Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD DE LA SERENA

INGENIER´IA DE MATERIALES.

Informe 1.

AUTores:
Cristian Soto Mun˜ oz
Nicola´s Tabilo Pacheco
Millaray Valdivia Pardo
Ignacio Varas Plaza
Bryan Vargas Ce
´sped Benjam´ın
Vega Lo´pez
Karla Villalobos Montenegro
Francisco Villegas Canivilo.
Profesor:
Alexander Alfonso Alvarez.
FecHA:
26/04/2022
I´ndice
Introduccio´ n 2

1. Estructura ato´ mica y enlaces interato´ micos. 4


1.1. Estructura ato´mica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2. Los electrones en los a´tomos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3. Nu´meros cua´nticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4. Configuraciones electro´nicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.5. Tabla perio´dica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.6. Enlaces ato´micos en los so´lidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.7. Enlaces interato´micos primarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.8. Enlace de Van der Waals (enlaces secundarios). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.9. Mole´culas. ...............................................................................................................................11

2. La estructura de so´ lidos cristalinos. 12


2.1. Estructuras cristalinas...............................................................................................................12
2.2. Celdilla unidad..........................................................................................................................12
2.3. Estructura cristalina de los metales...........................................................................................12
2.4. Densidad ato´mica. ...................................................................................................................14
2.5. Polimorfismo y alotrop´ıa.........................................................................................................14
2.6. Sistemas cristalinos...................................................................................................................14
2.7. Direcciones cristalogra´ficas. ...................................................................................................15
2.8. Planos cristalogra´ficos. ...........................................................................................................17
2.9. Densidades ato´micas lineal y planar ......................................................................................18
2.10. Estructuras cristalinas compactas.............................................................................................18
2.11. Monocristales............................................................................................................................19
2.12. Materiales policristalinos..........................................................................................................20
2.13. Anisotrop´ıa..............................................................................................................................20
2.14. Difraccio´n de rayos x: determinacio´n de estructuras cristalinas. .........................................21
2.15. So´lidos no cristalinos. .............................................................................................................23

3. Solidificacio´ n. 23
3.1. Nucleacio´n homoge´nea. ........................................................................................................24
3.2. Energ´ıas vinculadas en la nucleacio´n homoge´nea. .............................................................25
3.3. Nucleacio´n heteroge´nea. .......................................................................................................25
3.4. Crecimiento del cristal en metales l´ıquidos y la formacio´n de su estructura granular ........26
3.5. Estructuras principales de granos producidas por fundiciones de metales...............................27
3.6. Estructura granular de fundiciones industriales........................................................................27
3.7. Solidificacio´n en cristales simples. .........................................................................................28
3.8. Soluciones so´lidas meta´licas. ................................................................................................28

4. Imperfecciones en so´ lidos. 29


4.1. Defectos puntuales....................................................................................................................29
4.2. Defectos lineales (dislocaciones)..............................................................................................31
4.3. Defectos planares......................................................................................................................32
4.4. Vibraciones ato´micas. .............................................................................................................34

1
4.5. Defectos volume´tricos o macrosco´picos. ..............................................................................34
4.6. Microscopios.............................................................................................................................35

5. Difusio´ n. 35
5.1. Difusio´n en a´tomos de estructura cristalina. ........................................................................36
5.2. Difusio´n estado estacionario ..................................................................................................36
5.3. Difusio´n en estado no estacionario ........................................................................................37
5.4. Factores de la difusio´n. ...........................................................................................................38
5.5. Otros tipos de mecanismos.......................................................................................................39
5.6. Difusio´n y tratamiento de los materiales. ..............................................................................40

Conclusio´ n 40

Bibliograf´ıa 41

2
Introduccio´ n.
Tradicionalmente, se ha considerado que la materia no era posible dividirla, hasta que una serie de
experimentos demostraron que era posible separarla en diversas part´ıculas ma´s pequen˜ as
denominadas a´tomos. Toda la materia esta´ formada por a´tomos y mole´culas. De acuerdo a la
organizacio´n para formar la materia de los materiales, los a´tomos y mole´culas tendra´n una
estructura u otra. Adema´s para el material utilizado contara´ con una serie de propiedades.
La ciencia de los materiales trae consigo la investigacio´n de la relacio´n de la estructura y
propiedades de los materiales. Mientras, que la ingenier´ıa de los materiales implica las relaciones
propiedad-estructura y disen˜ a la estructura de un material para alcanzar un grupo preestablecido de
propiedades. Haciendo e´nfasis en las relaciones existentes entre las propiedades y elementos
estructurales de los materiales. Tanto cient´ıficos e ingenieros, en alguna oportunidad se encontrara
´n con inconvenientes en donde se interpongan materiales. Mientras ma´s familiarizados estemos
como ingenieros con las distintas carac- ter´ısticas y las relaciones propiedad-estructura de los
materiales, de la misma manera que con las te´cni- cas de proceso, mejor sera´ nuestra habilidad y
confianza para realizar nuestras elecciones y respectivos trabajos.
Los materiales so´lidos se categorizan en 3 grupos: metales, pol´ımeros y cera´micos, debido a su
com- posicio´n qu´ımica y estructura ato´mica. La mayor parte de los materiales pertenecen a un
grupo o a otro, no obstante, hay materiales en medio. Asimismo, hay otras 2 clasificaciones
importantes para ma- teriales te´rmicos como lo son los materiales compuestos y semiconductores.
Los metales son aquellas combinaciones de elementos meta´licos. Estos conducen el calor, la
electricidad y son opacos a la luz, son resistentes pero deformables. Los pol´ımeros se conforman de
compuestos orga´nicos, en este grupo encontramos desde los pla´sticos al caucho. Mientras que las
cera´micas son aquellos materiales que son aislantes ele´ctricos y te´rmicos entre ellos podemos
encontrar compuestos qu´ımicos conformados por metales y no metales. Los materiales compuestos
esta´n conformados por varios tipos de materiales, en e´l podemos encontrar la fibra de vidrio, estos
se constituyen de la unio´n de 2 o ma´s materiales diferentes. A los materiales intermedios entre
conductores y aislantes ele´ctricos se les denomina semiconductores los cuales son utilizados por sus
excepcionales propiedades ele´ctricas.
En cada uno de los cap´ıtulos presentados a continuacio´n se observa que las sustancias se pueden
clasi- ficar en amorfas o cristalinas y que el estado cristalino los a´tomos esta´n dispuestos en una
estructura ato´mica regular, es decir, ordenados geome´tricamente en el espacio manteniendo una
clara relacio´n con sus vecinos. El estado amorfo no tiene esta propiedad. Todos los so´lidos
verdaderos son cristali- nos, sus a´tomos esta´n dispuestos dependiendo de la estructura ato´mica de
un elemento en particular. Igualmente, se abordara´ el tema de aspectos cristalogra´ficos los cuales
tienen una gran importancia en las propiedades f´ısicas y meca´nicas de los materiales. Tambie´n, la
existencia de redes defectuosas que requiere no solo algunos feno´menos f´ısicos y qu´ımicos
explicados teo´ricamente, sino que pueden ser demostrados experimentalmente a trave´s de
procedimientos directos e indirectos. Asimismo se estu- diara´ la transferencia de mole´culas de una
sustancia de una regio´n de mayor concentracio´n a otra de menor concentracio´n denominada
difusio´n, esto permite que la sustancia se distribuya uniformemente en el espacio que la contiene. Los
materiales en nuestra vida cotidiana son muy importantes, ya que los encontramos en cada uno de los
materiales que nos rodean d´ıa a d´ıa.

3
1. Estructura ato´ mica y enlaces interato´ micos.
Algunas de las propiedades ma´s importantes de los materiales so´lidos dependen de la
distribucio´n geome´trica de los a´tomos y la relacio´n que existe entre a´tomos y mole´culas.

1.1. Estructura ato´ mica.


1.1.1. Conceptos fundamentales.
Los a´tomos incluyen nu´cleos muy pequen˜ os que contienen protones y neutrones, los cuales poseen
car- gas ele´ctricas, adema´s de un conjunto de electrones orbitando aquel nu´cleo. Las cargas de los
electrones y protones poseen un valor de 1, 60 10−19C, negativos para electrones y positivos para
×
protones.
Cada uno de los elementos qu´ımicos se diferencia por el nu´mero de protones o nu´mero ato´mico
(Z) cada uno de ellos tiene su propio nu´mero ato´mico. Para un a´tomo neutro, el nu´mero ato´mico
concuerda con el nu´mero de electrones. La suma de las masas de protones y neutrones es
denominada masa ato´mica (A). Por lo tanto, los iso´topos son aquellos que cuentan con a´tomos del
mismo factor en dos o ma´s masas ato´micas. El peso ato´mico corresponde al peso equilibrado de las
masas de los iso´topos. Para calcularlo, se usa el concepto de unidad de masa ato´mica (uma).

