Está en la página 1de 26

FITOPATOLOGÍA - (30165A_1701)

Unidad 2 - Fase 4 - Componente práctico - Salida de campo

Presentado al tutor (a):


Linda Jeimmy Rincón

Entregado por el (la) estudiante:


Dayanne Camila Vargas Zamudio
Cd: 1072706612
Brandon Aldany Castiblanco Espitia
Cd: 1072709850

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de ciencias Agrícolas, pecuarias y medio ambiente
Zipaquirá
20/04/2024
Desarrollo del Trabajo

1. Generalidades del cultivo: ubicación geográfica (departamento, municipio,


finca,

sí tiene acceso a GPS indicar la georreferenciación), extensión, piso térmico,

características agroecológicas, cultivos anteriores, sistema de explotación

implementado.

La finca está ubicada en el departamento de Cundinamarca, municipio de Mosquera,


vereda san José finca marengo que es una sede de la universidad Nacional sede
agropecuario Marengo y que es una finca con fines de formación tanto con el ICA como
con el SENA, cuenta con áreas agrícolas y pecuarias.

Cuenta con una extension de su piso termico es frio, los suelos del municipio de
mosquera son fertiles, aptos para la agricultura en este caso en la parte de agicultura la
finca cuenta con cultivos de calabazin, cebolla junca, repollo, acelga. Alcachofa,
hierbabuena, coles, espinaxa, yacon, cebolla puerro, perejil, maiz, entre potras mas
que se adaptan al clima de la zona, el clima oscila entre los 7° a los 2° C, cuenta con
una altura de 2544 m.s.n.m, los cultivos se rotan para evitar el incremento de posibles
plagas y enfermedades y se cuenta con una distancia de siembra adecuada para que
puedan ventilar y evitar la afectacion de agentes fitopatogenos, la extencion del lote es
de 95 hectareas cultivadas, el agua usada para el riego de las plantas es traiga del
distrito de riego la ramada que no cumple las condiciones optimas para consumo
humano pero si se usa para el riego, tienen pensado implementar una PETAR a futuro,

2. Que especie vegetal es la sembrada, mencionar si se trata de una variedad,


clon,

híbrido, etc.

Se manejan diversas especies de cultivo, en este caso evaluamos la presencia de


agentes fitopatológicos en cultivos de cebolla puerro Allium Ampeloprasum Variedad
Vertina, alcachofa Cynara Scolimus y Apio Apium Graveolens, en la finca solo se
manejan variedades e híbridos y son obtenidas de entidades autorizadas para la venta
de semillas como impulsemillas, la universidad Jorge Tadeo Lozano, se obtienen de
estas entidades por normas de bioseguridad u normas principales de la finca.

Figura 1: Cultivo de cebolla puerro Allium Ampeloprasum variedad Vertina

3. Reconocer las afectaciones que se presenten en el cultivo y puedan ser

ocasionadas por un agente fitopatógeno, (no ocasionadas por insecto plaga o

algún factor abiótico). Describa de manera independiente y detallada y con

lenguaje técnico los síntomas y signos asociados al daño identificado en el

cultivo. Tome fotografías y señale en éstas claramente cada síntoma y signo

descritos.
Cebolla Puerro:

Figura 2: Cultivo de cebolla puerro Allium Ampeloprasum variedad Vertina, afectado por Roya

Se detectó una enfermedad en el cultivo de cebolla puerro Allium Ampeloprasum que


afecta las hojas, conocida como Roya, cuyo nombre científico es puccinia allí. Este
problema afecta exclusivamente a plantas del género Allium, como el ajo, la cebolla de
bulbo, la cebolla larga, el cebollín y el puerro.
Las hojas afectadas pierden su capacidad de hacer fotosíntesis, se vuelven amarillas,
se marchitan y pueden secarse. El hongo aprovecha los nutrientes producidos por la
planta en lugar de contribuir a la formación de bulbos o hojas, que son las partes útiles
de la planta.

