Está en la página 1de 51

TEMA 2.

2
CESOL ALEACIONES Y
DIAGRAMAS DE FASES

IWE–MÓDULO 2
En la elaboración de este texto han colaborado:

D. Juan Vicente Rosell González

D. Santiago Isidro Torres

SOLICITUD DE COLABORACIÓN: MEJORA DE LA CALIDAD


CESOL agradecerá la comunicación de las posibles erratas que puedan aparecer en el texto.

Dicha información podrá remitirse a: formacion@cesol.es

Este texto es propiedad íntegra de la Asociación Española de Soldadura y Tecnologías de Unión, en adelante CESOL.
Queda terminantemente prohibida cualquier reproducción del mismo sin autorización expresa por parte de CESOL.
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

ÍNDICE

1. METALES Y ALEACIONES ................................................................................................................ 1

1.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1


1.2 ESTRUCTURA DE LAS ALEACIONES............................................................................................................ 2
1.2.1 Compuestos químicos ..............................................................................................................3
1.3 SOLUCIONES SÓLIDAS ........................................................................................................................... 4
1.3.1 Diferencias entre los compuestos químicos y las soluciones sólidas ........................................5
1.3.2 Orden y desorden en las soluciones sólidas .............................................................................5

2. SOLIDIFICACIÓN ............................................................................................................................. 8

2.1 BALANCE ENERGÉTICO Y ESTABILIDAD DE LA INTERFASE PLANA SÓLIDO/LÍQUIDO ............................................... 8


2.1.1 Líquido sobrecalentado ............................................................................................................9
2.1.2 Líquido subenfriado ................................................................................................................10
2.1.3 Solidificación de aleaciones: solidificación celular y dendrítica .............................................10
2.1.4 Solidificación de aleaciones monofásicas...............................................................................14
2.1.5 Solidificación eutéctica ...........................................................................................................16
2.2 SOLIDIFICACIÓN DE LINGOTES............................................................................................................... 17
2.2.1 Estructura del lingote .............................................................................................................17
2.2.2 Efecto de la contracción .........................................................................................................20
2.2.3 Segregación en lingotes y fundiciones ...................................................................................20

3. DIAGRAMAS DE FASES ................................................................................................................. 22

3.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 22


3.2 LA LEY DE LAS FASES DE GIBBS. ............................................................................................................. 22
3.2.1 Equilibrio invariante ...............................................................................................................23
3.2.2 Equilibrio monovariante .........................................................................................................24
3.2.3 Equilibrio bivariante ...............................................................................................................24
3.3 LA REGLA DE LA PALANCA .................................................................................................................... 24
3.4 DIAGRAMAS BINARIOS ........................................................................................................................ 25
3.4.1 Sistemática de las aleaciones binarias ...................................................................................26
3.4.2 Insolubilidad total en estado líquido .....................................................................................27
3.4.3 Metales parcialmente solubles en estado líquido ..................................................................27
3.4.4 Solubilidad total: Sistemas de aleación isomorfos .................................................................27
3.4.5 Solubilidad total en estado líquido y parcial en estado sólido: Reacción Eutéctica. ..............29
3.4.6 Solubilidad total en estado líquido e insolubilidad total en estado sólido. ............................30
3.4.7 Transformación peritéctica. ..................................................................................................31
3.4.8 Aleaciones que forman compuestos intermetálicos...............................................................32
3.4.9 Transformaciones en el estado sólido. ...................................................................................33
3.4.10 Fases ordenadas...................................................................................................................34
3.4.11 Fases intermedias ................................................................................................................34
3.5 DIAGRAMAS TERNARIOS ..................................................................................................................... 36
3.5.1 Representación de las composiciones ternarias.....................................................................36
3.5.2 Diagramas ternarios ..............................................................................................................38
3.5.3 Empleo de los diagramas en los sistemas ternarios ...............................................................41

ANEXO A. TEORÍA DE HUME ROTHERY ............................................................................................ 43

Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE Revisión 4 –Enero 2016


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
III
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

ANEXO B. REGLAS DE PORTEVIN PARA FACILITAR LA INTERPRETACIÓN DE LOS DIAGRAMAS


BINARIOS............................................................................................................................................. 45

4. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 46

Revisión 4 –Enero 2016 Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
IV
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

1.1 Introducción

Los elementos metálicos presentan una estructura propia de cristalización en la cual los núcleos
de los átomos ocupan unas posiciones relativamente fijas, mientras que los electrones se sitúan
formando una nube electrónica, de forma que estos electrones no se encuentran vinculados a
ningún átomo concreto, siendo compartidos por todos ellos.

Los metales puros, en general, no presentan aplicaciones industriales, y son las aleaciones de
dos o más metales, o de metales y metaloides, las que presentan unas propiedades mecánicas o
físico-químicas aceptables.

El objeto primordial que se persigue con las aleaciones es el modificar algunas de las
propiedades de los metales puros, para adecuarlos a las condiciones de servicio.

Los fines a conseguir pueden ser muy variados, siendo principalmente:

 Aumento de propiedades mecánicas:

- Resistencia.
- Ductilidad.
- Tenacidad.
- Dureza.

 Modificación de las propiedades químicas:

- Resistencia a la corrosión.

 Modificación de propiedades físicas.

- Propiedades ópticas.
- Propiedades eléctricas,...

El estudio de las aleaciones, su constitución, estructura y propiedades resulta fundamental para


el Ingeniero, ya que tendrá que recurrir a su empleo en la mayoría de los problemas técnicos
que se le planteen.

La obtención de una aleación exige que se cumplan ciertas condiciones, sin las cuales el
producto que se consigue no podrá decirse propiamente que constituye una aleación. Estas
condiciones son:

 Homogeneidad suficiente, que permita considerar que sus propiedades se reparten por
igual en toda su masa.

Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE Revisión 4 –Enero 2016


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
1
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

 Esta condición exige que exista solubilidad entre los elementos aleantes en estado
líquido, capaz de garantizar la homogeneidad del baño. Esta solubilidad es fácil de
conseguir gracias al estado de agitación que presenta el baño como consecuencia de la
temperatura.

 Carácter metálico, consecuencia de la forma especial de enlaces existentes entre los


átomos.

 Para cumplir la segunda condición es necesario que los aleantes formen enlaces de
carácter metálico, lo que exige una determinada libertad en los electrones de valencia
del átomo, libertad que no existe cuando estos electrones son absorbidos por enlaces
iónicos, característicos de los compuestos químicos. Por lo tanto si los elementos
aleantes son susceptibles de formar enlaces covalentes o iónicos, disminuye la tendencia
a formar una aleación.
 En los casos en que las proporciones de los componentes de la aleación no coincidan con
las proporciones del compuesto químico, el producto podrá conservar carácter metálico,
pues todos los átomos metálicos que no sean absorbidos para la formación del
compuesto químico nos proporcionarán electrones libres capaces de conservar dicho
carácter metálico para la aleación.

1.2 Estructura de las aleaciones

Las aleaciones metálicas aparecen formadas por granos cristalinos, normalmente de distinta
naturaleza y propiedades.

Consideremos una aleación binaria. En el estado líquido los átomos de los aleantes deberán
estar íntimamente entremezclados para que se forme la aleación, y al solidificar este líquido
homogéneo y formarse los granos cristalinos se podrán presentar dos casos: o los átomos siguen
entremezclados, y se obtienen cristales mixtos con átomos de los dos aleantes, o los átomos se
separan unos de otros en la solidificación, engendrándose granos cristalinos de uno y otro metal.
En este último caso los granos de distinta composición estarán entremezclados, y la
homogeneidad del producto, aunque menor que en el caso anterior, aún podrá seguir
considerándose suficiente para constituir una aleación.

En el primer caso, puede suceder que entre ciertos átomos existan enlaces iónicos u
homopolares y se engendre un compuesto químico, o que, no existiendo tales enlaces, el enlace
metálico dé lugar a cristales mixtos, solamente porque la estructura así formada, conteniendo
átomos de ambos metales, sea más estable que la de los metales puros, por dar lugar a un cristal
de estado energético más bajo. Los cristales así formados, que presentan átomos de ambos
aleantes, por su semejanza con una solución líquida, se denominan soluciones sólidas.

Si no ocurren tales circunstancias, la mayor estabilidad corresponderá a los cristales formados


por metales puros, y así obtendremos la aleación sólida, formada por cristales entremezclados
de ambos metales.

Revisión 4 –Enero 2016 Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
2
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Vemos, pues, que los constituyentes de una aleación pueden ser compuestos químicos,
soluciones sólidas o metales puros. Examinaremos a continuación el carácter y estructura de
estos diversos constituyentes.

1.2.1 Compuestos químicos

Cuando entre los átomos de los elementos que forman la aleación exista la posibilidad de enlace
no metálico, iónico o covalente, dichos enlaces darán lugar a una agrupación espacial
determinada, que engendrará cristales del compuesto químico correspondiente.

Los compuestos químicos se caracterizan por:

 Poseer una red espacial propia formada por enlaces no metálicos, o, todo lo más,
débilmente metálicos. Para que estos compuestos químicos puedan existir como
constituyentes de una aleación se requerirá la existencia de otros constituyentes que
confieran el carácter metálico.
 Por tener un carácter electroquímico opuesto, es decir, que un cuerpo electropositivo
reaccionará con una electronegativo para formar un compuesto,
 Por existir una determinada proporción entre los elementos componentes, ya que en los
compuestos rige la ley de proporciones definidas. La aleación sólo dará lugar a un
compuesto químico cuando posea una concentración adecuada, y si posee cualquier
otra concentración el constituyente en exceso cristalizará independientemente del
compuesto químico, presentándose, por tanto, granos de dos naturalezas diferentes. La
forma en que se presente el constituyente en exceso puede variar ampliamente, según
la naturaleza de los cuerpos, pues pueden dar lugar a otros compuestos o a soluciones
sólidas, o presentarse como metales puros.

Ejemplo. El azufre con el aluminio, a temperaturas elevadas, producen una violenta reacción,
con fuerte desprendimiento de calor y formación de sulfuro de aluminio, cuyas propiedades
nada tienen que ver ni con el aluminio ni con el azufre. El enlace ha dejado de ser entre
partículas de aluminio y partículas de azufre, sino que son los átomos de azufre y aluminio los
que se han unido mediante un enlace homopolar para formar la red espacial de una sustancia en
que aparecen átomos de ambos cuerpos.