1.2. Los electrones en los a´tomos.


1.2.1. Modelo ato´ mico de Bohr.
Para explicar el comportamiento de electrones en a´tomos y so´lidos, se establecio´ un principio y
leyes conocido como meca´nica cua´ntica.
El modelo ato´mico de Bohr (Figura 1) fue uno de los primeros modelos establecidos, donde los
electrones giran en torno al nu´cleo en orbitales discretos, y a la posicio´n de un electro´n
particular. Este modelo representa el intento para explicar los electrones de un a´tomo de acuerdo a la
posicio´n y energ´ıa.

Figura 1: Representacio´n del modelo ato´mico de Bohr.

1.2.2. Modelo ato´ mico de la meca´nica ondulatoria.


Este modelo es una subdivisio´n de la meca´nica cua´ntica utilizada para demostrar una
variedad de feno´menos que involucran electrones que no esta´n incluidos en el modelo ato´mico de
Bohr. Como con- secuencia de este modelo, se encuentra que los electrones no son considerados como
4
part´ıculas que se

5
mueven en orbitales discretos, sino que la disposicio´n del electro´n es considerado como la
probabilidad de encontrarlo en una zona en torno al nu´cleo.

1.3. Nu´ meros cua´nticos.


Los nu´meros cua´nticos separan niveles energe´ticos en subniveles, los cuales sen˜ alan el nu´mero
de es- tados de cada subnivel (Tabla 1).
Estos niveles esta´n sujetos al nu´mero cua´ntico principal n, el cual toma valores enteros positivos.
El segundo nu´mero cua´ntico es el l, el cual indica el subnivel y es designado por letras minu´sculas
tales como; s, p, dof ; el valor de estos subniveles esta´n regidos por el nu´mero cua´ntico principal n.
El tercer nu´mero cua´ntico es ml , el cual dispone el nu´mero de estado energe´tico para cada
subnivel. Para el subnivel s existe solo un estado energe´tico, mientras que para los subniveles p, d y
f , existen tres, cinco y siete estados, respectivamente.
Cada uno de los electrones tiene asociado un momento de esp´ın, que puede estar orientado hacia arriba
(+) o abajo ( ).

El cuarto nu´mero cua´ntico ms , esta´ relacionado con este momento y tiene dos posibles valores
para cada orientacio´n del esp´ın.

Tabla 1: Distribucio´n de orbitales y nu´mero de electrones por nivel.

Niveles de Letra Ma´ximo nu´mero de Ma´ximo nu´mero


energ´ıa electrones en orbitales de
electrones por nivel
1 s 2 2
2 p 6 8
3 d 10 18
4 f 14 32

1.4. Configuraciones electro´ nicas.


Para determinar los valores aceptados para los electrones, se emplea el principio de Pauli. Este
principio establece que para cada estado electro´nico, este solo puede debe contar con dos electrones
con espines opuestos.
La configuracio´n electro´nica representa como se va rellenando la estructura de un a´tomo. En la
Tabla 2 se pueden observar algunas de las configuraciones electro´nicas de los elementos ma´s
comunes.

6
Tabla 2: Configuraciones electro´nicas de los elementos ma´s comunes.
Elemento S´ımbolo Nu´mero ato Configuracio´n
´mico electro´nica
Hidro H 1 1s1
´geno
1s2
Helio He 2
Litio Li 3 1s22s1
Carbono C 6 1s22s22p2
Nitro N 7 1s22s22p3
´geno 1s22s22p4
Ox´ıgeno O 8 1s22s22p63s1
Sodio Na 11 1s22s22p63s2
Magnesio Mg 12
1s22s22p63s23p1
Aluminio Al 13
1s22s22p63s23p3
Fo´sforo P 15

1.5. Tabla perio´ dica.


Todos los elementos se encuentran clasificados en la tabla perio´dica (Figura 2) dependiendo de su
confi- guracio´n electro´nica. Esta´ tabla se distribuye en siete hileras horizontales denominada per
´ıodos. Incluye adema´s, columnas que coinciden con las hileras que tienen electrones de valencia
similares.

Figura 2: Tabla perio´dica de los elementos qu´ımicos.

Los elementos ubicados en el grupo V IIIA (18), son gases inertes que tienen una configuracio´n electro
´ni- ca estable. Los elementos ubicados en el grupo V IIA (17) se denominan halo´genos. Los metales
alca- linos y alcalinos te´rreos esta´n clasificados como grupos IA(1) y IIA(2), los cuales tienen uno o
7
dos

8
electrones en exceso, respecto a los elementos estables. Los elementos de los grupos IIIB al IIB, son
denominados metales de transicio´n los cuales tienen estados electro´nicos mayormente completos y
en algunos casos uno o dos electrones en el nivel energe´tico superior. Los grupos IIIA, IV AyV A
presen- tan caracter´ısticas intermedias de metales y no metales. La mayor´ıa de los elementos se
clasifican como metales, los cuales se denominan electropositivos, porque pierden electrones y cargan
positivamente.; mientras que los elementos ubicados a la derecha de la tabla son denominados
electronegativos, puesto que aceptan electrones fa´cilmente y cargan negativamente.

1.6. Enlaces ato´ micos en los so´ lidos.


1.6.1. Fuerzas y energ´ıas de enlace.
El principio de enlace ato´mico se puede conocer mejor conociendo la interaccio´n entre dos a
´tomos aislados que se acercan desde una distancia infinita. La fuerza resultante FN entre dos a
´tomos es la suma de los componentes repulsivo y atractivo, se obtienen a partir de la siguiente
ecuacio´n:

FN = FA + FR (1)
Cuando ambas fuerzas son iguales, la resultante es nula:

FA + FR = 0 (2)

Entonces se alcanza el equilibrio. La energ´ıa (E) y∫la fuerza (F)se relacionan de la siguiente forma:

EN = Fdr (3)

En situaciones ato
∞ ∞
´micas: ∫ ∫
E = F dr + F dr (4)
N A R
r r

EN = EA + ER (5)

1.7. Enlaces interato´ micos primarios.


1.7.1. Enlace io´ nico
Ocurre entre elementos meta´licos y no meta´licos (Figura 3). Las fuerzas atractivas del enlace son
fuerzas de Coulomb; las cargas positivas y negativas son atra´ıdas entre s´ı. La energ´ıa atractiva EA;
entre dos iones aislados, en funcio´n de la distancia esta´ dada por:

EA = A
r (6)
Y la ecuacio´n establecida para la energ´ıa repulsiva:
B
ER = (7)
rn

9
En las ecuaciones A, B y n, son constantes que dependen del tipo de iones.

10
Figura 3: Representacio´n del enlace io´nico del cloruro de sodio (NaCl).

1.7.2. Enlace covalente.


Se obtiene al compartir electrones entre a´tomos vecinos. Este tipo de enlaces aparece en so´lidos
elemen- tales (Figura 4). El nu´mero de enlaces covalentes posible para un a´tomo particular va sujeto
al nu´mero de electrones de valencia.

Figura 4: Representacio´n de algunos tipos de enlace covalente. (Recuperado de Bol´ıvar, Gabriel. (29
de diciembre de 2020). Enlace covalente. Lifeder.)

1.7.3. Enlace meta´lico.


Esta´ presente en los metales y aleaciones (Figura 5). Tienen entre uno, dos o tres electrones de
valencia. Este tipo de enlace tiene cara´cter no direccional.

Figura 5: Representacio´n esquema´tica del enlace meta´lico.

11
1.8. Enlace de Van der Waals (enlaces secundarios).
Este tipo de enlace es conocido tambie´n como enlace secundario o f´ısico, se caracteriza por formarse
en- tre a´tomos de mole´culas unidas covalentemente y ser de´biles. Como su nombre lo dice son de
cara´cter secundario, por lo tanto las caracter´ısticas de los primarios las rebasan fa´cilmente en sus
fuerzas de unio´n respectivas. En los a´tomos de algunas mole´culas se pueden encontrar enlaces
secundarios, pero suelen ser opacados cuando se logra presenciar alguno de los 3 tipos de enlaces
primarios.

