Está en la página 1de 180

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y


ELECTRÓNICA

“DISEÑO DE MEJORA DE CALIDAD PARA LA


PUESTA EN SERVICIO DE LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN VILLA RICA – PUERTO
BERMUDEZ EN 60kV”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO


PROFESIONAL DE:

INGENIERO ELECTRICISTA

Bach. Alfredo, CESPEDES ZÚÑIGA

HUANCAYO - PERÚ

2010
A S E S O R

M.Sc. ING. JORGE LUCIANO CAIRO

HURTADO
DEDICATORIA

A mis padres por el apoyo que me brindaron y

por ser mis guías en todo momento.

A los docentes de la Facultad de Ingeniería

Eléctrica y Electrónica, por la enseñanza

brindada en mi formación profesional.


I N D I C E
CARÁTULA

ASESOR .............................................................................................................. I

DEDICATORIA .................................................................................................. II

ÍNDICE ................................................................................................................ III

RESUMEN ........................................................................................................... XII

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 01

CAPÍTULO I

SISTEMA ELÉCTRICO VILLA RICA –

PUERTO BERMUDEZ.
1.1. Consideraciones generales ............................................................................ 4

1.1.1. Características de la línea de transmisión Villa Rica – Puerto

Bermudez .......................................................................................... 5

1.1.2. Condiciones climatológicas .............................................................. 6

1.1.3. Condiciones ambientales ................................................................... 6

1.1.4. Normas aplicables ............................................................................. 7

1.1.5. Ancho de faja de servidumbre ........................................................... 7

1.2. Criterios de interconexión ............................................................................. 7

1.2.1. Niveles de tensión ............................................................................. 7

1.2.2. Flujo de potencia ............................................................................... 8


1.2.3. Regulación de tensión ....................................................................... 8

1.2.4. Niveles de cortocircuito .................................................................... 9

1.3. Criterios de diseño eléctrico .......................................................................... 9

1.3.1. Criterios de operación ....................................................................... 9

1.3.2. Capacidad de transporte de conductores (Ampacidad) ..................... 9

1.3.2.1. Tipo y material ...................................................................... 9

1.3.2.2. Ampacidad ............................................................................ 10

1.3.3. Niveles de aislamiento ...................................................................... 10

1.3.3.1. Material ................................................................................. 10

1.3.3.2. Nivel básico de aislamiento .................................................. 10

1.3.3.3. Nivel de aislamiento por distancia de fuga ........................... 11

1.3.3.4. Cadena de aisladores ............................................................. 11

1.3.4. Distancias mínimas de seguridad ...................................................... 12

1.3.4.1. Distancias verticales .............................................................. 12

1.3.4.2 Distancia mínima horizontal entre conductores de acuerdo a

las flechas .............................................................................. 13

1.3.4.3. Ángulo de oscilación del conductor ...................................... 14

1.3.5. Sistema de puesta a tierra .................................................................. 15

1.3.5.1. Material ................................................................................. 15

1.3.5.2 Tipos ...................................................................................... 16

1.4. Criterios de diseño mecánico ........................................................................ 17

1.4.1. Criterios de presión del viento .......................................................... 17

1.4.2. Hipótesis de carga del conductor ...................................................... 17


1.4.3. Efecto creep ....................................................................................... 19

1.4.4. Tensado del conductor ...................................................................... 20

1.4.5. Hipótesis de carga del cable de guarda ............................................. 21

1.4.6. Estructuras de soporte ....................................................................... 22

1.4.6.1. Material y configuración ....................................................... 22

1.4.6.2 Tipos de estructuras ............................................................... 22

1.4.7. Cálculo mecánico de estructuras ....................................................... 23

1.4.7.1. Definiciones básicas de diseño para el cálculo mecánico de

estructuras .............................................................................. 23

1.4.7.2 Casos de carga ....................................................................... 24

1.4.7.3. Factores de sobrecarga .......................................................... 26

1.4.7.4 Factores de resistencia para las estructuras ........................... 26

1.5. Criterios de diseño de las obras civiles ......................................................... 27

1.5.1. Normas aplicables ............................................................................. 27

1.5.2. Geología y geotecnia ......................................................................... 27

1.5.3. Fundaciones ....................................................................................... 28

1.5.4. Forma ................................................................................................ 28

1.5.5. Factor de seguridad al volteo ............................................................ 29

1.5.6. Factor de seguridad al arrancamiento ............................................... 29

1.5.7. Verificación de la capacidad portante ............................................... 30

1.5.8. Diseño del concreto armado .............................................................. 30


CAPÍTULO II

CÁLCULO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN.


2.1. Cálculos eléctricos y mecánicos de los conductores ..................................... 33

2.1.1. Características climatológicas y ambientales ................................... 33

2.1.1.1. Condiciones climatológicas .................................................. 33

2.1.1.2. Condiciones ambientales ....................................................... 34

2.1.1.3. Normas aplicables ................................................................. 34

2.1.1.4. Presión del viento .................................................................. 34

2.1.2. Cálculo de la capacidad térmica del conductor ................................. 36

2.1.3. Análisis del flujo de potencia ............................................................ 38

2.1.4. Distancias eléctricas apropiadas ........................................................ 64

2.1.4.1. Altura mínima de los conductores sobre el terreno ............... 64

2.1.4.2. Sobre carreteras ..................................................................... 64

2.1.4.3. Sobre conductores de otras líneas eléctricas ......................... 65

2.1.4.4. Entre conductor y estructuras de otras líneas eléctricas ........ 65

2.1.4.5. Distancia horizontal mínima entre conductores .................... 65

2.1.5. Cálculo mecánico de los conductores ............................................... 66

2.1.5.1. Selección de la tensión EDS ................................................. 66

2.1.5.2. Hipótesis de carga ................................................................. 67

2.1.5.3. Limitaciones de tensado ........................................................ 68

2.1.5.4. Cálculo del creep ................................................................... 69


2.1.5.5. Esfuerzo de los conductores .................................................. 72

2.1.6. Cálculo mecánico del cable de guarda tipo OPGW .......................... 77

2.1.6.1. Coordinación de flechas y tensiones entre conductor de fase

y cable de guarda tipo OPGW ............................................... 77

2.1.6.2. Hipótesis de carga para el cable de guarda de fibra óptica

tipo OPGW ............................................................................ 80

2.2. Cálculo del nivel de aislamiento ................................................................... 81

2.2.1. Condiciones climáticas y ambientales para el cálculo de aislamiento 81

2.2.2. Premisas de diseño ............................................................................ 82

2.2.3. Diseño mecánico ............................................................................... 83

2.2.3.1. Cadena de suspensión ........................................................... 83

2.2.3.2. Cadena de anclaje .................................................................. 85

2.2.3.3. Conclusiones ......................................................................... 85

2.2.4. Cálculo eléctrico del aislamiento ...................................................... 86

2.2.4.1. Cálculo del aislamiento por sobretensión a frecuencia

industrial, húmedo ................................................................. 86

2.2.4.2. Por sobretensión de impulso atmosférico ............................. 94

2.2.4.3. Diseño del aislamiento por distancia de fuga ........................ 94

2.2.4.4. Selección del aislador polimérico ......................................... 96

2.2.4.5. Características técnicas del aislador polimérico tipo

suspensión .............................................................................. 96

2.3. Cálculo de estructuras ................................................................................... 97

2.3.1. Tipos de estructuras ........................................................................... 97


2.3.2. Prestación de estructuras ................................................................... 98

2.3.3. Configuración de la parte superior de las estructuras ....................... 98

2.3.3.1. Distancia de seguridad entre conductores de fases ............... 98

2.3.3.2. Ángulos de oscilación de cadena y distancia a masa ............ 100

2.3.3.3. Longitud de cruceta para estructuras tipo “S” ....................... 101

2.3.3.4. Distancias de seguridad ......................................................... 105

2.3.4. Diagramas de carga de las estructuras .............................................. 106

2.3.4.1. Casos de cargas normales – viento transversal máximo ....... 106

2.3.4.2. Casos de cargas normales – viento longitudinal máximo ..... 107

2.3.4.3. Casos de cargas excepcionales .............................................. 107

2.3.4.4. Montaje de conductor y cable de guarda ............................... 108

2.4. Diseño del sistema de puesta a tierra ............................................................ 109

2.4.1. Medición de la resistividad del terreno ............................................. 109

2.4.1.1. Método de medición .............................................................. 109

2.4.1.2. Cálculo de la resistividad ...................................................... 110

2.4.1.3. Resultados del cálculo de la resistividad ............................... 112

2.4.2. Cálculo del sistema de puesta a tierra ............................................... 112

2.4.2.1. Conformación de la puesta a tierra ........................................ 113

2.4.2.2. Configuraciones de la puesta a tierra .................................... 113

2.4.2.2.1. Configuración tipo “A” ......................................... 113

2.4.2.2.2. Configuración tipo “B” ......................................... 117

2.4.2.2.3. Configuración tipo “C” ......................................... 121

2.4.2.3. Aplicación de los tipos de puesta a tierra en las torres ......... 124
2.5. Cálculo general de las fundaciones ............................................................... 125

2.5.1. Normas generales .............................................................................. 125

2.5.2. Fundaciones de torres metálicas ........................................................ 126

2.5.2.1. Forma .................................................................................... 126

2.5.2.2. Factor de seguridad al volteo ................................................ 127

2.5.2.3. Factor de seguridad al arrancamiento ................................... 127

2.5.2.4. Verificación de la capacidad portante ................................... 128

2.5.2.5. Diseño del concreto armado .................................................. 129

CAPÍTULO III

CALIDAD DEL SERVICIO ELÉCTRICO.


3.1. Consideraciones generales ............................................................................ 131

3.2. Estudio general de calidad del servicio eléctrico .......................................... 132

3.2.1. ¿Cómo se supervisa? ......................................................................... 133

3.2.2. ¿Por qué se debe controlar la calidad del servicio? ........................... 133

3.2.3. En general podemos decir de la calidad del servicio eléctrico .......... 134

3.3. Índices de calidad de suministro eléctrico .................................................... 135

3.3.1. Interrupciones .................................................................................... 135

3.3.2. Indicadores de la calidad de suministro ............................................ 136

3.3.3. Tolerancias ........................................................................................ 138

3.3.4. Compensaciones por la mala calidad de suministro ......................... 139

3.3.5. Control ............................................................................................... 141


3.4. Aplicación de la normatividad de calidad del servicio eléctrico ................... 143

3.4.1. Norma técnica de calidad de los servicios eléctricos ........................ 143

CAPÍTULO IV

SUMINISTRO DE MATERIALES Y COSTOS

REFERENCIALES.
Resumen del presupuesto base ............................................................................. 150

Cronograma de ejecución de obra ........................................................................ 151

Análisis de costos unitarios .................................................................................. 152

Obras civiles ......................................................................................................... 169

Montaje electromecánico ..................................................................................... 171

Suministro de materiales principales ................................................................... 172

CONCLUSIONES ............................................................................................... 174

RECOMENDACIONES ...................................................................................... 176

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 178

ANEXOS ............................................................................................................. 180

ANEXO Nº 01 : Capacidad térmica del conductor.

ANEXO Nº 02 : Análisis del flujo de potencia.

ANEXO Nº 03 : Cálculo mecánico de conductores.

ANEXO Nº 04 : Cálculo mecánico del cable de guarda tipo OPGW.

ANEXO Nº 05 : Cálculo mecánico de los aisladores.

ANEXO Nº 06 : Cálculo de cargas sobre las estructuras.


ANEXO Nº 07 : Cálculo de la resistividad eléctrica del terreno.

ANEXO Nº 08 : Cálculo general de las fundaciones.

ANEXO Nº 09 : Diagrama unifilar general del sistema eléctrico.

ANEXO Nº 10 : Detalle general de las estructuras de la línea de transmisión.

ANEXO Nº 11 : Plano de la poligonal de la línea de transmisión.

ANEXO Nº 12 : Perfil en doble terna de la línea de transmisión.


RESUMEN
Actualmente el déficit y la mala calidad del suministro eléctrico se deben a la falta

de oferta del sistema eléctrico del Valle del Rio Pichis y Palcazu. Por lo que

Electrocentro para superar esta falta de oferta de energía eléctrica, ha previsto

interconectarse al Sistema Interconectado Nacional desde la S.E. Villa Rica y de

esta manera satisfacer las demandas actuales y futuras de energía eléctrica.

Por ello es necesario realizar un estudio de la línea de transmisión en 60 kV que

será la interconexión de la S.E. de potencia de Villa Rica y la S.E. potencia Puerto

Bermudez para que formen parte del Sistema Interconectado Nacional (SEIN) con

lo que le permitirá a Electrocentro S.A. dotar de energía eléctrica a los centros

poblados del distrito de Puerto Bermudez.

La poligonal de la línea más conveniente para el suministro, consistirá de una

línea de transmisión en 60 kV que sale de la S.E. Villa Rica hacia la S.E. Puerto

Bermudez con una distancia aproximada de línea de 64,62 km de propiedad de

Electrocentro S.A.

En el capítulo I denominado Sistema Eléctrico Villa Rica – Puerto Bermudez, se

detalla las condiciones generales, los criterios que deben tener en cuenta para

realizar la interconexión de la línea al SEIN y los criterios de diseño eléctrico y

mecánico para la línea de transmisión y los criterios generales para las obras

civiles.
En el capítulo II, se hace mención a los cálculos justificativos de la línea de

transmisión, tal como el diseño mecánico del conductor y del cable de guarda,

diseño de las estructuras tipos, el flujo de potencia para determinar las pérdidas de

potencia en la referida línea, los niveles de aislamiento, el sistema de puesta a

tierra y las respectivas fundaciones de acuerdo al tipo de estructura a ser utilizado.

Considerando que la empresa Concesionaria debe brindar el servicio de energía

eléctrica a sus clientes, de acuerdo a los parámetros establecidos en las Normas

Técnicas de Calidad de los Servicios Eléctricos, ha sido necesario incluir en el

capítulo III de la presente tesis los indicadores de Calidad de Suministro (duración

y frecuencia), asimismo las tolerancias y el respectivo control.

Uno de los aspectos importantes que permitirá cumplir los objetivos del proyecto,

está orientado a la correcta selección de los materiales y equipos que se utilizaran

en la ejecución de la obra, asimismo los diversos materiales deben estar

adecuadamente especificados y deben cumplir con las normas vigentes. Un

resumen de los principales especificaciones técnicas de los materiales utilizados

en la ejecución de la obra y el respectivo costo referencial se describen en el

capitulo IV.

También se incluyen las conclusiones y recomendaciones pertinentes, emanadas

de la experiencia adquirida en la ejecución de los diversos proyectos ejecutados

por el suscrito se incluye también la Bibliografía a la cual se ha recurrido para


profundizar y aclarar los fundamentos teóricos que permiten una óptima

formulación de un proyecto de esta naturaleza y su adecuada programación y

desarrollo de las actividades involucradas en la ejecución de la obra.

Y por último se detalla en los anexos los resultados de los diferentes cálculos

justificativos eléctricos y mecánicos que son necesarios en la evaluación de la

línea de transmisión en 60 kV.

El Autor.
INTRODUCCIÓN

La presente tesis desarrolla el diseño de la línea de transmisión en 60 kV que

interconecta a las subestaciones de potencia de Villa Rica y Puerto Bermudez, se

ha partido de la premisa que la empresa concesionaria Electrocentro S.A. debe

cumplir con los niveles mínimos de calidad de los servicios eléctricos y las

obligaciones que tiene con sus clientes que opera en el marco de la Ley de

Concesiones Eléctricas N° 25844 y la Norma Técnica de Calidad de los Servicios

Eléctricos que fue aprobado mediante D.S. N° 020-97-EM del 11.10.1997 y sus

respectivas modificatorias hasta el presente año.

En el subsistema eléctrico del Valle del Rio Pichis y Palcazu, actualmente se

viene incrementando considerablemente el requerimiento de energía eléctrica, por

cuanto se han instalado empresas agroindustriales como resultado de la

explotación de granos y en especial del procesamiento del café, los cuales

requieren suministro de energía eléctrica para la industrialización de dichos

granos y asimismo para procesar diversos cultivos; en ese sentido para atender la

demanda creciente, es necesario la interconexión al Sistema Interconectado

Nacional.

Es por eso que la presente tesis tiene por objeto diseñar la línea de transmisión

para mejorar la calidad de suministro a partir de la S.E. Villa Rica mediante un

estudio de los trabajos de campo y gabinete durante la fase de ingeniería en la cual

los podemos resumir en: encontrar la mejor ruta alternativa con el menor número
de vértices evitando paralelismos con otras líneas, diseñar de manera óptima los

detalles y los tipos de estructuras necesarios.

Esta línea de transmisión permitirá satisfacer la demanda de energía eléctrica del

área de influencia en forma oportuna, económica y confiable; logrará promover el

desarrollo socio-económico del sector industrial, cooperativas y de empresas

privadas, permitiendo así su incorporación directa al mercado regional, nacional e

internacional; logrará satisfacer a futuras necesidades manteniendo la calidad del

servicio y promoviendo el desarrollo integral de la región.

La Línea de Transmisión en 60 kV S.E. Villa Rica – S.E. Puerto Bermudez, se

ejecutará en concordancia con las normas técnicas vigentes para asegurar el

correcto funcionamiento de la línea y con ello se permitirá atender en el futuro la

demanda creciente de energía del Valle del Rio Pichis – Palcazu del distrito de

Puerto Bermudez, asimismo se reducirá la frecuencia de interrupciones y su

duración a valores establecidos en la Norma Técnica de Calidad de los Servicios

Eléctricos, evitando de esta manera reclamos y disconformidad en la población,

mejorando la imagen de la empresa ante sus clientes.

La evaluación post ejecución, nos permite afirmar que los objetivos del proyecto

ejecutado se están cumpliendo, por lo que considero un modesto aporte para la

implementación de proyectos similares los cuales se desarrollan en zonas de alta

humedad, por lo que pongo a consideración de los jurados la presente tesis.

El Autor.
CAPÍTULO I

SISTEMA ELÉCTRICO VILLA RICA –


PUERTO BERMUDEZ
La futura línea de Sub-transmisión Villa Rica - Puerto Bermúdez en 60 kV

interconectará la Subestación de Transformación de Villa Rica y la futura

Subestación de Transformación de Puerto Bermúdez. Para ello se implementara la

SET de Puerto Bermúdez de 7/9 MVA - 60/33/10 kV, que estará ubicado por

acuerdo con ELECTROCENTRO S.A. en el punto con coordenadas: ESTE

503062 y NORTE 8866019 en el sistema PSAD 56, área que será donado para

dicha construcción.

Del levantamiento topográfico se determino que la línea tiene una longitud de

64,62 km, siendo esta de una sola terna, con conductor ACAR y un cable de

guarda tipo OPGW apoyada en estructuras metálicas, contándose con estructuras

de suspensión, estructuras de anclaje y terminales.


4

La ruta seguida por la línea es paralela en su mayor parte de su recorrido a la

carretera marginal de la selva, que va desde el distrito de Villa Rica hacia el

distrito de Puerto Bermúdez.

Actualmente el déficit y la mala calidad del suministro eléctrico se deben a la falta

de oferta del sistema eléctrico del Valle del Rio Pichis y Palcazu. Por lo que

Electrocentro para superar esta falta de oferta de energía eléctrica, ha previsto

interconectarse al Sistema Interconectado Nacional desde la SET Villa Rica y de

esta manera satisfacer las demandas actuales y futuras de energía eléctrica en la

zona del proyecto.

1.1. CONSIDERACIONES GENERALES.

La presente tesis tiene por objeto desarrollar y analizar los resultados de los

trabajos de campo y pueden resumirse en:

a. Encontrar la mejor ruta alternativa para satisfacer la demanda de energía

eléctrica del área de influencia en forma oportuna, económica y confiable.

b. Promover el desarrollo socio-económico del sector industrial, cooperativas y

de empresas privadas, para su incorporación directa al mercado nacional e

internacional.

c. Proveer suficiente capacidad en el sistema eléctrico, para satisfacer futuras

necesidades de manera que se mantenga la calidad del servicio y promover el

desarrollo integral de la región.


5

El problema a investigar consistirá en evaluar los criterios de diseño para poder

lograr la interconexión de este sistema eléctrico. También se evaluará el diseño de

la línea de sub transmisión en 60 kV del sistema eléctrico.

Con estas evaluaciones se permitirá mejorar la calidad del servicio y asegurar el

abastecimiento de la energía eléctrica al Valle del Rio Pichis y Palcazu del distrito

de Puerto Bermudez.

1.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN VILLA

RICA – PUERTO BERMUDEZ.

La línea se diseña con las siguientes características:

Nivel de Tensión (diseño) : 60 kV.

Sistema de tensión : Trifásico.

Número de ternas del circuito : 01 (Simple terna)

Frecuencia Nominal : 60 Hz.

Longitud aproximada : 64,62 km.

Tipo de conductor : ACAR – 120 mm2.

Tipo de cable de guarda : OPGW – 105 mm2.

Estructura de soporte : Torres de celosía.

Configuración : Triangular.

Aisladores : Porcelana o vidrio templado tipo

suspensión.

Subestación de salida : Villa Rica.

Subestación de Llegada : Puerto Bermudez.


6

1.1.2. CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS.

Las condiciones climatológicas de la zona del proyecto que se utilizarán en

el presente estudio, son las que se refiere principalmente a los valores de

temperatura media, máxima, mínima que han sido obtenidos de la

información suministrada por el SENAMHI y la velocidad de viento

máximo que se obtiene del Código Nacional de Electricidad Suministro.

En general, las condiciones climatológicas para la zona del estudio,

presenta los siguientes valores.

 Temperatura ambiente mínima absoluta : 1,0 °C

 Temperatura ambiente promedio : 26 °C

 Temperatura ambiente máxima absoluta : 37,5 °C

 Velocidad de viento máximo : 94 km/h (CNE

Suministro)

 Nivel isosceráunico : 60 días/tormentas

eléctrica – año.