Conclusión: Para que los átomos de dos cuerpos se unan engendrando un compuesto químico,
es preciso que exista cierta forma de afinidad entre dichos átomos, que llamaríamos afinidad
química, la cual no sólo impone una forma especial de enlace, sino además, una red especial
característica.

Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE Revisión 4 –Enero 2016


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
3
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

1.3 Soluciones sólidas

Como ya se vio en el tema 2.1 Estructura y propiedades de los metales, una solución sólida es
una estructura en la cual se conserva la red espacial de uno de los elementos componentes,
apareciendo en esta los átomos del otro elemento, bien sustituyendo átomos del primero en sus
posiciones espaciales (solución sólida por sustitución), o bien intercalados en los espacios
interatómicos de dicha red (solución sólida por inserción o intersticiales).

Para obtener una aleación es preciso partir de una disolución en estado líquido de los elementos
aleantes. La tendencia natural a solidificar sería que cada elemento buscase cristalizar según su
red característica. Esta tendencia se ve impedida por la necesidad de una difusión de los átomos
en el estado líquido.

En una solución sólida se pueden distinguir dos componentes: disolvente y soluto. El disolvente
es aquel elemento que mantiene su estructura cristalina. El soluto es aquel aleante que se aloja
en la red cristalina del disolvente.

Ejemplo. En la solución sólida Ni-Cr la aleación de 60 por 100 de Cr y 40 por 100 de Ni, a pesar de
que el Ni entra en menor proporción, es una solución de Cr en Ni, actuando este último como
disolvente y el Cr como soluto, pues la red de esta solución sólida es cúbica centrada en las
caras, como la del Ni, mientras que la red del Cr es centrada en el cuerpo.

Cuando los dos metales pertenecen al mismo


tipo de red la distinción no puede hacerse tan B

fácilmente, y en tales casos se considera como A


disolvente el metal que entra en mayor
proporción atómica.

En las soluciones sólidas por inserción el


disolvente es siempre el elemento en cuya red
se intercalan los átomos del otro cuerpo, que es
el soluto.
Figura 1. Red de una solución sólida por
En la figura 1 se representa la celdilla sustitución
fundamental de una red cúbica centrada en el
cuerpo, en la que dos de sus átomos han sido sustituidos por átomos de otro metal, formándose
una solución sólida por sustitución.

En la figura 2 se representa una solución sólida por inserción en una red cúbica de caras
centradas, en la que el átomo del metal B se sitúa en el hueco libre mayor existente entre los
átomos del A.

Revisión 4 –Enero 2016 Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
4
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Para que exista solución sólida es preciso que


entre los componentes no exista afinidad de A

carácter químico, pero sí que exista una forma


especial de afinidad, que podríamos llamar
afinidad de disolución, y que obedece a razones
de semejanza atómica, o, a veces, de contraste, B
que induce a los átomos a mantener en el
estado sólido la íntima unión que existía en el
estado líquido. En las soluciones sólidas, así
como en las líquidas, suele haber un límite de
saturación o existir solubilidad limitada. Figura 2. Red de una solución sólida por
inserción
Como consecuencia de la presencia de un
átomo “extraño” la red sufre una cierta deformación que será tanto más acusada conforme
mayores sean las diferencias existentes entre el soluto y disolvente. Esta deformación impide
que otros átomos extraños se puedan alojar en posiciones cercanas a la del átomo inicial, lo que
a nivel macroscópico se traduce en una solubilidad parcial, es decir la red de disolvente es capaz
de admitir una cierta cantidad de soluto, pero llega un punto en que la deformación de la red
impide la entrada de una cantidad mayor de soluto y el exceso cristalizará según su propia red
formando un grano independiente.

En la naturaleza se presentan todas las graduaciones posibles, desde la solubilidad total hasta la
insolubilidad, si bien lo más frecuente es que exista una solubilidad parcial.

1.3.1 Diferencias entre los compuestos químicos y las soluciones sólidas

Las principales diferencias existentes entre compuestos químicos y soluciones sólidas obedecen
a las propiedades, ya mencionadas, de los compuestos químicos, esto es:

 Carácter del enlace. Los cristales mixtos formados por solubilidad sólida presentan un
carácter metálico, frente al comportamiento no metálico de los compuestos químicos.
 Ley de proporciones definidas. En los compuestos químicos rige la ley de proporciones
definidas, mientras que en las soluciones sólidas las concentraciones pueden ser muy
variables, e incluso en algunas puede existir en cualquier proporción solubilidad sólida.
 Tipo de red. Finalmente, la red de un compuesto químico es característica de éste, y no
depende de la de los componentes. En las soluciones sólidas subsiste la red del
disolvente.

1.3.2 Orden y desorden en las soluciones sólidas

Consiste en un caso particular de soluciones sólidas en las cuales los átomos de soluto no se
presentan de forma aleatoria dentro de la red cristalina sino formando una estructura
totalmente uniforme. Tales estructuras reciben el nombre de súper-redes y su formación
obedece a razones de estabilidad.

Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE Revisión 4 –Enero 2016


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
5
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

La introducción de átomos extraños en la red atómica de un cristal produce cierta distorsión


debido a la mayor o menor diferencia existente entre los átomos del soluto y disolvente. La
menor distorsión se producirá cuando los átomos del soluto se repartan en la red lo más
uniformemente posible.

Para que pueda producirse una “súper-red” es preciso que se den simultáneamente las dos
condiciones siguientes;

 que la distorsión en la red del disolvente, sea suficientemente importante como para
que la tendencia a la ordenación de los átomos del soluto sea energéticamente posible.
De no ser así, las diferencias de estabilidad serían tan pequeñas como para que fuese
indiferente el orden o el desorden. Se requerirá por tanto que haya un cierto contraste
en el tamaño de sus átomos.
 que el número de átomos de soluto que exista en la red sea suficientemente elevado y
en una proporción adecuada.

La formación de una “súper-red” requiere además ciertas proporciones entre átomos de


disolventes y soluto, pues sólo así podrá
conseguirse una regularidad en la distribución
atómica, pudiendo quedar los átomos del soluto en
posiciones tales que cada uno de ellos tenga
únicamente un limitado número de vecinos de su
propia naturaleza situados regularmente a su
alrededor e igual en toda la red. Cuando tales
proporciones no se cumplan, es decir, para otras
concentraciones de la solución, sólo puede haber
tendencia a la formación de la “súper-redes”, pero
no la verdadera formación de ésta.

Figura 3. Super-red de Cu3Au Estas dos condiciones son, en realidad,


contradictorias, pues si la existencia de gran
cantidad de átomos de soluto exige elevada solubilidad, el contraste de tamaños atómicos se
opone a ello. Por tal razón las estructuras de “súper-redes” son escasas y sólo se presentan en
metales cuyos diámetros atómicos se hallan en el límite del factor tamaño favorable, o sea con
diferencias próximas al 14%, y que, siendo favorables los demás factores, pueden engendrar
soluciones sólidas suficientemente amplias.

El factor electroquímico ejerce influencia en la formación de las “súper-redes”. La existencia de


un factor electroquímico algo elevado resulta favorable, ya que engendra fuerzas de repulsión
entre los átomos de la misma especie dando lugar a que éstos se distancien lo más posible,
como se requiere en los átomos del soluto.

Las “súper-redes” sólo pueden existir a bajas temperaturas, pues la elevación de temperatura, al
reducir la influencia del factor tamaño, es decir, al suavizar la distorsión, hará desaparecer la

Revisión 4 –Enero 2016 Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
6
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

tendencia a esa ordenación. Las aleaciones que forman “súper-redes” no originan éstas en el
proceso de solidificación, sino que se originan durante el enfriamiento, si éste se conduce con
suficiente lentitud y reposo como para permitir la reagrupación atómica. Por tal razón, estas
aleaciones dan lugar a soluciones sólidas normales, o sea, desordenadas, cuando el enfriamiento
es rápido y sólo se produce la “súper-red” mediante un tratamiento apropiado, consistente en
un calentamiento suficientemente elevado y seguido de un enfriamiento muy lento.

Ejemplo. Orden y desorden de las


aleaciones Cu-Au. Estos metales
presentan solubilidad total a pesar que su
factor tamaño está en los límites del 14%.
Ambos metales pertenecen al tipo de red
cúbica de caras centradas.

Cuando se alcanza la proporción 25% Au y


75% Cu si el enfriamiento es
suficientemente lento, los rayos X
manifiestan una ordenación de los
átomos de Au en la red del Cu que revela
la existencia de una “súper-red”. La figura
Figura 4. Super-red de CuAu
3 representa la ordenación de los átomos
de Cu y Au en la celdilla fundamental
cúbica centrada en las caras.

Si proseguimos el examen de las aleaciones Cu-


Au, al aumentar las proporciones de Au
observamos que desaparece la “súper-red” al
rebasar el 25% de Au, pero que al alcanzar la
concentración 50% de Au una nueva “súper-
red” se forma con la distribución de los átomos
de Au en los vértices y centro de las dos caras
opuestas de la celdilla fundamental y los de Cu
en los centros de las 4 caras restantes, según
se representa en la figura 4. Figura 5. Estratos en la red del CuAu

La formación de la “súper-red” con 50% de Au y 50% de Cu podemos considerar corresponde al


compuesto CuAu de carácter análogo al anteriormente examinado Cu3Au.

Podemos también observar que la distribución atómica que se indica en la figura 5 corresponde
a una disposición atómica estratificada en la que los átomos de Au y Cu se presentan en capas
alternadas en la que se reproduce la “súper-red” en 8 celdillas contiguas. La formación de tales
estratos dará lugar a una distorsión ordenada de la red original del Cu y dado el mayor diámetro
de los átomos de Au, los cubos iniciales quedarán dilatados en altura, por lo que tal “súper-red”
constituye más bien una red tetragonal centrada en las caras, si bien la relación c/a de la altura

Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE Revisión 4 –Enero 2016


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
7
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

al lado de la base, difiere poco de la unidad. Tal circunstancia se manifiesta, no obstante, en las
propiedades mecánicas y las aleaciones con “súper-red” de Cu-Au poseen una dureza bastante
superior a las Cu3Au en que no aparece la tetragonalidad.