Adentra´ndonos en sus reacciones qu´ımicas interiores, se puede llegar a la conclusio´n que esta
fuer- za de atraccio´n secundaria se presenta en los dipolos ato´micos o moleculares en cada caso
particular, pero, ¿que´ es un dipolo?. Un dipolo es una mole´cula formada por al menos 2 a´tomos de
electronegati- vidades notablemente diferentes u opuestas (un a´tomo electropositivo y otro
electronegativo).
Por ello, se sabe que la unio´n entre dipolos ocurre del lado electronegativo al extremo electropositivo
del dipolo vecino (Figura 6) y esta unio´n puede darse tanto entre dipolos permanentes o inducidos, en
otro punto, el enlace por puente de hidro´geno que aparece entre las mole´culas de hidro´geno, es un
ejemplo perfecto de enlace entre dipolos.

Figura 6: Enlace tipo Van der Waals entre dos dipolos.

Tipos de enlaces secundarios:

1.8.1. Enlace dipolo inducido fluctuante.


Un dipolo inducido fluctuante sucede cuando en el interior de un a´tomo ele´ctricamente sime´trico
se genera un movimiento en la distribucio´n espacial, haciendo que su nu´cleo se mueva a una
posicio´n espec´ıfica como se muestra en la Figura 7.

12
Figura 7: Representacio´n esquema´tica de: ((a)) a´tomo ele´ctricamente sime´trico y ((b)) dipolo ato
´mico inducido.

Ya que sabemos co´mo se forma un dipolo inducido, podemos hablar de las consecuencias de su
forma- cio´n. Cada vez que se forma un dipolo inducido el movimiento de su estructura interna
repercute en a´tomos o mole´culas ma´s pro´ximas a e´l, haciendo que se forme otro dipolo que se
enlazara´ con poca fuerza al primer dipolo inducido formado. Esto es lo que denominamos un enlace
de dipolo inducido fluctuante.

Una gran caracter´ıstica de este tipo de enlace, es que son temporales y su magnitud va cambiando
respecto pase el tiempo, dada esta caracter´ıstica se puede apreciar que en materiales donde se forman
uniones por medio de dipolos inducidos, sus temperaturas tanto de ebullicio´n como de fusio´n son
ex- tremadamente bajas y con eso denominados los enlaces intermoleculares ma´s de´biles.

1.8.2. Enlace dipolo inducido - mole´cula polar.


Una mole´cula polar se define como una mole´cula que se transformo´ en un dipolo permanente dada
su respectiva distribucio´n asime´trica de electronegatividades opuestas.
Algunas de sus caracter´ısticas son la capacidad de generar dipolos inducidos a mole´culas apolares
cer- canas a ella y la posibilidad de aumentar la magnitud del enlace mediante dipolos inducidos
fluctuantes.

Figura 8: Representacio´n de un dipolo inducido.

13
1.8.3. Enlace con dipolos permanentes.
Las uniones por medio de enlaces de puentes de hidro´geno son el ejemplo perfecto para este tipo
de enlace, el electro´n libre de hidro´geno que poseen diferentes mole´culas como HF , H2 O, NH3 es
el res- ponsable de que funcione como un simple proto´n que no posee electrones a su alrededor, y
con esto lograr la fuerte unio´n entre dos a´tomos cargados negativamente.
Este enlace es generalmente mayor que otros enlaces secundarios, y dado este tipo de enlace las
tem- peraturas tanto de ebullicio´n como de fusio´n son elevadamente normales en mole´culas
como HF o H2O.

Figura 9: Enlace por puente de hidro´geno.

1.9. Mole´culas.
La mole´cula es el componente ba´sico de todo. Estas esta´n hechas de a´tomos, y estos a´tomos esta
´n hechos de electrones, protones y neutrones.Comu´nmente podemos definirla como la unio´n de 2 o
ma´s a´tomos entre s´ı mediante enlaces fuertes conocidos como enlaces primarios, pero, adentra
´ndonos en la ciencia de los materiales, logramos identificar que aquellas mole´culas formadas por
enlaces io´nicos o meta´licos son considerados una mole´cula simple. Las mole´culas se pueden
encontrar en el aire, el agua, las ro- cas e incluso en nuestro cuerpo. Se pueden utilizar para crear
materiales como pla´sticos o medicamentos.

Ahora hablando de los materiales so´lidos y l´ıquidos condensados, podemos decir que sus uniones
son principalmente por enlaces secundarios, y dada esta naturaleza sus temperaturas de fusio´n y
ebullicio´n son muy bajas , tambie´n su fuerza de unio´n resulta mucho ma´s de´bil.

Como dato adicional logramos identificar que los pol´ımeros actuales modernos se ven fuertemente
dependientes a enlaces secundarios y por puentes de hidro´geno.

((a)) Mole´culas ((b)) Mole´culas con a


con a´tomos ´tomos distintos.
iguales.

Figura 10: Tipos de mole´culas.

14
2. La estructura de so´ lidos cristalinos.
2.1. Estructuras cristalinas.
En los materiales cristalinos, los a´tomos esta´n ordenados de una manera perio´dica, generando
patrones tridimensionales que se van repitiendo constantemente en los so´lidos. En las estructuras
cristalinas, se considera a los a´tomos como esferas so´lidas que esta´n en continuo contacto y en
conjunto. Recalquemos que existen demasiadas estructuras las cuales son diferentes, debido a que cada
tipo de material posee un orden ato´mico diferente. Por ejemplo, las estructuras meta´licas que son
relativamente sencillas en comparacio´n a la estructura de materiales cera´micos y polime´ricos.

2.2. Celdilla unidad.


Se le llama celdillas de unidad a la divisio´n o proporcio´n ma´s diminuta de la estructura cristalina
(deno- minada red), sosteniendo as´ı una iteracio´n, haciendo que esta sea la estructura primordial.
Cada divisio´n de las redes de la estructura, permite reproducir la red completa, llama´ndola a esta
celda unidad.
La celdilla unidad posee diversas maneras de representacio´n gra´fica, una de esas es mediante
esferas r´ıgidas, otra mediante esferas reducidas, y por u´ltimo, mediante agregados de muchos a
´tomos.

2.3. Estructura cristalina de los metales.


Muchos metales se materializan/cristalizan en estructuras de empaquetamiento compacto como se mos-
trara´ en la siguiente tabla, con su respectivo radio ato´mico:

Tabla 3: Estructuras cristalinas de metales y sus respectivos radios ato´micos en nano´metro.

Metal Estructura Radio Metal Estructura Radio


cristalina ato´mico cristalina ato´mico
Aluminio FCC 0.1431 Molibdeno BCC 0.1363
Cadmio HCP 0.1490 N´ıquel FCC 0.1246
Cromo BCC 0.1249 Platino FCC 0.1387
Cobalto HCP 0.1253 Plata FCC 0.1445
Cobre FCC 0.1278 Ta´ntalo BCC 0.1430
Oro FCC 0.1442 Titanio HCP 0.1445
Hierro BCC 0.1241 Tungsteno BCC 0.1371
Plomo FCC 0.1750 Zinc HCP 0.1332

Existen 3 tipos de estructuras cristalinas en los metales, como lo son: estructura cu´bica centrada en
las caras (FCC), estructura cu´bica centrada en el cuerpo (BCC) y estructura hexagonal compacta
(HC).

2.3.1. Cu´ bica centrada en las caras (FCC).


Ante todo y como obligacio´n, se necesita que los metales posean celdillas de unidades cu´bicas,
con a´tomos centralizados en cada cara y ve´rtice; y las esferas esta´n en constante contacto entre s´ı a
lo largo de su diagonal. Como se observa en la Tabla 3, el oro, plata, cobre, plomo, n´ıquel, platino y
15
aluminio cristalizan en esta estructura.

16
Entre la estructura , existe una conexio´n entre longitud a de la arista del cubo y la distancia:

a = 2R 2 (8)

En estas estructuras, existen caracter´ısticas muy importantes, como el nu´mero de coordinacio´n, que
es cuando los a´tomos esta´n en contacto entre s´ı, y el factor de empaquetamiento ato´mico (FEA),
el cual tiene que ver con el volumen de las esferas r´ıgidas de la estructura cristalina, y esta se puede
calcular como:
FEA = V olumen de a´tomos en la
esfera (9)
V olumen total celda unitaria
El nu´mero de coordinacio´n de la estructura FCC es de 12 a´tomos, y su FEA es igual a 0.74, el cual
es el ma´ximo empaquetamiento posible.