Figura 3: Vista de La Roya (puccinia allí), bajo microscopio, se observan de forma


redonda y color amarillo - naranja

Los síntomas incluyen necrosis, cambios de coloración y marchitamiento, se evidencian


signos como puntos blancos o ligeramente amarillos en las hojas, que luego se
convierten en pequeñas ampollas llamadas pústulas, las cuales crecen y se hacen más
grandes. Estas pústulas liberan un polvo amarillo o naranja compuesto por esporas
(uredosporas) del patógeno, que se dispersan cuando la hoja se rompe, propagando la
enfermedad.
Figura 4: Foto de Stemphylium vesicarium
Figura5: Foto bajo microscopio de Stemphylium
Otro fitopatógeno encontrado en el cultivo de cebolla Puerro es este hongo que
consultando bibliografía se asemeja mucho a Stemphylium vesicarium es un tipo de
hongo que se encuentra en todas las regiones donde se cultivan cebollas y ajos,
especialmente en áreas con alta humedad.

Stemphylium vesicarium da inicio a la proliferación de micelio y conidios que permitirá


que la enfermedad se propague, mientras las condiciones de alta humedad y
temperaturas moderadas continúen.
Las plantas afectadas muestran pequeñas manchas ovaladas de color blanco pálido
ligeramente hundidas, que aparecen en la parte inferior y superior de las hojas,
especialmente en áreas más expuestas a los vientos predominantes.

Cuando las condiciones ambientales son propicias, estas manchas se extienden desde
el punto inicial de infección hasta cubrir toda la hoja. También es común, a medida que
avanza la enfermedad, encontrar manchas ovaladas de color púrpura de entre 5 y 15
mm de longitud.

Con el tiempo, las manchas se agrandan y se extienden por la hoja, provocando el


secado y marchitamiento de los tejidos afectados, lo que a su vez causa que las hojas
se retuerzan y se doblen.

Apio:

Figura 6: hoja de apio con afectaciones


Figura 7: Hojas afectadas de Apio Apium
Graveolens

Para el cultivo de Apio Apium Graveolens se encontró un fitopatógeno que coincide con
fotos y búsqueda bibliográfica al hongo Septoria apiicola, Este hongo afecta a las hojas
y a veces a los peciolos de la planta. Los signos comienzan con puntos o manchas
amarillentas que luego se vuelven necróticas, formando lesiones de tamaño variable (1-
6mm). Estas lesiones tienen bordes definidos y son de color marrón claro en el centro y
más oscuro en los bordes. Las manchas pueden estar rodeadas por un halo amarillento
y fusionarse en casos severos. Dentro de las manchas se pueden observar pequeños
puntos negros, que son picnidios formados por el hongo en los tejidos vegetales.
Alcachofa:

Figura 8: Hoja afectada de alcachofa Cynara Scolimus

Figura 9: Vista bajo microscopio de Botrytis sp

4. Explicar las medidas de manejo que el productor aplica para el control de las

enfermedades ocasionadas por fitopatógenos (productos, dosis, frecuencias de

aplicación, forma de aplicación)


En la zona de la huerta, el cultivo de alcahofa Cynara Scolimus, no se realiza aplicación
de ningún químico, en el cultivo de cebolla puerro Allium Ampeloprasum Variedad
Vertina y apio Apium Graveolens, si se maneja un monitoreo de enfermedades el cual
se tiene un registro de aplicaciones, los principales productos que se aplican en estos
cultivos son:

Producto: Clasificación Ingrediente Dosis: Forma de


toxicológica activo: aplicación
Nativo III ligeramente triazol + 0.4-0.5 L/Ha Con bomba
toxico strobirulina de espalda
Amistar Top II Azosixstrobin- 250-300 Con bomba
moderadamente Difenoconazole mL/Ha de espalda
toxico
Amistar Ztra II Azosixstrobin- 0.5 mL/Ha Con bomba
moderadamente Ciproconazol de espalda
toxico
Manzate WG III ligeramente Mancozeb 2.0-4.0 kg/Ha Con bomba
toxico de espalda
Carbencal III ligeramente Carbendazim 0.5 L/Ha Con bomba
toxico de espalda

5. Realizar búsqueda bibliográfica y sustentar los resultados que le permita

confirmar su diagnóstico presuntivo, eso lo puede hacer revisando información

sobre el cultivo y las enfermedades que comúnmente lo afecta, revisen artículos,

imágenes, fotografías (de carácter científico) e inclúyanlas como soporte de su

determinación del presunto agente causal.