Para estudiar el proceso de solidificación se parte del estudio de una interfase sólido / líquido
difusa. Para que la solidificación tenga lugar, es preciso vencer una barrera de energía de
activación, G, dada por:

Ecuación 1

donde L es el calor latente de fusión, e Ti es el subenfriamiento de la interfase por debajo de la


temperatura de fusión en el equilibrio Tm.

Por otro lado, la velocidad del proceso de solidificación viene dada por una ecuación de la forma,

Ecuación 2

donde K1 representa la movilidad del límite y presenta un valor tan elevado que pueden
alcanzarse velocidades de solidificación normales con subenfriamientos interfaciales (Ti) de
solo una fracción de grado Kelvin. Por tanto para la mayoría de los propósitos puede
despreciarse Ti y suponer que la interfase sólido/líquido está a la temperatura de fusión en el
equilibrio.

De lo anterior se puede afirmar que la solidificación de los metales es generalmente un proceso


controlado por difusión.

 El crecimiento de metales puros tiene lugar a una velocidad controlada por la


conducción de calor (difusión).
 La solidificación de aleaciones está controlada por la difusión del soluto.

Este tratamiento del proceso es aplicable a interfases en las que se puede suponer que los
átomos se pueden fijar en cualquier punto de la superficie sólida. Por eso se conoce como
crecimiento continuo. Tal forma de crecimiento es razonable porque la interfase está
desordenada y los átomos que llegan a posiciones de la superficie del sólido elegidas al azar no
alterarán significativamente la configuración de equilibrio de la interfase.

2.1 Balance energético y estabilidad de la interfase plana sólido/líquido

Todo cambio de estado viene asociado a un cambio energético. Durante la solidificación de un


material se produce un desprendimiento de energía que viene dado por el calor latente del

Revisión 4 –Enero 2016 Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
8
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

material. En los metales puros la velocidad de solidificación está controlada por la velocidad de
disipación de dicho calor desde la interfase sólido/líquido.

Existen dos vías para llevar a cabo esta disipación:

 Disipar el calor hacia el líquido.


 Disipar el calor hacia el sólido.

Que se siga una u otra vía dependerá principalmente de los gradientes térmicos que estén
actuando en la interfase.

Si hacemos un balance energético de los flujos de calor sobre la interfase sólido/líquido,


tendremos que el flujo de calor desde la interfase a través del sólido debe equilibrarse con el
flujo de calor desde la interfase al líquido más el calor latente generado en la solidificación en la
interfase.

2.1.1 Líquido sobrecalentado

Cuando un sólido crece hacia un líquido sobrecalentado, es estable una interfase sólido/líquido
plana.

Supóngase que como resultado de un aumento local de v se formase una pequeña


protuberancia en la interfase, figura 6C. Si el radio de curvatura de la protuberancia fuese lo
suficientemente grande, la interfase sólido/líquido permanecerá isotérmica, esencialmente a Tm.
Por tanto el gradiente de temperatura en la fase líquida frente a la protuberancia aumentará
mientras que en el sólido disminuirá. Como consecuencia el líquido conducirá más calor hacia la
protuberancia que hacia las zonas próximas a su alrededor de tal manera que la velocidad de
crecimiento disminuirá por debajo de la de las regiones planas y la protuberancia desaparecerá.

(A) (B) (C)

Figura 6. (A) Distribución de temperaturas para la solidificación cuando se disipa calor a través
del sólido. (B) Isotermas para una interfase plana sólido/líquido. (C) Para una protuberancia

Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE Revisión 4 –Enero 2016


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
9
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

(A) (B) (C)

Figura 7. (A) Distribución de temperaturas para la solidificación cuando se disipa calor a través
del líquido. (B) Isotermas para una interfase plana sólido/líquido. (C) Para una protuberancia

2.1.2 Líquido subenfriado

La situación será diferente, cuando una fase sólida crece hacia un líquido subenfriado, figura 7.
Si en una situación así, se formase una protuberancia en el sólido el gradiente de temperatura
negativo en el líquido se hace aún más negativo, por tanto se disipa calor de forma más efectiva
del extremo de la protuberancia que de las zonas adyacentes, permitiendo el crecimiento de la
protuberancia de forma preferente.

Una interfase plana sólido/líquido que avanzase hacia un líquido sobreenfriado será
intrínsecamente inestable.

2.1.3 Solidificación de aleaciones: solidificación celular y dendrítica

Tratemos ahora cuando se da un caso u otro en las conducciones de calor tratadas en los puntos
2.1.1 y 2.1.2.

(A) (B) (C) (D)

Figura 8. Desarrollo de dendritas térmicas: (A) Un núcleo esférico. (B) La interfase se hace
inestable. (C) Se desarrollan brazos primarios en las direcciones cristlográficas (100 en cristales
cúbicos). (D) Desarrollo de brazos secundarios y terciarios

La conducción de calor a través del sólido, como se representa en la figura 8, se da:

 Cuando la solidificación tiene lugar desde las paredes de un molde que están más frías
que el material fundido, en las primeras etapas.

Revisión 4 –Enero 2016 Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
10
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

 Cuando la nucleación tiene lugar sobre partículas de impurezas en el seno del líquido, ya
que para que dicha nucleación sea estable es preciso un cierto subenfriamiento previo.
Las primeras partículas sólidas crecerán hacia un líquido subenfriado y el calor latente de
solidificación se disipará hacia el líquido.

Por otro lado, la conducción de calor a través del líquido, como se representa en la figura 7, se
da:

 Durante el crecimiento de los núcleos sólidos. Una partícula originalmente esférica,


desarrollará brazos en muchas direcciones, figura 8. A medida que los brazos primarios
se alargan sus superficies también se hacen inestables dando origen a brazos
secundarios y terciarios, dando lugar a la formación de dendritas.
 Las dendritas en metales puros suelen denominarse dendritas térmicas para distinguirla
de las dendritas que se forman en aleaciones. Se demuestra experimentalmente que los
brazos dendríticos se disponen siempre en ciertas direcciones cristalográficas

(A)

Sólido v Líquido
Xo/x

x XL

Xo

D/v
(B)
x/v TL
Gradiente crítico
T1
Te

Subenfriamiento
T constitucinal

T3

Sólido Líquido

Distancia x

Figura 9. Origen del subenfriamiento constitucional delante de un frente de solidificación


plano. (A) perfil de composición a través de la interfase s/l durante la solidificación en estado
estacionario. la línea de trazos muestra dxl/dx en la interfase s/l. (B) la temperatura del
líquido delante del frente de solidificación sigue la línea tl. La temperatura de equilibrio del
liquidus adyacente a la interfase varía según te. El subenfriamiento constitucional se produce
cuando tl cae debajo del gradiente crítico.

Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE Revisión 4 –Enero 2016


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
11
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

En la solidificación de aleaciones el problema se complica por otras muchas causas, como puede
ser la posibilidad de que haya gradientes de temperatura en el líquido, cambios en la
conductividad térmica y de la temperatura de solidificación como consecuencia de
segregaciones y cambios de la composición química,...

Consideremos una solidificación en régimen estacionario en una interfase plana como la de la


figura 9. Como consecuencia de la variación de la concentración del soluto en el frente de
solidificación, habrá una correspondiente variación de la temperatura de solidificación de
equilibrio, es decir de la temperatura líquidus representada por la línea Te en la figura 9B.

(A) (B) (C) (D) (E)

Figura 10. Rotura de un frente de solidificación plano ya iniciado en células

Aparte de la temperatura en la interfase, fijada por requerimientos locales del equilibrio, la


temperatura real del líquido podrá seguir cualquier línea tal como TL. En la interfase TL = Te = T3.
Si el gradiente de temperatura es menor que el valor crítico representado en fa figura 9B el
líquido en el frente de solidificación estará a una temperatura inferior a su temperatura de
solidificación es decir, estará subenfriado. Como este subenfriamiento tiene su origen en la
composición o constitución del líquido, se conoce como subenfriamiento constitucional.

La condición necesaria para que se formen protuberancias estables en una interfase plana es
que exista una región de subenfriamiento constitucional en el líquido.

Suponiendo que TL varíe según se ha representado en la figura 9B, la temperatura en el extremo


de la protuberancia que se forme será superior que la de la interfase que la rodea (recuérdese
que a diferencia de los metales puros en las aleaciones la interfase no tiene que ser
necesariamente isotérmica). Sin embargo, siempre que la temperatura en el extremo esté por
debajo de la temperatura de equilibrio local (Te) será posible la solidificación y la protuberancia
se desarrollará (crecerá).

Por otra parte si el gradiente de temperatura en el líquido frente a la interfase fuese más
pronunciado que el crítico (figura 10B) la temperatura del extremo se situará por encima de la
líquidus y la protuberancia volverá a fundir.

Revisión 4 –Enero 2016 Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
12
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Figura 11. Distribución de la temperatura y el soluto asociado a una solidificación celular.


Véase el enriquecimiento del soluto en el líquido entre células y la microsegregación de las
células en el eutéctico y en las paredes de las células.

Si el gradiente de temperatura en el líquido frente a una interfase inicialmente plana se reduce


gradualmente hasta situarse por debajo del valor crítico, el primer paso en la “rotura” de la
interfase es la formación de una estructura celular, figura 10. El sistema evoluciona de la
siguiente forma:

 La formación de la primera protuberancia determina un rechazo lateral de soluto que se


acumula en la base de la protuberancia (B).
 Disminuye la temperatura de solidificación de equilibrio, produciendo un rechazo en el
frente sólido (C).
 Se provoca la formación de otras protuberancias (D).
 Las protuberancias se desarrollan formando largos brazos o celdas que crecen paralelas
a la dirección del flujo calorífico (E).

Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE Revisión 4 –Enero 2016


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
13
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

El soluto rechazado o segregado en el líquido se


concentra en las paredes de las celdas que solidificarán
a las temperaturas más bajas. Los extremos de las
celdas, sin embargo, crecen penetrando en el líquido
más caliente y por tanto solidifican conteniendo menos
soluto. Incluso cuando Xo < Xmáx el líquido intercelular
puede alcanzar la composición eutéctica en cuyo caso
las “paredes” de las celdillas contendrán una segunda
fase. La interdependencia entre gradiente de
temperatura, forma de las celdillas y segregación del
soluto, se muestra en la figura 11.