((a)) Esferas reducidas. ((b)) Esferas r´ıgidas.

Figura 11: Representacio´n celdilla unidad en estructura FCC.

2.3.2. Cu´ bica centrada en el cuerpo (BCC).


En este tipo de estructura, tiene como regla que debe tener sus a´tomos localizados en los ve´rtices (8
y 1 respectivamente). Cristalizan en este tipo de estructura el cromo, hierro, molibdeno, ta´ntalo y
tungsteno. Entre las esferas r´ıgidas de la estructura BCC, los a´tomos del centro y del ve´rtice esta´n
en contacto mutuo a lo largo de la diagonal, donde conexio´n entre longitud a de la arista del cubo y
la distancia del radio
ato´mico R √
es: a= 3 (10)
4R
El nu´mero de coordinacio´n de la estructura FCC es de 8 a´tomos en contacto entre s´ı, y su FEA es
igual a 0.68, el cual es el ma´ximo empaquetamiento posible.

2.3.3. Hexagonal compacta (HC o´ HCP).


En este tipo de estructura, tiene como regla que debe tener sus a´tomos localizados en la base
superior e inferior, estas consisten en hexa´gonos regulares con sus a´tomos en los ve´rtices y uno
en el centro. Cristalizan en este tipo de estructura el cadmio, cobalto, titanio y zinc. Entre las esferas
reducidas de la estructura HC, la celdilla unidad equivale a 6 a´tomos,y se puede apreciar en la Figura
12 que la relacio´n entre a y c (relacio´n dimensiones corta y larga de la celdilla unidad
respectivamente) es de:
17
c
= 1,633 (11)
a

18
El nu´mero de coordinacio´n de la estructura HC es de 12 a´tomos en contacto entre s´ı, y su FEA es
igual a 0.74, el cual es el ma´ximo empaquetamiento posible.

Figura 12: Estructura HCP con su representacio´n de esferas reducida.

2.4. Densidad ato´ mica.

n·A
ρ= V ·N (12)
c A
Con su respectiva simbolog´ıa:
n= nu´mero de a´tomos asociados a cada
celda
A= peso ato´mico
Vc = volumen celda unitaria
NA = nu´mero de Avogadro

2.5. Polimorfismo y alotrop´ıa .


Cuando los metales o no metales poseen ma´s de una estructura cristalina se le denomina
polimorfismo. Y si este mismo proceso ocurre en un so´lido elemental, se le denomina alotrop´ıa. Estos
procesos pueden ocurrir gracias a que tanto como la temperatura y la presio´n influencian la
estructura cristalina.

2.6. Sistemas cristalinos.


Las estructuras cristalinas poseen una clasificacio´n, una de estas es de acuerdo a la configuracio´n de
la celda unitaria y su geometr´ıa (Figura 13). La geometr´ıa de la celda unitaria se define en funcio´n
de 6 para´metros distintos, los cuales son los lados a, b y c y los a´ngulos α ,β y γ.

19
Figura 13: Para´metros de celda unitaria.

Existen 7 diferentes tipos de combinaciones de estos para´metros, los cuales sera´n mostrados a
conti- nuacio´n (Tabla 4):

2.7. Direcciones cristalogra´ficas.


La direccio´n cristalogra´fica esta´ definida por una l´ınea entre dos puntos o por un vector. Para
determinar las coordenadas(x, y, z) denominadas ´ındices en funcio´n de para´metros a, b y c
respectivamente de dicho vector, se debe corroborar la longitud de este en los 3 ejes, sucesivamente se
debe multiplicar o dividir para reducir a un valor entero, y finalmente las coordenadas del vector sera
´n el valor del ´ındice final, el cual se debe encerrar en corchetes [] y escribir sin coma ni separacio´n
alguna ([abc]).
Como sabemos, los nu´meros negativos tambie´n esta´n presentes en los ´ındices del vector, y
estos se denotan con un guio´n por sobre el ´ındice. Por ejemplo, as´ı: [abc]

20
Tabla 4: Relaciones entre para´metros de red y sus geometr´ıas.
Sistema Relacio´n A´ ngulos interaxiales Geometr´ıa celdilla
cristalino axial unidad

Cu´bico a=b=c α = β = γ = 90◦

Hexagonal a=b̸= c α = β = 90◦, γ = 120◦

Tetragonal a=b̸= c α = β = γ = 90◦

Romboe´drica a=b=c α = β = γ ̸= 90◦

Ortorro´mbico a̸= b ≠ c α = β = γ = 90◦

Monocl´ınico a̸= b ≠ c α = γ = 90◦ ̸= β

Tricl´ınico a̸= b ̸= c α ≠ β ≠ γ ̸= 90◦

2.7.1. Cristales hexagonales.


La direccio´n cristalogra´fica en los cristales de simetr´ıa hexagonal no poseen igual conjunto de
´ındices. Para este problema aparecera´ la solucio´n de Miller-Bravais. Como observamos en la Figura
14, los ejes a1 , a2 y a3 , se ubican en un plano basal, formando a´ngulos de 120◦ entre ellos. Y el eje z,
queda de forma

21
perpendicular al plano.
Conversio´n de sistema: [u´v´w´] −→[uvtw]

Figura 14: Direccio´n cristalogra´fica.

2.8. Planos cristalogra´ficos.


Para la orientacio´n de los planos cristalogra´ficos se utilizara´ un sistema con 3 ejes, y para esto es
im- portante la celdilla unidad. Y para la orientacio´n del plano hexagonal, se especificara´ mediante 3
ejes de Miller (hkl).
A fin de conocer los valores de los ´ındices se debe conocer si el plano pasa por el origen, si esto es as
´ı, trasladaremos el plano paralelamente dentro de la celdilla unidad y elegiremos un nuevo origen. Una
vez hecho esto, la longitud de los segmentos del eje se medira´ segu´n los para´metros h, k y l, para
que despue´s, podamos escribir el rec´ıproco de estos ´ındices (si existe un plano paralelo a un eje se
considerara´ como ´ındice 0). Una vez obtenidos los ´ındices de los ejes, estos se multiplicara´n por un
factor comu´n de los 3 distintos d´ıgitos, y finalmente, estos se escribira´n entre pare´ntesis: (hkl).
Al igual que en las direcciones cristalogra´ficas, el sentido negativo se expresa con un guio´n arriba.
Algo que poseen las direcciones y planos cristalogra´ficos en los cubos (exclusivo de ellos), es que si
poseen los mismos ´ındices sera´n perpendiculares entre ellos.

Figura 15: Representacio´n planos cristalogra´ficos, hexagonal y prisma´tico respectivamente.

22
2.8.1. Disposicio´ n ato´ mica.
La disposicio´n ato´mica de los planos depende totalmente de la estructura cristalina. El
empaqueta- miento ato´mico de esta puede resultar similar con distintos planos cristalogra
´ficos, aunque posean diferentes ´ındices se les considerara´ como una familia de planos semejantes.
Por ejemplo, los planos (111), (111), (111), (111), (111), (111), (111) y (111) de los cristales cu
´bicos pertenecen a la familia
111.

2.8.2. Cristales hexagonales.


En los cristales hexagonales sime´tricos se busca que los planos y direcciones cristalogra´ficas posean
los mismos ´ındices, y esto se logra gracias al sistema de Miller-Bravais (Figura 14). Este sistema
especifica a los ´ındices (hkil), los cuales orientan al plano del sistema cristalino hexagonal.
Donde i resulta ser la suma de h y k: i = - ( h + k).
Los tres ´ındices h, k y l son similares para los sistemas. La Figura 15 recoge planos de los cristales con
simetr´ıa hexagonal.

2.9. Densidades ato´ micas lineal y planar.


La densidad lineal es la fraccio´n de longitud de l´ınea, que pasa a trave´s de los centros de cada a
´tomo, las cuales pasan por una direccio´n en espec´ıfica, la podemos observar en la Figura 16(a). Y la
densidad planar es la fraccio´n del a´rea del plano, en el cual, e´ste debe pasar a trave´s del centro
del a´tomo para que as´ı se incluya, esta se puede observar en la Figura 16(b).

