Linfocitos T: Destruyen células extrañas como las cancerosas o infectadas por virus.

Proceso:

Un germen es interceptado por un fagocito, que expone en su superficie partes del germen (antígeno), las cuales
muestra a los linfocitos hasta encontrar uno capaz de reconocerlo y fabricar anticuerpos específicos. El linfocito
obtiene su señal (linfocito sensibilizado) y se multiplica creando muchos linfocitos similares a él, de los cuales los B
liberan a la sangre anticuerpos que reaccionan contra los gérmenes invasores facilitando su fagocitosis, mientras
que los T reconocen y destruyen las células extrañas o infectadas por virus.

Memoria inmunitaria:

Hay enfermedades infecciosas que solo se pueden tener una vez en la vida, ya que los linfocitos generados durante
esta recuerdan su contacto con el germen y perduran incluso toda la vida en nuestro organismo, con lo que la
respuesta defensiva posterior con el mismo organismo sería mucho más rápida y la enfermedad no llegaría a
producirse. Esto se conoce como memoria inmunitaria, y explica el origen de nuestra inmunidad natural frente a
algunos agentes infecciosos. A pesar de ello un pequeño cambio en el germen produciría que los linfocitos no lo
reconozcan, como ocurre con el virus de la gripe, del que nos podemos infectar numerosas veces.

Fallos en el sistema inmunitario:

Estos se originan porque la respuesta es excesiva o porque directamente no se produce, como ocurre en:
-Inmunodeficiencia: cuando el sistema inmunitario no puede asegurar la protección y vuelve al organismo
vulnerable a cualquier infección. Puede ser una inmunodeficiencia congénita, como los niños burbuja, o adquirida
por enfermedades como el VIH, que parasita y destruye los linfocitos. Las personas que las tienen pueden acabar
gravemente dañadas por enfermedades oportunistas debidas a agentes patógenos que no afectarían a personas
con un funcionamiento correcto del sistema inmunitario. Los síntomas del VIH se conocen como sida.

-Alergia o hipersensibilidad: el sistema inmunitario reacciona exageradamente a sustancias extrañas pero que no
nos suponen ningún problema, como las contenidas en el polen, en los ácaros o en ciertos alimentos, que funcionan
para los alérgicos como antígenos (alérgenos), los cuales provocan una liberación por los glóbulos blancos de
sustancias como la histamina que prod uce reacciones exageradas como el asma, la urtic aria, la diarrea, etc., que
pueden ser graves.

Medicina:

Vacunas:

La vacunación utiliza la memoria inmunitaria para lograr inmunidad artificial a las enfermedades.

Consiste en introducir en un organismo sano los gérmenes (o uno de sus componentes) de una enfermedad, a los
que previamente se les ha sometido un tratamiento para atenuarlos (eliminar su virulencia), con lo que se consigue
que el organismo genere linfocitos con anticuerpos para esta enfermedad sin sufrir sus daños para no infectarse en el
futuro.

Básicamente son preparados artificiales obtenidos de agentes patógenos atenuados que mantienen su capacidad
antigénica.

La vacunación es una de las medidas más eficaces de la salud pública para prevenir enfermedades infecciosas. Son
especialmente importantes durante la infancia y la adolescencia, ya que desde el nacimiento hasta los 14 años los
niños deben vacunarse bajo control médico y completar las dosis recomendadas. El calendario de vacunación varía
dependiendo de la situación sanitaria de cada población.

Sueros:

Consiste en extraer el suero purificado de la sangre de una persona o animal que recientemente ha superado una
enfermedad para tener los anticuerpos de esta. Sirve para ayudar en la respuesta inmunitaria y prevenir los
síntomas de esta enfermedad en una persona no vacunada de esta de la que se sospeche que la puede tener.

Hoy en día los anticuerpos de algunas enfermedades se pueden producir industrialmente, por lo que no es
necesario utilizar animales para obtenerlos.

Básicamente son preparados artificiales con anticuerpos elaborados para los agentes causantes de una enfermedad.

Antibióticos:

Alexander Fleming en 1929 observó que unas bacterias cercanas al hongo Penicilium no se desarrollaban, con lo
que, tras años de investigación, se consiguió aislar la sustancia del hongo que provocaba esto creando el primer
antibiótico: la penicilina, aunque hoy en día se utilizan muchos antibióticos distintos ya sea obtenidos
biológicamente o sintético.

Son básicamente sustancias de origen biológico o sintético que matan o impiden el crecimiento de las bacterias.

No todos tienen la misma eficacia, y para prescribir el más efectivo contra una enfermedad se realizan
antibiogramas.

El uso masivo e inadecuado de estos hace que las bacterias se vuelvan resistentes a estos, con lo que es cada vez
más frecuente la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos.

Trasplantes:

Trasplantar es sustituir órganos, tejidos o células dañadas que ponen en riesgo a una pers ona (receptor) por las de
otra (donante). Se realiza cuando el daño de las enfermedades infecciosas o no infecciosas a nuestro cuerpo es
irreversible.

Compatibilidad y rechazo:
Si los glóbulos blancos detectan algo como extraño tratan de destruirlo, lo cual es muy importante para eliminar
enfermedades infecciosas, pero es un problema cuando interviene en un tejido, órgano o células de un donante que
se introducen en el cuerpo del receptor, con lo que es imprescindible que el receptor y el donante sean lo más
parecido posible entre sí, ya que, si no se produce el rechazo, pudiendo llegar a significar la muerte del receptor.

Tipos de trasplantes:

-Autotrasplante o autoinjerto: cuando el donante y el receptor son la misma persona. Se produce para trasplantes
de tejidos o porciones de órganos como piel o médula ósea.

-Isotrasplante: el donante y el receptor son gemelos idénticos.

-Alotrasplante: el donante y el receptor son de la misma especie, pero no son idénticos. El trasplante cruzado
consiste en intercambiar los donantes de distintas parejas buscando la mayor compatibilidad.

-Xenotrasplante: el donante y el receptor son de especies distintas.

¿Quién puede ser donante?

Generalmente personas en muerte cerebral o encefálica, pero que los latidos de su corazón se mantienen
artificialmente para que los órganos que se vayan a trasplantar se conserven y sirvan para poder ser trasplantados a
otra persona. Para que el difunto los done basta con que haya comunicado a sus familiares cercanos el des eo de hacerlo.

El donante puede ser una persona viva en caso de que el receptor necesite:

-Un tejido renovable (piel, sangre, médula ósea).

-Una parte de un órgano con capacidad para renovarse (hígado).

-Un órgano prescindible ya que una persona pueda vivir con uno solo (riñón).

Ley de trasplantes:

La ley que regula la donación y el trasplante de órganos en España desde 1979 ha sido renovada varias veces y
contempla entre otras cosas estos principios básicos:

-El respeto a la voluntad del fallecido (si quiere o no donar).

-El carácter altruista de la donación (no la comercialización de órganos.

-El anonimato del donante.

-La aplicación de criterios médicos para la distribución de órganos disponibles entre los enfermos en espera de
estos.

También podría gustarte