Las microestructuras celulares solo son estables para


ciertos gradientes de temperatura. A gradientes
suficientemente bajos, las celdas, o brazos primarios
del sólido, desarrollarán brazos terciarios, es decir,
formarán dendritas. Relacionado con este cambio en la
morfología hay un cambio en la dirección de los brazos
primarios que se aparta de la dirección del flujo de
calor para seguir las direcciones cristalográficas
preferentes.

En general, la tendencia a formar dendritas aumenta


Figura 12. Dendrita de Chernov, con el margen de solidificación (T1 - T3), por tanto la
encontrada en un lingote de 100
efectividad de diferentes solutos puede variar
Tm formada por dos dendritas
paralelas, de unos 40 cm, unidas ampliamente. Para solutos con coeficiente de partición
por su base (K) muy pequeño se podrá obtener crecimiento celular
o dendrítico agregando una pequeña fracción
centesimal del soluto.

2.1.4 Solidificación de aleaciones monofásicas

La forma en que estas aleaciones solidifican en la práctica depende de forma compleja de los
gradientes de temperatura, de las velocidades de enfriamiento y de las velocidades de
crecimiento de la fase sólida.

Revisión 4 –Enero 2016 Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
14
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Figura 13. Enfriamiento en equilibrio de una aleación isomorfa.

2.1.4.1 Solidificación en el equilibrio

Sea un diagrama de equilibrio hipotético como el de la figura 13, con los aleantes A y B.
Supongamos una aleación en el punto d, constituida por un líquido homogéneo y comencemos a
enfriar lentamente. Al alcanzar el punto c solidifican los primeros cristales con una composición
química dada por la composición del punto g.

Si continuamos el enfriamiento hasta llegar al punto x’ se aprecian dos hechos importantes:

 Primero, que según se baja la temperatura en la zona de solidificación, aumenta la


cantidad de sólido, en tanto que disminuye la cantidad de líquido.
 Segundo, según desciende la temperatura, cambia la composición de ambas fases,
produciéndose un desplazamiento de la composición de ambas fases en la misma
dirección. Tanto el líquido como el sólido se vuelven más ricos en componente B, según
desciende la temperatura. Este resultado aparentemente anómalo se explica por el
hecho de que según desciende la temperatura hay también un cambio correspondiente
en las cantidades de las fases y el hecho de que en todo tiempo la composición
promedio del líquido y el sólido es constante.

Para que los anteriores efectos tengan lugar es necesario que la velocidad de enfriamiento sea lo
suficientemente lenta como para que en todo momento se mantengan las condiciones de
equilibrio, lo que equivale a decir que existe difusión en estado sólido.

Cuando se alcanza el punto b finaliza la solidificación y el último material que solidifica lo hace a
la composición de dicho punto.

2.1.4.2 Solidificación sin difusión en el sólido pero mezcla perfecta en la fase


líquida.

La solidificación comienza igual que en el caso anterior cuando se alcanza la temperatura del
punto c. Los primeros granos solidifican con una composición igual a la del punto g, mientras que
el líquido se enriquece en el componente B hasta la composición dada por el punto f.

Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE Revisión 4 –Enero 2016


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
15
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Al progresar la solidificación , el líquido se comporta siguiendo la línea de líquidus mientras que


el sólido sigue la línea de sólidus, pero a diferencia del caso anterior, al no existir difusión en
estado sólido, las partículas solidificadas presentan una composición variable desde el centro
hacia los extremos. Al alcanzarse el punto x’ tendremos granos sólidos con una composición en
el núcleo igual a la del punto g y una composición en la periferia igual a la del punto i.

Progresivamente el líquido se va enriqueciendo en el componente B hasta que la última gota


que solidifica lo hace precisamente como un metal puro B.

2.1.4.3 Solidificación sin difusión en el sólido y sólo mezcla por difusión en el


líquido.

El proceso de solidificación es semejante


al caso anterior, pero al no haber difusión
completa en estado líquido las
segregaciones podrán ser diferentes
dependiendo de cada punto concreto, por
lo que no se puede establecer una pauta
exacta.

2.1.5 Solidificación eutéctica

En la solidificación de una composición


eutéctica binaria se forman dos fases
sólidas a partir de una fase líquida. La
solidificación eutéctica se puede
Figura 14. Eutéctico laminar Al-CuAl2
desarrollar según varios mecanismos,
perpendicular a la dirección de crecimiento.
dando lugar a diferentes tipos de
estructuras que se clasifican en normales
y anómalos, según que aparezca como láminas alternadas, figura 14, o bien como varillas de la
fase minoritaria embebidas en la otra fase, respectivamente.

Durante la solidificación ambas fases crecen simultáneamente quedando detrás de una interfase
sólido / líquido plana.

En una aleación eutéctica, solidifican de forma simultánea las dos fases que forman el sistema
eutéctico. Este tipo de solidificación se produce cuando existe una solubilidad parcial en estado
sólido y total en estado líquido.

Revisión 4 –Enero 2016 Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
16
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

(A) (B) (C) (D)

Figura 15. Representación esquemática de la nucleación y crecimiento de un constituyente


eutéctico

El mecanismo de solidificación aparece representado en la figura 15 y figura 16. Inicialmente


comienza a formarse un cristal de la fase que contiene en solución una pequeña fracción del
metal B. El exceso de metal B, respecto a la composición media se segrega, quedando el líquido
alrededor del núcleo formado enriquecido en dicho elemento lo que posibilita que precipite la
fase  conteniendo una fracción de A. El proceso se repite simultáneamente generando una
estructura en la que se alternan láminas de  y .

Dependiendo de la velocidad de difusión, y por tanto de la velocidad de enfriamiento, las


láminas que se obtengan serán más o menos gruesas. Así pues, si la velocidad de enfriamiento
es lenta, lo que implica que se permite la difusión en estado líquido, se obtienen estructuras de
láminas gruesas. Este hecho aparece representado en la figura 16.

g
Zona de difusión de
anchura d

      

Figura 16. Modelo de crecimiento de un eutéctico

2.2 Solidificación de lingotes

2.2.1 Estructura del lingote

La estructura del lingote, es decir: forma, tamaño y distribución de los granos individuales y de la
localización y composición de alguna falta de homogeneidad que surja durante la solidificación,
determinan la capacidad de dicho lingote para sus posteriores aplicaciones.

En general, los lingotes comerciales en gran escala presentan tres regiones características, como
se ve en la figura 19 conocidas como zona fría, zona columnar y zona equiaxial central.

Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE Revisión 4 –Enero 2016


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
17
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

 Zona fría equiaxial en la pared del molde. Zona cortical: Durante la operación de
colado, el metal líquido esta sobrecalentado. El líquido en contacto con la pared del
molde frío se enfría rápidamente por debajo de la temperatura de solidificación,
produciendo un gran subenfriamiento local del baño que favorece la solidificación de
estructuras de carácter dendrítico y aproximadamente equiaxial. La extensión de la zona
fría depende de varios factores, incluyendo el material, temperatura y conductividad
térmica del molde así como la temperatura del líquido a colar.
 Cuando el metal líquido está muy sobrecalentado y las paredes del molde están frías,
solo se forma una zona fría estrecha, que puede llegar a refundirse, al estar el líquido
hacia el que tiene que crecer muy caliente, y no apreciarse en la estructura final del
lingote.
 Si el líquido se cuela a una temperatura justo por encima de su punto de solidificación se
produce una zona ancha de líquido subenfriado, que da lugar a una gran nucleación y
una zona fría ancha.
 Zona columnar. Zona de dendritas orientadas: Los cristales de la zona columnar se
originan a partir de cristales de la zona fría que tienen una orientación favorable para el
crecimiento rápido, hacia el centro del lingote y en sentido contrario al flujo de calor. Al
ser la dirección de crecimiento rápido la de las dendritas que están orientadas
perpendiculares a la zona fría, se formará una zona columnar de cristales con
orientación preferente en el lingote. Si el material a colar es una aleación con un amplio
margen de solidificación, los cristales columnares serán dendríticos ya que el líquido se
habrá subenfriado constitucionalmente en la interfase sólido-liquido.
 Se pueden encontrar también grandes cristales columnares en lingotes de metales puros
en los que no se pude producir el subenfriamiento constitucional. En este caso los
cristales columnares crecen dendríticamente en un frente plano sólido-líquido,
dependiendo de que el gradiente de temperatura sea positivo o negativo. Como no hay
soluto en las regiones interdendríticas, es a veces difícil determinar el modelo de
crecimiento de un metal puro con cristales columnares.
 El desarrollo de la zona fría y los cristales columnares en un lingote se aprecia en la
figura 17.

Revisión 4 –Enero 2016 Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
18
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Figura 17

 Zona de granos equiáxicos: El líquido en el centro del lingote puede llegar a subenfriarse
por efecto térmico y constitucional y si esto ocurre algunos cristales que aparecen en la
zona central crecerán como cristales dendríticos equiaxiales. El crecimiento columnar
puede detenerse y formarse una zona central equiaxial. La zona equiaxial central suele
formarse en los grandes lingotes donde el calor que se pierde por radiación es
considerable y también en aleaciones fundidas donde el subenfriamiento constitucional
es inevitable.
 Hay varios mecanismos que intentan explicar la formación de esta zona equiaxial
central. El primer mecanismo es que algunos cristales formados en la superficie fría del
molde se funden parcialmente y se separan de dicha superficie por corrientes de
convección sobreviviendo y dando lugar a que crezcan a partir de ellos cristales en la
zona central del lingote. Otro mecanismo se basa en que los brazos secundarios de las
dendritas pueden llegar a fundir por su unión con la rama primaria al tener una
composición en soluto mayor que esta y ser su punto de fusión menor, trasladándose al
centro del lingote para dar lugar a la zona equiaxial, como se ve en la figura 18.

(A) (B) (C) (D)

Figura 18. Modelo de crecimiento de un eutéctico

 La tercera posibilidad de como se puede formar la zona equiaxial es por la precipitación


de pequeños cristales desde la superficie del lingote, donde el líquido se subenfría
térmicamente al perder el calor por radiación, estos pequeños cristales siguen creciendo

Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE Revisión 4 –Enero 2016


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
19
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

en el interior del líquido. La convección juega un papel importante en la formación de la


zona equiaxial central.

En la figura 19 se puede observar la distribución de las distintas zonas antes mencionadas.

1. Zona cortical
2. Zona de dendritas orientadas
3. Zona de granos equiáxicos

Figura 19. Zonas de solidificación de un lingote.