((a)) ((b))

Figura 16: ((a)) Celda unidad BCC con esferas reducidas. ((b)) Empaquetamiento del plano con sus po-
siciones en (a).

2.10. Estructuras cristalinas compactas.


De la seccio´n de estructuras cristalinas, pudimos observar que la FEA en FCC y HCP era el
empa- quetamiento de a´tomos ma´s eficaz (0.74). Estas estructuras se creara´n gracias al apilamiento
de planos compactos(ma´ximo empaquetamiento), pero existira´n dos secuencias en e´l. Como
podemos observar en la Figura 17, el primer plano compacto es el que esta´ en la posicio´n A, y
arriba de este se le podra´ aplicar otro plano compacto, ya sea en la posicio´n B o en la C.Este
segundo plano puede hacer coincidir los centros de los a´tomos.
23
Figura 17: Planos cristalogra´ficos empaquetados.

Una de las diferencias entre las estructuras FCC y HCP es co´mo esta´ posicionado el tercer plano
com- pacto. Para los FCC (Figura 18(a)), el tercer plano se alineara´ con la posicio´n C, y
sucesivamente se repetira´ el patro´n cada 3 planos. Y para las estructuras HCP (Figura 18(b)), el
tercer plano se alineara´ con la posicio´n A, y sucesivamente se ira´ repitiendo el patro´n, ya sea
ABABAB. . . , O ACACAC. . .

((a)) ((b))

Figura 18: ((a)) Apilamientos de planos empaquetados FCC. ((b)) Apilamientos de planos
empaquetados HCP.

2.11. Monocristales.
Los monocristales son el resultado de cuando el so´lido a tratar posee una disposicio´n ato´mica
perfecta, es decir, que no haya tenido interrupciones en todo el camino de la muestra. Las
propiedades f´ısicas de algunos de estos dependen de las direcciones cristalogra´ficas. Como nos lo
podemos imaginar, los monocristales se pueden encontrar naturalmente, y tambie´n pueden ser
creados artificialmente gracias a la ciencia. Cuando los ve´rtices del monocristal crecen, el cristal
puede adquirir una estructura con caras planas. Esta forma es capaz de reflejar la estructura cristalina.

24
Figura 19: Monocristal de Fluorita.

2.12. Materiales policristalinos.


A los materiales policristalinos se les denomina como una agrupacio´n de diversos cristales
diminutos, debido a esto, las orientaciones cristalogra´ficas son aleatorias. En estas existen alteraciones
en la dispo- sicio´n ato´mica, en la cual, existen regiones en donde se unen 2 de los cristales
diminutos, denominada l´ımite de grano.

Figura 20: Estructura policristalina.

2.13. Anisotrop´ıa.
A la anisotrop´ıa se le denomina como una de las propiedades f´ısicas de algunos monocristales, las
cua- les se pueden ver afectadas por las variaciones de las distancias ato´micas con respecto a las
direcciones cristalogra´ficas. Estas propiedades son por ejemplo, el cambio de elasticidad,
temperatura, ´ındice de refraccio´n, etc. Todo lo contrario lo son los elementos isotro´picos, en los
cuales sus propiedades funcio- nan independientemente de las direcciones cristalogra´ficas. Cuando la
simetr´ıa estructural del material disminuye, se ve afectado el grado de anisotrop´ıa el cual aumenta.

25
Tabla 5: Valores del mo´dulo de elasticidad de varios metales y en distintas orientaciones cristalogra
´ficas.
Metal Mo´dulos de elasticidad [psi×106 (M pa×103 )]
[100] [110] [111]
Aluminio 9,2 10,5 11,0
(63,7) (72,6) (76,1)
Cobre 8,7 18,9 27,7
(66.7)) (130,3) (191,1)
Hierro 18,1 30,5 39,6
(125,0) (210,5) (272,7)
Tungsteno 55,8 55,8 55,8
(384,6) (384,6) (384,6)

2.14. Difraccio´ n de rayos x: determinacio´ n de estructuras cristalinas.


Los rayos X han tenido una gran influencia en la investigacio´n de las estructuras cristalinas,
ayudando a conocer el orden de los a´tomos y mole´culas de estas mismas. Tambie´n han sido de gran
utilidad en la generacio´n de nuevos materiales.

2.14.1. El feno´ meno de difraccio´ n.


La difraccio´n toma lugar cuando una onda que se esta´ propagando se encuentra con obsta´culos,
los cuales esta´n separados o cuentan con orificio similar al de la longitud de la onda. Se podr´ıa
decir, que el orificio por el cual pasan las ondas se transforma en una nueva fuente de donde provienen
las ondas.

((a)) Difraccio´n de longitud ((b)) Difraccio´n de longitud de ((c)) Difraccio´n en una onda plana.
de onda con agujero grande. onda con agujero pequen˜ o.

Figura 21: Difraccio´n de una onda.

Si la separacio´n de los obsta´culos es mayor que la longitud de onda (Figura 21(a)), no presentara´
difrac- cio´n la onda.
Si la distancia entre los obsta´culos es similar o menor que la longitud de onda habra´ difraccio´n
(Figu- ra 21(b)). Entre menor sea el orificio o separacio´n mayor sera´ difraccio´n.

26
Y cuando ocurre difraccio´n en una onda plana (Figura 21(c)), esta se transforma en una onda
circular con amplitud, frecuencia y una longitud que la onda inicial.

2.14.2. Difraccio´ n de rayos x y Ley de Bragg.


La difraccio´n de rayos x se da en materiales cristalinos a ra´ız de que estos se encuentran
ordenados perio´dicamente.
En la Figura 22 los rayos x incidentes que interactu´an con los a´tomos del primer plano y son
dispersados, de la misma forma que lo hacen los rayos x incidentes que llegan a los a´tomos del
segundo plano. En este caso los rayos x se comportan en forma de ondas, las cuales tienen una
interaccio´n constructiva, es decir, las ondas que interactu´an deben estar en fase dando una onda
resultante que tiene la misma la misma longitud, pero la amplitud es la suma de las amplitudes
anteriores. Tambie´n, el a´ngulo θ de las ondas difractadas deben tener el mismo a´ngulo que las
ondas incidentales.

Figura 22: Difraccio´n de rayos X por los planos ato´micos.

Dos rayos incidentes son dispersados por los a´tomos. Segu´n el a´ngulo θ con los planos, ocurrira´
una interferencia constructiva de los rayos difractados cuando las diferencias de recorrido entre las
ondas resulte un nu´mero entero, n, de longitud de onda. Es decir, la difraccio´n resultar´ıa:

nλ = dhkl sin θ + dhkl sin θ = 2dhkl sin θ (13)

La Ecuacio´n 13 es conocida como la ley de Bragg. Y si esta ley no se cumple, quiere decir que la
interfe- rencia es de naturaleza no constructiva y el haz difractado es de muy baja intensidad. Aunque
esta sea una condicio´n necesaria, todo esto no es suficiente para la difraccio´n en cristales reales.

2.14.3. Te´cnicas de difraccio´ n.


Existen te´cnicas para realizar difraccio´n de rayos x en cristalinos, las cuales nos dan a conocer la
dispo- sicio´n de los a´tomos en las celdillas unitarias, adema´s de conocer la forma y taman˜ o de
estas mismas. El equipo ma´s utilizado para realizar la difraccio´n se llama difracto´metro, en este se
analizan muestras cristalinas en formas de polvos. En este, la muestra se coloca con una de inclinacio
´n de θ, as´ı se asegura que los rayos difractados lleguen al contador con una inclinacio´n de 2θ.
Luego de utilizar el difracto´metros, los resultados se pueden observar en un diagrama como el que
se muestra en la Figura 23(b), donde nos indica la intensidad de los de los rayos x recepcionados
27
respecto

28
a los a´ngulos. Los picos nos indican los a´ngulos a los que ocurre difraccio´n, es decir, cuando la ley de
Bragg se cumple.

((a)) Difracto´metro. ((b)) Diagrama de difraccio´n.

Figura 23: Te´cnicas de difraccio´n.

2.15. So´ lidos no cristalinos.


Son aquellos so´lidos que no poseen una estructura ordenada de largo alcance, y sus part´ıculas esta
´n posicionadas de manera desordenada, es decir, carece de periodicidad. En la Figura 24, se
observara´ la comparacio´n de estructura de un material cristalino y uno no cristalino.

((a)) Estructura de un material ((b)) Estructura de un material no


cristalino. cristalino.