1.1.3. CONDICIONES AMBIENTALES.

En la zona del proyecto generalmente las lluvias se presentan en el período

comprendido entre los meses de Diciembre y Abril.

El clima prevaleciente en la zona del proyecto es cálido y húmedo, típico

de la ceja de selva.

El rango de altitud a lo largo de la línea proyectada varía desde los 200 a

1850 msnm.
7

1.1.4. NORMAS APLICABLES.

Los criterios empleados en el diseño de las líneas de transmisión, se rigen

por las disposiciones del Nuevo Código Nacional de Electricidad –

Suministro 2001, Norma VDE 0210, Norma IEC, Código NESC y otras

normas internacionales, las mismas que establecen los requerimientos

mínimos a que se sujeta el desarrollo de la ingeniería del proyecto.

1.1.5. ANCHO DE FAJA DE SERVIDUMBRE.

Se tiene presente la Norma DGE 025-P-1/1988 aprobada con R.D. 111-88-

DGE/ONT que aun está vigente y que es refrendada por la regla 219.B.4

(Tabla 219) “Anchos mínimos de la faja de servidumbre” del CNE

Suministro 2001, el mismo que considera para líneas de transmisión de

60kV un ancho de 16 m (8 m a ambos lados del eje de la línea).

1.2. CRITERIOS DE INTERCONEXIÓN.

La línea de sub-transmisión que interconectará a las subestaciones de potencia

Villa Rica y Puerto Bermudez formará parte de un sistema eléctrico de potencia

del que se conoce lo siguiente:

1.2.1. NIVELES DE TENSIÓN.

Desde que las subestaciones tienen como una de sus funciones recibir

potencia a un nivel de tensión primario y secundario estas deben estar

perfectamente definidos. Normalmente la subestación a diseñar forma


8

parte de un sistema en que estas tensiones están normalizadas y por lo

tanto su definición no es mayor problema. Para nuestro caso el nivel de

tensión de la línea de interconexión será: 60 kV.

1.2.2. FLUJO DE POTENCIA.

De igual manera para iniciar el diseño de la línea de interconexión que

unirá las subestaciones de potencia, es necesario saber los valores de

potencias activas y reactivas que van a fluir por la línea de sub-

transmisión. También se sabe que por lo general la subestación va a

albergar equipos de compensación. De igual manera el flujo de potencia

nos permitirá dimensionar los equipos necesarios y las correspondientes

barras.

1.2.3. REGULACIÓN DE TENSIÓN.

Conocer las variaciones de tensión en el lado primario son sumamente

importantes para poder determinar la relación de transformación, el

número de tomas (o gradines) y la eventual necesidad de colocar un

regulador de tomas bajo carga.

La regulación o variación de tensión en las barras de la subestación se

obtienen del análisis del flujo de potencia que se realiza para todo el

sistema.
9

1.2.4. NIVELES DE CORTOCIRCUITO.

Los niveles de cortocircuito en el lado primario de la subestación deben ser

conocidos y proporcionados de tal manera de definir el poder de ruptura de

los interruptores de potencia a instalarse, así como diseñar el sistema de

barras colectoras. También este cortocircuito nos permitirá dimensionar el

sistema de protección de la línea de sub-transmisión que interconectan

dichas subestaciones.

1.3. CRITERIOS DE DISEÑO ELÉCTRICO.

1.3.1. CRITERIOS DE OPERACIÓN.

La Línea 60 kV se proyecta sobre el criterio de poder transmitir la potencia

de 11 MVA a la tensión nominal.

 Tensión nominal : 60 kV

 Tensión máxima de operación : 72,5 kV

 Nivel Básico de Aislamiento : 350 kVp

 Frecuencia : 60 Hz

1.3.2. CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE CONDUCTORES

(AMPACIDAD).

1.3.2.1. Tipo y Material.

Se utilizará conductor de Aluminio reforzado con Aleación de

Aluminio (ACAR).
10

1.3.2.2. Ampacidad.

El procedimiento está basado en el IEEE Standard 738 para el

cálculo de la relación corriente – temperatura de conductores

desnudos (International Electrical and Electronical Enginners –

Standard for Calculating the Current – Temperature Relationship

of Bare Conductors).

De acuerdo a dicho procedimiento, se verificarán los conductores

a emplearse en la línea de 60 kV, de tal forma que garantice la

capacidad de transmisión requerida sin exceder su temperatura

máxima nominal que para el caso del conductor tipo ACAR es de

75°C.

1.3.3. NIVEL DE AISLAMIENTO.

1.3.3.1. Material.

Los aisladores a emplearse en la Línea de Transmisión serán del

tipo Polimérico tanto para las cadenas de Suspensión como de

Anclaje, siendo sus características definidas de acuerdo con las

cargas mecánicas, los niveles de aislamiento y el grado de

contaminación ambiental existente en la zona del proyecto

(normas IEC).

1.3.3.2. Nivel Básico de Aislamiento.

El nivel básico de aislamiento (BIL) será de 350 kVp.


11

1.3.3.3. Nivel de Aislamiento por Distancia de Fuga.

El grado de polución característico de la zona del Proyecto es bajo y

con presencia de lluvias frecuentes en los meses de Enero a Marzo,

por lo que se establece una relación entre la línea de fuga y la

tensión máxima de servicio igual a 16 mm/kV, que es el nivel

recomendado por la Norma IEC 815.

1.3.3.4. Cadena de Aisladores.

a) Ensamble Suspensión Simple.

Constituido por los siguientes elementos:

 Grillete recto;

 Adaptador rótula - ojo;

 Grapa de suspensión para conductor ACAR de 120 mm².

 Varilla de armar para conductor ACAR de 120 mm².

b) Ensamble Anclaje Simple.

Constituido por los siguientes elementos:

 Grillete recto

 Adaptador rótula – ojo alargado;

 Grapa de anclaje tipo pistola de 4 pernos para conductor

ACAR de 120 mm².


12

Para mantener las distancias de aislamiento en la estructura, se ha

previsto el uso de ensambles de contrapesos en los casos donde el

vano peso de la estructura sea muy inferior al vano viento en

estructuras de suspensión.

El ensamble estará constituido por los siguientes elementos:

 Grillete de sujeción

 Estribo de contrapesos

 Contrapesos (pesas) de 25 kg c/u

Se utilizará un máximo de tres (3) contrapesos por fase. Se

aceptarán ensambles alternativos de contrapesos que cumplan la

misma función

1.3.4. DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD.

1.3.4.1. Distancias Verticales.

Tomando como referencia el Nuevo Código Nacional de

Electricidad (CNE - Tablas 232-1 y 233-1), se considera las

siguientes distancias de seguridad vertical al terreno y entre

conductores que se cruzan, corregidas por tensión (Reglas

232.C.1.a y 233.C.2.a):

Altura de los conductores sobre:

 Al suelo sobre terreno, en general : 6,00 m

 Al cruce de carreteras y avenidas : 7,60 m


13

 Al cruce de calles : 7,60 m

 A lo largo de carreteras y avenidas : 7,00 m

 A lo largo de calles : 7,00 m

 A otras líneas ≤ 23 kV que se cruzan : 2,50 m

 A líneas de comunicaciones : 2,50 m

 Distancia vertical mínima entre conductores :  2,50 m

Distancias mínimas a masa:

En estructuras de suspensión.

 Cadena de aisladores en posición vertical : 0,90 m

 Cadena de aisladores con 60° de oscilación : 0,20 m

En estructuras de anclaje.

 Cuello muerto en posición vertical : 0,90 m

 Cuello muerto con conductor oscilado 20° : 0,50 m

 Cadena de anclaje : 0,90 m

Estos espaciamientos están referidos para la condición de máxima

flecha del conductor, en posición vertical o inclinada a 30°.

1.3.4.2. Distancia Mínima Horizontal entre Conductores de acuerdo a

las Flechas.

Se tomará en cuenta lo indicado en el Código Nacional de

Electricidad, reglas 235.B.1.b y 235.B.2, que indica que la


14

distancia mínima de seguridad en la estructura para conductores

de línea mayores de 35mm² debe ser:

H  7,6 * kV  8 * 2,12 * S
Donde:

H : Distancia mínima horizontal entre conductores (mm).

kV : Máxima tensión de servicio.

S : Flecha del conductor para: Temperatura =25°C y Presión

de viento = 0 Pa.

1.3.4.3. Ángulo de Oscilación del Conductor.

Se verificará el ángulo de oscilación del conductor para las

condiciones de sobretensión de impulso y sobretensión a

frecuencia industrial.

En la condición de sobretensión de impulso, se considera la

presencia de viento nulo, adoptándose un ángulo de oscilación

máximo del conductor de 20º.

En la condición de frecuencia industrial, se considera la presencia

de viento máximo transversal al eje de la línea, adoptándose un

ángulo de oscilación máximo de 60º en los ensambles de

aisladores de suspensión.
15

1.3.5. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA.

Para el diseño del sistema de puesta a tierra de las estructuras se

consideraron las siguientes premisas:

 Reducir la resistencia a tierra de la estructura para proteger a las

personas contra tensiones de toque o paso peligrosas que puedan

establecerse por corrientes de dispersión o durante fallas a tierra de la

línea.

 Proporcionar un camino fácil y seguro para las corrientes que resulten

de descargas atmosféricas o por maniobra y evitar de esta forma que

se produzca el fenómeno Back Flashover.

Las resistencias de puesta a tierra de las estructuras, de acuerdo al cálculo

efectuado en función del valor de la resistividad del terreno, deberá

cumplir con los siguientes valores:

Tabla N 1.1: Resistencia de puestas a tierra.

Tipo de Zona Resistencia de Puesta a Tierra

Tránsito frecuente Menor o igual a 20 Ohm


Tránsito no frecuente Menor o igual a 25 Ohm

En base a lo expuesto, los sistemas de puesta a tierra estarán constituidos

por electrodos verticales y/o contrapesos horizontales.

1.3.5.1. Material.

Los materiales a ser utilizados en el sistema puesta a tierra estarán

compuestos por conductores de acero recubiertos con cobre de


16

35 mm2 de sección para los contrapesos, y varillas de acero

recubierto con cobre de 16 mm de diámetro x 2,4 m de longitud.

Se emplearán contrapesos de acero recubierto con cobre por su

buena conductividad y su alta resistencia al corte para evitar

sustracciones.

1.3.5.2. Tipos.

Los tipos de puestas a tierra se asignarán en función de la

apreciación de los diversos tipos de terrenos en la ubicación de las

estructuras; habiéndose previsto el empleo de electrodos

verticales y de contrapesos horizontales cuya utilización permite

la reducción de la resistencia de puesta a tierra a valores

aceptables en suelos de alta resistividad.

Los tipos de puesta a tierra a emplearse en las estructuras

metálicas de celosía son:

 Tipo A : Dos varillas de acero recubierto con cobre más un

contrapeso horizontal en anillo.

 Tipo B : Dos varillas de acero recubierto con cobre más dos

contrapesos horizontales de longitud variable

dependiendo del valor de la resistividad.

 Tipo C : Dos varillas de acero recubierto con cobre más

cuatro contrapesos horizontales de longitud

variable dependiendo del valor de la resistividad.


17

1.4. CRITERIOS DE DISEÑO MECÁNICO.

1.4.1. CRITERIOS DE PRESIÓN DEL VIENTO.

De acuerdo al Código Nacional de Electricidad – Suministro 2001, Regla

250.C., las presiones sobre los conductores y estructuras debidas al viento

se calcularán de acuerdo a la siguiente fórmula:

Pv  K  V 2  Sf
Donde:

Pv = Presión de viento en Pa.

K = 0,613 para las elevaciones hasta 3000 m.s.n.m.

V = Velocidad del viento en m/s.

Sf = Factor de forma:

Sf = 1,0 para conductores.

Sf = 3,2 para estructuras en celosía (Regla 252.B.2.c).

Así, para la máxima velocidad de viento se tiene:

V = 84 km/h <> 26 m/s

Luego:

Presión de viento sobre conductores = (0,613)*(26)2*1 = 414 Pa

Presión de viento sobre torres = (0,613)*(26)2*3,2 = 1 326 Pa

1.4.2. HIPÓTESIS DE CARGA DEL CONDUCTOR.

Para el cálculo mecánico del conductor se han considerado las siguientes

hipótesis de acuerdo a las condiciones ambientales de la zona del proyecto,

las que se muestran a continuación:


18

Hipótesis 1 – Condiciones Normales - EDS

- Presión de viento promedio,  0 kg/m²

- Temperatura promedio, 26 °C

- Esfuerzo unitario EDS para conductor ACAR, 3,34 kg/mm²

Hipótesis 2 – Máximo Tiro

- Presión de viento máximo, 42,24 kg/m² (414 Pa)

- Temperatura, 10°C

Hipótesis 3 – Mínima Temperatura

- Presión de viento promedio,  0 kg/m²

- Temperatura mínima, 1°C

Hipótesis 4 – Flecha Máxima

- Presión de viento promedio,  0 kg/m²

- Temperatura máxima, 50 °C + CREEP (*)

Hipótesis 5 – Oscilación de Cadenas

- Presión de viento promedio, 29,57 kg/m² (290 Pa)

- Temperatura, 25°C

(*) El efecto CREEP será calculado como se indica en el siguiente ítem.


19

1.4.3. EFECTO CREEP.

El modelo mecánico utilizado para calcular el efecto de asentamiento de

los conductores (Efecto Creep) está basado en los algoritmos originales

(McDonald, 1990; SAG-TENSION) que usan las relaciones polinomio

esfuerzo - deformación similar a los usados por la industria de aluminio en

EUA y Canadá.

La condición de un cable dentro de unas pocas horas de ser instalada en

una línea de transmisión se llama su condición “inicial”.

Además, debido a que los conductores se hallan bajo tensión constante,

éstos se alargan (fluencia) con el tiempo. Si uno asume que el cable

permanece bajo tensión constante a la temperatura media durante un

período de diez años, la condición del cable después de este período se

llama “final después de fluencia” (Creep). Se desarrollan cálculos de

flecha y tensión para conductores en sus condiciones “inicial” y “final

después de creep”. Por lo tanto, las hipótesis de cálculo son asumidas en

los criterios de diseño antes de desarrollar cualquier cálculo de flecha –

tensión.

Las tensiones y flechas para el conductor en la condición “inicial”

suponen una relación esfuerzo-elongación para el conductor descrita por

un polinomio de cuarto grado, con la elongación 

ciento de la longitud del cable sin tensión:

  k 0  k1  k 2 2  k 3 3  k 4 4
20

Donde los cinco coeficientes k(0) hasta k(4) son determinados por la curva

que se ajusta a datos experimentales.

De la misma forma, la condición “final después de creep”, representa la

relación entre un esfuerzo aplicado asumido constante, a una temperatura

determinada y durante un periodo de 10 años, y la elongación total

resultante del conductor. Esta curva se representa por un polinomio de

cuarto grado similar al utilizado para la “condición inicial”.

1.4.4. TENSADO DEL CONDUCTOR.

En la selección del esfuerzo de tensado del conductor activo se tomaron las

siguientes consideraciones:

 El esfuerzo E.D.S. debe ser tal que al efectuar el cambio de estado en

la hipótesis de máximo esfuerzo, los esfuerzos tangenciales no

sobrepasen el 40% (C.S. = 2,5) del esfuerzo de rotura del conductor

activo.

 En las condiciones medias (E.D.S.) el esfuerzo tangencial máximo no

debe sobrepasar el 17 % del esfuerzo de rotura del conductor activo,

en condición final, con el fin de limitar la aparición de vibraciones

peligrosas en el mencionado conductor.


21

1.4.5. HIPÓTESIS DE CARGA DEL CABLE DE GUARDA.

Para el criterio de tensado del cable de guarda se ha adoptado el criterio de

que su flecha sea menor o igual al 85 % de la flecha del conductor. Bajo esta

premisa el esfuerzo óptimo del cable de guarda en condiciones medias

(E.D.S.) corresponde al 10 % de su tiro de rotura.

Para el cálculo mecánico del cable de guarda se han considerado las

siguientes hipótesis:

Hipótesis 1: Condiciones normales EDS.

- Temperatura promedio : 26 °C

- Presión de viento : 0,00 kg/m²

- Esfuerzo Unitario EDS : 7,05 kg/mm² (10 % UTS)

Hipótesis 2: Máximo tiro.

- Temperatura : 10 °C

- Presión de Viento : 42,24 kg/m²

Hipótesis 3: Mínima temperatura.

- Temperatura : 1 °C

- Presión de viento : 0,00 kg/m²

Hipótesis 4: Flecha máxima.

- Temperatura mínima : 40 °C
22

- Presión de viento : 0,00 kg/m²

1.4.6. ESTRUCTURAS DE SOPORTE.

1.4.6.1. Material y Configuración.

Se emplearán torres de celosía metálica con perfiles angulares de

acero galvanizado, auto soportantes, unidos por medio de pernos,

tuercas, arandelas y planchas metálicas. Las torres serán

diseñadas para simple terna con disposición de las ménsulas tipo

“triangular” y preparadas para llevar un cable de guarda en su

parte superior.

El material a utilizar en los elementos de las torres serán acero

estructural ASTM A36 (perfiles angulares y planchas) y los

pernos del tipo ASTM A394.

El galvanizado recomendado para estas estructuras, será de tipo

inmersión en caliente con un recubrimiento mínimo de 800 gr/m².

1.4.6.2. Tipos de Estructuras.

De acuerdo a los ángulos del trazo de ruta y la topografía del

terreno, se ha previsto los siguientes tipos de estructuras de

simple terna:
23

Tabla N 1.2: Tipos de estructuras.

TIPO DE
S A T
ESTRUCTURA
Angulo
Retención y
Función Suspensión
Medio Terminal
6 cadenas de
3 cadenas de 6 cadenas anclaje + 1
Aislamiento
suspensión de anclaje cadena de
orientación
Vano Viento (m) 500 (460) 820 (260) 760 (350)/300
Vano Gravante (m) 950 1560 (-1400) 2 100
Vano Máximo (m) 650 900 1 200
Angulo de Desvío (°) 0 (2) 0 (30) 30 (55)/30

1.4.7. CÁLCULO MECÁNICO DE ESTRUCTURAS.

Bajo las hipótesis de carga establecidos se calculan los diagramas de carga

actuantes sobre las estructuras.

1.4.7.1. Definiciones Básicas de Diseño para el Cálculo Mecánico de

Estructuras.

Cada tipo de estructura se diseñará en función de sus vanos

característicos siguientes:

 Vano lateral : El vano más largo admisible de los

adyacentes a la estructura, que determina las

dimensiones geométricas.

 Vano viento : La semisuma de las longitudes de los vanos

adyacentes.

 Vano peso : La carga vertical que ejercen los conductores

sobre la estructura en sus puntos de amarre


24

dividida por la carga unitaria vertical del

conductor.

En el diseño de las estructuras, se tendrá en consideración el

ángulo de desvío máximo admitido para los conductores.

1.4.7.2. Casos de Carga.

Los casos de carga a considerar son los siguientes:

a) Casos de Cargas Normales.

En condiciones de cargas normales se admitirá que la

estructura está sujeta a la acción simultánea de las siguientes

fuerzas:

Cargas Verticales:

 El peso de los conductores, cable de guarda, aisladores y

accesorios para el vano gravante correspondiente.

 El peso propio de la estructura.

Cargas Transversales:

 La presión del viento sobre el área total neta proyectada de

los conductores, cable de guarda y cadena de aisladores para

el vano medio correspondiente.


25

 La presión del viento sobre el área neta proyectada de la

estructura.

 Las componentes transversales de la máxima tensión del

conductor y el cable de guarda determinada por el ángulo

máximo de desvío.

b) Casos de Carga Excepcionales.

En condiciones de carga excepcional se admitirá que la

estructura estará sujeta, además de las cargas normales

(condición más severa), a una fuerza horizontal

correspondiente a la rotura de un conductor de fase o del cable

de guarda.

Esta fuerza tendrá el valor siguiente:

Para estructuras de suspensión:

 Rotura de Conductor de Fase : 75% de la máxima tensión

del conductor.

 Rotura del Cable de Guarda :100% de la máxima tensión

del cable de guarda.

Para estructuras de anclaje y terminal:

 Rotura del Conductor de Fase: 100% de la máxima tensión

del conductor.
26

 Rotura del Cable de Guarda : 100% de la máxima tensión

del cable de guarda.

Esta fuerza será determinada en sus componentes longitudinal

y transversal según el correspondiente ángulo de desvío.

c) Caso de Carga de Montaje.

Se considerarán cargas verticales iguales al doble de las

máximas cargas verticales normales.

1.4.7.3. Factores de Sobrecarga.

Se tomará como referencia el Nuevo Código Nacional de

Electricidad para el caso de grado de construcción tipo B, (Art.

253 - Tabla 253-1), esto es:

 Cargas Verticales : 1,50

 Cargas Transversales debido al viento : 2,50

 Cargas Transversales debido a la tensión : 1,65

 Cargas Longitudinales en suspensión : 1,10

 Cargas Longitudinales en anclajes : 1,65

1.4.7.4. Factores de resistencia para las estructuras.

El Código Nacional de Electricidad (Tabla 261-A) establece que

los valores de sobrecarga dados en el ítem anterior deberán ser

utilizados con el siguiente factor de resistencia:


27

 Estructuras Metálicas : 1,10

1.5. CRITERIOS DE DISEÑO DE LAS OBRAS CIVILES.

1.5.1. NORMAS APLICABLES.

Los criterios de diseño a seguir para el cálculo de las fundaciones de

estructuras de las Líneas de Transmisión, se regulan con las normas y

códigos peruanos vigentes, y normas internacionales complementarias;

entre las cuales podemos mencionar:

 Norma Técnica de Edificación NTE 060 - Concreto Armado –

Comentarios.

 Norma Técnica de Edificación NTE 030 - Diseño Sismorresistente.

 Norma Técnica de Edificación NTE 050 - Suelos y Cimentaciones.

 American Concrete Institute ACI-318/99.

 American Institute of Steel Construction – AISC.