El diagnostico presuntivo de la Cebolla puerro Allium Ampeloprasum Variedad Vertina


según sus síntomas que son necrosis, marchitamiento, cambio de coloración y los
signos esporulación, pústulas, hinchazones que presenta podría tratarse de roya
Puccinia Alli, sin embrago es importante enviar las muestras a laboratorio para
confirmar el diagnostico de la enfermedad y tomar las debidas acciones correctivas y
preventivas para realizar un buen manejo agronómico y mitigar la enfermedad del
cultivo.

Según el ICA esta espora se disemina fácilmente por el viento, las herramientas, la
ropa y plantas afectadas, para el ¿desarrollo de este hongo se necesita temperaturas
entre 5° a 25°C, y seis horas y media de humedad sobre las hojas, lo cual es una
condición climática que se presenta en la zona de Mosquera por eso la probabilidad de
que sea roya Puccinia Alli es más probable, también se compararon imágenes de los
signos y síntomas presentes en la cebolla con el articulo del ICA y se evidencia una
semejanza del 100 %.

Figura 10: ICA (s.f), roya en cebolla Figura 11: roya en cebolla puerro
puerro, imagen (2024), imagen tomada en la finca
Marengo

Según García, C., y Valeria, N. (2023), la cebolla puerro esta expuesta a otras
enfermedades como el mildiu peronospora schleideni donde se evidencian síntomas de
manchas alargadas, cambios de coloración y marchitamiento, aparecen signos como
esporulación y crecimiento micelial, la enfermedad se produce en presencia de altas
condiciones de humedad y temperaturas que oscilan entre los 11° a 12°C.
Botritis Botrytis squamosa causa síntomas como manchas, necrosis, marchitamiento y
se evidencian signos como esporulación, crecimiento micelial y pudrición, esta
enfermedad es producida por factores climáticos como alta presencia de humedad y
cambios bruscos de temperatura. García, C., y Valeria, N. (2023).

Alternaria Alternaria Porri causa síntomas como necrosis, cambios de coloración y


marchitamiento y se evidencian signos como esporulación, crecimiento micelial, y
pudrición, se puede generar por aperturas de la planta en alguna zona ya sea por daño
mecánico o fisuras en la planta o por picaduras de algún insecto, se da en
temperaturas de 7°C y por alta cantidad de lluvias o rocío que generan humedad alta
para el desarrollo de este hongo. García, C., y Valeria, N. (2023).
Actividad No. 2.

El estudiante debe calcular el porcentaje de incidencia y severidad de una de las


enfermedades que esté afectando al cultivo seleccionado, idealmente la que
predomina. Para esto deben realizar un recorrido por el cultivo y hacer la evaluación de
incidencia y severidad en al menos 30 puntos en el cultivo, es decir que tendrá en su
registro 30 datos de incidencia y 30 de severidad.

6. Hallar el porcentaje de incidencia de la enfermedad (fórmula 1.)

Fórmula:

90
% incidencia= x 100 = 100%
90

Para este caso las hojas de la cebolla muestreadas obtuvieron un porcentaje de


incidencia del 100% , los puntos muestreados junto con las hojas observadas
mostraban incidencia de la enfermedad.

7. Hallar el porcentaje de severidad de la enfermedad. Para ello, escoja una


escala diagramática según el cultivo visitado (ver ejemplos). Si es posible con
anterioridad a la visita, pueden consultar al tutor que cultivos visitarán con el fin
de realizar la búsqueda de escalas de severidad de las enfermedades más
comunes del cultivo. Es necesario aclarar que no han sido desarrolladas escalas
de severidad para todas las enfermedades y allí es importante establecer un
método alternativo para calcular la severidad.
En el reporte incluirán la escala de severidad referenciada usada o deberán
explicar detalladamente el método alternativo usado para calcularla en caso de
que no exista una escala para su medición.