Figura 24: Sistemas de los materiales.

3. Solidificacio´ n.
En los metales y aleaciones la solidificacio´n tiene un proceso industrial, el cual nos permite a trave´s de
una fundicio´n, moldear un material para llegar a una forma acabada o de semi acabado. La solidificacio

29
´n

30
posee 3 etapas las cuales son:
La formacio´n de nu´cleos estables en el fundido, sucesivamente el crecimiento del nu´cleo hasta dar
origen a cristales, y por u´ltimo, la formacio´n de estructura granular.

((a)) Formacio´n de nu ((b)) Crecimiento del ((c)) Unio´n de


´cleos. nu´cleo hasta cristales para la
formar cristales. formacio´n de granos.

Figura 25: Etapas de la solidificacio´n.

Para los metales en fundicio´n existen 2 mecanismos que ayudan a la formacio´n de nu´cleos estables,
los cuales son:
Nucleacio´n homoge´nea
Nucleacio´n heteroge´nea

3.1. Nucleacio´ n homoge´nea.


Este tipo es uno de los ma´s sencillos, ya que un metal proporciona los a´tomos el mismo para
crear los nu´cleos necesarios. Esta nucleacio´n necesita una temperatura muy elevada de
subenfriamiento en algunos metales. El taman˜ o cr´ıtico debe ser alcanzado para que el nu´cleo
pueda transformarse en un cristal(Tabla 6).

Tabla 6: Valores de temperaturas de solidificacio´n y subenfriamiento de algunos metales.

Metal Temperatura de Calor de Energ´ıa Ma´ximo


solidificacio´n fusio´n (J/cm ) superficial (J/cm2)
3 subenfriamiento
observado △T (◦C)
◦ ◦
C K
Pb 327 600 -280 33,3×10−7 80
Al 660 933 -1.066 93×10−7 130
Ag 962 1.235 -1.097 126×10−7 227
Cu 1.083 1.356 -1.826 177×10−7 236
Ni 1.453 1.726 -2.660 255×10−7 319
Fe 1.535 1.808 -2.098 204×10−7 295
Pt 1.772 2.045 -2.160 240×10−7 332
Fuente: Chalmens, ‹ Solidification of Metals› , Wiley, 1964.

Por u´ltimo, es necesario saber que un embrio´n es un cu´mulo de a´tomos enlazados entre ellos,
31
siendo

32
menor que el taman˜ o cr´ıtico. Mientras que un nu´cleo es un conglomerado de a´tomos que esta´n
enlazados entre si mayor que el taman˜ o cr´ıtico.

3.2. Energ´ıas vinculadas en la nucleacio´ n homoge´nea.


3.2.1. Energ´ıa libre global (volume´trica).
Es aquella que se libera al momento de transformacio´n de l´ıquido a so´lido.

3.2.2. Energ´ıa libre superficial.


Es la energ´ıa que se requiere para formar superficies so´lidas. Si el enfriamiento esta´ bajo la
temperatura de congelacio´n de equilibrio de un metal l´ıquido puro, produciendo as´ı que la energ´ıa
motriz sea la resta entre la energ´ıa libre volume´trica del l´ıquido con la del so´lido. Mientras que la
energ´ıa libre total es la suma de ambas energ´ıas.
Si dentro del proceso de solidificacio´n de un metal puro sus part´ıculas presentan un radio menor
que el radio cr´ıtico y se llegasen a disolver, la energ´ıa tiende a hacerse menor. Por otro lado, cuando
estas part´ıculas poseen un radio mayor al radio cr´ıtico, la energ´ıa del sistema tiende a hacerse menor
cuando estas part´ıculas se convierten en cristales de mayor taman˜ o.

3.2.3. Radio cr´ıtico respecto al subenfriamiento.


El mayor cambio en energ´ıa libre volume´trica se da gracias al mayor grado de subenfriamiento.
La temperatura no cambia mucho con respecto al cambio en energ´ıa libre esto debido al cambio en la
energ´ıa libre superficial.
Cabe sen˜ alar que, si nos acercamos a la temperatura de solidificacio´n, el taman˜ o cr´ıtico del nu´cleo
tiende a ser infinito puesto que la diferencia de temperatura tiende a cero. Es decir, as´ı mismo que si a
mayor temperatura menor es el radio cr´ıtico del material.

Figura 26: Gra´fico de un radio cr´ıtico respecto al subenfriamiento.

3.3. Nucleacio´ n heteroge´nea.


Es llevada a cabo en un l´ıquido sobre la superficie que lo contiene y pueden existir impurezas u otros
defectos que afecten en la formacio´n de un nu´cleo estable. Esta es apreciada en operaciones de
fundicio´n
33
industrial, y las temperaturas con las que se lleva a cabo el proceso var´ıan entre los 0.1 y 10 ◦C. Si un
metal l´ıquido moja un agente de nucleacio´n so´lido, se produce una nucleacio´n heteroge´nea.
Adema´s, este l´ıquido debiera poder solidificarse fa´cilmente sobre este agente.
Al disminuir la energ´ıa superficial en la nucleacio´n heteroge´nea, existira´ un cambio de energ´ıa
libre total en la formacio´n del nu´cleo estable como tambie´n del taman˜ o del nu´cleo, caso en el cual
ambos se reducira´n.
Un nu´cleo estable por nucleacio´n heteroge´nea es producido gracias a un menor subenfriamiento.
Por ejemplo, si administramos un l´ıquido a un agente de nucleacio´n (sustrato) se creara´ un a´ngulo
de con- tacto entre el so´lido y el agente de nucleacio´n tal como se observa en la Figura 27.

Figura 27: Nucleacio´n heteroge´nea donde, SL = so´lido l´ıquido, L = liquido, θ = A´ngulodecontacto.

3.4. Crecimiento del cristal en metales l´ıquidos y la formacio´ n de su


estruc- tura granular.
Cuando se forman nu´cleos estables en un metal en solidificacio´n se producen cristales, ya que
estos nu´cleos crecen (Figura 26). Dependiendo de cada cristal su orientacio´n var´ıa, pero sus a
´tomos esta´n ordenados de manera que queden en una disposicio´n esencialmente regular.
Los l´ımites cristalinos son formados producto a la unio´n de diversos cristales de diferentes
orientaciones al completarse la solidificacio´n del metal.
Conceptos importantes:
Policristalino: Nombre que se le da al metal solidificado que contiene gran cantidad de cristales.
Grano: Nombre dado a los cristales en los metales solidificados.
L´ımite de grano: Superficie de separacio´n entre dos cristales de un grano.
Si la nucleacio´n carece de lugares disponibles dentro del proceso de solidificacio´n es entonces que
se produce una estructura de grano tosca y gruesa, mientras que si hay varios puntos disponibles
durante la solidificacio´n se tendra´ una estructura fija de grano.
En gran parte las aleaciones y metales, dentro de la ingenier´ıa se preparan con estructuras de grano
fijo. Estas estructuras otorgan una buena resistencia, uniformidad en las estructuras y productos meta
´licos creados con estas.

34
3.5. Estructuras principales de granos producidas por fundiciones de
meta- les.
3.5.1. Granos equiaxiales.
Se producen donde existen las condiciones donde se puede desarrollar la nucleacio´n de forma
exitosa produciendo as´ı el crecimiento de cristales en todas las direcciones, aqu´ı se encuentran
comu´nmente junto a la pared de un molde a baja temperatura respecto al metal. Alta tasa de
enfriamiento cerca de la pared del molde es quien tiende a originar una gran cantidad de nu´cleos
durante la solidificacio´n, dando as´ı como resultado estructuras equiaxiales.

3.5.2. Granos en columna.


Se forman cuando en un proceso de solidificacio´n de un metal existe una excesiva presencia de
gradiente te´rmico. Estos son alargados, delgados y toscos. En las caras del molde se producen
mayores gradientes te´rmicas y estas producen granos en columnas.

((a)) Estructura granular de un metal solidificado ((b)) Seccio´n transversal de un


en un molde. lingote de aleacio´n de
aluminio fundido.

Figura 28: Tipos de mole´culas.

3.6. Estructura granular de fundiciones industriales.


En la industria de los metales y aleaciones se producen grandes cantidades de fundidos en formas
simples para que estos sean ocupados para trabajarlos hasta que sean productos semi acabados.
Proceso de fundicio´n con enfriamiento directo semi continuo: en este me´todo el metal fundido se
coloca en un molde con fondo mo´vil que se detiene conforme se va llenando. El molde se enfr´ıa con
agua hasta que evapore esta y se enfr´ıe la superficie solidificada del lingote (Figura 29).
Al producir lingotes con un grano fino, se suele utilizar comu´nmente un refinador de grano al
metal l´ıquido antes de ser fundido.