 American Society for Testing and Materials – ASTM.

1.5.2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA.

El estudio de geología y geotecnia tiene por objetivo proporcionarnos los

parámetros de cimentación que permitan conseguir un óptimo diseño de

obras civiles de las cimentaciones de las estructuras de la línea de

transmisión proyectada.
28

1.5.3. FUNDACIONES.

Para las estructuras metálicas tipo celosía las fundaciones serán

dimensionadas tomando en cuenta las cargas actuantes sobre ellas, la

capacidad portante del terreno, los códigos de diseño mencionados y los

criterios indicados a continuación:

 Datos de la geometría de la base de las torres.

 El espaciamiento de las patas de las estructuras de acero en el punto

donde las cargas son transferidas a la cimentación.

 La pendiente de las patas de las torres.

 El tamaño y características de los perfiles angulares que constituyen los

“stub”.

 Las cargas de diseño a considerar serán las proporcionadas por los

resultados del cálculo estructural de las torres.

 El tipo de cimentación de cada torre, será verificado basado en las

cargas de compresión y tracción actuantes, con sus esfuerzos

longitudinal y transversal asociados, para las condiciones más críticas

halladas. Asimismo el tipo de cimentación de cada torre, será verificado

basado en la capacidad portante y características del suelo.

1.5.4. FORMA.

Para la cimentación en terreno normal, cada una de las patas de la torre

consistirá de una cimentación de concreto armado, la cual consta de una

zapata cuadrada con forma de pirámide truncada desde la cual sale un


29

pedestal que sobresale del terreno una longitud mínima de 30 cm.

Embebido en este pedestal se instalará el “stub”, siendo éste último la

extensión de la pata de la torre dentro de la cimentación.

En el caso de tener roca sana, la cimentación constará de una dado de

concreto armado, del cual sobresale un pedestal de 30 cm de longitud.

1.5.5. FACTOR DE SEGURIDAD AL VOLTEO.

Los factores de seguridad al volteo para el análisis de la estabilidad de la

fundación serán los considerados a continuación:

Condiciones Normales: factor de seguridad = 1,5

Condiciones Extraordinarias : factor de seguridad = 1,5

1.5.6. FACTOR DE SEGURIDAD AL ARRANCAMIENTO.

La fuerza de arrancamiento de la cimentación de la torre, será verificada

mediante el coeficiente de seguridad 1,5, siendo este efecto analizado para

la condición de carga de tracción más desfavorable.

Dentro del factor de seguridad de arrancamiento se considera el ángulo de

arranque en el terreno, para efectos del peso del mismo.

El ángulo de arrancamiento se considera para efectos de diseño los 2/3 del

ángulo de fricción del terreno.


30

1.5.7. VERIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE.

La presión ejercida sobre el suelo por la fundación, debido a la fuerza de

compresión máxima que actúa sobre la pata de la torre en análisis, no

excederá de la capacidad portante del suelo para las condiciones normales

y excepcionales de carga.

Las presiones que se transmiten al terreno se calcularán considerando los

efectos de carga excéntrica sobre las fundaciones, en base a la carga de

compresión vertical y los momentos biaxiales sobre la base de

cimentación, verificados por medio de la siguiente expresión:

 A B
Mvy  Mvx 

Fv
 2 2
Az Iyy Ixx

Siendo:

AyB : Dimensiones de la Zapata.

Az : Área de la zapata.

Fv : Fuerzas Verticales.

Mvx, Mvy : momentos de volteo respectivo.

Ixx, Iyy : Momentos de Inercia.

1.5.8. DISEÑO DEL CONCRETO ARMADO.

El diseño de las cimentaciones de concreto armado se harán usando el

“Método a la Rotura” o de Cargas Últimas, basado principalmente en la

Norma Técnica de Edificación NTE 060 y en el ACI-318/99.


31

Las cargas de trabajo dados por el cálculo estructural de las torres serán

magnificadas con el factor de 1,65; el cual es un promedio entre los

factores de 1,5 para carga muerta y 1,8 para carga viva; se ha optado el

factor promedio debido a que el factor incluyendo el sismo es menor a los

anteriores mencionado (1,25), dichas cargas serán usadas para el diseño de

concreto armado considerando los efectos de flexo compresión de las

fundaciones.

Así mismo para el diseño del pedestal se considerará los momentos

flectores en sus dos ejes principales, para lo cual se utiliza el método de

Bresler para su respectiva verificación, según Numeral 12.9 NTE E.060 y

R10.3.5, R10.3.6 del ACI 318/99 y ACI 318R/99. Se verificará igualmente

el pedestal para condiciones de tracción biaxial y estabilidad al volteo para

las condiciones más críticas de solicitaciones de carga, en caso de que el

stub quede a un nivel dentro del pedestal y no llegue al fondo de la

fundación, la fuerza de arrancamiento será tomada íntegramente por el

acero de refuerzo longitudinal de la columna.

La verificación de la carga transmitida por los soportes a la cimentación es

particularmente importante. Para el anclaje de la torre metálica en el

concreto, no se aceptará a la fuerza de adherencia entre el concreto y el

perfil de acero del stub, como único medio de resistir el esfuerzo de

tracción, sino que éste será transmitido al concreto por medio de ángulos

de anclaje (“cleats”) empernados o soldados al perfil del “stub”.


CAPÍTULO II

CÁLCULO DE LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN.

En el presente documento de cálculos justificativos para el diseño

electromecánico de la Línea de Transmisión 60 kV Villa Rica – Puerto Bermudez

que incluye el cálculo eléctrico y mecánico del conductor de fase, cable de guarda

tipo OPGW y aislamiento, coordinación de flechas entre conductor de fase y cable

de guarda, determinación de tipos de estructuras soporte y su prestación, cálculos

del árbol de cargas de estructuras y determinación del sistema de puesta a tierra de

las estructuras.

Los cálculos electromecánicos se elaborarán tomando como referencia los

criterios de diseño de la línea de transmisión 60 kV Oxapampa – Villa Rica –

Pichanaki.
33

2.1. CÁLCULOS ELÉCTRICOS Y MECÁNICOS DE LOS

CONDUCTORES.

2.1.1. CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS Y AMBIENTALES.

A continuación presentamos las características climatológicas y

ambientales de la zona del proyecto, que van a regir el diseño de la línea

de transmisión en estudio.

2.1.1.1. Condiciones Climatológicas.

Las condiciones climatológicas de la zona del proyecto que se

utilizarán en el presente estudio, son las que se refiere

principalmente a los valores de temperatura media, máxima,

mínima que han sido obtenidos de la información suministrada

por el SENAMHI y la velocidad de viento máximo que se obtiene

del Código Nacional de Electricidad Suministro.

En general, las condiciones climatológicas para la zona del

estudio, presenta los siguientes valores.

 Temperatura ambiente mínima absoluta : 1,0 °C

 Temperatura ambiente promedio : 26 °C

 Temperatura ambiente máxima absoluta : 37,5 °C

 Velocidad de viento máximo : 94 km/h (CNE

Suministro).
34

 Nivel isosceráunico : 60 días/tormentas

eléctrica – año.

2.1.1.2. Condiciones Ambientales.

En la zona del proyecto generalmente las lluvias se presentan en

el período comprendido entre los meses de Diciembre y Abril.

El clima prevaleciente en la zona del proyecto es cálido y

húmedo, típico de la ceja de selva.

El rango de altitud a lo largo de la línea proyectada varía desde

los 200 a 1850 msnm.

2.1.1.3. Normas Aplicables.

Los criterios empleados en el diseño de las líneas de transmisión,

se rigen por las disposiciones del nuevo Código Nacional de

Electricidad (CNE – Suministro 2001), Norma VDE 0210, Norma

IEC, Código NESC y otras normas internacionales, las mismas

que establecen los requerimientos mínimos a que se sujeta el

desarrollo de la ingeniería del proyecto.

2.1.1.4. Presión del Viento.

La presión de viento que actuarán sobre los diversos elementos de

la línea de transmisión 60 kV se calcula según el Código Nacional

de Electricidad Suministro.
35

Las cargas de viento horizontales o presiones debidas al viento se

aplicarán a las áreas proyectadas de los conductores de fase, cable

de guarda de fibra óptica tipo OPGW, estructuras metálicas en

celosía (torres) y cadenas de aisladores.

Se utiliza la siguiente fórmula descrita en el CNE Suministro para

el cálculo de las cargas de viento en las áreas proyectadas.

Pv = K x V² x Sf x A (a)

Donde:

Pv = Carga en Newtons.

K = Constante de Presión, donde para elevaciones menores a

3000 msnm;

K = 0,613

V = Velocidad del viento en m/s.

Sf = Factor de forma;

1,00 para conductores, cable de fibra óptica tipo OPGW

y aisladores; y

3,20 para estructuras en celosía, aplicada sobre la suma

de áreas proyectadas.

La velocidad del viento se aplicará según el Código Nacional de

Electricidad Suministro para la zona de carga A0 para altitudes

menor a 3000 msnm, utilizando la Tabla 250-1.B, en donde se

establece la velocidad horizontal de viento igual a 26,0 m/s (94


36

km/h) relacionado con una temperatura del medio ambiente de

10°C.

Remplazando en la fórmula (a):

Para conductor, cable de fibra óptica OPGW y aisladores:

Pv = 0,613 x (26,0)² x 1,00 x 1.00 = 414,39 N/m² = 42,24 kg/m²

Para estructuras de celosía (torres):

Pv = 0,613 x (26,0)² x 3,20 x 1,00 x 1.00 = 1326,04 N/m² =

135,22 kg/m²

2.1.2. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD TÉRMICA DEL CONDUCTOR.

El cálculo en estado estable de la capacidad térmica para un conductor

trenzado desnudo, en donde son conocidos la temperatura del conductor

(Tc) y los parámetros ambientales del estado estable (Ta = temperatura

ambiente, Vv = velocidad del viento, etc.), se efectúa mediante una

ecuación de balance térmico.

De la ecuación de balance térmico se obtiene la corriente (I) que produce

la temperatura del conductor bajo las condiciones ambientales

establecidas, mediante la siguiente expresión.

qc  q r  q s
I 
RTc 
(b)

Donde:

qc  Calor perdido por convección.

qr  Calor perdido por radiación.


37

qs  Calor ganado por irradiación solar.

I Corriente del conductor en amperios a 60 Hz.

R (Tc )  Resistencia por pie lineal de conductor en c.a.

El cálculo mencionado se puede realizar para cualquier temperatura de

conductor y condiciones ambientales; en este caso se utiliza el valor de

velocidad de viento igual a 0,61 m/segundo (2 pies/segundo) el cual es

utilizado por los fabricantes de conductores y para una temperatura

ambiente máxima de 37,5° C.

El cálculo de la capacidad térmica del conductor se efectúa mediante el

programa de cómputo desarrollado por la IEEE, denominado “Cálculo de

las Relaciones Corriente – Temperatura de Conductores Aéreos

Desnudos”, cuya salida se muestra en el Anexo Nº 01.

El programa de cómputo es la IEEE Standard 738 – versión modificada

1993, del cual se obtiene el siguiente resultado:

Para la corriente de 106 A (potencia de 11MVA), se obtiene una

temperatura en el conductor igual a 47,9 °C, para una altitud de 1850

msnm. Sin embargo para la ubicación de estructuras, en condición de

flecha máxima se utilizará la temperatura de 50 °C, según se establece en

el Código Nacional de Electricidad.

La capacidad térmica (ampacitancia) en estado estable del conductor

seleccionado ACAR de 120 mm² de sección, se calcula bajo las siguientes

condiciones:
38

Tabla Nº 2.1: Parámetros del conductor y del medio ambiente.

DESCRIPCIÓN UNIDAD VALOR

Conductor: - ACAR – 120mm²


Diámetro mm 14,55
Resistencia eléctrica a:
- 25°C Ohm/km 0,2396
- 75°C Ohm/km 0,2853
Coeficiente de absorción solar - 0,5
Emisividad - 0,5

Medio ambiente:
Temperatura ambiente ºC 37,5
Velocidad del viento m/s 0,61
Angulo de viento sobre el conductor grados 90
Altitud m.s.n.m. 1850
Latitud Sur 11
Hora del día Hras 12
Dirección del conductor - Norte - Sur
Atmósfera - Limpia

2.1.3. ANÁLISIS DEL FLUJO DE POTENCIA.

Los cálculos de flujo de potencia se han realizado teniendo como datos la

demanda proyectada y la longitud de la línea.

MODELO DE LOS ELEMENTOS DE UN SISTEMA ELÉCTRICO

DE POTENCIA.

Transformadores.

a) Transformadores de dos devanados:

Podemos representarlo de la siguiente manera:

P S
X
a : 1

Fig. Nº 2.1: Modelo de un transformador de dos devanados.


39

Donde:

X: Reactancia en p.u. de los devanados primario y secundario visto

desde el lado secundario en %.

a : Relación de transformación en p.u. visto del lado primario en p.u.

2
N V 
X  Vcc . b . s  %
Nn  Vbs 

t p V p Vbs
a . . p.u.
t s Vs Vbp

Donde:

Vcc : Tensión de cortocircuito en base Nn en %.

Vp : Tensión nominal en el lado primario en kV .

Vs : Tensión nominal en el lado secundario en kV .

Vbp : Tensión base en el lado primario en kV .

Vbs : Tensión base en el lado secundario en kV .

Nn : Potencia de base en el cual se ha medido la tensión de

cortocircuito. Habitualmente es el nominal en MVA .

Nb : Potencia escogida como base en MVA .

Tp : Posición del Tap del lado primario referido a la tensión nominal

primaria del transformador en p.u.

Ts : Posición del Tap del lado secundario referido a la tensión nominal

secundaria del transformador en p.u.


40

b) Transformadores de tres devanados:

Calculando previamente las siguientes relaciones:

Z  Z ps  Z pt  Z st

Nb Nb
Zps  Vccps Zpt  Vcc pt
Nbps Nbpt

Nb
Zst  Vcc st
Nbst
Su modelo se representa de la siguiente manera:

1 : as S

P Zs

Zp
ap : 1 Zt

1 : at T
Fig. Nº 2.2: Modelo de un transformador de tres devanados

Entonces se tiene:

1 1
Zp 
2
 Z  Z st Zs 
2
 Z  Z pt
1
Zt 
2
 Z  Z ps
Vp Vs Vt
ap  as  at 
Vbp Vbs Vbt
Donde:

Vp : Tensión nominal en el lado primario en kV .


41

Vs : Tensión nominal en el lado secundario en kV .

Vt : Tensión nominal en el lado terciario en kV .

Vbp : Tensión de base en el lado primario en kV .

Vbs : Tensión de base en el lado secundario en kV .

Vbt : Tensión de base en el lado terciario en kV .

Vccps : Tensión de cortocircuito entre los devanados primario y

secundario con el terciario abierto expresado en la potencia de

base Nbps en %.

Vccpt : Tensión de cortocircuito entre los devanados primario y

terciario con el secundario abierto expresado en la potencia de

base Nbpt en %.

Vccst : Tensión de cortocircuito entre los devanados secundario y

terciario con el primario abierto expresado en la potencia de

base Nbst en %.

Nb : Potencia escogida como base en MVA .

Nbps : Potencia base en que se expresa la tensión de cortocircuito

entre los devanados primario y secundario en MVA .

Nbpt : Potencia base en que se expresa la tensión de cortocircuito

entre los devanados primario y terciario en MVA .

Nbst : Potencia base en que se expresa la tensión de cortocircuito

entre los devanados secundario y terciario en MVA .

Zp : Impedancia representativa del devanado primario expresado en

bases de la potencia Nb y la tensión Vbp en %.


42

Zs : Impedancia representativa del devanado secundario expresado

en bases de la potencia Nb y la tensión Vbs en %.

Zt : Impedancia representativa del devanado terciario expresado en

bases de la potencia Nb y la tensión Vbt en %.

Líneas de transmisión.

Una línea de transmisión conectada a las barras i-k de un sistema de

energía eléctrica se puede representar por el modelo equivalente ,

mostrado en la figura Nº 2.3 y definido por las características físicas de la

línea: la conductancia serie Gik , la susceptancia serie Bik y la mitad de la

susceptancia shunt (conectado a tierra) Bik .

La admitancia serie Yik está definida por:

Y ik  Gik  jBik

Yik
i k
Z ik

jB' ik jB' ik

Fig. Nº 2.3: Modelo  de una línea de transmisión.

1
Z ik  Rik  jX ik Y ik 
Z ik
43

FORMA GENERAL DE ECUACIONES.

En general el flujo de potencia se puede formular:

Y .V  I [1]

*
S i  V i .I i [2]

*
Si Pi  jQi
Ii  *
 *
Vi Vi [3]

*
S ik  Pik  jQik [4]

 I 1  Y 11 Y 12 Y 13  Y 1i  Y 1n  V 1 
    
 I 2  Y 21 Y 22 Y 23  Y 2i  Y 2 n  V 2 
       
  . 
 I i   Y i1 Y i 2 Y i 3  Y ii  Y in  V i 
       
    
 I n  Y n1 Y n 2 Y n 3  Y ni  Y nn  V n 

I i  Y i1V 1  Y i 2V 2  ...  Y ii V i  ...  Y in V n


n
I i   Y ik V k
k 1 [5] Para (i = 1,2,…,n)

Pi  jQi n

*
  Y ik V k
V i k 1
[6]

Y
*
Pi  jQi  V i ik Vk
k 1 [7]
44

Y
* *
S V
i i ik Vk
k 1

n
S i  V i  Y i k .V k
* *

k 1 [8]

n
S i  Vi  i . Gik  jBik  .Vk   k
*

k 1

n
S i  Vi . Gik  jBik  .Vk i   k
*
[9]
k 1

Donde
 ik es la diferencia angular de la línea i-k dada por:

 ik   i   k
n
S i  Vi . Gik  jBik .Vk Cos i   k   jSen  i   k 
k 1

n
S i  Vi  V G
k 1
k ik Cos ik  Bik Sen ik   j Gik Sen ik  Bik Cos ik 

[10]

También se puede expresar de la siguiente manera:

n
Pi  Vi  Vk Gik Cos ik  Bik Sen ik  [11]
k 1

n
Qi  Vi  Vk Gik Sen ik  Bik Cos ik  [12]
k 1
45

Esto es una ecuación de balance de potencia que indica como la potencia

inyectada en un nodo es igual a la suma de todos los flujos de potencia que

salen de ese nodo. Así, la expresión resultante es:

N
Pi  Gii Vi  Vi  Vk Gik Cos ik  Bik Sen ik  [13]
2

k 1
k i

Donde Gii está definido por:

N
Gii    Gik 
k 1
k i

Del mismo modo para la inyección neta de potencia reactiva.

N
Qi   Bii Vi  Vi  Vk Gik Sen ik  Bik Cos ik 
2
[14]
k 1
k i

Donde Bii está definido por:

 
N
Bii   Bik  Bik
k 1
k i

FORMULACIÓN DE LAS ECUACIONES POR EL MÉTODO DE

GAUSS-SEIDEL.

Para resolver un sistema de potencia por el método de Gauss Seidel se

deben suponer los valores iniciales de los voltajes (tanto en magnitud

como en ángulo) de cada barra del sistema.


46

Por facilidad se acostumbra suponer el vector de voltajes iniciales de la

siguiente manera:

 En las barras PQ se supone la magnitud unitaria (en p.u.) y el

ángulo cero.

 En las barras PV se coloca la magnitud de voltaje dada

(conocida) y el ángulo cero.

 En la barra de referencia (Slack) se coloca el voltaje de

referencia y el ángulo de referencia que generalmente es cero

grados.

De la ecuación :


n
Si

  Y ik .V k
V i k 1 [15]

Si el nodo slack lo suponemos como último nodo, entonces la ecuación

[15] se puede escribir:


n1
Si

  Y ik V k  Y in V n
V i k 1

Donde el término Y in V n se refiere al nodo slack, es conocido y

constante. Entonces tenemos:


i 1 n 1
Si

  Y ik V k  Y ii V i  Y ik V k  Y in V n
V i k 1 k i 1
47


i 1 n1
Si
Y ii V i  
 Y in V n   Y ik V k  Y ik Vk
V i k 1 k i 1

1  S i i 1 n 1 
Vi     Y V
in n   Y ik V k   ik k 
Y V
Y ii V i k 1 k i 1 
[16]

Si “m” es el número de iteración, entonces se puede escribir:

1  S i i 1 n 1 
V i ( m)     Y in V n  Y ik V k ( m)  Y ik V k ( m1) 
Y ii V i ( m1) k 1 k i 1 
[17]

Se itera hasta que los valores de


Vi y de  i converjan a un valor o dicho

de otra manera cuando:

i ( m)  i ( m1)  1

Vi ( m )  Vi ( m1)   2

Para i = 1, 2, …. NB (NB: Número de barras de la red)

Generalmente epsilón   es del orden de 10-3.

FORMULACIÓN DE LAS ECUACIONES POR EL MÉTODO DE

NEWTON – RAPHSON.