2.2.2 Efecto de la contracción

Muchos metales contraen al solidificar y esto tiene importantes consecuencias en la estructura


final del lingote. En aleaciones con un estrecho margen de solidificación la zona pastosa es
estrecha y esto da lugar a que cuando la solidificación se completa se forme una cavidad central
en el lingote que es la última zona en solidificar.

En aleaciones con un amplio margen de solidificación la zona pastosa puede ocupar todo el
lingote, en este caso no se forma una cavidad central. El líquido remanente que rodea a las
dendritas no tiene posibilidad de fluir hacia el centro por lo que en los espacios interdendríticos
se produce la contracción por lo que en el lingote se observan pequeños huecos o poros

2.2.3 Segregación en lingotes y fundiciones

En las estructuras moldeadas pueden distinguirse dos tipos de segregación:

 La macrosegregación, es decir, cambios de composición a lo largo de toda la pieza, y


 La microsegregación que se produce en la distancia correspondiente a la separación de
los brazos secundarios de las dendritas.

Revisión 4 –Enero 2016 Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
20
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

A través de las dendritas pueden surgir grandes diferencias en composición debidas a la


microsegregación y la formación de fases de no equilibrio en las últimas porciones de líquido.

Experimentalmente se encuentra que mientras que la velocidad de enfriamiento afecta al


espaciado de las dendritas, no altera sustancialmente el perfil de concentración de soluto de la
dendrita, no cambia la morfología y la difusión en el sólido es despreciable.

Hay cuatro factores importantes que pueden conducir a la macrosegregación en los lingotes:

 Contracción debido a la solidificación y contracción térmica.


 Diferencias de densidad en el líquido interdendrítico.
 Diferencias de densidad entre el sólido y el líquido.
 Corrientes de convección impulsadas por la temperatura e inducidas por las diferencias
de densidad del líquido.

Todos estos factores pueden conducir a macrosegregación provocando un flujo de metal a


grandes distancias durante la solidificación. El efecto de la contracción puede verse aumentado
con lo que se conoce como “segregación inversa”. Como entre las dendritas columnares hay
líquido rico en soluto, debe fluir entre las dendritas para compensar la contracción y aumentar el
contenido en soluto en otros puntos del lingote, que no es en el centro. El flujo de líquido
interdendrítico puede inducirse por gravedad. En aleaciones Al-Cu, el cobre segregado del
líquido aumenta su densidad y hace que este se hunda. Este efecto se ve aumentado por las
diferencias de temperatura que aumenta las corrientes de convección.

El sólido es normalmente más denso que el líquido y desciende llevando menos soluto que el
líquido y da lugar a una región de segregación negativa en el fondo del lingote. La combinación
de todos los efectos da lugar a modelos complejos de macrosegregación.

En general la macrosegregación no es deseable ya que deteriora las propiedades mecánicas del


material.

El efecto de la microsegregación puede mitigarse por homogeneización, manteniendo la


aleación grandes tiempos a elevada temperatura, pero la difusión en el sólido es lenta y para
eliminar la macrosegregación solo puede combatirse con un buen control del proceso de
solidificación.

Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE Revisión 4 –Enero 2016


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
21
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

3.1 Introducción

Un diagrama de fases es una representación gráfica de todos los posibles estados de equilibrio
entre dos o más elementos aleados en función de la temperatura a la que se encuentre la
aleación.

El equilibrio de un sistema depende de las fases que en él existen, ya que todo cambio de éstas
supone una transformación. Y como los factores más decisivos en la marcha de las
transformaciones son la concentración y la temperatura, es natural que se trate de representar
la relación funcional que las liga, resultando los diagramas de equilibrio. En todos ellos aparecen
líneas que pueden reducirse a tres clases:

 Líquidus: conjunto de puntos en que comienza la solidificación.


 Sólidus: conjunto de puntos en que termina la solidificación.
 De transformación: (también llamadas líneas de solvus) conjunto de puntos en que se
producen transformaciones de fases en estado sólido.

Unas y otras separan en el diagrama diversas regiones, llamadas campos de fase que
representan el dominio de existencia o coexistencia de dicha fase o fases.

Lógicamente, la representación gráfica se complica a medida que aumenta el número de


componentes de la aleación. Se distinguen dos tipos principales de diagramas de fases:

 Binarios: Cuando se representan todas las posibles aleaciones entre dos elementos.
 Ternarios: Cuando se representan todas las posibles aleaciones entre tres elementos.

Se puede hablar de diagramas cuaternarios,... pero estos carecen de representación gráfica.

3.2 La ley de las fases de Gibbs.

Matemáticamente se puede representar como sigue:

F+L=C+2

 F = Fases entendiendo por fases cada parte de un sistema que es homogénea en sí


misma, separada de otra fase por una superficie de separación (límite de fase), y cuyas
propiedades físicas y químicas son diferentes de otra fase del sistema.
 L = Grados de libertad es el número de variables independientes que deben especificarse
para definir completamente un sistema. Es decir, cada grado de libertad corresponde a
una variable la cual puede alterar su valor independientemente de las otras variables, sin
que al mismo tiempo se alteren el número de fases del sistema.

Revisión 4 –Enero 2016 Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
22
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

 C = Componentes. Normalmente son los metales que constituyen la aleación pero puede
darse el caso de que uno de los componentes sea un compuesto químico.

En la mayoría de los diagramas de fase en sistemas metalúrgicos se trabaja con fases


condensadas, los cambios de presión son mínimos por lo que consideramos que la presión es
una constante. Como en la regla de las fases habíamos incluido la presión como variable, al
considerarla constante queda

F+L=C+1

La regla de las fases es básica para cualquier consideración de aleaciones en equilibrio. Para un
sistema binario los equilibrios posibles se detallan en la tabla siguiente:

Tabla 1. Equilibrios para un sistema binario

Número de Componentes Número de fases Grados de libertad Equilibrio


C=2 F=1 L=2 Bivariante

C=2 F=2 L=1 Monovariante

C=2 F=3 L=0 Invariante

En función de los grados de libertad del sistema, tenemos los equilibrios:

3.2.1 Equilibrio invariante

Cuando el sistema no posee ningún grado de libertad. Por ejemplo, un sistema binario será
invariante cuando existan tres fases. El sistema solo puede existir cuando la temperatura y la
composición de las fases que coexisten inicialmente, permanece constante. Se producirá un
cambio en las cantidades relativas de las tres fases hasta que eventualmente una fase se
consuma y el sistema se convierta en monovariante o si se consumen dos fases bivariante. Este
proceso es análogo al equilibrio invariante en el punto de fusión de un metal puro.

Las reacciones invariantes que se han observado en diagramas de equilibrio binarios se dan
junto con la nomenclatura dada a tales reacciones. Los símbolos l, l1 y l2 denotan fases líquidas y
,  y g fases sólidas. Las reacciones que incluyen fases líquidas tienen un nombre acabado en -
téctico, mientras que si se produce en estado sólido acaban en -tectoide.

 L+ reacción eutéctica (sistema Cu-Ag)


 g+ reacción eutectoide (sistema Fe-C)
 L1   + L2 reacción monotéctica (sistema Cu-Pb)
 +L reacción metatéctica (sistema Ag-Li)
 L+ reacción peritéctica (sistema Cu-Zn)
 +g reacción peritectoide (sistema Al-Cu)
 L + L 2   reacción sintéctica (sistema K-Zn)

Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE Revisión 4 –Enero 2016


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
23
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

3.2.2 Equilibrio monovariante

Cuando coexisten dos fases en equilibrio en un sistema binario, el sistema tiene un grado de
libertad. Una de las variables puede ser cambiada libremente pero cuando se ha escogido esta,
las otras variables quedan automáticamente fijadas. Si se elige la temperatura del sistema, la
composición de las fases que coexisten estará fijada. Si lo que se elige es la composición de una
fase, la temperatura y la composición de la segunda fase quedan fijadas.

3.2.3 Equilibrio bivariante

Un sistema binario con una única fase tiene dos grados de libertad. Esto explica que la
temperatura y concentración de uno de los componentes en la fase puede variarse
arbitrariamente.

3.3 La regla de la palanca

Supongamos un diagrama de equilibrio como el representado en la figura 20 y una aleación que


se encuentra en el punto z, comprendido entre la línea de sólidus y líquidus. Trazamos una
horizontal que corte a ambas líneas en los puntos m y n.

La regla de la palanca permite extraer ciertos datos o realizar los siguientes cálculos:

 Hallar la composición de las dos fases: En las condiciones antes descritas en el diagrama,
la composición química de la fase sólida viene dada por la del punto m, mientras que la
fase líquida presenta la composición química del punto n.
 Hallar las cantidades relativas de las dos fases: Para calcular el porcentaje en peso de
cada una de estas fases se aplica la regla de la palanca. Matemáticamente la podemos
expresar así:

zn Composició n _ líquido  Composició n _ promedio


% Fase _ sólida  
mn Composició n _ líquido  Composició n _ sólido

zm Composició n _ promedio  Composició n _ sólido


%Fase _ líquida  
mn Composició n _ líquido  Composició n _ sólido

Revisión 4 –Enero 2016 Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
24
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Figura 20. Regla de la palanca

Un desplazamiento en la composición de la aleación no modifica las composiciones de las fases


en una mezcla bifásica a temperatura constante aunque si cambia las cantidades relativas de
cada fase.

3.4 Diagramas binarios

Los diagramas binarios se obtienen tomando en abscisas las concentraciones en un segmento


rectilíneo dividido en 100 partes, en cuyos extremos se sitúan los metales puros (figura 21). En
ordenadas se toman las temperaturas de transformación, en los puntos representativos de las
mismas.

Figura 21

Ejemplo: El punto X representa una aleación con 30% (en peso o atómico) del metal B y 70% del
A.

Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE Revisión 4 –Enero 2016


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
25
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

La construcción del diagrama se realiza partiendo de soluciones de A y B en estado líquido, con


composiciones distintas. Se somete la aleación a un enfriamiento lento de forma que solidifique
en condiciones de equilibrio. Los punto de comienzo y final de la transformación aparecen
reflejados en la curva de enfriamiento por puntos de inflexión. El método aparece representado
en la figura 21.