35
Figura 29: Lingote de aluminio fundido extra´ıdo de un foso de fundicio´n..

3.7. Solidificacio´ n en cristales simples.


Gran parte de los materiales cristalinos en la ingenier´ıa que esta´n compuestos por muchos cristales
son policristalinos. Por otro lado hay solo unos pocos que poseen un solo cristal y estos son
denominados monocristales. Estos son buenos conductores de electricidad ya que estos no poseen
bordes en los gra- nos, que destruyen sus propiedades ele´ctricas derivadas de los materiales
semiconductores.
Para que exista un crecimiento de monocristales, la temperatura de la interfase so´lido a l´ıquido debe
ser ligeramente inferior al punto de fusio´n del so´lido y la temperatura del l´ıquido debe superar la
interfase. El me´todo de Czochralski sirve para producir monocristales de silicio de alto grado, este es
uno de los procesos ma´s importantes de la industria de los semiconductores.

3.8. Soluciones so´ lidas meta´licas.


La utilizacio´n de los metales puros o casi puros es muy escasa ya que muy pocos metales son
utilizados de esta forma, tanto el cobre como el aluminio se utilizan con fines decorativos y para
conseguir superficies muy pulidas y con mucho brillo meta´lico.
Una mezcla de dos metales o metal con no metal se le denomina aleacio´n. La solucio´n so´lida es
la forma ma´s sencilla de aleacio´n, es un so´lido que consta de dos o ma´s elementos que esta´n
dispersados ato´micamente.

3.8.1. Solucio´ n so´ lida sustitucional.


En soluciones so´lidas formadas por dos elementos, los a´tomos de solutos pueden sustituirse por a
´tomos de disolvente en las posiciones de la red cristalina. La red puede distorsionarse por la
presencia de a´tomos de soluto, especialmente si hay una diferencia entre sus dia´metros de soluto
como disolvente. Las siguientes condiciones favorecen la solubilidad de un elemento en otro:
El dia´metro de los a´tomos de elementos entre uno y otro no deben diferenciarse mucho ma´s
de un 15 % aproximadamente.Las estructuras cristalinas son las mismas para ambos. Para evitar
reaccio- nes y las formaciones de compuestos, la diferencia de electronegatividad no debe ser
apreciable. Los dos elementos debieran tener la misma valencia.
36
3.8.2. Solucio´ n so´ lida intersticial.
En este tipo de soluciones los a´tomos de soluto se situ´an entre los a´tomos del disolvente. Estos
espacios en lo que se hallan se llaman intersticios as´ı se pueden formar soluciones so´lidas
intersticiales cuando un a´tomo es de mayor taman˜ o que otro.
Algunos ejemplos de a´tomos que se pueden formar en este tipo de soluciones por su menor taman˜ o
son: Hidro´geno
Carbono
Ox´ıgeno
Nitro
´geno

4. Imperfecciones en so´ lidos.


Se estudian las imperfecciones de los materiales para poder explicar con sumo detalle la importancia de
las reacciones qu´ımicas en las redes de los so´lidos cristalinos. Por consiguiente, se presentan
diversas propiedades de los materiales que son de suma importancia como la conductividad ele´ctrica,
la corrosio´n de los metales y otras ma´s.
La perfeccio´n cristalina por otra parte es la disposicio´n organizada de las part´ıculas de este so´lido
y que en el momento que suceda la imperfeccio´n, no solo altera las propiedades sino que dara´ lugar
a ine´ditas propiedades.
Generalmente, el arreglo ato´mico en materiales so´lidos contiene una gran cantidad de
imperfecciones. Estas imperfecciones no son siempre iguales, es por esto que tienen distintos efectos en
las propiedades de los materiales. Esto no es siempre negativo, ya que mediante el control de estas se
pueden crear como lo pueden ser metales, imanes, transistores, vidrios, como muchos otros materiales
para cada pra´ctica. El material al tener imperfecciones no se considera defectuoso, al contrario, tiene
ma´s posibilidades de aplicaciones u´tiles en el a´mbito tecnolo´gico. A continuacio´n se profundizara
´ sobre tres tipos ba´sicos de imperfecciones: defectos puntuales, lineales y planares.

4.1. Defectos puntuales.


Los defectos puntuales son alteraciones en el arreglo de los a´tomos, que esta´n asociados con una o
dos posiciones, es decir, se generan en base al movimiento de los a´tomos.

4.1.1. Defecto de vacancias.


Una vacancia se forma mediante la pe´rdida de un a´tomo que se encontraba en un sitio. Esto
ocurre durante la solidificacio´n, al incrementar la temperatura las vacancias aparecen
exponencialmente, como se puede observar en la siguiente ecuacio´n. Es debido a esto que la razo´n
de que exista una vacancia es de 10−4. −Qv
N = Nexp( ) (14)
v
KT

37
Figura 30: Representacio´n defecto puntual ”vacancia”.

Donde Nv es el nu´mero de vacancias por (cm3 ); N es el nu´mero de puntos de red por (cm3 ); Qv
es la energ´ıa de activacio´n para producir una vacancia (cal/mol); K es la constante Boltzmann (1,
38 × 10−23 (J/K) o´ 8, 62 × 10−5 (eV /K)); T es el valor de la temperatura absoluta (◦ K).

4.1.2. Defectos intersticiales.


Se forma cuando un a´tomo se desplaza a un lugar que normalmente esta´ desocupado, es decir se
for- ma un a´tomo intersticial. Estos defectos en los metales al tener los a´tomos ma´s grandes, los
a´tomos intersticiales son mayor en consecuencia.

Figura 31: Representacio´n efecto puntual ¨ıntersticial”.

4.1.3. Defectos sustitucionales.


Como su nombre lo dice, se sustituye un a´tomo por otro de distinto tipo. Esto provoca que la red
cir- cundante se distorsione, debido a que, estos a´tomos pueden ser mayores que los otros y se
comprimen, o, que fueran ma´s pequen˜ os y queden en tensio´n.

38
Figura 32: Representacio´n efecto puntual ”sustitucional”.

4.2. Defectos lineales (dislocaciones).


Los defectos lineales se basa en la distorsio´n lineal de la red central del material cristalino, estas
dislo- caciones se crean por la solidificacio´n de so´lidos en este caso cristalinos, tambie´n por la pe
´rdida de una a´tomo o por emparejamientos entre a´tomos que no son los correctos. Una dislocacio´n
es una deficiencia que no logra el equilibrio y almacena energ´ıa en la red cristalina en los
alrededores de la dislocacio´n antes mencionada.
Existen variados tipos de dislocaciones lineales que se pueden presentar en los so´lidos cristalinos,
los cuales sera´n detallados y definidos a continuacio´n:

4.2.1. Dislocacio´ n de tipo cun˜ a o arista.


Esta se crea por la interseccio´n de un plano extra de a´tomos, el cual corta el cristal y se recrea por una
⊥ cuando la dislocacio´n es de arista positiva, y a su vez una ⊤ cuando la arista es negativa.

Figura 33: Representacio´n de dislocacio´n tipo acun˜ a dentro de un cristal con su vista desde arriba.

4.2.2. Dislocacio´ n de tipo helicoidal.


Esta crea una distorsio´n en forma de espiral compuesta de a´tomos distorsionados.

39
Figura 34: Representacio´n de dislocacio´n tipo helicoidal dentro de un cristal.

4.2.3. Dislocacio´ n de tipo mezcla.


Como lo dice su nombre es una dislocacio´n donde ambas esta´n presentes y se complementan, es
decir, que en el interior del cristal ambas son componentes de la dislocacio´n.

Figura 35: Representacio´n de dislocacio´n tipo mezcla dentro de un cristal.

4.3. Defectos planares.


Los defectos planares son aquellas imperfecciones que generalmente separan las regiones del material,
es decir, se forman diferentes regiones que pueden tener la misma estructura y distinta orientacio
´n cristalogra´fica.