Para solucionar el problema de flujo de potencia, se procede:

 P   Psp  Pcalc  0


F ( x)     Q  Q   0
 Q   sp calc    [18]
Donde:
48

sp: especificado calc: calculado

Las ecuaciones [13] y [14] se pueden expresar:

N
Pcalc(i )  Gii Vi  Vi  Vk Gik Cos ik  Bik Sen ik 
2

k 1
k i

N
Qcalc(i )   Bii Vi  Vi  Vk Gik Sen ik  Bik Cos ik 
2

k 1
k i

Por lo tanto, los incrementos de potencia activa y reactiva en cada nodo del

sistema serán:

N
Pi  Psp(i )  Gii Vi  Vi  Vk Gik Cos ik  Bik Sen ik   0
2

k 1
k i

[19]

N
Qi  Qsp(i )  Bii Vi  Vi  Vk Gik Sen ik  Bik Cos ik   0
2

k 1
k i

[20]

Para el flujo de carga se tiene:

    
X   H  
V  V 

Vector de estado Vector de correcciones de X

Por lo tanto la matriz jacobiana será de la siguiente manera:


49

Cuando las barras son PQ, el sistema presenta “2n-1” incógnitas, puesto

que en el nodo slack se conocen V y . El número de incógnitas disminuye

también en igual proporción que el número de barras PV con que cuenta la

red. Es decir:

  P1 P1   P1 P1  


      
 n   V Vn  
 1
  1

       
       
  P Pn   P Pn  
 n
    n
  
  1  n   V1 Vn  
J 
 Q1 Q1   Q1 Q1  
     
  1  n   V Vn  
  1

       
 
       
  Qn Qn   Q Qn  
    n
  
  1  n   V1 Vn  

 H  N 
J 
M  L [21]

Por facilidad en el cálculo del jacobiano es conveniente multiplicar las

submatrices N y L por V, y dividir el vector de corrientes de voltaje V

por V también para que no se altere la ecuación F(x) = -J.H, tal como se

muestra en la ecuación:

  P   P  
    V    
 P  V    V 
Q      .  
    Q   Q     
V  
    V   
V  
[22]

Los términos del jacobiano se obtienen derivando las funciones P y Q

con respecto a  y V respectivamente, tal como se indica:


50

Elemento de la diagonal principal;

 
  N
H ii  Psp(i )  Gii Vi  Vi  Vk Gik Cos ik  Bik Sen ik 
2

 i  k 1

 k i 
N
H ii   Vi  Vk  Gik Sen ik  Bik Cos ik 
k 1
k i

Teniendo en cuenta la ecuación [20] se tiene:

2
H ii  Qsp( i )  Bii Vi
[23]

Elementos fuera de la diagonal principal;

 
  N
H ik  Psp(i )  Gii Vi  Vi  Vk Gik Cos ik  Bik Sen ik 
2

 k  k 1

 k i 

H ik   Vi .Vk .Gik Sen ik  Bik Cos ik 


[24]

Los otros elementos serán:

 
  N
M ii  Qsp(i )  Bii Vi  Vi  Vk Gik Sen ik  Bik Cos ik 
2

 i  k 1

 k i 
N
M ii   Vi . Vk Gik Cos ik  Bik Sen ik 
k 1
k i

Teniendo en cuenta la ecuación [19] se tiene:

2
M ii   Psp( i )  Gii Vi
[25]
51

Fuera de la diagonal principal;

Qi
M ik   Vi .Vk Gik Cos ik  Bik Sen ik  [26]
 k

 
  N
N ii  Vi . Psp(i )  Gii Vi  Vi  Vk Gik Cos ik  Bik Sen ik 
2

Vi  k 1

 k i 
N
N ii  2Gii Vi  Vi  Vk Gik Cos ik  Bik Sen ik 
2

k 1
k i

2
N ii   Psp( i )  Gii Vi
[27]

Pi
N ik  Vk .   Vi * Vk Gik Cos ik  Bik Sen ik 
Vk [28]

Qi
Lii  Vi .  Qsp(i )  Bii Vi
2

Vi [29]

Qi
Lik  Vk .   Vi * Vk Gik Sen ik  Bik Cos ik 
Vk [30]

METODOLOGÍA

Para realizar el análisis de flujo de potencia se ha considerado una red

equivalente del SEIN a partir de la barra Yaupi 138 kV. A partir de este

punto se modela la red eléctrica conforme a la información suministrada

por Electrocentro S.A.

Por lo tanto se han asumido los siguientes datos:


52

 La CH Yaupi con la generación actual. Parámetros del equivalente en

barra en 138kV según el COES.

 Parámetros eléctricos de la S.E. Puerto Bermudez.

 Parámetros eléctricos de la L.T. 33kV Pozuzo - Puerto Bermudez.

 Parámetros eléctricos de la C.H. Pozuzo (Generadores y

transformador).

 Parámetros eléctricos de la L.T. 22,9kV Chalhuamayo - Satipo.

 Parámetros eléctricos de la LT 13,2kV S.E. Pichanaki – C.H.

Pichanaki.

Las simulaciones de flujo de potencia nos permiten observar el

comportamiento del sistema en estado estacionario determinándose los

niveles de tensiones en las barras, la distribución de los flujos de potencia

activa y reactiva en las líneas y de los transformadores de potencia.

Para evaluar los resultados de los flujos de potencia se ha considerado

como criterio de calidad y confiabilidad la capacidad del sistema para

satisfacer las siguientes condiciones:

Niveles de tensiones admisibles en barra:

 Operación normal : ±5% Vn

 Operación ante contingencias : ±10% Vn

Cargas en líneas y transformadores:

 Líneas de Transmisión : 100% de su capacidad nominal.

 Transformadores de potencia : 100% de su potencia nominal.


53

ESCENARIO DE ANÁLISIS

CASO 01: Máxima Demanda 2009, 2011, 2013 y 2026 sin CC.HH.

Pichanaki, Chalhuamayo y Pozuzo. Con la finalidad de evaluar la

capacidad de generación del SEIN para abastecer la demanda cumpliendo

con los niveles permisibles.

CASO 02: Máxima Demanda con CC.HH. Pichanaki, Chalhuamayo y

Pozuzo. Con la finalidad de evaluar los aportes de cada central en estado

normal como en condiciones de falla para evaluar el efecto infeed.

CASO 03: Máxima Demanda 2009, 2011 y 2013 sin CH Pozuzo. Con la

finalidad de evaluar las corrientes de falla sin efecto infeed.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se describen los análisis correspondientes a los escenarios

establecidos para el presente estudio:

CASO 01 – MÁXIMA DEMANDA SIN CC.HH. PICHANAKI,

CHALHUAMAYO Y POZUZO.

A continuación se describen los resultados obtenidos para cada uno de los

componentes del sistema:


54

 Generadores

Máxima Demanda 2009.

El equivalente del SEIN en la barra Yaupi 138kV aporta 10.94MW

con lo cual se logra abastecer la máxima demanda del año 2009.

Máxima Demanda 2011.

El equivalente del SEIN en la barra Yaupi 138kV aporta 12.82MW

con lo cual se logra abastecer la máxima demanda del año 2011.

Máxima Demanda 2013.

El equivalente del SEIN en la barra Yaupi 138kV aporta 14.68MW

con lo cual se logra abastecer la máxima demanda del año 2013.

Máxima Demanda 2026.

El equivalente del SEIN en la barra Yaupi 138kV aporta 19.99MW

con lo cual se logra abastecer la máxima demanda del año 2026.

 Transformadores de Potencia

Los transformadores de potencia operan dentro de sus rangos

permisibles. Los datos obtenidos se muestran en la siguiente tabla:


55

Máxima Demanda 2009.

PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO


POT POT POT
FLUJO FLUJO FLUJO
NOM NOM NOM
TRANSFORMADOR MVA MVA % MVA MVA % MVA MVA %
OXAPAMPA 20 11.29 56.45 13 10.65 81.92 10 1.29 12.90
PICHANAKI 9 3.34 37.11 7 3.33 47.57 2 0.00 0.00
SATIPO 9 3.77 41.89 9 3.77 41.89 2.5 0.00 0.00

TRANSFORMADOR POT NOM FLUJO


MVA MVA %
PICHANAKI 2 1.30 65.00
PUERTO BERMUDEZ 5 2.04 40.80

Máxima Demanda 2011.

PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO


POT POT POT
FLUJO FLUJO FLUJO
NOM NOM NOM
TRANSFORMADOR MVA MVA % MVA MVA % MVA MVA %
OXAPAMPA 20 12.93 64.65 13 12.08 92.92 10 1.43 14.30
PICHANAKI 9 3.53 39.22 7 3.52 50.29 2 0.00 0.00
SATIPO 9 5.06 56.22 9 5.06 56.22 2.5 0.00 0.00
TRANSFORMADOR POT NOM FLUJO
MVA MVA %
PICHANAKI 2 1.35 67.50
PUERTO BERMUDEZ 5 2.14 42.80

Máxima Demanda 2013.

PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO


POT POT POT
FLUJO FLUJO FLUJO
NOM NOM NOM
TRANSFORMADOR MVA MVA % MVA MVA % MVA MVA %
OXAPAMPA 20 14.60 73.00 13 13.44 103.38 10 1.59 15.90
PICHANAKI 9 3.73 41.44 7 3.72 53.14 2 0.00 0.00
SATIPO 9 5.36 59.56 9 5.36 59.56 2.5 0.00 0.00

TRANSFORMADOR POT NOM FLUJO


MVA MVA %
PICHANAKI 2 1.41 70.50
PUERTO BERMUDEZ 5 2.30 46.00
56

Máxima Demanda 2026.

PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO


POT POT POT
FLUJO FLUJO FLUJO
NOM NOM NOM
TRANSFORMADOR MVA MVA % MVA MVA % MVA MVA %
OXAPAMPA 20 8.57 42.85 13 5.84 44.92 10 3.22 32.20
PICHANAKI 9 5.21 57.89 7 5.20 74.29 2 0.00 0.00
SATIPO 9 7.86 87.33 9 7.86 87.33 2.5 0.00 0.00

TRANSFORMADOR POT NOM FLUJO


MVA MVA %
PICHANAKI 2 1.88 94.2
PUERTO BERMUDEZ 5 2.34 46.80
OXAPAMPA 13 11.35 87.3

 Para abastecer la demanda del año 2026 será necesario instalar un

transformador de potencia adicional en la subestación Oxapampa

en paralelo con el actual.

 Los taps de los transformadores de potencia de la subestación

Oxapampa se deben ajustar en 0.96 (kV nominal) para regular el

nivel de tensión.

 Líneas de Transmisión

En los resultados mostrados en el Anexo Nº 02 se puede apreciar que

las líneas de transmisión operan como máximo al 34.9% de su

capacidad nominal.

 Caída de Tensión

El mínimo nivel de tensión se encuentra en aproximadamente

96.76%Vn.
57

CASO 02 – MÁXIMA DEMANDA CON CC.HH. PICHANAKI,

CHALHUAMAYO Y POZUZO.

En este escenario se evaluó el estado operativo del sistema eléctrico en

estudio contando con la generación de las centrales hidroeléctricas de

Pichanaki, Chalhuamayo y Pozuzo.

A continuación se describen los resultados obtenidos para cada uno de los

componentes del sistema:

 Generadores

Los generadores de las CCHH Pichanaki, Chalhuamayo y Pozuzo

operan dentro de sus rangos permisibles. Los datos de generación se

muestran en las siguientes tablas:

GENERADOR POT NOM GENERACION


kW kW %
CH PICHANAKI 1 630 620 98.41
CH PICHANAKI 2 630 620 98.41
CH CHALHUAMAYO 1 1600 1300 81.25
CH CHALHUAMAYO 2 1600 1300 81.25
CH POZUZO 1 430 420 97.67
CH POZUZO 2 430 420 97.67
Máxima Demanda 2009.

El equivalente del SEIN en la barra Yaupi 138kV aporta 6.35MW con

lo cual se logra abastecer la máxima demanda del año 2009.

Máxima Demanda 2011.

El equivalente del SEIN en la barra Yaupi 138kV aporta 8.15MW con

lo cual se logra abastecer la máxima demanda del año 2011.


58

Máxima Demanda 2013.

El equivalente del SEIN en la barra Yaupi 138kV aporta 9.92MW con

lo cual se logra abastecer la máxima demanda del año 2013.

 Transformadores de Potencia

Los transformadores de potencia operan dentro de sus rangos

permisibles. Los datos obtenidos se muestran en la siguiente tabla:

Máxima Demanda 2009.

PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO


POT POT POT
FLUJO FLUJO FLUJO
NOM NOM NOM
TRANSFORMADOR MVA MVA % MVA MVA % MVA MVA %
OXAPAMPA 20 6.65 33.25 13 5.92 45.54 10 1.29 12.90
PICHANAKI 9 2.73 30.33 7 2.72 38.86 2 0.00 0.00
SATIPO 9 1.86 20.67 9 1.85 20.56 2.5 0.00 0.00

TRANSFORMADOR POT NOM FLUJO


MVA MVA %
PICHANAKI 2 1.14 57.00
PUERTO BERMUDEZ 5 1.36 27.20
CH PICHANAKI 1 0.75 0.76 101.33
CH PICHANAKI 2 0.50 0.50 100.00
CH CHALHUAMAYO 4 2.79 69.75
CH POZUZO 1 0.85 85.00

Máxima Demanda 2011.

PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO


POT POT POT
FLUJO FLUJO FLUJO
NOM NOM NOM
TRANSFORMADOR MVA MVA % MVA MVA % MVA MVA %
OXAPAMPA 20 8.29 41.45 13 7.36 56.62 10 1.43 14.30
PICHANAKI 9 2.83 31.44 7 2.83 40.43 2 0.00 0.00
SATIPO 9 2.97 33.00 9 2.97 33.00 2.5 0.00 0.00
59

TRANSFORMADOR POT NOM FLUJO


MVA MVA %
PICHANAKI 2 1.08 54.00
PUERTO BERMUDEZ 5 1.41 28.20
CH PICHANAKI 1 0.75 0.76 101.33
CH PICHANAKI 2 0.50 0.51 102.00
CH CHALHUAMAYO 4 2.79 69.75
CH POZUZO 1 0.84 84.00

Máxima Demanda 2013.

PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO


POT POT POT
FLUJO FLUJO FLUJO
NOM NOM NOM
TRANSFORMADOR MVA MVA % MVA MVA % MVA MVA %
OXAPAMPA 20 9.94 49.70 13 8.75 67.31 10 1.59 15.90
PICHANAKI 9 2.93 32.56 7 2.93 41.86 2 0.00 0.00
SATIPO 9 3.26 36.22 9 3.26 36.22 2.5 0.00 0.00

TRANSFORMADOR POT NOM FLUJO


MVA MVA %
PICHANAKI 2 0.99 49.50
PUERTO BERMUDEZ 5 1.50 30.00
CH PICHANAKI 1 0.75 0.75 100.00
CH PICHANAKI 2 0.50 0.50 100.00
CH CHALHUAMAYO 4 2.80 70.00
CH POZUZO 1 0.85 85.00

 Los transformadores de potencia operan en ONAN bajo las

condiciones de este escenario.

 Los taps de los transformadores de potencia, se mantienen en la

posición cero (kV nominal).

 Líneas de Transmisión

En los resultados mostrados en el Anexo Nº 02 se puede apreciar que

las líneas de transmisión operan como máximo al 55% de su

capacidad nominal.
60

 Caída de Tensión

El mínimo nivel de tensión se encuentra en aproximadamente

97.09%Vn.

CASO 03 – MÁXIMA DEMANDA SIN C.H. PPZUZO.

En este escenario se evaluó el estado operativo del sistema eléctrico en

estudio sin la generación de la central hidroeléctrica de Pozuzo.

A continuación se describen los resultados obtenidos para cada uno de los

componentes del sistema:

 Generadores

Los generadores de las CCHH Pichanaki y Pozuzo operan dentro de

sus rangos permisibles. Los datos de generación se muestran en las

siguientes tablas:

GENERADOR POT NOM GENERACION


kW kW %
CH PICHANAKI 1 630 620 98.41
CH PICHANAKI 2 630 620 98.41
CH CHALHUAMAYO 1 1600 1300 81.25
CH CHALHUAMAYO 2 1600 1300 81.25

Máxima Demanda 2009.

El equivalente del SEIN en la barra Yaupi 138kV aporta 7.22MW con

lo cual se logra abastecer la máxima demanda del año 2009.

Máxima Demanda 2011.

El equivalente del SEIN en la barra Yaupi 138kV aporta 9.02MW con

lo cual se logra abastecer la máxima demanda del año 2011.


61

Máxima Demanda 2013.

El equivalente del SEIN en la barra Yaupi 138kV aporta 10.80MW

con lo cual se logra abastecer la máxima demanda del año 2013.

Máxima Demanda 2026.

El equivalente del SEIN en la barra Yaupi 138kV aporta 16.08MW

con lo cual se logra abastecer la máxima demanda del año 2026.

 Transformadores de Potencia.

Los transformadores de potencia operan dentro de sus rangos

permisibles. Los datos obtenidos se muestran en la siguiente tabla:

Máxima Demanda 2009.

PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO


POT POT POT
FLUJO FLUJO FLUJO
NOM NOM NOM
TRANSFORMADOR MVA MVA % MVA MVA % MVA MVA %
OXAPAMPA 20 7.46 37.30 13 6.70 51.54 10 1.29 12.87
PICHANAKI 9 2.72 30.22 7 2.72 38.86 2 0.00 0.00
SATIPO 9 1.86 20.67 9 1.86 20.67 2.5 0.00 0.00

TRANSFORMADOR POT NOM FLUJO


MVA MVA %
PICHANAKI 2 1.13 56.50
PUERTO BERMUDEZ 5 2.04 40.80
CH PICHANAKI 1 0.75 0.77 102.67
CH PICHANAKI 2 0.50 0.51 102.00
CH CHALHUAMAYO 4 2.79 69.75
62

Máxima Demanda 2011.

PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO


POT POT POT
FLUJO FLUJO FLUJO
NOM NOM NOM
TRANSFORMADOR MVA MVA % MVA MVA % MVA MVA %
OXAPAMPA 20 9.12 45.60 13 8.16 62.77 10 1.43 14.30
PICHANAKI 9 2.82 31.33 7 2.82 40.29 2 0.00 0.00
SATIPO 9 2.97 33.00 9 2.97 33.00 2.5 0.00 0.00

TRANSFORMADOR POT NOM FLUJO


MVA MVA %
PICHANAKI 2 1.07 53.50
PUERTO BERMUDEZ 5 2.15 43.00
CH PICHANAKI 1 0.75 0.76 101.33
CH PICHANAKI 2 0.50 0.51 102.00
CH CHALHUAMAYO 4 2.80 70.0

Máxima Demanda 2013.

PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO


POT POT POT
FLUJO FLUJO FLUJO
NOM NOM NOM
TRANSFORMADOR MVA MVA % MVA MVA % MVA MVA %
OXAPAMPA 20 10.79 53.95 13 9.56 73.54 10 1.59 15.90
PICHANAKI 9 2.92 32.44 7 2.91 41.57 2 0.00 0.00
SATIPO 9 3.25 36.11 9 3.24 36.00 2.5 0.00 0.00

TRANSFORMADOR POT NOM FLUJO


MVA MVA %
PICHANAKI 2 0.98 49.00
PUERTO BERMUDEZ 5 2.31 46.20
CH PICHANAKI 1 0.75 0.75 100.00
CH PICHANAKI 2 0.50 0.50 100.00
CH CHALHUAMAYO 4 2.79 69.75

Máxima Demanda 2026.

PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO


POT POT POT
FLUJO FLUJO FLUJO
NOM NOM NOM
TRANSFORMADOR MVA MVA % MVA MVA % MVA MVA %
OXAPAMPA 20 6.89 34.45 13 4.17 32.08 10 3.22 32.20
PICHANAKI 9 4.33 48.11 7 4.32 61.86 2 0.00 0.00
SATIPO 9 5.65 62.78 9 5.64 62.67 2.5 0.00 0.00
63

TRANSFORMADOR POT NOM FLUJO


MVA MVA %
PICHANAKI 2 1.33 66.50
PUERTO BERMUDEZ 5 2.34 46.80
CH PICHANAKI 1 0.75 0.75 100.00
CH PICHANAKI 2 0.50 0.50 100.00
CH CHALHUAMAYO 4 2.79 69.75
OXAPAMPA 13 9.15 70.38

 Para abastecer la demanda del año 2026 será necesario instalar un

transformador de potencia adicional en la subestación Oxapampa

en paralelo con el actual.

 Los taps del transformador de potencia de la subestación

Oxapampa se deben ajustar en 0.96 (kV nominal) para regular el

nivel de tensión.

 Líneas de Transmisión

En los resultados mostrados en el Anexo Nº 02 se puede apreciar que

las líneas de transmisión operan como máximo al 54.9% de su

capacidad nominal.

 Caída de Tensión

El mínimo nivel de tensión se encuentra en aproximadamente

96.84%Vn.
64

2.1.4. DISTANCIAS ELÉCTRICAS APROPIADAS[1].

2.1.4.1. ALTURA MÍNIMA DE LOS CONDUCTORES SOBRE EL

TERRENO.
kV * Fh
h  5,50 
min 150

1,25 h  1000
Fh  1 
10000

kV : Tensión máxima entre fases en (kV). Se considera

62,5 kV.

Fh : Factor de corrección por la altura.

hmin  5,961 m. Redondeando se considera 6,0 metros.

Para casos en que la línea atraviesa tierra de cultivo, se considera

1 m. adicional, y será:

hmin  7,00 m. (sobre tierra de cultivo).

2.1.4.2. SOBRE CARRETERAS.

h  7,00  0,015* kV * Fh
min

hmin  8,04 metros.

[1]
Luis María Checa. “LÍNEAS DE TRANSPORTE DE ENERGÍA”. Tercera Edición. Editorial Marcombo.
España 2000. Ver Capítulo 4.5 Distancias de seguridad.
65

2.1.4.3. SOBRE CONDUCTORES DE OTRAS LÍNEAS

ELÉCTRICAS.

h 1,50  0,015*kV * Fh
min
hmin  2,54 metros.

2.1.4.4. ENTRE CONDUCTOR Y ESTRUCTURAS DE OTRAS

LINEAS ELECTRICAS.

h  3,00  0,015* kV * Fh
min

hmin  4,04 metros.

2.1.4.5. DISTANCIA HORIZONTAL MINIMA ENTRE

CONDUCTORES.

La distancia horizontal entre fases en la mitad del vano se ha

calculado según la norma VDE, con la siguiente expresión:

kV * Fh
D  0,65* F  Lc 
min  *150
Donde:

K : Coeficiente que depende de la oscilación de los

conductores con el viento.

K = 0,65

F : Flecha máxima en m.
66

Lc : Longitud en m de la cadena de suspensión.