Aplicando la regla de las fases se extraen las siguientes conclusiones:

 Tres fases sólo pueden coexistir en equilibrio a una temperatura y concentración


definidas. Al variar la temperatura o la concentración desaparece alguna de las fases. En
el diagrama estas situaciones se producen en un área que se reduce a un punto.
 Dos fases pueden coexistir a diversas temperaturas, pero la composición de cada una de
ellas es función de dicha temperatura. En el diagrama, estas situaciones se reducen a
una línea.
 Una sola fase en estado sólido o líquido puede existir con distintas concentraciones y a
distintas temperaturas. En el diagrama, estas situaciones se reducen a un área.

3.4.1 Sistemática de las aleaciones binarias

Al alearse dos metales, en tanto se hallen en estado líquido, puede suceder:

 Que sean completamente insolubles.


 Que sean parcialmente solubles.
 Que sean completamente solubles.

Al solidificar puede suceder:

 Que la solubilidad total en estado líquido subsista en el estado sólido, originando


soluciones de sustitución o de inserción.
 Que la solubilidad en estado sólido sea completamente nula.
 Que la solubilidad en el estado sólido sea parcial.
 Que se formen fases intermedias.

A continuación se describen algunas de las situaciones particulares que se nos pueden presentar
en un diagrama de equilibrio.

Revisión 4 –Enero 2016 Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
26
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

3.4.2 Insolubilidad total en estado líquido

Se presenta en sistemas cuyos componentes tienen


puntos de fusión y densidades en estado líquido muy
distintos. En estado líquido se hallan separados en
capas, produciéndose la solidificación de forma
independiente, manteniendo la separación de capas
en estado sólido.

3.4.3 Metales parcialmente solubles en


estado líquido

Son sistemas en los que para temperaturas Figura 22


superiores a K, denominada temperatura critica de
solubilidad, los metales son totalmente solubles el uno en el otro.

Para temperaturas inferiores si las concentraciones de A


o B son pequeñas, hay solubilidad total de B en A o
viceversa, apareciendo dos soluciones L1 = A(B) o L2 =
B(A) respectivamente. Pero, a partir de una cierta
concentración desaparece la homogeneidad del líquido y
se forman dos líquidos distintos, separados en dos capas.

Como en la región central se pierde la miscibilidad, es


como si se produjese una discontinuidad, un vacío en la
solubilidad o mezcla, por lo que a esta región se llama
vacío de mezcla.
Figura 23
La figura 23 representa un ejemplo de diagrama de este
tipo. Para calcular la proporción en que se hallan ambos líquidos en esta región se puede aplicar
la regla de la palanca.

3.4.4 Solubilidad total: Sistemas de aleación isomorfos

Corresponde a sistemas en los cuales la solución sólida tiene la misma estructura cristalina para
todas las proporciones de los componentes. En la figura 24 se representa un sistema isomorfo
típico de las aleaciones Cu-Ni. Estos dos elementos se combinan para formar una fase líquida y
una fase sólida, hay por tanto dos fases en el diagrama de equilibrio.

Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE Revisión 4 –Enero 2016


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
27
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

1455

1083

Temperatura ºC
1000

500
Punto
de Curie

0
0 50 100
% Níquel

Figura 24. Diagrama binario Cu-Ni

3.4.4.1 Puntos congruentes máximos y mínimos.

Se presentan en sistemas donde las líneas


de sólidus y líquidus presentan un mínimo
coincidente. La isoterma correspondiente
a este punto será horizontal y tangente en
él a ambas curvas. La aleación con la
composición del punto congruente funde
como un metal puro, es decir, a
temperatura constante, presentando la
curva de enfriamiento un rellano en él a
esta temperatura.

Los límites que definen una región bifásica


en un diagrama de equilibrio sólo se
pueden encontrar en puntos congruentes, Figura 25. Diagrama de equilibrio Au-Ni
o en las composiciones de los
componentes puros. Estos puntos, en donde se encuentran los límites de fase, se conocen como
puntos singulares y, por tanto, en un diagrama de equilibrio, las regiones de una fase, o campos,
siempre están separadas por regiones de dos fases, excepto en puntos singulares.

Cierto número de diagramas de fase isomorfos muestran puntos congruentes que corresponden
a la mínima de las curvas de líquidus y sólidus. En la figura 25 aparece representado un ejemplo
de punto congruente para el diagrama oro – níquel.

Revisión 4 –Enero 2016 Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
28
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Los puntos congruentes no se suelen encontrar en los diagramas isomorfos simples, siendo más
frecuente su aparición en otros tipos de diagramas más complejos.

3.4.5 Solubilidad total en estado líquido y parcial en estado sólido: Reacción


Eutéctica.

Esta situación se presenta en sistemas donde la solubilidad cae bruscamente al bajar de una
cierta temperatura. Existe una temperatura en la cual el líquido, la fase 1 y 2 están en
equilibrio. A esa temperatura se la conoce como temperatura eutéctica y la composición del
líquido a esa temperatura, composición eutéctica. La reacción eutéctica implica la desaparición
de una fase líquida para dar lugar a dos fases sólidas distintas.

La regla de las fases indica que el punto eutéctico representa un equilibrio invariante es decir las
tres fases sólo pueden coexistir a una temperatura y su composición es fija, por tanto el
equilibrio invariante en un sistema binario está representado por una línea de conexión
horizontal, las composiciones de las dos fases coinciden con los extremos de la línea de conexión
y la tercera fase tiene una composición intermedia.

Figura 26. Diagrama de equilibrio Ag-Ni

El diagrama de equilibrio de cobre-planta, figura 26, puede tomarse como representativo de los
sistemas eutécticos. En sistemas de este tipo, hay siempre una aleación específica, conocida
como la composición eutéctica, que solidifica a una temperatura menor que todas las demás
composiciones. Bajo condiciones que se acercan al equilibrio (enfriamiento lento), esta forma
solidifica a una temperatura fija, igual que un metal puro, sin embargo solidifica formando una
mezcla de dos fases sólidas diferentes.

Las aleaciones suelen clasificarse con respecto al punto eutéctico según:

Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE Revisión 4 –Enero 2016


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
29
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

 Aleaciones hipoeutécticas. Aleaciones situadas a la izquierda del punto eutéctico.


 Aleación eutéctica: Aleación cuya composición química corresponde a la del punto
eutéctico.
 Aleaciones hipereutécticas. Aleaciones situadas a la derecha del punto eutéctico.

La figura 27 aparece representado un diagrama eutéctico genérico para dos metales A y B


cualesquiera.

Si se tratase de un metal puro, A ó B, solidificarían a las


temperaturas A o B, marcadas en el diagrama. Si
partimos de una mezcla de los dos metales para una
temperatura superior a A todo el sistema estará
formado por un líquido homogéneo. El sistema será
bivariante.

Si partimos de un punto en estado líquido y enfriamos


la disolución, al alcanzar la temperatura de líquidus
comienzan a solidificar cristales de la fase . El sistema
se hace ahora monovariante y su evolución ha de seguir
la curva de líquidus indicada. El líquido va
empobreciéndose en A y la concentración de B va Figura 27
aumentando. Al llegar a la concentración del punto E
todo el líquido solidifica en forma de una mezcla de
cristales  y .

3.4.6 Solubilidad total en estado líquido e insolubilidad total en estado sólido.

Este caso es extremo y no es muy frecuente (Al-Ge, Ge-Zn), pues lo más corriente es que la
insolubilidad en estado sólido sea parcial. Se presenta cuando los metales son completamente
solubles en el estado líquido, como la solubilidad puede considerarse recíproca, bien del A en B o
del B en A, existirá una influencia mutua en los puntos de solidificación de cada uno. La figura 28
ilustra este proceso.

Este caso sería un caso límite del diagrama anterior en el que las solubilidades de A en la fase
 y de B en la fase  tendiesen a cero.

Revisión 4 –Enero 2016 Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
30
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Figura 28. Insolubilidad total en estado sólido

3.4.7 Transformación peritéctica.

La transformación peritéctica implica una


reacción entre un líquido y una fase sólida para
formar otra fase sólida, distinta de la original. El
punto donde esta transformación ocurre se
conoce con el nombre de punto peritéctico.

En la figura 29 se muestra una parte del diagrama


de constitución del sistema hierro-carbono, que
aparece en la esquina superior izquierda del
mismo.

Partimos de una solución es estado líquido con el


0’2 % de carbono. Enfriamos hasta alcanzar la
temperatura de líquidus, comenzando a
precipitar la fase d, cúbica centrada en el cuerpo.
Cuando se alcanza la temperatura del punto
peritéctico el líquido restante reacciona con la
fase d para formar una nueva fase g, cúbica Figura 29. Reacción peritéctica de los
aceros
centrada en las caras.

Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE Revisión 4 –Enero 2016


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
31
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

3.4.8 Aleaciones que forman compuestos intermetálicos.

Si dos aleantes forman un compuesto intermetálico AmBn, el sistema se puede considerar


constituido por los sistemas A - AmBn y AmBn - B. Según el comportamiento del compuesto
intermetálico pueden originarse los siguientes tipos de diagramas:

 La línea de líquidus presenta un máximo que se corresponde con temperatura de fusión


del compuesto químico, superior a la de los aleantes A y B. Esto ocurre si entre ambos
existe una gran afinidad química, es decir, si en su formación hay gran desprendimiento
de calor, figura 30.

Figura 30. Diagrama binario Plata – Praseodimio

Figura 31. Diagrama binario Aluminio - Antimonio

Revisión 4 –Enero 2016 Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
32
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

El caso que hemos considerado, con un máximo en ojiva, corresponde a un compuesto que no se
descompone en la fusión. Si el compuesto, al fundir, se disocia, se obtiene un máximo plano, la
curva de líquidus es continua, como se indica en la figura 31.

La temperatura de fusión del compuesto, para el cual las composiciones de la fase líquida y de la
fase sólida son idénticas, recibe el nombre de punto indiferente del sistema.

 La línea de líquidus presenta un punto de inflexión. Sucede a veces que el compuesto


intermetálico se descompone a temperatura inferior a la de fusión, dando una fase
líquida y otra sólida, según la Regla de las Fases el sistema es invariante, por tanto se
descompone, a temperatura constante, según la reacción:    + L

3.4.9 Transformaciones en el estado sólido.

La mayor parte de las aleaciones, al ser enfriadas a temperaturas inferiores a la de sólidus,


experimentan transformaciones, cambios de solubilidad, etc., que hacen que su constitución sea
distinta de la obtenida inmediatamente después de solidificar.