Para la toma de los porcentajes de severidad por planta, se estableció escoger 30


puntos aleatorios en el terreno, en cada punto teníamos que escoger 3 plantas y a su
vez en cada planta escoger 3 hojas y con la escala diagramática establecer el
porcentaje de severidad que se encontraba el estado de la enfermedad para después
diligenciarlo y obtener resultados.

Planta 1 Planta 2 Planta 3


Promedio
H1 H2 H3 H1 H2 H3 H1 H2 H3
5 2 2 2 5 2 2 5 2 3
20 30 20 30 20 10 10 10 5 17
2 2 2 2 2 2 20 20 20 8
70 70 60 60 40 50 10 5 5 41
10 5 10 10 5 2 5 2 5 6
20 10 30 5 2 2 30 30 10 15
30 20 10 5 2 5 2 2 2 9
40 30 50 30 20 30 2 5 2 23
10 5 5 2 10 5 2 5 2 5
50 60 40 5 2 20 70 80 40 41
70 30 40 50 30 40 2 5 5 30
70 60 50 5 10 2 5 5 5 24
30 60 70 2 2 2 40 30 30 30
30 40 5 2 10 2 2 2 2 11
50 50 40 5 5 10 50 60 50 36
50 40 50 60 30 10 10 5 20 31
40 20 30 5 5 2 30 30 2 18
10 5 5 5 5 10 2 2 2 5
80 70 30 60 30 10 20 10 30 38
40 30 20 5 5 2 50 30 20 22
60 50 50 50 30 20 10 10 5 32
70 60 80 50 40 30 10 20 5 41
2 2 2 40 50 40 10 10 5 18
10 5 10 30 40 20 10 20 30 19
30 40 30 70 50 80 5 10 10 36
70 60 50 30 20 5 2 2 2 27
60 70 70 70 60 40 30 20 40 51
80 90 10 10 5 2 30 40 20 32
10 10 40 70 60 40 20 10 5 29
70 30 50 80 90 80 20 30 50 56
Severidad 25

Para este caso el porcentaje de severidad promedio en la escala diagramática


establecida fue de un 25%, resultado obtenido de la toma de 270 hojas en 90 plantas.
Actividad No. 3. Tome una muestra de la planta afectada, llévela a casa donde la
pondrá bajo cámara húmeda para hacer seguimiento y evaluación.

8. Tomar fotografías de cuando realice el montaje de la cámara húmeda, en el que


usted se visualice realizando esta labor. Así mismo, debe tomar registro
fotográfico diario durante cinco días y realizar la descripción detallada de
síntomas y signos de la muestra.

Montaje para la Cámara Humedad con Lechuga por Brandon Aldany Castiblanco

Recipiente y papel Recipiente con agua

Lechuga en
Cámara Humedad

Montaje Cámara Humedad


Realizando una investigación bibliográfica se puede llegar a relacionar con una
enfermedad causada por una bacteria X. hortorum pv es el patógeno descrito como el
causante de la mancha foliar bacteriana de la lechuga.

Síntomas: Se observan manchas de color negro redondas con lesiones empapadas de


agua, según bibliografía de la Universidad de Florida son síntomas típicos de la
mancha foliar bacteriana X. hortorum pv. Infecciones avanzadas estas manchas se
unen y se vuelven más grandes, este tipo de tejido que con el tiempo se torna necrótico
da a una sensación de papel al contacto.

Signos: Como principales signos podemos observar lesiones foliares: Las hojas
infectadas muestran lesiones características, que generalmente son pequeñas
manchas de color marrón a negro. Estas manchas suelen tener un centro necrótico
rodeado de un halo amarillo o translúcido. A medida que la enfermedad progresa, las
lesiones pueden fusionarse y cubrir grandes áreas de la hoja otro de los signos que en
este caso no se presentó, pero si se pudiese manifestar en otras especies es la
secreción bacteriana: En condiciones de alta humedad, es posible observar la
presencia de exudados bacterianos en las lesiones de las hojas o en otras partes de la
planta afectada
Realizando una investigación bibliográfica se puede llegar a relacionar con una
enfermedad causada por una bacteria X. hortorum pv es el patógeno descrito como el
causante de la mancha foliar bacteriana de la lechuga.