Fh : Factor de corrección por altura

2.1.5. CÁLCULO MECÁNICO DE LOS CONDUCTORES.

2.1.5.1. SELECCIÓN DE LA TENSIÓN EDS.

Según Norma VDE 0210/12.85 y DIN 48201 Parte 5 para líneas

de transmisión de energía eléctrica, para conductores ACAR

conformados por aluminio 1350-H19 y aleación de aluminio

6201-T81 se tienen las siguientes limitaciones de esfuerzos.

Con la finalidad de obtener el tensado EDS en el conductor

ACAR conformado por hilos de aluminio y de aleación de

aluminio se efectúa el siguiente cálculo en base a los esfuerzos

unitarios y secciones obtenidos de las normas indicadas para el

aluminio y aleación de aluminio.

 Alambres de aluminio : 3,0 kg/mm²

 Alambres de aleación de aluminio : 4,4 kg/mm²

 Sección total de aluminio : 99,8 mm²

 Sección total de aleación de aluminio : 26,6 mm²

 Sección total del conductor : 126,4 mm²

99,8  3,0  26,6  4,4


 EDS   3,3 kg / mm²
126,4
67

El esfuerzo máximo de rotura del conductor ACAR de 120 mm²

es:

2 485,2 kg
 . max  2
 19,66 kg / mm 2
126,4 mm

Luego, el porcentaje del UTS del conductor, del esfuerzo EDS, en

condición final es:

 3,3 
% UTS     100%  16,8%  17% del UTS del conductor
 19,66 

Donde:

UTS = Ultimate Tensile Stress (tiro de rotura del conductor).

El esfuerzo EDS del conductor ACAR de 120 mm² de sección, en

condiciones finales, será igual a 3,34 kg/mm² que equivale al 17%

del tiro de rotura del conductor.

2.1.5.2. HIPÓTESIS DE CARGA.

Las hipótesis de carga para los conductores son las siguientes:

Hipótesis 1 – Condiciones Normales - EDS

 Presión de viento promedio,  0 kg/m²

 Temperatura promedio, 26 °C

 Esfuerzo unitario EDS para conductor ACAR, 3,34 kg/mm²


68

Hipótesis 2 – Máximo Tiro.

 Presión de viento máximo, 42,24 kg/m² (414 Pa)

 Temperatura, 10°C

Hipótesis 3 – Mínima Temperatura.

 Presión de viento promedio,  0 kg/m²

 Temperatura mínima, 1°C

Hipótesis 4 – Flecha Máxima.

 Presión de viento promedio,  0 kg/m²

 Temperatura máxima, 50 °C

Hipótesis 5 – Oscilación de Cadenas.

 Presión de viento promedio, 29,57 kg/m² (290 Pa)

 Temperatura, 25°C

Se debe de tomar en cuenta que la ubicación de estructuras en el

perfil longitudinal se efectuará para la condición de máxima

temperatura en condición final.

2.1.5.3. LIMITACIONES DE TENSADO.

Para los esfuerzos EDS inicial y final del conductor ACAR 120

mm², se consideran las limitaciones establecidas en la regla


69

261.H.2.b del Código Nacional de Electricidad Suministro; en

donde se establece que los esfuerzos de tensión a 25°C, sin carga

externa, no deberá exceder los siguientes porcentajes de su

resistencia a la rotura nominal: en condición inicial 25% y en

condición final 20%.

Asimismo, el máximo esfuerzo del conductor se limitará al 60%

del UTS del conductor, de acuerdo con la regla 261.H.2.a, del

Código Nacional de Electricidad Suministro, aplicadas a las

cargas establecidas en la regla 250.B., en la regla 251 y

multiplicado por un factor de sobrecarga de 1,0.

2.1.5.4. CÁLCULO DEL CREEP.

El cálculo del Creep es calculado internamente por el programa

PLS-CADD aplicando el método no lineal, similar al de ALCAN.

Las tensiones y flechas para el conductor en la “condición inicial”

suponen una relación esfuerzo – elongación para el conductor

descrita por un polinomio de cuarto grado, con la elongación (ε)

expresada en por ciento de la longitud del cable sin tensión.

El programa PLS CADD desarrolla cálculos de flecha y tensiones

para conductores en su condición inicial y final después de la

fluencia (CREEP) en donde los esfuerzos los calcula a partir de

un polinomio de cuarto grado y la elongación se expresa en por


70

ciento de la longitud del cable de referencia sin tensión Lref.,

según la siguiente ecuación:

  k0  k1  k 2 2  k3 3  k 4 4  k5 5

Este polinomio para la Condición Inicial se puede representar por

la siguiente curva, en el que suponiendo que el cable es tensado

con σ1, al realizar los cambios de estado se puede tener menores

valores de esfuerzos tal como σ`1, este valor tiene una

deformación ε`1 que se ubica en la recta P1-1, si los valores de

esfuerzos en el conductor son mayores a σ1, los valores de

deformación se ubican en la curva 1-I.

1
E I

1
1

`1

P `1 

Fig. Nº 2.4: Curva del polinomio inicial del cable.


1
En el siguiente grafico, la curva 0-C representa la deformación

para la condición final (después de CREEP).


71

1 E I

3
`2
C
c 2

`1

1 `1 c 

Fig. Nº 2.5: Curva de la deformación del cable en la condición


final.

Cuando el cable es sometido a esfuerzos mayores al σc, este se

ubica en la curva definida por 2-3-I, para esfuerzos menores la

curva se ubica en la recta definida entre 1-2.

El efecto creep aumenta la elongación bajo tensión constante en el

transcurso del tiempo, la mayor parte del efecto creep del

conductor ocurre durante los primeros días después del tendido,

pero continúa a lo largo de la vida de la línea aunque en relación

decreciente.

La curva elongación – esfuerzo después de ocurrido el efecto

creep o “condición final”, representa la relación entre un esfuerzo

aplicado asumido constante, a una temperatura determinada y

durante un período de 10 años, y la elongación total resultante del

conductor. Esta curva se representa por un polinomio de cuarto

grado similar al utilizado para la “condición inicial”.


72

Para la distribución de estructuras será necesario considerar la

“condición final” (después que se ha producido el creep) en la

condición de máxima flecha.

2.1.5.5. ESFUERZO EN LOS CONDUCTORES[2][3].

Se ha tomado el EDS, como la hipótesis de gobierno, para el

cálculo mecánico del conductor.

Carga resultante sobre el conductor: (kg/m)

Wr  W 2  PV2

Pv  K  V 2  d

Donde:

W : Peso propio del conductor (kg/m)

Wr : Peso resultante del conductor (kg/m)

V : Velocidad del viento (km/h)

Pv : Peso adicional debido a la presión del viento (kg/m)

K : Constante de los conductores de superficie cilíndrica

(0,0042)

D : Diámetro de l conductor (m)

[2]
Juan Bautista Ríos. “LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA. ASPECTOS MECÁNICOS Y
CONDUCTORES”. Pre-edición. Perú 2001.
[3]
Luis María Checa. “LÍNEAS DE TRANSPORTE DE ENERGÍA”. Tercera Edición. Editorial Marcombo.
España 2000. Ver Capítulo 4: Cálculo mecánico de cables.
73

Factor de sobrecarga

m = Wr / W

Donde:

W : Peso propio del conductor (kg/m)

Wr : Carga resultante del conductor (kg/m)

m : Factor de sobre carga

Esfuerzos en las demás hipótesis:

A partir de los esfuerzos calculados en la hipótesis inicial y

mediante la ecuación de cambio de estado se calculan los

esfuerzos para las demás hipótesis.

Ecuación de cambio de estado:

 Wr21 d 2 E  Wr22 d 2 E
  2  E t 2  t 1  
2
 1  

2 2 2
 24 A 1  24 A 2

Donde:

1 : Esfuerzo admisible en la hipótesis I (kg/mm²).

2 : Esfuerzo admisible en la hipótesis II (kg/mm²).

Wr1 : Carga resultante en la hipótesis I (kg/m).

Wr2 : Peso resultante en la hipótesis II (kg/m).

t1 : Temperatura en la hipótesis I (ºC).

t2 : Temperatura en la hipótesis II (ºC).


74

 : Coeficiente de dilatación lineal (1/ºC).

E : Módulo de elasticidad (kg/mm²).

A : Sección del conductor (mm2).

D : Vano (m).

Ecuación de flecha

La flecha viene dada por la expresión siguiente:

Wr d 2
f (m)
8A

Donde:

Wr : Peso resultante del conductor (kg/m).

d : Vano (m).

f : Flecha (m).

A : Sección del conductor (mm²).

 : Esfuerzo (kg/mm²).

Vano máximo

Los cálculos para obtener los vanos máximos admisibles para los

diferentes tipos de estructuras y sección del conductor dependerá

fundamentalmente de:

Vano máximo por separación de conductores a medio vano.


75

Para vanos hasta 180 m de longitud

D = 0,0076 (U) (FC) + 0,37 f

Para vanos mayores a 180 m de longitud

D = 0,0076 (U) (FC) + 0,65 f

Tratando de optimizar el diseño de la línea, se determinará cuál es

el vano máximo al que se podría llegar con la flecha máxima, para

lo cual se efectuará el cambio de estado de la hipótesis de

templado a la hipótesis de flecha máxima a fin de despejar el vano

máximo.

a d4  b d2  c  0

Donde:

Wr12 E cos3   Wr 2 
2 2
 Wr 2 
a    
 max 
8 f A 24 A 2  `12  8 f max A 

2 2
 Wr 2   Wr 2 
b   E cos  t 2  t1    1 
 8 f max A   8 f max A 

 Wr 2 2 E cos3  
c 
 24 A 2 

 b  b2  4 a c
d
2a
76

Para obtener el vano máximo solo se considera la solución (+).

Ecuación de catenaria

  X Wr  
Y   Cosh   1
  S  
X : Semivano en (m).

Plantilla de flecha máxima (m)

Se determinará considerando la ecuación de cambio de estado y

de la catenaria, tomando como condición de gobierno la hipótesis

de esfuerzos diarios.

Reemplazando los valores obtenidos para la hipótesis de flecha

máxima en la ecuación de la catenaria y respetando las distancias

mínimas de seguridad, se han elaborado las plantillas de flecha

máxima para cada conductor.

Cálculo del vano básico

Es el vano de diseño, que sirve de base para efectuar los cálculos

mecánicos de conductores, el cual garantiza que la variación de

los tiros de vanos de diferente longitud, será de modo tal que

siempre se mantendrá un tiro uniforme a lo largo de la línea entre

dos estructuras de anclaje.


77

d1 3  d 2 3  ...  d i 3
d
d1  d 2  ...  d i

Los cálculos de la ecuación de cambio de estado del conductor se

realizan mediante la ejecución del programa de cómputo. Los

resultados para las diferentes hipótesis se muestran en el Anexo

Nº 03.

2.1.6. CÁLCULO MECÁNICO DEL CABLE DE GUARDA TIPO OPGW.

2.1.6.1. COORDINACIÓN DE FLECHAS Y TENSIONES ENTRE

CONDUCTOR DE FASE Y CABLE DE GUARDA TIPO

OPGW.

La práctica común en proyectos similares utiliza la siguiente

relación: la flecha del cable de guarda tipo OPGW es igual al 85%

de la flecha del conductor, en condiciones EDS finales.

Según el punto 2.1.5.1 del presente documento, en la línea de

transmisión 60 kV Villa Rica – Puerto Bermudez, se ha previsto

para el conductor ACAR de 120 mm² un esfuerzo unitario EDS

en condición final igual al 17% de su tiro de rotura (UTS).

Con las condiciones descritas y las características físicas del

conductor y del cable de guarda tipo OPGW se efectúa la

coordinación de flechas y tensiones.


78

Características del conductor de fase ACAR 120 mm².

- Sección total Sc = 126,4 mm².

- Peso unitario Wc = 0,348 kg/m.

- Tiro de rotura Tc = 2 485,2 kg.

- Tiro EDS final Toc = 422 kg.

Características del cable de guarda de fibra óptica tipo

OPGW.

- Sección Scg = 105,00 mm².

- Peso unitario Wcg = 0,504 kg/m.

- Tiro de rotura Tcg = 7 400 kg.

- Tiro EDS final Tocg = a calcular.

Las flechas del conductor de fase y cable de guarda tipo OPGW

se determinan mediante las siguientes expresiones:

Flecha del conductor (fc) y del cable de guarda (fcg):

d 2  Wc d 2  Wcg
fc  fcg 
8  Toc
;
8  Tocg

Donde:

d = es el vano en metros.

fc = es la flecha del conductor.

fcg = es la flecha del cable de fibra óptica tipo OPGW.

La relación entre ambas flechas debe ser: fcg  0,85 fc


79

Remplazando:

d 2  Wcg d 2  Wc
 0,85 
8  Tocg 8  Toc
De donde el tiro EDS del cable de guarda es igual a:

 Wcg 
Tocg  Toc   
 0,85  Wc 
El esfuerzo unitario EDS del cable de guarda es igual a:

Tocg (kg)
ocg 
S (mm2 )

Luego, estableciendo que la relación de la flecha de cable de

guarda es igual al 85% de la flecha del conductor se obtienen los

siguientes esfuerzos unitarios para el cable de guarda.

 .ocg  6,848 kg / mm2


El porcentaje de tensado en EDS con respecto al UTS del cable de

guarda OPGW es el siguiente:

6,848 kg / mm 2
 .ocg   100 %  9,72 %
7 400 kg
105,00 mm 2

Por lo tanto, se adoptará el 10% del UTS del cable OPGW para el

esfuerzo EDS en condición final.


80

2.1.6.2. HIPÓTESIS DE CARGA PARA EL CABLE DE GUARDA

DE FIBRA ÓPTICA TIPO OPGW.

Las hipótesis de carga para el cable de guarda de fibra óptica tipo

OPGW, son las siguientes:

Hipótesis 1 : Condiciones normales EDS.

- Temperatura promedio : 26 °C

- Presión de viento : 0,00 kg/m²

- Esfuerzo Unitario EDS : 7,05 kg/mm² (10 % UTS)

Hipótesis 2 : Máximo tiro.

- Temperatura : 10 °C

- Presión de Viento : 42,24 kg/m²

Hipótesis 3 : Mínima temperatura.

- Temperatura : 1 °C

- Presión de viento : 0,00 kg/m²

Hipótesis 4 : Flecha máxima.

- Temperatura mínima : 40 °C

- Presión de viento : 0,00 kg/m²


81

En el Anexo Nº 04, se presenta las salidas del cambio de estado

del cable de fibra óptica tipo OPGW, en donde se ha utilizado un

programa de cálculo, presentando para cada hipótesis de carga y

para cada vano seleccionado los siguientes resultados:

- Esfuerzo Unitario, en kg/mm².

- Tiro horizontal final, en kg.

- Tiro máximo final, en kg;

- Flecha del cable OPGW en estado final, en m.

- Parámetro, en m.

2.2. CÁLCULO DEL NIVEL DE AISLAMIENTO.

2.2.1. CONDICIONES CLIMÁTICAS Y AMBIENTALES PARA EL

CÁLCULO DE AISLAMIENTO.

En la definición del aislamiento de la línea de transmisión en 60 kV Villa

Rica – Puerto Bermudez, se utilizarán las condiciones climatológicas y

ambientales que se presentan a lo largo del trazo de ruta de la línea.

La zona comprendida entre las localidades de Villa Rica y Puerto

Bermudez predomina el clima cálido, típico de la ceja de selva; y

normalmente con presencia de lluvias entre los meses Diciembre hasta

Abril.
82

2.2.2. PREMISAS DE DISEÑO.

Se emplearán cadenas de aisladores Standard de vidrio templado o

porcelana.

El diseño del aislamiento de la Línea de Transmisión 60 kV Villa Rica –

Puerto Bermudez, se efectúa considerando las siguientes condiciones.

Cálculo mecánico para:

a. Cadena de suspensión

b. Cadena de anclaje

Cálculo eléctrico de acuerdo con las siguientes condiciones.

a. Por sobretensión a frecuencia industrial húmedo.

b. Por sobretensión de impulso de rayo.

c. Por distancia de fuga.

2.2.3. DISEÑO MECÁNICO.

El diseño mecánico se efectuará para una cadena de aisladores de

suspensión y para una cadena de aisladores de anclaje.

El conductor utilizado es ACAR de 120 mm² de sección transversal.

2.2.3.1. CADENA DE SUSPENSIÓN.

a. Condición de máximo viento.

 Temperatura, 10 °C.
83

 Viento máximo transversal al eje de la línea, PV = 42,24

kg/m².

 Conductores de fase y cable de guarda OPGW sanos.

Para la condición de máximo viento se debe cumplir la siguiente

expresión:

P  R T1  T2  T3 2  V1  V2 2
Donde:

P = esfuerzo de rotura del aislador y herrajes.

T1 = carga transversal debido al viento sobre el conductor.

T2 = carga transversal debido al viento sobre los aisladores.

T3 = carga transversal debido al ángulo de desvío.

T3  2  T  sen   2
T = Tiro del conductor en condición de máximo viento.

V1 = peso del conductor, para el vano peso.

V2 = peso de aislador + peso de herrajes.

R = porcentaje de resistencia a la rotura nominal.

R = 50% (de acuerdo con la regla 277.A del CNE Suministro).

En el Anexo Nº 05 se muestran los cálculos de la cadena de

suspensión en condición de conductor y cable de guarda sanos.

b. Condición de rotura del conductor.

 Temperatura promedio, 26 °C.


84

 Viento promedio transversal al eje de la línea, PV = 0,00

kg/m².

 Rotura de un conductor de fase.


P  R  V2  V1   T
2
1  T2  T3   k  L 
2 2


En este caso: V1  0,75  V1

El cálculo del tiro longitudinal L estará afectado por los

coeficientes de reducción de tiro (k ) y de impacto por rotura de

conductor (α).

Se considera que en el instante de la rotura del conductor, el tiro

longitudinal L estará afectado por el coeficiente de impacto

promedio por rotura de conductor (α) utilizando el siguiente

valor:

α = 5,00 para conductor ACAR.

Después del momento de rotura, el tiro longitudinal L estará

afectado por el coeficiente de reducción de tiro del conductor (k ) ,

utilizando el siguiente valor:

k = 0,70 para conductor ACAR, R = 50 %.

En el Anexo Nº 05 se presentan los cálculos de la cadena de

aisladores en suspensión para la condición de rotura de conductor.


85

2.2.3.2. CADENA DE ANCLAJE.

a. Condición rotura de conductor.

 Temperatura promedio, 26 °C.

 Viento promedio transversal al eje de la línea, PV = 0,00

kg/m².

 Rotura de un conductor de fase.

Se debe de cumplir que: L=P/

L = máximo tiro longitudinal antes de la rotura de la cadena.

 = Coeficiente de impacto en caso de rotura de la cadena de

anclaje, se considera el siguiente:

 = 5,00 para el conductor ACAR.

R = 50% de resistencia a la rotura nominal.

En el Anexo Nº 05 se presentan los cálculos de la cadena de

aisladores en anclaje.

2.2.3.3. CONCLUSIONES.

El resumen de esfuerzos en cadenas de aisladores Standard para

un conductor ACAR de 120 mm² de sección real son los

siguientes:
86

Tabla Nº 2.2: Esfuerzo mecánico de los aisladores.

Valor Esfuerzo
Resistencia de Cadena de Aisladores (*) Asumido Herrajes
Tipo de P (kN) (kN)
cadena Condición Rotura de
Normal R conductor R K 
(kN) (*) (kN) (*) 70 70
15,93 50% 6,91 50% 0,70 -----
Suspensión
------- ----- 20,78 ----- ----- 5,00
------- ----- 8,28 50% ----- -----
Anclaje 70 70
------- ----- 20,70 ----- ----- 5,00
(*) Los valores indicados consideran el porcentaje de resistencia a la rotura
nominal R, el coeficiente de impacto  y el coeficiente de reducción
de tiro k.

2.2.4. CÁLCULO ELÉCTRICO DEL AISLAMIENTO.

2.2.4.1. CÁLCULO DEL AISLAMIENTO POR SOBRETENSIÓN A

FRECUENCIA INDUSTRIAL, HÚMEDO.

Para el diseño del aislamiento por sobretensión a frecuencia

industrial húmedo, normalmente se calcula el Voltaje Crítico

Disruptivo corregido por factores ambientales y se verifica si este

valor es menor al Voltaje Resistente definido por las Normas IEC.

En caso de presentar un valor menor al definido en las normas

IEC se utiliza este último valor para determinar el tamaño del

aislador a utilizar.

Cálculo del sobrevoltaje línea a tierra a frecuencia industrial

(VF1 ) :

VLL
VF1   Ksv  Kf (a)
3
Donde:
87

V LL
= Valor de la tensión línea a tierra;
3

Ksv = Sobrevoltaje permitido en operación normal, por lo

general es 5%. ( Ksv = 1,05);

Kf = Factor de incremento de tensión en fases sanas

durante una falla monofásica a tierra ( Kf = 1,30).

Reemplazando en la fórmula (a) se obtiene: VF1 = 47,285

kV

Cálculo del Voltaje Crítico Disruptivo ( VCFO ):

VF1
VCFO 
1  3  (b) (expresión definida en la norma IEC).

Donde:

 = 6% para voltaje a frecuencia industrial húmedo.

Remplazando: VCFO  57,66 KV

Cálculo del Voltaje Crítico Disruptivo Corregido ( VCFO ) a

frecuencia industrial 60 Hz:

Hv 1 1
VCFOC  VCFO  1   (c)
DRAn K1 Kr

Donde:

Hv = Factor de corrección del voltaje por humedad, según los

gráficos N° 2.6 y N° 2.7.


88

DRA = Factor de corrección por Densidad Relativa del aire,

según el gráfico N° 2.8.

n1 = Exponente que es función de la distancia a masa, es igual

a 1.

K1 = Factor de corrección por tasa de precipitación, según el

gráfico N° 2.9.

Kr = Factor de corrección por resistividad del agua de lluvia,

según el gráfico N° 2.10, se asume igual a 1.

Fig. Nº 2.6: Factor de corrección por humedad.