Las líneas de transformación ponen de manifiesto estas


variaciones de las que las más frecuentes son:

 Cambios de solubilidad.
 Transformaciones alotrópicas. Consideraremos los
casos más representativos:
 Los dos componentes son insolubles en estado
sólido: Pudiendo presentar dos estados
alotrópicos, un solo componente o los dos
componentes.
 Los dos componentes forman una solución sólida.
Figura 32
Cuando los dos componentes forman una solución sólida,
se pueden dar varios casos:

 Cada uno de ellos presenta dos estados


alotrópicos y la solubilidad subsiste después de la
transformación. El diagrama es el que se indica en
la figura 32.
 Cada uno de ellos presenta dos estados
alotrópicos y la solubilidad es nula después de la
transformación. El diagrama es el que se indica en
la figura 33. El punto E, se denomina eutectoide y
Figura 33
su tratamiento es análogo al del punto eutéctico,
la diferencia estriba solamente en que la primera

Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE Revisión 4 –Enero 2016


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
33
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

tiene lugar a partir de una solución sólida, mientras que la segunda se obtiene a partir de
un líquido.

También puede darse el caso de solubilidad parcial después de la transformación (figura 34).

 Sólo uno de los componentes presenta dos


estados alotrópicos: En general, a partir de
una solución sólida existe la posibilidad de
que se originen transformaciones idénticas a
la que se obtiene directamente de la fase
líquida.
 Todas las transformaciones en el estado
sólido, hasta alcanzar la condición de
equilibrio, se caracterizan por una pequeña
velocidad de reacción y un elevado grado de
subenfriamiento.
Figura 34
 Las fases que se originan en el seno de la fase
sólida, con estructuras cristalinas determinadas toman orientaciones que están
influenciadas por la fase de partida, originando cierta herencia estructural.

3.4.10 Fases ordenadas

Ya se ha comentado en qué consiste una reacción de orden-desorden de una estructura. En la


figura 35 aparece un ejemplo de este tipo de reacciones en un diagrama binario.

3.4.11 Fases intermedias

El diagrama de equilibrio plata-magnesio,


figura 36, es de interés en el estudio de las
fases intermedias puesto que muestra dos
maneras básicas en las cuales se forman los
campos monofásicos asociados con fases
intermedias. Este sistema de aleación posee un
total de cuatro fases sólidas, de las cuales dos
son fases extremas. Las fases beta prima y
gamma (fases intermedias) son estables sobre
una amplia zona de composiciones y, por
tanto, son ejemplos de soluciones verdaderas.

La figura 36 muestra que la fase , está


centrada sobre una composición que tiene Figura 35
igual número de átomos de magnesio y de

Revisión 4 –Enero 2016 Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
34
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

plata. Para que pueda ser claramente visible este hecho, se ha trazado el diagrama en
porcentaje atómico. Esta fase es de tipo superreticular basada en la estructura cúbica centrada
en el cuerpo.

La fase ‘ en el presente sistema de aleación es interesante en cuanto a que la estructura


ordenada es estable hasta el punto de fusión. Para indicar que la estructura dada no es una
simple solución casual, se ha utilizado el símbolo ‘ en lugar de .

Existen dos maneras básicas en que se forman fases intermedias durante la solidificación
mediante una transformación en un máximo congruente, como es el caso de la fase , o a
través de una reacción peritéctica, fase g. Ambos tipos de reacción son comunes en los
diagramas de equilibrio.

Figura 36. Diagrama de equilibrio Plata - Magnesio

Las fases intermedias se pueden formar como resultado de una transformación que se efectúa
completamente en el estado sólido. La formación de superestructuras desde soluciones sólidas
que poseen un estado de orden de corto alcance a una máxima congruente ya ha sido discutida.
También se pueden formar nuevas fases sólidas en puntos peritectoides que son el equivalente
de estado sólido de los puntos peritécticos.

Las fases intermedias en el sistema plata-magnesio son soluciones sólidas estables sobre zonas
de composición relativamente amplias. Muchas fases intermedias tienen campos de una fase
que son líneas verticales. Tales fases se clasifican generalmente como compuestos.

Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE Revisión 4 –Enero 2016


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
35
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Figura 37. Diagrama de equilibrio Níquel - Magnesio

Las fases intermedias del tipo compuesto se forman durante la solidificación de la misma
manera que las fases de solución sólida; pueden formarse tanto a la máxima congruente como
en los puntos peritécticos. El diagrama de equilibrio del sistema magnesio-níquel, figura 37, que
también se ha trazado en porcentaje atómico, muestra tanto el punto congruente (1.14 ⁰C y 33%
de Mg) como el punto peritéctico (760 ⁰C y 66.7% Mg). A este respecto, es análogo al sistema
plata-magnesio y, como el primero, posee también dos puntos eutécticos. La única diferencia
básica entre los dos sistemas es la ausencia de solubilidad en las fases de este último sistema.

3.5 Diagramas ternarios

Una aleación ternaria es aquella en la que intervienen tres elementos químicos distintos.
Lógicamente deben cumplirse las condiciones necesarias para formar una aleación.

En los diagramas ternarios debemos expresar en coordenadas las diversas composiciones de las
aleaciones y las temperaturas a que se presentan las transformaciones, para todas las aleaciones
posibles entre tres elementos. Es preciso, por tanto, recurrir a un diagrama en tres dimensiones
que tendrá que venir representado por un
cuerpo en el espacio.
A

3.5.1 Representación de las


c
composiciones ternarias B% A%

M
Para expresar la composición de las aleaciones b

acudimos a un diagrama triangular, figura 38,


cuyos tres vértices representan los tres
B C
a c'
componentes del sistema. Cada lado expresará C%

la composición binaria que pueden tener las


aleaciones con proporción 0% de tercer Figura 38

Revisión 4 –Enero 2016 Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
36
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

componente. Así el lado AB expresa la composición de las aleaciones con 0% de C; el AC las de


0% de B, y así sucesivamente.

La concentración en uno de los metales de una aleación representada por un punto del interior
del triángulo de las composiciones se determina trazando por dicho punto la paralela al lado
opuesto del metal en cuestión y leyendo el valor del punto donde corta al lado representativo de
sus concentraciones.

 Ma = % A
 Mb = % B
 Mc = % C

Ejemplo: Dividiendo en 100 partes los tres lados y graduándolos convenientemente, tendremos,
según la figura 39, en el lado AC el
% de A, en el AB el % de B y en el
BC el % de C, con lo cual, al trazar
las tres paralelas por M, podemos
leer directamente la composición
de la aleación. El punto M
corresponde a una aleación de
composición:

 40% de A
 20% de B
Figura 39. Representación de la composición en las
 40% de C
aleaciones ternarias.

Es conveniente tener en cuenta algunas particularidades que ofrece este sistema de


representación. En primer lugar vemos,

figura
40, que si por un vértice trazamos una recta
cualquiera, Ab, los puntos de ésta corresponden
a todas las aleaciones ternarias en las que se
Figura 40 verifica:

Ecuación 3

Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE Revisión 4 –Enero 2016


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
37
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

es decir, que las proporciones de B y C son constantes.

Por otra parte, toda paralela a uno de los lados, como la MM1, corresponde a todas las
composiciones de las aleaciones que pueden formarse con un porcentaje fijo de A, variando B y
C en todas las proporciones.

3.5.2 Diagramas ternarios

Para el trazado del diagrama, se levantan la perpendicular al plano del triángulo para cada
concentración, tomando sobre ella las temperaturas críticas, de principio y fin de solidificación,
puntos de transformación, etc.

Análogamente al caso de los diagramas binarios, los puntos de transformación delimitan:

 Superficie de Líquidus.
 Superficie de Sólidus.
 Superficies de solvus, o de transformación.

Los diagramas así obtenidos resultan con geometrías muy complicadas. Además, en numerosas
ocasiones resulta técnicamente imposible determinar los puntos de transformación así como los
productos de la misma, con lo que resulta frecuente que dichos diagramas se conozcan sólo de
forma parcial.

3.5.2.1 Solidificación de una aleación ternaria de metales insolubles.

Para la comprensión de los diagramas ternarios vamos a exponer el caso de tres metales
insolubles en estado sólido. Este diagrama aparece representado en la

figura 40.

Revisión 4 –Enero 2016 Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
38
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Veamos el diagrama mediante el enfriamiento de una aleación de composición ’ a una


temperatura superior a , y por tanto en estado líquido, partiendo de la

figura 40:

 Al alcanzar la temperatura  comienza a solidificar el metal A. El líquido se va


empobreciendo en A pero se mantiene la relación entre B y C ya que estos no se
modifican. Esto equivale a afirmar que el líquido sigue la línea A hasta alcanzar la
composición del punto .
 En un principio, si aplicamos la ley de Gibbs en el punto  tendremos un sistema con tres
componentes y dos fases por lo que los grados de libertad resultan ser:

L=3+1-2=2

 lo que indica que para que el equilibrio quede determinado se precisa fijar dos factores.
 Sin embargo, la aleación ’ podríamos suponerla incluida en un hipotético sistema
seudobinario A A’’, por lo que aplicando a este nuevo sistema la ley de Gibbs
obtenemos:

L=2+1-2=1

 con lo que resulta un sistema monovariante, y basta fijar un factor para que quede
determinado.
 Cuando se alcanza el punto , existirán tres fases: metal A, metal B y líquido de
composición . (Nótese que existen dos microcostituyentes: metal A puro y un eutéctico
binario formado por metal A y metal B puros). Aplicando la ley de Gibbs:

L=3+1-3=1

 Por tanto, al disminuir la temperatura,


continuará la precipitación del eutéctico
binario con lo que el líquido se enriquecerá en
el metal C, siguiendo la curva desde o,
hasta alcanzar el punto o.
 Finalmente, en el punto o tendremos cuatro
fases en equilibrio: metal A, metal B, metal C y

Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE Revisión 4 –Enero 2016


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
39
Figura 41
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

líquido de composición o. Los grados de libertad serán:

L=3+1-4=0

 por lo que el líquido restante solidificará como un eutéctico ternario a temperatura


constante hasta que finalice la solidificación.

La superficie de sólidus queda definida por el plano abc y expresa el fin de solidificación de todas
las aleaciones del sistema.