Ciclo de la enfermedad:

El inóculo de la mancha foliar en lechugas proviene de semillas y trasplantes


contaminados, así como de plantas hospedantes secundarias como malezas. Los
síntomas no aparecen hasta que las colonias bacterianas aumentan a niveles
significativos. La enfermedad se desarrolla a temperaturas superiores a 22°C, con
condiciones húmedas un factor clave, El patógeno puede sobrevivir en residuos de
cultivos por meses en ciertas regiones, aunque se cree que la transmisión por semillas
es posible, se necesitan más investigaciones para confirmar su papel en la propagación
de la enfermedad.

Taxonomía:

Domain: Bacteria

Phylum: Pseudomonadota

Class: Gammaproteobacteria

Order: Xanthomonadales

Family: Xanthomonadaceae

Genus: Xanthomonas

Species: X. hortorum

Montaje para la Cámara Humeda con tomate chonto por Dayanne Camila Vargas

Taxonomia tomate solanum lycopersicum


Reino: plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Tribu: Solanaeae
Género: Solanum
Especie: Solanum Lycopersicum L.
Día 1: se realiza el montaje de la cámara húmeda donde se selecciona una
variedad de tomate chonto solanum lycopersicum, presente en el municipio de chía en
una finca de la vereda Bojacá, el cultivo viene presentando síntomas de necrosis y
alteración del desarrollo del fruto con signos de esporulación, pudrición, tanto en la
planta como en el fruto.
Día 2: se evidencian cambios en el tomate ya que se agrieto, presenta síntomas de
necrosamiento, lesiones marrones y lesiones esféricas amarillas, asociado a signos de
esporulación y crecimiento micelial.
Dia 3: se evidencian cambios en el tomate, presenta síntomas de necrosamiento,
lesiones marrones y las lesiones esféricas amarillas aumentaron, los signos de
esporulación y crecimiento micelial han aumentado en expansión y tamaño.
Día 4: se evidencian cambios en el tomate, presenta síntomas de necrosamiento, las
lesiones esféricas amarillas aumentaron y se prolongaron, los signos de esporulación y
crecimiento micelial han aumentado en expansión y tamaño, tomando un color verdoso
y gris y se empieza a ver pudrición en el fruto.

Día 5: el tomate presenta síntomas de necrosamiento, las lesiones esféricas amarillas


aumentaron y se prolongaron, los signos de esporulación y crecimiento micelial han
aumentado en expansión y tamaño, tomando un color verdoso y gris y se empieza a
ver pudrición en el fruto, también se evidencia que empieza a tomar mal olor debido a
la pudrición causada.
Establezca la clasificación taxonómica del presunto agente causal, incluya el ciclo de
la enfermedad, si este no se encuentra en el hospedante evaluado puede incluir el de
otro hospedante, con el sustento bibliográfico. Incluya fotografías de los síntomas y
signos del patógeno, que encuentre en la literatura en el hospedante que usted
evaluó y descríbalas detalladamente usando lenguaje técnico.
según la bibliografía y fuentes consultadas el diagnostico presuntivo para el cultivo de
tomate Solanum lycopersicum sería la presencia de Botritis Cinérea la cual es una
enfermedad fitopatógena que tiene una amplia gama de síntomas afectando los
órganos y tejidos de la planta, según Casimiro (2022), este patógeno causa una
pudrición tanto en hojas y frutos, lesiones marrones en frutas sin desarrollar, necrosis
en los brotes.

El ciclo de la enfermedad de estos hongos se presenta un inoculo que es una espora la


cual penetra en el tejido de la planta o fruto, produce micelios coloniza y crea una masa
de esporas, siendo un patógeno necrotrofico infectando tejidos del huésped, puede
sobrevivir en partes verdes o muertas del cultivo y al presentarse las condiciones
climáticas para su desarrollo atacara, su desarrollo se da en ambientes de bastante
humedad con cambios bruscos de temperatura es decir mañanas frías de lluvia o rocío,
después altas temperaturas de calor que producen el ambiente idóneo para su

propagación. Sánchez (2023).