89

Fig. Nº 2.7: Factor de corrección por temperatura bulbo húmedo.


90

Fig. Nº 2.8: Factor de corrección por Densidad Relativa del aire.


91

Fig. Nº 2.9: Factor de corrección por tasa de precipitación.


92

Fig. Nº 2.10: Factor de corrección por resistividad del agua de lluvia.


93

De los gráficos se obtienen los siguientes valores.

Tabla Nº 2.3: Factores de corrección ambiental.

Factor de Altitud Máxima


Corrección 1 850 msnm
Hv 1,053
DRA 0,80
K1 0,750
Kr 1,000

El voltaje crítico disruptivo a frecuencia industrial corregido por

factores ambientales es:

1,053 1
VCFOC  57,66    105,55 KV
0,767 0,75

La desviación standard se estima en 6% para sobrevoltajes a

frecuencia industrial húmedo, por lo tanto:

1  3     1  3  0,06  0,82 .
El voltaje resistente a frecuencia industrial corregido por factores

ambientales es igual a:

VND = 105,55 x 0,82 = 86,55 kVrms

De acuerdo a la norma IEC, para la tensión máxima del sistema

de 72,5 kV (eficaz) el voltaje resistente a frecuencia industrial es

igual a 140 kVrms, que es mayor al obtenido.

Se utiliza el voltaje resistente a frecuencia industrial de la Norma

IEC igual a 140 kVrms.


94

2.2.4.2. POR SOBRETENSIÓN DE IMPULSO ATMOSFÉRICO.

a. Distancia de aislamiento en el Aire.

Se calcula tomando como referencia la siguiente información:

 Voltaje resistente nominal al impulso atmosférico: 325 kVp.

 Densidad relativa del aire promedio: 0,767

El voltaje resistente al impulso atmosférico corregido la densidad

relativa del aire de la zona.

325
VNDc   423,73 kVp
0,767

Según la norma IEC 71-2, la distancia mínima en aire fase – tierra

y fase - fase para un voltaje resistente nominal al impulso

atmosférico fase-tierra y fase-fase de 423,73 kVp es: 0,84 m.

La Tabla A-1 (Figura Nº 2.11) de la norma IEC 71-2 se indican

las distancias mínimas en aire- fase y fase – fase.

2.2.4.3. DISEÑO DEL AISLAMIENTO POR DISTANCIA DE FUGA.

La selección de aisladores para un determinado nivel de

contaminación se efectúa según las recomendaciones para

distancia de fuga presentadas en la norma IEC-815.

La línea de transmisión a 60 kV en estudio, se caracteriza por

ubicase en una zona de ceja de selva con altitudes que llegan

hasta los 1850 msnm. Toda el área del proyecto está expuesta a

lluvias que ocurren durante un período comprendido entre los


95

meses de Diciembre a Abril; sin embargo, se selecciona el

aislamiento para una distancia de fuga unitaria con nivel medio de

20 mm/kV.

Luego, la Distancia de Fuga total (Df) es igual a:

Df = 72,5 kV x Ka x 20 mm/kV

Donde: Ka = 1,1874

Remplazando: Df = 72,5 x 1,1874 x 20 = 1722 mm

Figura Nº 2.11: Distancias mínimas en aire- fase y fase – fase.


96

2.2.4.4. SELECCIÓN DEL AISLADOR POLIMÉRICO.

El aislamiento de la línea de transmisión determinado por los

criterios arriba mencionados estará conformado por un aislador

polimérico que cumpla con las siguientes características técnicas:

Tabla Nº 2.4: Características del aislador polimérico.

CARACTERÍSTICAS VALOR

Tensión Disruptiva:
- A Frecuencia industrial bajo lluvia (kV) 140
- A sobretensión a impulso (kV) 424

Longitud de fuga mínimo (mm) 1722

2.2.4.5. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL AISLADOR

POLIMÉRICO TIPO SUSPENSIÓN.

Se utilizarán aisladores poliméricos tipo Suspensión, cuyos

requerimientos mínimos se establecerán para las características

siguientes:

 Uso : Suspensión

 Material aislante : Goma de silicón

 Tipo : Polimérico

 Acoplamiento : Clevis “Y” & bola

 Longitud : ≤ 1000 mm

 Distancia de fuga mínima : ≥ 1800 mm

 Carga mecánica específica : 70 kN

 Tensión disruptiva a frecuencia industrial


97

 Húmedo : > 280 kV

 Seco : > 350 kV

 Tensión crítica disruptiva al impulso

 Positivo : > 535 kV

 Negativo : > 570 kV

 Peso neto aproximado : 5,0 kg

2.3. CÁLCULO DE ESTRUCTURAS.

Las estructuras metálicas de acero galvanizado en celosía para la Línea de

Transmisión 60 kV Villa Rica – Puerto Bermudez, se diseñarán de acuerdo con

las reglas establecidas en el Código Nacional de Electricidad – Suministro, la

Norma Alemana DIN VDE 0210/12.85 y otras normas internacionales.

En este capítulo se presentan los tipos y prestaciones de las estructuras de la línea,

los cálculos para el dimensionado de la parte superior de las estructuras y los

cálculos de los árboles de carga para cada tipo de estructura.

2.3.1. TIPOS DE ESTRUCTURAS.

De acuerdo a la topografía del terreno y a la poligonal del trazo de ruta de

la línea de transmisión de 60 kV se ha previsto utilizar los siguientes tipos

de estructuras:

 Estructura de suspensión tipo S para alineamiento con vano normal y

ángulo de desvío topográfico desde 0° a 2°.


98

 Estructura de ángulo mediano tipo A, para vano normal y ángulo de

desvío topográfico hasta 30°, para vano grande y en alineamiento.

 Estructura de retención de ángulo mayor y/o terminal tipo T, para

vano normal y vano flojo, y ángulo de desvío topográfico > 30° y ≤

55°. También actuará como estructura de retención intermedia.

2.3.2. PRESTACIÓN DE ESTRUCTURAS.

Las prestaciones previstas para cada tipo de estructura de la línea de

transmisión en 60 kV Villa Rica – Puerto Bermudez.

Tabla Nº 2.5: Tipos de estructuras para la línea de transmisión.

TIPO DE
S A T
ESTRUCTURA
Retención y
Función Suspensión Angulo Medio
Terminal
6 cadenas de
3 cadenas de 6 cadenas
Aislamiento anclaje+ 1 cadena
suspensión de anclaje
de orientación
Vano Viento (m) 500 (460) 820 (260) 760 (350)/300
Vano Gravante (m) 950 1560 (-1400) 2100
Vano Máximo (m) 650 900 1200
Angulo de Desvío (°) 0 (2) 0 (30) 30 (55)/30

2.3.3. CONFIGURACIÓN DE LA PARTE SUPERIOR DE LAS

ESTRUCTURAS.

2.3.3.1. DISTANCIA DE SEGURIDAD ENTRE CONDUCTORES DE

FASES.

Se tomará en cuenta lo indicado en el Código Nacional de

Electricidad, reglas 235.B.1.b y 235.B.2, que indica que la


99

distancia mínima de seguridad en la estructura para conductores

de línea mayores de 35mm² debe ser:

H  7,6 * kV  8 * 2,12 * S  l  Sen

Donde:

H : Distancia mínima horizontal entre conductores (mm).

kV : Máxima tensión de servicio (72,5 kV).

S : Flecha del conductor para T = 25°C y Pv = 0 Pa.

ϕ : Máximo ángulo de oscilación de la cadena del aislador

(60°C).

L : Longitud de cadena del aislador (l = 1 500 mm).

Aplicando la fórmula indicada, se calculan las distancias mínimas

de separación horizontal de fases (H) de las estructuras.

 Para estructuras de suspensión tipo S

Vano máximo = 650 m, F (25°C) = 43 810 mm; Lc = 1500

mm;

La distancia horizontal mínima entre fases es: H = 4,29 m 

4,50 m.

 Para estructuras de ángulo medio tipo A

Vano máximo = 950 m, F (25°C) = 94 220 mm; Lc = 0 m;

La distancia horizontal mínima entre fases es: H = 4,13 m 

4,50 m.
100

 Para estructuras de ángulo mayor y/o terminal T

Vano máximo = 1200 m, F (25°C) = 120 500 mm; Lc = 0 m;

La distancia horizontal mínima entre fases es:

H = 4,594 m  5,00 m.

2.3.3.2. ÁNGULOS DE OSCILACIÓN DE CADENA Y DISTANCIA

A MASA.

Las distancias de seguridad a la estructura se definen para las

condiciones de sobretensión de maniobra, sobretensión a

frecuencia industrial y sobretensión de impulso, relacionando

cada condición al estado del viento durante la ocurrencia de la

sobretensión.

a. En la condición de sobretensión de impulso (descargas

atmosféricas) se considera nula la presencia de viento

transversal al eje de la línea, siendo el ángulo de oscilación

de la cadena de aisladores de suspensión igual a cero, sin

embargo debido al ángulo de desvío topográfico de la cadena

se considera un ángulo máximo de 20°. La distancia a masa

es igual a 0,80 m.

b. En la condición de sobretensión de maniobra, se considera la

presencia de viento medio transversal al eje de la línea, y se

adopta un ángulo de oscilación de la cadena de aisladores de

suspensión igual a 40º.


101

En este caso la distancia a masa es igual a 0,45 m.

c. En la condición de sobretensión a frecuencia industrial, se

considera la presencia de viento transversal al eje de la línea

igual a 290 Pa (29,57 kg/m²), y se adopta un ángulo de

oscilación máximo de la cadena de aisladores de suspensión

igual a 60º. La distancia a masa es igual a 0,20 m.

Tabla Nº 2.6: Distancias a masa.

CONDICION DE MAXIMO DISTANCIA DE


VELOCIDAD
LINEA DE ANGULO DE SEGURIDAD A
DE VIENTO
TRANSMISION OSCILACION ESTRUCTURA
60 KV (°) (m)
Frecuencia
Máxima 60,00 0,20
Industrial 60Hz
Sobretensión de
Media 40,00 0,45
Maniobra
Sobretensión de
Nula 20,00 0,80
Impulso

En la tabla Nº 2.6 se presentan las distancias de seguridad

promedios para el nivel de 60 kV, tomando como referencia la

Guía Técnica de NGK, normas de otros países como Korea y

Japón y además de datos prácticos obtenidos de los proyectos de

líneas similares.

2.3.3.3. LONGITUD DE CRUCETA PARA ESTRUCTURA TIPO

“S”.

La longitud de la cruceta va a determinar el espaciamiento

horizontal o diagonal de los conductores de fase en la estructura.


102

La longitud de la cruceta para una estructura tipo “S” se va a

determinar en función de la longitud de la cadena de aisladores,

del ángulo de oscilación de las cadenas de aisladores, de la

distancia de seguridad a la estructura, etc.

La longitud aproximada de la cadena de aisladores de suspensión

es:

La = 1,50 m.

Angulo de oscilación del conductor:

 60° (presión de viento transversal 290 Pa).

 40° (viento medio).

 20° (viento nulo).

Lc = longitud mínima de cruceta

Donde:

Distancia de seguridad por sobretensión a frecuencia industrial:

a = 0,20 m;

Distancia de seguridad por sobretensión de maniobra:

b = 0,45 m;

Distancia de seguridad por sobretensión de impulso:

c = 0,80 m;

Distancia vertical para posible ubicación de pesas (estimado):

p = 0,60 m;

Distancia de seguridad para personal de mantenimiento:


103

f = 0,40 m;

Distancia de extremo de cruceta / ubicación de cadena (estimado):

d = 0,10 m;

Distancia vertical de estribos de la estructura (estimado):

e = 0,20 m

 Por sobretensión a frecuencia industrial 60 Hz:

La x seno 60° + a = 1,50 x seno 60° + 0,20 = 1,50 m

 Por sobretensión de maniobra:

La x seno 40° + b = 1,50 x seno 40° + 0,45 = 1,41 m

 Por sobretensión de impulso:

La x seno 20°+ c = 1,50 x seno 20° + 0,80 = 1,31 m

a. La longitud de la cruceta de estructura de suspensión:

Utilizando la mayor distancia a la torre: 1,50 m

Lc = 1,50 + 0,10 + 0,40 = 2,00 m

b. Verificación de distancia vertical en la estructura:

DV = e + La + c + p = 0,20 + 1,50 + 0,80 + 0,60 = 3,10 m.

En conclusión, para la estructura de suspensión:

La longitud de cruceta Lc es 2,00 m y la distancia vertical

entre crucetas DV se establece en 3,50 m.


104

c. Verificación de distancia horizontal en la estructura de

celosía.

La distancia horizontal entre conductores de fase (DH) en la

estructura metálica en celosía se determina en función de la

longitud de las crucetas y el ancho (A) aproximado de la

columna de la estructura a la altura de la ubicación de los

conductores.

La distancia horizontal mínima entre conductores de fase en

la estructura es:

DH = 2 x Lc + A – 2 x d = 2 x 2 + 1,00 – 2 x 0,10 = 4,80 m 

5,00m

Donde:

Lc = longitud de cruceta

A = ancho de la columna en la parte superior de la estructura

(estimado).

d = distancia de extremo de cruceta a ubicación de cadena

(estimado).

Se verifica que la DH obtenida es mayor al valor obtenido

con el CNE.

DH = 5,00 m > 4,50 m (según CNE).


105

2.3.3.4. DISTANCIAS DE SEGURIDAD.

De conformidad con los criterios del diseño del proyecto, se

describe en esta sección las distancias mínimas a masa en la

condición de flecha máxima.

Altura de los conductores sobre:

 Al suelo sobre terreno, en general : 6,00 m

 Al cruce de carreteras y avenidas : 7,60 m

 Al cruce de calles : 7,60 m

 A lo largo de carreteras y avenidas : 7,00 m

 A lo largo de calles : 7,00 m

 A otras líneas ≤ 23 kV que se cruzan : 2,50 m

 A líneas de comunicaciones : 2,50 m

 Distancia vertical mínima entre conductores :  2,50 m

Distancias mínimas a masa:

En estructuras de suspensión:

 Cadena de aisladores en posición vertical : 0,90 m

 Cadena de aisladores con 60° de oscilación : 0,20 m

En estructuras de anclaje:

 Cuello muerto en posición vertical : 0,90 m

 Cuello muerto con conductor oscilado 20° : 0,50 m

 Cadena de anclaje : 0,90 m


106

2.3.4. DIAGRAMAS DE CARGA DE LAS ESTRUCTURAS.

Las hipótesis para el cálculo del árbol de cargas de los diversos tipos de

estructuras metálicas en celosía son las siguientes:

2.3.4.1. CASOS DE CARGAS NORMALES – VIENTO

TRANSVERSAL MÁXIMO.

En condiciones de cargas normales se admitirá que la estructura

está sujeta a la acción simultánea de las siguientes fuerzas:

Cargas Verticales:

El peso de los conductores, cable de guarda, aisladores y

accesorios para el vano gravante correspondiente.

El peso propio de la estructura.

Cargas Transversales:

La presión del viento sobre el área total neta proyectada de los

conductores, cable de guarda y cadena de aisladores para el vano

medio correspondiente.

La presión del viento transversal sobre el área neta proyectada de

la estructura.

Las componentes transversales de la máxima tensión del

conductor y el cable de guarda determinada por el ángulo máximo

de desvío.
107

2.3.4.2. CASOS DE CARGAS NORMALES – VIENTO

LONGITUDINAL MÁXIMO.

En condiciones de cargas normales se admitirá que la estructura

está sujeta a la acción simultánea de las siguientes fuerzas:

Cargas Verticales:

El peso de los conductores, cable de guarda, aisladores y

accesorios para el vano gravante. El peso propio de la estructura.

Cargas Transversales:

Las componentes transversales de la máxima tensión del

conductor y el cable de guarda determinada por el ángulo máximo

de desvío.

Cargas Longitudinales:

La presión del viento sobre el área total neta proyectada de los

conductores, cable de guarda y cadena de aisladores para el vano

medio correspondiente. La presión del viento longitudinal sobre

el área neta proyectada de la estructura.

2.3.4.3. CASOS DE CARGAS EXCEPCIONALES.

En condiciones de carga excepcional se admitirá que la estructura

estará sujeta, además de las cargas normales en condición de


108

EDS, a una fuerza horizontal correspondiente a la rotura de un

conductor de fase o del cable de guarda en condición de EDS.

Esta fuerza tendrá el valor siguiente:

Para estructuras de suspensión:

Rotura de conductor de fase: 75% de la máxima tensión del

conductor.

Rotura del cable de guarda: 100% de la máxima tensión del cable

de guarda.

Para estructuras de anclaje y terminal:

Rotura de conductor de fase: 100% de la máxima tensión del

conductor.

Rotura del cable de guarda: 100% de la máxima tensión del cable

de guarda.

Esta fuerza será determinada en sus componentes longitudinal y

transversal según el correspondiente ángulo de desvío.

2.3.4.4. MONTAJE DE CONDUCTOR Y CABLE DE GUARDA.

Se considerarán cargas verticales iguales al doble de las máximas

cargas verticales normales.

Los cálculos de las cargas en las estructuras tipos se presentan en

detalle en el Anexo Nº 06.


109

2.4. DISEÑO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA.

2.4.1. MEDICIÓN DE LA RESISTIVIDAD DEL TERRENO.

Determinar la resistividad de terreno de la línea de transmisión 60 kV Villa

Rica – Puerto Bermudez en base a las mediciones de resistencia del terreno

realizado por el equipo telurómetro MEGABRAS.

2.4.1.1. MÉTODO DE MEDICIÓN.

El método de medición empleado corresponde al método Wenner,

en donde el equipo telurómetro trabaja bajo el principio de

tensión - corriente, obteniéndose finalmente la resistencia del

terreno.

Con objeto de medir la resistividad del suelo se hace necesario

insertar los 4 electrodos en el suelo. Los cuatro electrodos se

colocan en línea recta y a una misma profundidad de penetración,

las mediciones de resistividad dependerán de la distancia entre

electrodos y de la resistividad del terreno.

El principio básico de este método es la inyección de una

corriente directa o de baja frecuencia a través de la tierra entre dos

electrodos C1 y C2 mientras que el potencial que aparece se mide

entre dos electrodos P1 y P2. Estos electrodos están enterrados en

línea recta y a igual separación entre ellos. La razón V/I es

conocida como la resistencia aparente. La resistividad aparente


110

del terreno es una función de esta resistencia y de la geometría del

electrodo.

Figura Nº 2.12: Disposición de las jabalinas para la medición de


la resistividad del terreno.

2.4.1.2. CÁLCULO DE LA RESISTIVIDAD.

Uno de los parámetros más importantes en el diseño de puesta a

tierra de las estructuras es la resistividad. El método simplificado

de la norma IEEE 80 para diseño de mallas de tierra en

subestaciones supone una resistividad uniforme en el terreno.

En la norma IEEE-81 “Guide for measuring earth resistivity,

ground impedance and earth surface potencial of a ground

system” se hace un especial énfasis en las medidas de resistividad

para el uso del modelo de las dos capas.

La figura Nº 2.12 ilustra la medición, usando el método de los 4

puntos de Wenner, para tal efecto se realizan varias mediciones,

pero cuando se miden a profundidades grandes (más de 32m) el


111

método de cálculo recomendado corresponde es el Schlumberger-

Palmer.

Una vez obtenidas las medidas de campo para cada separación de

electrodos y luego de procesar los datos estadísticamente para

obtener un equivalente a cada profundidad, se tratan de ajustar

para las diversas separaciones a la ecuación teórica que producirá

un método de dos capas.

  
  
   K" K" 
  1 1  4   
2 
  2nh  
2
 n 1  2nh 
 1   4  
    d  
  d
Donde:

ρ : Resistividad aparente.

ρ1 : Resistividad de la primera capa.

ρ2 : Resistividad de la segunda capa.

h : Profundidad de la primera capa.

d : Profundidad de la medida.

Se varían ρ1, ρ2 y h para tratar de minimizar la diferencia entre la

curva teórica y las mediciones de campo. Esta aproximación se

realiza minimizando el error cuadrático medio entre las

resistividades aparentes y minimizando el valor absoluto de la

diferencia entre las resistividades aparentes. Esto se desarrolla

con un método computacional que permite iterar a partir de un

valor inicial de la profundidad de la primera capa y la resistividad


112

aparente hallada por el método Wenner (ρ aparente = 2 x π x a x

R).

2.4.1.3. RESULTADOS DEL CÁLCULO DE LA RESISTIVIDAD.

En el Anexo Nº 07 se muestran los resultados del cálculo de

resistividad del terreno en las ubicaciones de las estructuras de la

línea de transmisión 60 kV Villa Rica – Puerto Bermudez.

2.4.2. CÁLCULO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA.

El sistema de puesta a tierra es el conjunto de elementos que permiten un contacto

eléctrico conductivo entre el medio (terreno en general) y las instalaciones

electromecánicas, equipos, estructuras, etc.

Se emplea bajo dos conceptos: conductor de retorno en los sistemas de potencia

para la distribución de la energía; y el de sistema de seguridad contra riesgo

eléctrico. Cumpliendo dos objetivos:

 Reducir la resistencia en las estructuras para proteger a las personas contra

tensiones de toque y paso, peligrosas en zonas pobladas, mediante la

utilización de electrodos en cada estructura y multiaterrados a través del cable

de guarda.

 Diseño efectivo de la puesta a tierra, evitando que una alta resistencia de la

misma provoque el funcionamiento anormal de los equipos de protección.


113

2.4.2.1. CONFORMACIÓN DE LA PUESTA A TIERRA.

Los sistemas de puesta a tierra estarán conformados por

electrodos de copperweld de 2,40 x 16 mm de diámetro y

conductor de copperweld 7 N° 10 AWG de 36,83 mm² de

sección, tipo HS.