La estructura que se obtiene por el proceso mencionado


consiste en:

 Cristales de metal puro A que solidifica


inicialmente.
 Cristales de un eutéctico binario formado por
láminas de los
metales A y B
puros. Estos
granos se
nuclearán en
Figura 42
los bordes de
grano de los cristales de A.

Cristales de un eutéctico ternario formado por los


metales puros A, B y C que contorneará los anteriores
granos, figura 41.

Figura 43. Diagrama ternario de tres La anterior explicación del proceso de solidificación se
metales totalmente solubles suele interpretar con mayor facilidad partiendo de la
proyección vertical del diagrama tal y como aparece representada en la figura 42.

La proyección de las curvas de los diagramas seudoeutécticos binarios junto con las líneas que
resultan de unir el punto eutéctico ternario con los metales puros, A, B y C dividen el diagrama
en seis triángulos.

Una aleación de composición cualquiera que caiga dentro de uno de los triángulos evoluciona
siguiendo la línea que une el metal puro con el punto mencionado hasta alcanzar la línea del
diagrama seudoeutéctico continuando por esta hasta el eutéctico ternario.

3.5.2.2 Solubilidad total

Revisión 4 –Enero 2016 Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
40
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

En la figura 43 aparece representado el diagrama para el caso de tres metales enteramente


miscibles. En este caso, las tres caras del prisma estarán formadas por tres diagramas binarios de
solubilidad total, y en el diagrama ternario tendremos una superficie curva de líquidus en la
parte superior y otra de sólidus por debajo
de ella.

Una sección del diagrama con (A = B1


constante) cortará al mismo, dando un
B2
C1
diagrama que representamos en la
C2

B’1 C’1

Figura 44. Sección “A = constante” de la figura


figura 404. Vemos que sólo se diferencia de anterior.
los binarios de solubilidad total en que las
líneas del líquidus y sólidus no se cortan en las ordenadas de B’1 y C’1, pues debido a la presencia
del metal A, la aleación B’1 no es metal B puro, sino solución sólida (A + B), así como la C’1 no es
metal C puro, sino solución sólida (A + C), y solidifican entre las temperaturas B1, B2 y las C1, C2,
respectivamente.

3.5.2.3 Solubilidad parcial

En la figura 45 representamos el caso de solubilidad parcial de tres metales con formación de


tres soluciones ternarias.

En cada ángulo A, B y C se forma una solución sólida , , y g, zonas sombreadas .

 La  será solución en A de los


metales B y C, la , la de A y C en B
y, finalmente, la g, la de A y B en el
metal C.
 Entre ellas se forman eutécticas
binarias: las E ( + g) en la región
a1a3b3c1e1d3E3E1, las E ( + g) en la
región análoga comprendida entre
 y g, e igualmente las E ( + ).

Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE Revisión 4 –Enero 2016


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
Figura 45. Diagrama ternario de tres metales
41
parcialmente solubles en estado sólido.
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

 Finalmente, en la región E1E2E3a1a2a3 se forma la eutéctica ternaria E ( +  + g).

En la figura 42 se representa la sección en el plano de la base de las superficies que separan las
distintas constituciones. En los tres ángulos vemos se forman las tres soluciones ,  y g, su
composición se deducirá con el método indicado en la representación triangular, y así vemos
que las tres serán:

 soluciones ternarias en todas las superficies Ac1a1b1, Bb2a2c2 y CC3a3b3.


 soluciones binarias en las líneas Ac1 y Ab1, Bb2 y Bc2 y CC3 y Cb3,
 en los vértices serán los metales puros A, B y C.
 En la zona a1c1a3c3 tendremos mezcla de dos soluciones sólidas saturadas, la  y la g. Las
líneas c1a1 y c3a3 nos dan las concentraciones de saturación de las soluciones sólidas y
sus proporciones en cada caso. Igual podremos decir de las otras dos regiones binarias
a2c2a3b3 y a2b2a1b1.
 Finalmente, en la zona a1a2a3 tendremos las tres soluciones saturadas ,  y g, que
corresponderán a las concentraciones saturadas a1, b1 y c1.

3.5.3 Empleo de los diagramas en los sistemas ternarios

Hemos visto que los diagramas ternarios son muy poco manejables por lo complicados y poco
explícitos que en general se presentan. Por ello, para el conocimiento de los sistemas ternarios,
es más frecuente emplear secciones planas del diagrama ternario.

Estas secciones pueden trazarse con distintos criterios:

 Secciones isotermas. Obtenidas por el corte de un plano paralelo a la base y a una


temperatura determinada. Estas secciones nos dan información muy interesante, y
basta obtener unas cuantas para formarnos perfecta idea del diagrama ternario (véase
la figura 46).

Revisión 4 –Enero 2016 Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
42
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Figura 46. Diagrama ternario de metales insolubles en estado sólido.

 Las secciones isotermas a la temperatura ambiente nos dan un diagrama de constitución


de las aleaciones diversas del sistema, muy útil en la práctica.
 Secciones normales. Se utilizan cuando se desea ver con más detalle las
transformaciones que experimentan las aleaciones en el enfriamiento no interesando
tanto la variación de composición, siendo principalmente de dos tipos.
 Bien de proporciones constantes de dos elementos, como sería la sección Ab (figura 42),
 Bien con dosificación constante de un elemento, como sería la MM1.
 Proyección normal. Finalmente, cuando se desea representar tan sólo las líneas y
superficies del líquidus, se acude a una proyección sobre la base de las curvas de nivel o
isotermas trazadas en el diagrama, obteniéndose así una representación plana, figura
47, del relieve del mismo.

Figura 47. Proyección de las curvas isotermas de un diagrama ternario.

Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE Revisión 4 –Enero 2016


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
43
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

(Informativo)

La influencia del factor tamaño atómico en la solubilidad de dos metales ha sido ampliamente
estudiada por HUME-ROTHERY y sus colaboradores, quienes estudiaron las solubilidades en
cobre y plata de diversos metales, llegando a establecer el principio general de que una
diferencia en diámetros atómicos, entre soluto y disolvente, superior al 14 por 100 es
desfavorable para la formación de soluciones sólidas, y que con átomos que presenten tal
contraste de diámetros solamente podrán formarse soluciones sólidas con límites muy
restringidos de solubilidad.

Por el contrario, una amplia solubilidad sólo se halla entre los cuerpos cuyos diámetros atómicos
estén dentro de los límites de contraste señalados.

Figura A.1. Efecto del factor tamaño en la solubilidad en el cobre y la plata

En la A.1 aparecen representados los diámetros atómicos de la plata y el cobre, así como el
intervalo de diámetros favorables (-14%, +14%) para cada uno. Se han situado además los
diámetros atómicos de otros elementos. De dicha figura se extraen las siguientes conclusiones:

El Zn, comprendido dentro de la zona favorable de tamaño de ambos metales, dará lugar a una
amplia solubilidad tanto con la plata como con el cobre. Experimentalmente se comprueba que
se disuelve hasta un 38,4 por 100 en Cu y 40,2 en Ag.

El Cd y el Mg, están en la región favorable para su solubilidad en Ag y fuera de la zona favorable


del Cu, debemos, pues, esperar buena solubilidad en Ag y muy restringida en Cu. En efecto, la
solubilidad del Mg es de 30 por 100 en Ag y sólo 6,5 en Cu, en cuanto al Cd, su solubilidad en Ag
es del 42,5 por 100, y sólo del 1,7 por 100 en Cu.

Revisión 4 –Enero 2016 Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
44
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

El Be fuera de la zona favorable de la Ag, y casi en el límite de la del Cu, se disuelve hasta 16,6
por 100 en Cu, y sólo un 3,5 por 100 en Ag.

Finalmente, en cuanto al Cu y Ag vemos que ambos se hallan en los límites de sus zonas
respectivas, y, por tanto, no podemos esperar gran solubilidad entre ambos.

Conclusión. El factor diámetro atómico ejerce una influencia considerable en la formación de


soluciones sólidas, y sólo con átomos de diámetros aproximados pueden conseguirse amplias
zonas de solubilidad.

No obstante, no sólo porque el factor tamaño sea favorable en dos metales debemos tener una
amplia solubilidad. Existen varios factores que dejan sentir su acción, algunos con la suficiente
importancia como para neutralizar un factor tamaño favorable.

Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE Revisión 4 –Enero 2016


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
45
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

(Informativo)

A pesar de la complejidad de muchos diagramas de equilibrio de aleaciones industriales, se les


puede considerar formados por la asociación de diversos tipos de los expuestos anteriormente.
Su interpretación puede facilitarse teniendo en cuenta las reglas de Portevin, que nos dan, para
cada uno de los campos de fases o regiones, el número y naturaleza de las fases en equilibrio.
Son las siguientes:

 En cada región de equilibrio pueden coexistir, como máximo, dos fases.


 Con excepción de la región de la fase líquida, situada en la parte superior del diagrama,
todas las regiones de fase única están ocupadas por soluciones sólidas.
 Cuando se atraviesa una línea oblicua del diagrama, el número de fases varía en una
unidad.
 Toda región cuyo contorno esté limitado por una línea horizontal, contiene dos fases.
 Las regiones de dos fases, limitadas por la misma horizontal, no contienen más que tres
fases diferentes 1, 2, 3, sólo pueden coexistir en equilibrio: 2  1 + 3 a la
temperatura que determina la línea horizontal, siendo 2 la fase de concentración
intermedia.
 Toda fase que no figura en los diagramas más que en una región de dos fases, es un
metal puro o un compuesto definido.
 La región de equilibrio de dos fases puede quedar dividida en zonas por las verticales
que parten de puntos singulares de una línea horizontal del diagrama (punto eutéctico o
eutectoide). Las fases que coexisten en las zonas de una misma región son las mismas,
pero están distribuidas de forma diferentes.

Revisión 4 –Enero 2016 Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
46
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

 CESOL. IWE, Módulo II.


 Mikell P. Groover. Fundamentos de la Manufactura Moderna. Ed. Pearson Educación.
 William F. Smith. Ciencia e Ingeniería de Materiales. Ed. McGraw Hill.
 Unidad Docente de Siderurgia. Apuntes de la asignatura MATERIALES I. ETSIIM.
Universidad Politécnica de Madrid.

Curso de formación de Ingenieros Internacionales de Soldadura–IWE Revisión 4 –Enero 2016


Módulo II. Tema 2.2 Aleaciones y Diagramas de Fases
47

También podría gustarte