Está en la página 1de 3

Treviño (2021) menciona que, el ámbito social, la ampliación de la obligatoriedad

modificó significativamente las condiciones educativas de millones de personas

incrementando por supuesto los niveles de conocimiento escolar entre la

población. Por supuesto, ello no resolvió problemas asociados a la escolaridad

misma, como el logro académico desigual y las condiciones materiales para

impartir educación de calidad que, a la fecha, continúan siendo un gran reto. (pp.7)

Las razones que explican estos datos son variadas, pero se puede, destacar, por

un lado, la insuficiencia de los recursos y esfuerzos gubernamentales en materia

de gestión y administración frente a la magnitud de la ampliación de los servicios

educativos; por otro lado, las numerosas complejidades sociales que conlleva

lograr que una persona permanezca en el sistema educativo mexicano por más de

15 años. Aquí se incluyen aspectos como los recursos económicos escasos en

miles de familias a pesar de las becas, el machismo que puede condicionar la

asistencia de mujeres a la escuela, la violencia que no se ha erradicado y que

inhibe el desarrollo de muchas actividades en y en torno a la educación; el apego

a la educación escolarizada que en ocasiones hace desestimar la educación

virtual o a distancia, el enorme reto de los procesos curriculares y pedagógicos a

implementar en el marco de este tipo de reformas (Razo, 2018) (pp.17)

se corre el riesgo de que las universidades del bienestar contribuyan a

incrementar las brechas de desigualdad si las instalaciones, los planes y

programas de estudio y la planta académica no están a la altura de algunas de las

mejores instituciones educativas de México y que son las que todos estudiantes

del país merecen. (Treviño, 2021) (pp.18)


El gobierno y los sectores productivos deben seguir generando opciones de

empleo digno para quienes no estudien educación superior. (Treviño, 2021)

(pp.19)

En la iniciativa de la Agenda 2030 (onu/cepal, 2015), que formalizó convenios con

más de 190 países para trabajar con carácter de urgente, los 17 objetivos de

desarrollo sostenible (ods) y así promover condiciones que alienten la

sostenibilidad ambiental, la salud, la educación y la paz. (pp.13)

Briceño menciona que lo que importa ahora de acuerdo con la UNESCO, es

inculcar valores humanistas que armonicen con las tradiciones vivas de una

comunidad para que puedan ser transmitidas a las nuevas generaciones. (pp.13-

14)

“La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las

personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva.

Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y

fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las

libertades, la cultura de la paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la

independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora

continua del proceso de enseñanza-aprendiza”. (dof, 15/05/2019) (pp.14)


Referencias

Treviño, Ernesto. (2021). Hacia la obligatoriedad de la educación superior:

algunas evidencias para entender la forma de diseñar e implementar políticas

públicas en la 4T. Transformaciones y continuidades en tiempos de la 4t.

Universidad Autónoma de Tlaxcala. (pp.111-130)

Briceño-Alcaraz, G. E. (2022). Repensando la educación en México desde la

teoría de la acción comunicativa de Habermas. México. Espiral Estudios sobre

Estado y Sociedad. Vol. xxix No. 83

También podría gustarte