Las características del conductor Copperweld 7 N° 10 AWG son

las siguientes:

 Sección total : 36,83 mm²

 Diámetro exterior : 7,77 mm

 Peso unitario : 0,3031 kg/m

 Carga de rotura mínima : 34,51 kN (3 519 kg)

2.4.2.2. CONFIGURACIONES DE LA PUESTA A TIERRA.

2.4.2.2.1. CONFIGURACIÓN TIPO “A”.

La configuración “A” estará compuesta por 2 electrodos

verticales en paralelo + un contrapeso horizontal en anillo de

9,0 m de diámetro + dos contrapesos longitudinales de longitud

variable.

La configuración “A” de puesta a tierra se utilizará en zonas

denominadas transitadas o donde las torres se ubiquen cerca de

viviendas. La máxima resistencia de puesta a tierra a obtener

con esta configuración será igual a 10 Ohm.


114

a) Resistencia de puesta a tierra de un electrodo vertical.

La resistencia de puesta a tierra de un electrodo vertical es

igual a:

  4l 
R1  Ln 
2  l  d 

Donde:

  resistividad del suelo, en ohm – m.

l  2,40 m , longitud del electrodo.

d  0,01588 m , diámetro del electrodo.

Reemplazando, obtenemos la resistencia de puesta a tierra con

un electrodo vertical.

R1   0,4247 ohmios

b) Resistencia de puesta a tierra de dos electrodos

verticales en paralelo.

El cálculo de la resistencia a tierra con dos electrodos

verticales en paralelo se efectúa utilizando el coeficiente de

reducción K.

R2  K  R1

Donde el coeficiente de reducción K para una distancia

mínima de 5,0 m es 0,536.


115

La resistencia equivalente de dos electrodos en paralelo

separado por una distancia mínima de 5,0 m es igual a:

R2   0,2276 ohmios

c) Resistencia de puesta a tierra de un conductor en anillo

horizontal enterrado a una profundidad “p”.

  8 D 4 D
RO   
p 
Ln Ln
2  2  D  d

Donde:

D = 9,0 metros, diámetro del anillo;

d = 0,00777 m, diámetro del conductor.

p/2 = 0,80 m, profundidad de enterramiento del conductor.

Remplazando, se obtiene: RO   0,0689 Ohm.

d) Resistencia de puesta a tierra de un conductor

horizontal enterrado a una profundidad “p”.

La resistencia de puesta a tierra se obtiene mediante la

siguiente expresión:

   2L  
RL   Ln   1
L   2rp  

Donde:

L = 10, 20, 30, 40, 50 y 100 m, longitud total del conductor.


116

r = 0,00378 m, diámetro del conductor.

p/2 = 0,80 m, profundidad de enterramiento del conductor.

Reemplazando, para las diferentes longitudes de contrapeso, se

obtienen los siguientes valores:

Tabla Nº 2.7: Resistencia de puesta a tierra de un conductor

horizontal.

Longitud total del Resistencia del


contrapeso horizontal contrapeso horizontal
L (m) RL(ohm)
10,00  0,1338
20,00  0,0779
30,00  0,0563
40,00  0,0445
50,00  0,0370
100,00  0,0207

e) Resistencia de puesta a tierra de configuración “A”.

Las resistencias de dos electrodos verticales, de un conductor

en anillo de 9,0 m y un conductor enterrado horizontalmente se

consideran en paralelo, mediante la siguiente expresión

R2  RO  RL
RA 
R2  R0  R2  RL  R0  RL
La resistividad del suelo para la configuración de puesta a

tierra tipo “A” es el siguiente:


117

Tabla Nº 2.8: Resistencia de puesta a tierra con la configuración tipo

“A”.

Tipo de Resistencia de Longitud Resistencia de Resistencia de Resistencia de Resistividad


Puesta puesta a tierra 2 total del puesta a tierra puesta a tierra puesta a tierra del suelo 
a Tierra electrodos contrapeso de contrapeso del anillo configuración (ohm-m)
R2 (ohm) horizontal horizontal Ro (ohm) RA (ohm) R = 10 ohm
L (m) RL(ohm)
RA10  (0,2276) 10,00  0,1338  0,0689  0,0379 263
RA20  (0,2276) 20,00  0,0779  0,0689  0,0315 317
RA30  (0,2276) 30,00  0,0563  0,0689  0,0273 366
RA40  (0,2276) 40,00  0,0445  0,0689  0,0242 413
RA50  (0,2276) 50,00  0,0370  0,0689  0,0218 459
RA100  (0,2276) 100,00  0,0207  0,0689  0,0149 671

La configuración tipo “A” de puesta a tierra se podrá utilizar

para resistividades del suelo hasta 671 ohm–m, para lograr una

resistencia de puesta a tierra igual a 10 ohm (zona con tránsito

de peatones y ganado). Según los resultados que se muestran

en el cuadro anterior.

En caso de tener resistividades del terreno mayores se incluirán

contrapesos longitudinales adicionales hasta la obtención de la

resistencia de puesta a tierra solicitada o en también se podrán

utilizar métodos alternativos.

2.4.2.2.2. CONFIGURACIÓN TIPO “B”.

La configuración “B” estará conformada por 2 electrodos

verticales en paralelo + 2 contrapesos horizontales de longitud

variable de 5, 10, 15, 20, 25 y 50 metros cada uno.


118

La configuración “B” de puesta a tierra se utilizará en zonas

rurales no transitadas. La resistencia de puesta a tierra para

estas estructuras será igual a 25 Ohm.

a) Resistencia de puesta a tierra de los 2 electrodos

verticales en paralelo.

La resistencia de puesta a tierra de dos electrodos verticales en

paralelo, separados por una distancia mínima de 5,0 m, se

calcula de acuerdo al punto 2.4.2.2.1.

R2   (0,2276) Ohm

b) Resistencia de puesta a tierra de un conductor

horizontal enterrado a una profundidad “p”

Será igual a:

   2L  
RL   Ln   1
L   2rp  

Donde:

L = 10, 20, 30, 40, 50 y 100 m, longitud total del conductor.

r = 0,00378 m, diámetro del conductor.

p/2 = 0,80 m, profundidad de enterramiento del conductor.

Reemplazando, para las diferentes longitudes de contrapeso, se

obtienen los siguientes valores:


119

Tabla Nº 2.9: Resistencia de puesta a tierra de un conductor

horizontal.

Longitud total del Resistencia del


contrapeso horizontal contrapeso horizontal
L (m) RL(ohm)
10,00  0,1338
20,00  0,0779
30,00  0,0563
40,00  0,0445
50,00  0,0370
100,00  0,0207

c) Resistencia mutua entre las dos configuraciones será

igual a:

 
  2L p  l  2 p 
RM  Ln  Ln 
L  l  l  2 p  l  2 p 
 

Se obtiene la resistencia mutua de las dos configuraciones,

según se muestra en el siguiente cuadro:

Tabla Nº 2.10: Resistencia mutua de dos configuraciones.

Longitud total del Resistencia mutua


contrapeso horizontal De las dos configuraciones
L (m) RM (ohm)
10,0  0,0421
20,0  0,0321
30,0  0,0257
40,0  0,0216
50,0  0,0187
100,0  0,0115
120

d) Resistencia de puesta a tierra de configuración “B”

La resistencia de puesta a tierra de la configuración tipo “B” se

calculará mediante la siguiente expresión:

R2 xR L  RM2
RB 
R2  RL  2 RM
Remplazando en la fórmula anterior se obtiene la resistividad

del suelo para esta configuración, según el siguiente cuadro:

Tabla Nº 2.11: Configuración del sistema de puesta a tierra del tipo

“B”.

Tipo de Resistencia de Longitud Resistencia de Resistencia de Resistencia de Resistividad


Puesta puesta a tierra total del puesta a tierra puesta a tierra puesta a tierra del suelo 
a Tierra de dos contrapeso de contrapeso mutua configuración (ohm-m)
electrodos horizontal horizontal RM (ohm) RB (ohm) R = 25 ohm
R2 (ohm) L (m) RL(ohm)
RB10  (0,2276) 10,00  0,1384  0,0421  0,1055 237
RB20  (0,2276) 20,00  0,0802  0,0321  0,0707 354
RB30  (0,2276) 30,00  0,0578  0,0257  0,0534 468
RB40  (0,2276) 40,00  0,0456  0,0216  0,0431 580
RB50  (0,2276) 50,00  0,0379  0,0187  0,0363 689
RB100  (0,2276) 100,00  0,0212  0,0115  0,0208 1202

La configuración tipo “B” del sistema de puesta a tierra se

podrá utilizar para resistividades del suelo desde 237 hasta

1202 Ohm–m; cuando la resistencia de puesta a tierra

solicitada sea igual a 25 Ohm; de acuerdo al cuadro anterior,

para mayores valores de resistividad de los terrenos, se deben

completar adicionando contrapesos horizontales hasta alcanzar

la resistencia de puesta a tierra de 25 ohm o en todo caso se


121

puede recurrir a otros métodos superficiales para lograr la

resistencia de puesta a tierra solicitada.

2.4.2.2.3. CONFIGURACIÓN TIPO “C”.

Esta configuración estará conformada por 2 electrodos

verticales en paralelo + 4 contrapesos horizontales de longitud

variable: 5, 10, 20, 30, 40 y 50 metros.

La configuración tipo “C” de puesta a tierra se utilizará en

zonas denominadas no transitadas. La resistencia de puesta a

tierra para estas estructuras será igual a 25 Ohm.

a) Resistencia de puesta a tierra de los 2 electrodos

verticales en paralelo.

La resistencia de puesta a tierra de dos electrodos verticales en

paralelo, separados por una distancia mínima de 5,0 m.

R2   (0,2276) Ohm

b) Resistencia de puesta a tierra de un conductor

horizontal enterrado a una profundidad “p”.

Será igual a:

   2L  
RL   Ln   1
L   2rp  
122

Donde:

L = 20, 40, 80, 120, 160 y 200 m, longitud total del conductor

r = 0,00378 m, diámetro del conductor

p/2 = 0,80 m, profundidad de enterramiento del conductor

Reemplazando, para las diferentes longitudes de contrapeso, se

obtienen los siguientes valores:

Tabla Nº 2.12: Puesta a tierra de un conductor horizontal.

Longitud total del Resistencia del


contrapeso horizontal contrapeso horizontal
L (m) RL(ohm)
20,00  0,0779
40,00  0,0445
80,00  0,0250
120,00  0,0177
160,00  0,0139
200,00  0,0115

c) Resistencia Mutua entre las Dos Configuraciones será

igual a:

 
  2L p  l  2 p 
RM  Ln  Ln 
L  l  l  2 p  l  2 p 
 

Se obtiene la resistencia mutua de las dos configuraciones,

según se muestra en el siguiente cuadro:


123

Tabla Nº 2.13: Resistencia mutua de las dos configuraciones.

Longitud del Resistencia mutua


contrapeso horizontal De las dos configuraciones
L (m) RM (ohm)
20,00  0,0321
40,00  0,0216
80,00  0,0135
120,00  0,0101
160,00  0,0081
200,00  0,0069

d) Resistencia de Puesta a Tierra de Configuración “C”

La resistencia de puesta a tierra de la configuración tipo “C” se

calculará mediante la siguiente expresión:

R2 xR L  RM2
RC 
R2  RL  2 RM
Remplazando en la fórmula anterior se obtiene el siguiente

cuadro:

Tabla Nº 2.14: Configuración del sistema de puesta a tierra del tipo

“C”.

Tipo de Resistencia Longitud Resistencia de Resistencia de Resistencia de Resistividad


Puesta a de puesta a total del puesta a tierra puesta a tierra puesta a tierra del suelo 
Tierra tierra de dos contrapeso de contrapeso mutua configuración (ohm-m)
electrodos horizontal horizontal RM (ohm) RB (ohm) R = 25 ohm
R2 (ohm) L (m) RL(ohm)
RC20  (0,2276) 20,00  0,0779  0,0321  0,0692 361
RC40  (0,2276) 40,00  0,0445  0,0216  0,0422 592
RC80  (0,2276) 80,00  0,0250  0,0135  0,0244 1025
RC120  (0,2276) 120,00  0,0177  0,0101  0,0174 1437
RC160  (0,2276) 160,00  0,0139  0,0081  0,0138 1812
RC200  (0,2276) 200,00  0,0115  0,0069  0,0114 2193
124

La configuración “C” de puesta a tierra se podrá utilizar para

resistividades del suelo desde 361 hasta 2193 ohm–m; cuando

la resistencia de puesta a tierra solicitada sea igual a 25 ohm;

de acuerdo al cuadro anterior, ó cuando la configuración “B”

no sea suficiente se añadirán contrapesos longitudinales que

salgan de las patas restantes conformando la configuración

“C”.

Para mayores valores de resistividad de los terrenos, se

aplicarán métodos alternativos, como la utilización de suelos

artificiales existentes en el mercado.

2.4.2.3. APLICACIÓN DE LOS TIPOS DE PUESTA A TIERRA EN

LAS TORRES.

La configuración de resistencia de puesta a tierra tipo “A”, se

aplicará a suelos con resistividades iguales o menores a 649  -

m., en donde se pueda ubicar los contrapesos en anillo de hasta

9,0 m de diámetro. Este tipo de puesta a tierra se utilizará

especialmente en zonas cercanas a viviendas, en casos de suelos

con mayor resistividad se deberá incrementar contrapesos

longitudinales hasta obtener la resistencia solicitada.

La configuración “B” de puesta a tierra se utilizará en zonas con

resistividades de suelo comprendido entre 233 a 1200  - m,


125

tratando de colocar los contrapesos longitudinales en la faja de

servidumbre de la línea.

La configuración “C” de puesta a tierra se utilizará en zonas con

resistividades de suelo mayores de 1200  - m hasta 2155  - m.

En caso de colocar una puesta a tierra de configuración “B” se

pueden incrementar contrapesos adicionales y lograr una puesta a

tierra de configuración “C” utilizando los valores del último

cuadro.

2.5. CÁLCULO GENERAL DE LAS FUNDACIONES.

Los siguientes criterios describen las condiciones generales para el diseño de las

fundaciones de la Línea de Transmisión proyectada.

2.5.1. NORMAS GENERALES.

Los criterios de diseño a seguir para el cálculo de las fundaciones de

estructuras de las Líneas de Transmisión, se regulan con las normas y

códigos peruanos vigentes, y normas internacionales complementarias;

entre las cuales podemos mencionar:

 Norma Técnica de Edificación NTE 060 - Concreto Armado –

Comentarios.

 Norma Técnica de Edificación NTE 030 - Diseño Sismorresistente.

 Norma Técnica de Edificación NTE 050 - Suelos y Cimentaciones.

 American Concrete Institute ACI-318/99.


126

 American Institute of Steel Construction – AISC.

 American Society for Testing and Materials – ASTM.

2.5.2. FUNDACIONES DE TORRES METÁLICAS.

Para las estructuras metálicas tipo celosía las fundaciones serán

dimensionadas tomando en cuenta las cargas actuantes sobre ellas, la

capacidad portante del terreno, los códigos de diseño mencionados y los

criterios indicadas a continuación:

 Datos de la geometría de la base de las torres.

 El espaciamiento de las patas de las estructuras de acero en el punto

donde las cargas son transferidas a la cimentación.

 La pendiente de las patas de las torres.

 El tamaño y características de los perfiles angulares que constituyen

los “stub”.

 El tipo de cimentación de cada torre, será verificado basado en las

cargas de compresión y tracción actuantes, con sus esfuerzos

longitudinal y transversal asociados, para las condiciones más críticas

halladas.

2.5.2.1. FORMA.

Para la cimentación en terreno normal, cada una de las patas de

la torre consistirá de una cimentación de concreto armado, la

cual consta de una zapata cuadrada con forma de pirámide


127

truncada desde la cual sale un pedestal que sobresale del

terreno una longitud mínima de 30 cm. Embebido en este

pedestal se instalará el “stub”, siendo éste último la extensión

de la pata de la torre dentro de la cimentación.

2.5.2.2. FACTOR DE SEGURIDAD AL VOLTEO.

Los factores de seguridad al volteo para el análisis de la

estabilidad de la fundación serán los considerados a

continuación:

Condiciones Normales : factor de seguridad =

2,00

Condiciones Extraordinarias : factor de seguridad =

1,50

2.5.2.3. FACTOR DE SEGURIDAD AL ARRANCAMIENTO.

La fuerza de arrancamiento de la cimentación de la torre, será

verificada mediante el coeficiente de seguridad 1,5, siendo este

efecto analizado para la condición de carga de tracción más

desfavorable.

Dentro del factor de seguridad de arrancamiento se considera

el ángulo de arranque en el terreno, para efectos del peso del

mismo.
128

El ángulo de arrancamiento se considera para efectos de diseño

los 2/3 del ángulo de fricción del terreno.

2.5.2.4. VERIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE.

La presión ejercida sobre el suelo por la fundación, debido a la

fuerza de compresión máxima que actúa sobre la pata de la

torre en análisis, no excederá de la capacidad portante del

suelo para las condiciones normales y excepcionales de carga.

Las presiones que se transmiten al terreno se calcularán

considerando los efectos de carga excéntrica sobre las

fundaciones, en base a la carga de compresión vertical y los

momentos biaxiales sobre la base de cimentación, verificados

por medio de la siguiente expresión:

 A B
Mvy  Mvx 

Fv
 2 2
Az Iyy Ixx

Siendo:

AyB : Dimensiones de la zapata.

Az : Área de la zapata.

Fv : Fuerzas Verticales.

Mvx, Mvy : Momentos de volteo respectivo.

Ixx, Iyy : Momentos de Inercia.


129

2.5.2.5. DISEÑO DEL CONCRETO ARMADO.

El diseño de las cimentaciones de concreto armado se harán

usando el “Método a la Rotura” o de Cargas Últimas, basado

principalmente en la Norma Técnica de Edificación NTE 060 y

en el ACI-318/99.

Las cargas a nivel de fundación se obtienen serán usadas para

el diseño de concreto armado considerando los efectos de flexo

compresión de las fundaciones. Así mismo para el diseño del

pedestal se considerará los momentos flectores en sus dos ejes

principales, para lo cual se utiliza el método de Bresler para su

respectiva verificación, según Numeral 12.9 NTE E.060 y

R10.3.5, R10.3.6 del ACI 318/99 y ACI 318R/99.

La verificación de la carga transmitida por los soportes a la

cimentación es particularmente importante. Para el anclaje de

la torre metálica en el concreto, no se aceptará a la fuerza de

adherencia entre el concreto y el perfil de acero del stub, como

único medio de resistir el esfuerzo de tracción, sino que éste

será transmitido al concreto por medio de ángulos de anclaje

(“cleats”) empernados o soldados al perfil del “stub”.

En el caso de las torres tipo S, cimentadas en suelo con

presencia de nivel freático las dimensiones de las bases

calculadas como zapata aislada tiene un ancho 3.10m y la

distancia estimada entre patas de torres es de 3.50m, la


130

diferencia es de 0.40m. Por lo cual, las cimentaciones en el

proceso constructivo prácticamente se unirían, debido a que los

conos de arranquen se traslaparían, en estos casos se adoptan

fundaciones como platea de cimentación.

En el Anexo Nº 08 se presentan en detalle los cálculos

respectivos de las cimentaciones de las torres a ser instaladas.


CAPÍTULO III

CALIDAD DEL SERVICIO ELÉCTRICO

3.1. CONSIDERACIONES GENERALES.

La calidad de servicio es una característica inherente al segmento de distribución,

ello debido al rol que cumple en la entrega del suministro al cliente final. A raíz

de lo anterior y por sus características, como la gran dimensión del problema,

generalmente el segmento de distribución recibe un tratamiento aislado de los

segmentos de generación y transmisión de energía.

La calidad tiene relación con el servicio que se presta especialmente en lo que se

refiere a calidad de onda, continuidad del suministro y frecuencia de las

interrupciones, como también a la atención que recibe el consumidor final. Por

ello la calidad se divide es tres aspectos: Calidad Técnica del Producto,

Continuidad y Calidad Comercial.


132

 Continuidad: Número, duración y frecuencia de las interrupciones.

 Calidad técnica del producto: Se refiere a todo lo relacionado con la forma de

onda, como por ejemplo niveles de tensión, rangos de frecuencia, flickers,

armónicas, etc.

 Calidad comercial del servicio: Se refiere básicamente a la atención al cliente,

tiempos de facturación, tiempo de reposición del suministro, etc.

CALIDAD

CALIDAD CALIDAD
TÉCNICA COMERCIAL

CONTINUIDAD

Figura Nº 3.1: Características de la Calidad.

3.2. ESTUDIO GENERAL DE CALIDAD DEL SERVICIO

ELÉCTRICO.

El desarrollo tecnológico actual ha generado un nuevo concepto de calidad de la

energía el cual está relacionado con las perturbaciones electromagnéticas y

eléctricas que pueden afectar las condiciones eléctricas de un suministro (tensión

y /o corriente) y ocasionar el mal funcionamiento o daño a equipos eléctricos y

procesos industriales.
133

El nuevo concepto de calidad de la energía eléctrica está relacionado,

básicamente, en la calidad de voltaje y corriente.

La calidad del servicio eléctrico es de suma importancia tanto a nivel de la

compañía de distribución como por parte del cliente.

El incremento en la utilización de los equipos electrónicos pueden causar

disturbios electromagnéticos o estos mismos equipos electrónicos pueden ser

sensibles a este tipo de fenómenos.

3.2.1. ¿CÓMO SE SUPERVISA?

 Mediante procedimientos específicos.

 Las concesionarias reportan la información.

 Se calculan los indicadores que miden las tolerancias.

 Supervisión por resultados en base a los indicadores, mediante

muestras aleatorias.

 Se mejora la supervisión en base a encuestas sobre la percepción de la

calidad del servicio.

3.2.2. ¿POR QUÉ SE DEBE CONTROLAR LA CALIDAD DEL

SERVICIO?

 Principales intereses de los usuarios:

 Calidad de suministro – Menos interrupciones.

 Reposición rápida del servicio interrumpido.

 Que la tensión no fluctúe – calidad del producto.


134

 Alumbrado público en buen estado.

 Facturación y medición confiables.