Fierro, Yenni (2023) moho gris en frutos de tomate

Los frutos se pueden tornar acuosos, tomando una coloración marrón, al


descomponerse los tejidos la dermis del fruto se rompe así el hongo produce
numerosos conidióforos, los tejidos se arrugan y deshidratan y el hongo produce
esclerosis aplanados de color negro sobre la superficie. Fierro, Yenni (2023)

Taxonomía de Botritis cinérea

Reino: Fungi
Phylum: Ascomycota
Subphylum: Pezizomycotina
Clase: Leotiomycetes
Orden: Helotiales
Familia: Sclerotiniaceae
Género: Botryotinia
Especie: Botritis Cinérea
Bibliografia:

Casimiro Melgarejo, H. B. (2022). Control del Moho gris (Botrytis cinerea Pers.) en
Tomate (Solanum lycopersicum) cv. Huascarán mediante fertilizantes foliares en
La Molina.
Francisco Francisco, Nazario, Gallegos Morales, Gabriel, Ochoa Fuentes, Yisa María,
Hernández Castillo, Francisco D., Benavides Mendoza, Adalberto, & Castillo
Reyes, Francisco. (2013). Aspectos Fundamentales del Tizón Común Bacteriano
(Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli Smith): Características, Patogenicidad y
Control. Revista mexicana de fitopatología, 31(2), 147-160. Recuperado en 19
de abril de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-33092013000200006&lng=es&tlng=es

Fierro Yenni, 18 de junio de 2023, moho gris, pudrición gris o Botritis en


tomate.Rainbowall about growing. https://www.rainbowagrolatam.com/co/detalle-
de-moho-gris,-pudricion-gris-o-botrytis-en-tomate-291
García, C., & Valeria, N. (2023). Manejo agronómico del cultivo de cebolla puerro
(Allium porrum) en el Ecuador (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2023).

ICA (s.f) la roya del ajo y las cebollas puccinia allí, Instituto Colombiano agropecuario
ICA. https://www.ica.gov.co/getattachment/Areas/Agricola/Servicios/Control-y-
Erradicacion-de-Riesgos-Fitosanitarios/Plegable-Roya-Ajo-y-Cebollas_25-04-18-
1.pdf.aspx?lang=es-CO#:~:text=La%20roya%20es%20una%20enfermedad,
%22y%22tipo%20puerro%22.&text=aprovechables%20de%20la%20planta.

López Rodríguez, Clara Inés. (2020). Marcos predicativos asociados al concepto signo
y síntoma en textos sobre medicina en español. Revista signos, 53(103), 392-
418. Epub 15 de agosto de 2020.https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
09342020000200392

Sánchez Reyna, A. (2023). Inducción de tolerancia a botrytis cinerea pers.(bc) en el


cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) con el uso de nanotubos de
carbono.}
Recuperado el día 18 04 del 2024,
https://www.ica.gov.co/getattachment/Areas/Agricola/Servicios/Control-y-
Erradicacion-de-Riesgos-Fitosanitarios/Plegable-Roya-Ajo-y-Cebollas_25-04-18-
1.pdf.aspx?lang=es-CO

Recuperado el día 18 04 del 2024, https://herbariofitopatologia.agro.uba.ar/?


page_id=3719

Recuperado el día 18 04 del 2024, https://www.ica.gov.co/getattachment/bb883b42-


80da-4ae5-851f-4db05edf581b/Manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-
hortalizas.aspx

Recuperado el día 18 04 del 2024, https://extension.psu.edu/la-mancha-bacteriana-en-


hojas-de-lechuga

Recuperado el 18 del 04 del 2024, Guía de gest4ion integrada de plagas Liliaceas: Ajo,
cebolla y Puerro. https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-
vegetal/guiagip-liliaceasprotegida_tcm30-434394.pdf

También podría gustarte