 Seguridad en las instalaciones eléctricas públicas.

 Seguridad en zonas de afluencia de público.

 Atención oportuna de los reclamos técnicos.

 Mejor trato de los concesionarios.

3.2.3. EN GENERAL PODEMOS DECIR DE LA CALIDAD DEL

SERVICIO ELÉCTRICO.

 Actualmente los equipos industriales de alta tecnología se han

convertido en poderosas fuentes de armónicos.

 Las cargas no lineales son las principales fuentes generadoras de

armónicas.

 El término que tiene la misma frecuencia que la fundamental es el

primer armónico y, a veces, simplemente se le llama la fundamental.

 En el análisis de sistemas de potencia, normalmente sólo tratamos con

la frecuencia fundamental. Las matemáticas de fasores y la compleja

aritmética utilizada para calcular el flujo de carga y los voltajes, se

diseñan generalmente para una sola frecuencia.

 El fenómeno del flicker afecta la vista del ser humano cuando este

excede el valor de 1Pst.

 Las condiciones nominales definen la tensión de operación del

sistema, este valor podría ser diferente de la tensión nominal de placa.


135

 La electricidad es un producto y por tanto tiene que cumplir

estándares mínimos para la satisfacción del usuario.

 El objetivo de la NTCSE es establecer los niveles mínimos de calidad

de los servicios eléctricos y las obligaciones de las empresas de

electricidad y los clientes que operan bajo el régimen de la Ley de

Concesiones Eléctricas, Decreto Ley No. 25844.

 Cuando hablamos del control de calidad de la energía nos estamos

referiendo a la calidad de voltaje y corriente.

 Controlar la calidad de la energía es tarea de todos, desde la empresa

de generación hasta los usuarios finales.

 Las normas de referencia sobre calidad de la energía se pueden

clasificar en nacionales e internacionales.

3.3. ÍNDICES DE CALIDAD DE SUMINISTRO ELÉCTRICO.

3.3.1. INTERRUPCIONES.

La calidad de suministro se expresa en función de la continuidad del

servicio eléctrico a los clientes, es decir, de acuerdo a las interrupciones.

Para evaluar la calidad de suministro, se toman en cuenta indicadores que

miden el número de interrupciones del servicio eléctrico, la duración de las

mismas y la energía suministrada a consecuencia de ellas. El período de

control de interrupciones es de seis (6) meses calendario de duración.

Se considera como interrupción a toda falta de suministro eléctrico en un

punto de entrega. Las interrupciones pueden ser causadas, entre otras


136

razones, por salidas de equipos de las instalaciones del Suministrador u

otras instalaciones que lo alimentan, y que se producen por mantenimiento,

por maniobras, por ampliaciones, etc., o aleatoriamente por mal

funcionamiento o fallas; lo que incluye, consecuentemente, aquellas que

hayan sido programadas oportunamente. Para efectos de la Norma, no se

consideran las interrupciones totales de suministro cuya duración es menor

de tres (3) minutos ni las relacionadas con casos de fuerza mayor

debidamente comprobados y calificados como tales por la Autoridad.

3.3.2. INDICADORES DE LA CALIDAD DE SUMINISTRO.

La calidad de suministro se evalúa utilizando los siguientes dos (2)

indicadores que se calculan para periodos de un semestre.

Número Total Interrupciones por Cliente por Semestre (N):

Es el número total de interrupciones en el suministro de cada cliente

durante un período de control de un semestre:

N = Número de Interrupciones (expresada en: interrupciones/semestre).

El número de interrupciones programadas* por expansión o reforzamiento

de redes que deben incluirse en el cálculo de este indicador, se ponderan

por un factor de cincuenta por ciento (50%).


137

Duración Total Ponderada de Interrupciones por Cliente (D):

Es la sumatoria de las duraciones individuales ponderadas de todas las

interrupciones en el suministro eléctrico al cliente durante un período de

control de un semestre:

D = (Ki x Di); (expresada en horas)

Donde:

Di : Es la duración individual de la interrupción i.

Ki : Son factores de ponderación de duración de las interrupción.

 Interrupción programada por expansión o reforzamiento : ki= 0.25

 Interrupciones programadas por mantenimiento : ki= 0.50

 Otras : ki= 1.00

El término “Interrupciones Programadas” se refiere exclusivamente a

actividades de expansión o reforzamiento de redes; o, mantenimiento de

redes, ambas programadas oportunamente, sustentadas ante la Autoridad y

notificadas a los clientes con una anticipación mínima de cuarenta y ocho

(48) horas, señalando horas exactas de inicio y culminación de trabajos.

Si existiese diferencia entre la duración real y la duración programada de

la interrupción, para el cálculo de la duración total ponderada de

interrupciones por cliente (D) se considera, para dicha diferencia de

tiempo :

Ki = 0; si la duración real es menor a la programada.

Ki = 1; si la duración real es mayor a la programada.


138

No se considerará para el cálculo de los indicadores N y D, las

interrupciones por Rechazo de Carga por Mínima Frecuencia.

Tabla Nº 3.1: La calidad del servicio eléctrico & seguridad pública.

ASPECTO INDICADOR TOLERANCIA NORMA


Calidad del Variación de
± 5% Vn NTCSE
producto. tensión.
Frecuencia y NTCSE
Calidad del De acuerdo al
duración de Procedimientos
suministro. sector típico.
interrupciones. OSINERG
NTCSE
Calidad Plazos de De acuerdo a
Procedimientos
comercial. atención. requerimiento.
OSINERG
Calidad de NTCSE
10% calidad.
alumbrado Deficiencias. Procedimientos
2% deficiencias.
público. OSINERG
Deficiencias
Seguridad en MT, AT y De acuerdo al Procedimientos
pública. establecimient nivel de tensión. OSINERG
os públicos.

3.3.3. TOLERANCIAS.

Las tolerancias en los indicadores de Calidad de Suministro para clientes

conectados en distinto nivel de tensión son:

Número de Interrupciones por Cliente (N’)

 Clientes en muy alta y alta tensión : 03 Interrupciones/semestre.

 Clientes en media tensión : 06 Interrupciones/semestre.

 Clientes en baja tensión : 08 Interrupciones/semestre.


139

Duración total ponderada de Interrupciones por Cliente (D’)

 Clientes en muy alta y alta tensión : 06 Horas/semestre.

 Clientes en media tensión : 10 Horas/semestre.

 Clientes en baja tensión : 13 Horas/semestre.

Tratándose de clientes en baja tensión en servicios calificados como

urbano-rural y rural, incrementar para ambos la tolerancia del número de

interrupciones por cliente (N’) en 50% y la tolerancia de la duración total

ponderada de interrupciones por cliente (D’) en 100% para el servicio

urbano-rural y 250% para el servicio rural.

3.3.4. COMPENSACIONES POR MALA CALIDAD DE SUMINISTRO.

Los suministradores deben compensar a sus clientes por aquellos

suministros en los que se haya comprobado que la calidad de servicio no

satisface los estándares fijados en la Norma, según corresponda.

Las compensaciones establecidas en esta Norma son complementarias a

las de los artículos 57° y 86 de la ley y 131 y 168 del Reglamento. En

consecuencia, de los montos de las compensaciones por mala calidad de

suministro, calculadas de acuerdo a esta Norma, se descuentan aquellos

montos pagados a los artículos 57 y 86 de la Ley y 131 y 168 del

Reglamento, abonándose la diferencia, al cliente, por mala calidad de

suministro eléctrico recibido.


140

Las compensaciones se calculan semestralmente en función de la energía

teóricamente no suministrada (ENS), el número de interrupciones por

cliente por semestre (N) y la duración total acumulada de interrupciones

(D), de acuerdo a las siguientes fórmulas:

Compensaciones por interrupciones = e x E x ENS; donde:

e : Es la compensación unitaria por incumplimiento en la calidad de

suministro cuyos valores son:

Primera etapa : e = 0.00

Segunda etapa : e = 0.05 US$/kWh

Tercera etapa : e = 0.35 US$/kWh

E : Es el factor que toma en consideración la magnitud de los

indicadores de calidad de suministro y está definido de la siguiente

manera:

E = 1+(N-N’)/N’ + (D-D’)/D’

Las cantidades sin apóstrofe representan los indicadores de calidad,

mientras que las que llevan apóstrofe representan los límites de tolerancia

para los indicadores respectivos. El segundo y/o tercer término del

miembro derecho de esta expresión serán considerados para evaluar las

compensaciones, solamente si sus valores individuales son positivos. Si

tanto N y D están dentro de la tolerancias, el factor E no se evalúa y asume

el valor cero.
141

ENS : Es la energía teóricamente no suministrada a un cliente

determinado y se calcula de la siguiente manera:

ENS = ERS/(NHS -di) x D; ( expresada en: kWh),

Donde :

ERS : Es la energía registrada en el semestre.

NHS : Es el número de horas del semestre.

di : Es la duración total real de las interrupciones ocurridas en el

semestre.

3.3.5. CONTROL.

Se evalúa la calidad de suministro para todo punto de entrega, debiendo

registrarse en la correspondiente base de datos, toda falta de fluido

eléctrico, cuya causa es conocida o desconocida por el cliente o

programada o no por el suministrador. La duración se calcula desde el

momento de la interrupción hasta el restablecimiento del suministro de

manera estable. Las compensaciones se calculan, en todos los casos, para

cada cliente.

La determinación del número de interrupciones (N) y la duración total

ponderada de interrupciones (D) por cliente se lleva a cabo:

 Para todos los puntos de suministro a clientes en muy alta y alta

tensión.
142

 Para todos los puntos de suministro a clientes en media tensión en

función de los alimentadores o secciones de alimentadores a los que

están conectados.

 Para todos los puntos de suministro a clientes de baja tensión en

función de los alimentadores o secciones de alimentadores a los que

están conectados. En este caso, el control se lleva a cabo por fase.

Las interrupciones que ocurren en un ramal o sección de línea en media o

baja tensión son registradas del siguiente modo:

 Si la interrupción fue producida por el suministrador, se registra la

hora de inicio de las maniobras de desconexión.

 Si la interrupción fue imprevista, se adopta como hora de inicio: i) El

momento en que se produjo la primera llamada telefónica de un

cliente perjudicado con la interrupción; ii) El momento en que el

suministrador toma conocimiento del hecho; o iii) El momento en que

realmente se produjo, si queda manifiestamente probado. De las tres

alternativas, la que determine el inicio de la interrupción primero en el

tiempo.

En todos los casos, se considera como hora final de la interrupción, aquella

en la que se restableció el suministro de manera estable.

El suministrador está obligado a identificar y a compensar a todos los

clientes perjudicados con la interrupción.


143

3.4. APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD DE CALIDAD

DEL SERVICIO ELÉCTRICO.

3.4.1. NORMA TÉCNICA DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS

ELÉCTRICOS[1].

La norma es de aplicación imperativa para el suministro de servicios que

está relacionado con la generación, transmisión y distribución de la

electricidad sujetos a regulación de precios y de aplicación supletoria de

voluntad de las partes conforme a Ley, pertenece al régimen de libertad de

precios.

El control de la calidad de los servicios eléctricos se realiza en los

siguientes aspectos de acuerdo a la norma:

a) Calidad del producto.

 Tensión.

 Frecuencia.

 Perturbaciones (flicker y tensiones armónicas).

b) Calidad de suministro.

 Interrupciones.

c) Calidad del servicio comercial.

 Trato al cliente.

 Medios de atención.

 Precisión de medida.
[1]
Decreto Supremo N° 020-1997-EM. Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos. OSINERG
2005, incluye modificaciones.
144

d) Calidad de alumbrado público.

 Deficiencias del alumbrado público.

Obligaciones del suministrador.

 Informar sobre sus obligaciones a sus clientes.

 El suministrador es responsable de prestar a su cliente un servicio

con un nivel de calidad satisfactorio de acuerdo a las exigencias

establecidas en la norma.

 Pagar a su cliente dentro de los plazos establecidos, las

compensaciones respectivas por incumplimiento de la calidad de

servicio eléctrico.

 Todo suministrador es responsable ante otros suministradores por las

interrupciones y perturbaciones que él o un cliente suyo inyecte en la

red afectando los intereses de los otros suministradores, los mismos

que serán compensados según la norma.

Obligaciones del cliente.

 Todo cliente es responsable ante su suministrador por aquellas

perturbaciones que inyecte en la red excediendo las tolerancias

establecidas en la norma.

 Los clientes tienen un tiempo determinado desde la notificación para

mejorar sus niveles de emisión de perturbaciones. A partir de este

plazo el suministrador queda facultado a suspender el servicio.


145

 El cliente es responsable ante su suministrador por las

compensaciones que este efectúe a terceras partes y cuya causa sea el

mismo cliente.

Competencia de la autoridad.

 Fiscalizar el cumplimiento de la norma.

 Proponer modificaciones y bases metodológicas.

 Resolver en segunda y última instancia los reclamos de las empresas

y clientes.

 Verificar el pago de las compensaciones.

 Imponer multas por el incumplimiento de la norma.

 El pago de compensaciones y/o multas no exime al suministrador de

su responsabilidad por daños y perjuicios por la mala calidad de los

servicios eléctricos.

Rol normativo y supervisión.

Figura Nº 3.2: Rol normativo y supervisión.


146

Prioridad de las normas de supervisión.

Se enfatizó la fiscalización de las actividades de la Cadena de valor del

Sector Eléctrico de mayor impacto al usuario. Y esto lo podemos

visualizar en el siguiente gráfico:

Figura Nº 3.3: Rol general del sistema eléctrico hasta el consumidor final.

Donde:

1. Alumbrado público.

2. Contraste de medidores.

3. Seguridad pública (Media tensión).

4. Uso y acceso a redes de transmisión y distribución.

5. Operación de los sistemas eléctricos.

6. Facturación, cobranza y atención al cliente.

7. Fuerza mayor.

8. Servidumbre en transmisión.

9. Generación en los sistemas aislados.

10. Cortes y reconexiones.

11. Seguridad en los establecimientos públicos.

12. Disponibilidad en el Sistema Interconectado Nacional (SEIN).


147

13. Performance en la transmisión.

14. Seguridad en redes de baja tensión y conexiones domiciliarias.

15. Mantenimiento del COES.

Los índices destinados a la calidad del servicio eléctrico.

Existen tres tipos de participantes interesados en los índices de calidad:

usuarios finales, compañías distribuidoras y autoridades. Los clientes o

usuarios finales consumen energía pero a la vez generan disturbios, los

principales aspectos que estos toman en cuenta son:

 Evaluación de la calidad del sistema versus precios/tarifas (Cuanto

estará dispuesto a pagar por un mejor servicio).

 Evaluación de las medidas de perfeccionamiento de calidad dentro

de las instalaciones del usuario.

 El cliente es responsable ante su suministrador por las

perturbaciones que inyecte.

 Las distribuidoras deben dar a conocer sus índices de suministro,

tomando en consideración lo siguiente:

 Información a los clientes.

 Reportes a las autoridades regulatorias.

 Información y motivación a los empleados.

 Base para compartir las inversiones.

 Evaluación de su capacidad de restauración.


148

 Relación con el público.

 Campañas de gestión con otras distribuidoras.

 Es responsabilidad de las autoridades establecer las señales

eficientes, y las normas de calidad adecuadas. Principalmente

deberán evaluar lo siguiente:

 Seguir las recomendaciones de los estándares internacionales.

 Regular las tarifas y evaluar los servicios de generación,

transmisión y distribución.
CAPÍTULO IV

SUMINISTRO DE MATERIALES Y

COSTOS REFERENCIALES

En este capítulo se dan los costos referenciales de la ejecución definitiva de la línea

de transmisión Villa Rica – Puerto Bermúdez en 60kV.

El análisis se llevará a cabo de acuerdo a la Ley de Concesiones Eléctricas y su

Reglamento, los parámetros considerados corresponden a los siguientes

dispositivos legales:

 Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley N 25844 del 19 de Noviembre de

1992.

 Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Supremo N 009-93-

EM del 23 de Febrero de 1993.


150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
CONCLUSIONES
[1].- La ruta más conveniente para satisfacer el déficit y la mala calidad del

suministro que se deben a la falta de oferta del sistema eléctrico del Valle

del Rio Pichis y Palcazu de la energía eléctrica en forma oportuna,

económica y confiable, consistirá en una línea de transmisión en 60 kV

que interconectarán las subestaciones de potencia de Villa Rica y Puerto

Bermudez de propiedad de Electrocentro S.A.

[2].- La sección más óptima de la línea de transmisión es de 120 mm2 de

material ACAR, de una longitud aproximada de 64,62 km.

[3].- La poligonal escogida es la más recomendable, evitándose paralelismos

con otras líneas. Este trazo tiene una altitud máxima de línea de

1850 m.s.n.m. y una mínima de 200 m.s.n.m.

[4].- El ancho de la franja de servidumbre será de 8 m a cada lado del eje de la

línea en cumplimiento al CNE Suministro 2001.

[5].- La distribución de las estructuras a lo largo del perfil se realizó empleando

el software DLT-CAD versión 2.4. Se ha verificado la distancia mínima de

seguridad al terreno y el esfuerzo del conductor. La salida de datos de

programa se muestra en los planos de distribución de estructuras.

[6].- El estudio realizado para esta línea de transmisión en 60 kV es rentable

económicamente, ya que la demanda es considerable en el sistema y cubre

todas las inversiones que se realizarán de acuerdo a la evaluación económica.


[7].- La línea de transmisión en 60 kV permitirá dotar de energía eléctrica

procedente del Sistema Interconectado Nacional (SEIN) en forma

permanente y confiable al Valle del Rio Pichis y Palcazu y localidades

anexas.

[8].- Proveer suficiente capacidad en el sistema eléctrico del Valle del Rio

Pichis y Palcazu para satisfacer futuras necesidades de manera que se

mantenga la calidad del servicio y promover el desarrollo integral de la

región.

[9].- Promover el desarrollo socio-económico del sector industrial, cooperativas

y de las empresas privadas para su incorporación directa al mercado

regional y nacional.
RECOMENDACIONES
[1].- Se recomienda la puesta en servicio de la línea de transmisión en 60 kV

que interconectará a la S.E. Villa Rica – S.E. Puerto Bermudez con la cual

se mejoraría la confiabilidad y la calidad del servicio del sistema eléctrico

de Electrocentro S.A.

[2].- Para la ejecución de nuevas obras se debe tomar en cuenta, el estudio de

contaminación ambiental efectuado en toda la zona beneficiada del ámbito

de concesión de la empresa de distribución de electricidad, el cual

permitirá realizar diseños adecuados para los sectores de alta

contaminación, mejorando de esta forma la operación y mantenimiento de

los sistemas eléctricos.

[3].- Proporcionar a los fabricantes de equipos y materiales el estudio de

contaminación ambiental, el cual permitirá que mejoren sus productos y

por ende logren mayor performance en zonas de alta contaminación.

[4].- Debido a que la empresa Electrocentro S.A. adquiere grandes cantidades

de equipos y materiales para sus sistemas de distribución, transmisión y en

menor escala para generación, es necesario la implementación de una

oficina de control de calidad de materiales y equipos, el cual permitirá

normalizar las especificaciones técnicas para las diversas condiciones

climatológicas.
[5].- Se recomienda realizar una coordinación de protección del todo el sistema

eléctrico de Villa Rica – Puerto Bermudez con la finalidad de mejorar la

confiabilidad, calidad de suministro eléctrico y mejorar con ello la

selectividad de los sistemas de protección.


BIBLIOGRAFÍA
[1].- Luis María Checa “LÍNEAS DE TRANSPORTE DE ENERGÍA”.

Editorial Alfaomega & Marcombo. Colombia 2000.

[2].- Juan Bautista Ríos “LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA.

ASPECTOS MECÁNICOS Y CONDUCTORES”. Pre-edición. Perú

2001.

[3].- Rubens Dario Fuchs “TRANSMISSAO DE ENERGIA ELÉTRICA.

LINHAS AÉREAS”. Livros Técnicos e Científicos Editora S.A. Brasil

1979.

[4].- Gilberto Enríquez Harper “LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y REDES DE

DISTRIBUCIÓN DE POTENCIA ELÉCTRICA”. Editorial Limusa.

Volumen I y II. México 1986.

[5].- Gilberto Enríquez Harper. “FUNDAMENTOS DE INSTALACIONES

ELÉCTRICAS DE MEDIANA Y ALTA TENSIÓN”. Segunda Edición.

Editorial Limusa. México 2002.

[6].- Gilberto Enríquez Harper. “TÉCNICA DE LAS ALTAS TENSIONES”.

Volumen II. Editorial Limusa. México 1974.

[7].- N. D. Anísimova, V. A. Vénikov, V. V. Ezhkov, L. A. Zhúkov, D. A.

Fiódorov, Yu. A. Fokin. “CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE REGÍMENES

DE TRABAJO DE REDES ELÉCTRICAS”. Editorial Mir. Moscú

1978.
[8].- John J. Grainger, William D. Stevenson. “ANÁLISIS DE SISTEMAS

DE POTENCIA”. Editorial Mc Graw Hill. México 2000.

[9].- Weedy, B.M. “SISTEMAS ELÉCTRICOS DE GRAN POTENCIA”.

Editorial Reverté. España 1978.

[10].- Jacinto Viqueira Landa. “REDES ELÉCTRICAS”. Tomo 1 y 2.

Representaciones y Servicios de Ingeniería S.A. México 1985.

[11].- José Navarro M.; Antonio Montañés E.; Ángel Santillán L.

“INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN.

SISTEMAS DE MANIOBRA, MEDIDA Y PROTECCIÓN”. Editorial

paraninfo. España 1999.

[12].- José Roger Folch, Martín Riera Guasp, Carlos Roldán Porta.

“TECNOLOGÍA ELÉCTRICA”. Segunda Edición. Editorial Síntesis.

España 2002.

[13].- Westinghouse Electric Corporation. “ELECTRIC UTILITY

ENGGINEERING REFERENCE BOOK. DISTRIBUTION

SYSTEMS”. New York. USA 1965.

También podría gustarte