40
La superficie de un material es considerada como una imperfeccio´n, ya que, al tener a´tomos con
distinto nu´mero de coordinacio´n, no esta´n enlazados a los otros. Es por esto que, los a´tomos tienen
un nu´mero de vecinos reducido al comu´n, y por consiguiente los a´tomos tienen mayor energ´ıa que
el que tuvieran en las posiciones anteriores. Para poder conocer ma´s sobre los defectos planares
antes se definira´n los siguientes conceptos:

4.3.1. L´ımites de grano.


Es un defecto el cual un plano separa los cristales mejor llamados granos y son causa del endureci-
miento en materiales policristalinos. Como se puede ver en la Figura 36, al tener arreglos de a
´tomos con diferente orientacio´n, se forma un espacio el cual se le llama l´ımite. En la regio´n l
´ımite se puede ver como no esta´n del todo alineados, y tienen un cierto grado de desalineamiento
cristalogra´fico. Este desalineamiento al tener pocos grados se le llama l´ımite de a´ngulo pequen˜ o, y
al tener ma´s grados se le llama l´ımite de a´ngulo grande.

Figura 36: Representacio´n de una frontera de granos.

4.3.2. L´ımites de macla.


Es el crecimiento interior de un cristal en direcciones reticulares, es decir, en distintas direcciones y se
muestra como una reflexio´n de e´l mismo.

41
Figura 37: Representacio´n de limite de macla y la posicio´n de sus a´tomos vecinos.

4.3.3. Fallas de apilamiento.


Es una falla en el orden de los niveles de los planos ato´micos lo que produce la superposicio´n ato
´mica para formar la estructura cristalina. En los tipos de celda FCC y HCP se crea la inclusio´n de
una secuencia hexagonal los cuales tienden a endurecer al cristal.

Figura 38: Cristales gemelos producto de la formacio´n de maclas en el proceso de cristalizacio´n.

4.4. Vibraciones ato´ micas.


Las vibraciones ato´micas son consideradas defectos, debido a que dentro del cristal los a´tomos al
vibrar no todos lo hacen a la misma frecuencia o energ´ıa. La temperatura y el tiempo tambie´n son
factores que determinan la frecuencia en la que vibran.

4.5. Defectos volume´tricos o macrosco´ picos.


Estos defectos volume´tricos son un tipo de distorsio´n tridimensional, es decir que en los
materiales so´lidos durante la fabricacio´n, tienen defectos como grietas, poros, etc.

42
4.6. Microscopios.
Para conocer las caracter´ısticas microestructurales de los materiales se utilizan instrumentos como el
microscopio.

4.6.1. Microscopio o´ ptico.


Para observar la microestructura de los materiales con este instrumento se utiliza la iluminacio´n.
Esta tecnolog´ıa se utilizo´ primero con los metales, ya que al ser opacos es visible solo la superficie,
debido a esto el nombre de esta investigacio´n es metalogra´fica.

Figura 39: Visualizacio´n de una estructura con microscopio o´ptico.

4.6.2. Microscopio electro´ nico.


Este instrumento tiene un aumento de aproximadamente 2000 dia´metros, es por esto que los
elementos estructurales que son ma´s pequen˜ os y no se puedan ver con el microscopio o´ptico se
utiliza este. La imagen en vez de generarse con iluminacio´n se genera con electrones.

Figura 40: Visualizacio´n de una estructura con microscopio electro´nico.

5. Difusio´ n.
La difusio´n es el mecanismo por el cual la materia es transportada,como ya se sabe, los a´tomos
(en estados de la materia, l´ıquido,so´lido y gaseoso) esta´n en constante movimiento.

43
5.1. Difusio´ n en a´tomos de estructura cristalina.
5.1.1. Mecanismo por vacante o sustitucional.
Los a´tomos so´lo pueden moverse desde una posicio´n a otra so´lo si existe la suficiente energ´ıa de
activa- cio´n, la cual es proporcionada por la vibracio´n te´rmica. Entre ma´s aumenta la temperatura
existira´ ma´s energ´ıa te´rmica , y entre ma´s temperaturas altas es mayor la difusio´n.

Tabla 7: Energ´ıa de activacio´n de autodifusio´n.

Metal Punto de Estructura Rango de Energ´ıa de


fusio´n cristalina temperatura activacio´n

C
kj/mol kcal/mol
Cinc 419 HCP 240 - 418 91,6 21,9
Aluminio 660 FCC 400 - 610 165 39,5
Cobre 1083 FCC 700 - 990 196 46,9
N´ıquel 1452 FCC 900 - 1200 293 70,1
Hierro 1530 BCC 808 - 884 240 57,5
Molibdeno 2600 BCC 2155 - 2540 460 10

5.1.2. Mecanismo de difusio´ n intersticial.


Esta implica cuando los a´tomos van desde una posicio´n intersticial a otra desocupada,el
mecanismo tiene lugar por interdifusio´n de soluto, ya que tiene los a´tomos ma´s pequen˜ os y estos
son adecuados para ocupar posiciones intersticiales, y los de soluto rara vez ocupan posiciones
intersticiales.

Figura 41: Mecanismo de difusio´n intersticial hacia una vacante.

5.2. Difusio´ n estado estacionario.


Aquella difusio´n es cuando un gas no reactivo se difunde a trave´s de una la´mina meta´lica. Si no
existe interaccio´n qu´ımica entre los a´tomos (soluto y solvente) es porque existe una diferencia de
concentra- cio´n,en la que se produce un flujo neto de a´tomos, en el cual la densidad de flujo se
44
representa mediante una ecuacio´n:

45
dC
J = −D d (15)

Donde, J es el flujo neto de a´tomos, D el coeficiente de difusio´n y dC es el gradiente de


d
concentracio´n. Se emplea un signo negativo ya que existe una gradiente de difusio´n negativa. La
ecuacio´n es llamada Primera ley de Fick, y funciona para aquellas situaciones donde no hay cambio
con el tiempo. Las unidades para la ecuacio´n
! es:
A´tomo m dC Atomo
J 2 !
´ (16)
=
m2s A dx m4

Figura 42: Difusio´n en estado estacionario mostrando gradiente de concentracio´n.

5.3. Difusio´ n en estado no estacionario.


La gran parte de difusiones son en este estado, ya que el gradiente de difusio´n var´ıa con el
tiempo, y genera acumulacio´n o agotamiento de sustancias que se difunden. En aquella difusio´n
se aplica la segunda ley de Fick, que dice que la velocidad de cambio de la composicio´n es igual a la
difusividad por la velocidad del cambio de gradiente de concentracio´n.

∂C ∂2
=D
∂t ∂x2 (C) (17)

En el caso de la difusio´n de un gas en so´lido como se mostrara´ en la Figura 43.

46
Figura 43: Perfiles de concentracio´n para la difusio´n en estado no estacionario en 2 tiempos diferentes.

De esto se sacan las siguientes hipo´tesis:


1. Antes de la difusio´n, los a´tomos de soluto tienen una reparticio´n homoge´nea en el so´lido a
concen- tracio´n 2. El valor de x en la superficie es cero y aumenta con la distancia dentro del so´lido.
3. El tiempo se considera cero antes de empezar la difusio´n.
Teniendo en consideracio´n el l´ımite del tiempo
obtendremos:

Cx − C0
C =1− x
s —
0 √
(1
2
Donde, Cs se tomara´ como la concentracio´n superficial del elemento en el que el gas difunde hacia
dentro de la superficie, C0 es la concentracio´n inicial uniforme del elemento en so´lido, Cx es la
concentracio´n del elemento a la distancia x de la superficie en tiempo t, D es el coeficiente de difusio
´n, y t es el tiempo.

5.4. Factores de la difusio´ n.


5.4.1. Sustancias que difunden.
La magnitud del coeficiente de difusio´n es una sen˜ al de que tan ra´pido se realizara´ la difusio´n ato
´mica. Como podemos observar en la Tabla 8 se dan coeficientes de interdifusio´n y de autodifusio´n
de varios metales. Las sustancias que difunden y los materiales que se utilizan en la difusio´n
influyen en sus coeficientes.
La autodifusio´n ocurre por el mecanismo de vacantes, y la difusio´n del carbono en hierro por el
meca- nismo intersticial.

5.4.2. Temperatura.
La temperatura posee una gran influencia en los coeficientes y en las velocidades de difusio´n. La
de- pendencia del coeficiente de difusio´n con la temperatura es:
47
Qd
D = D exp(− ) (19)
0
R

48
Donde D0 es el factor de frecuencia independiente de la temperatura (m2/s), Qd es la energ´ıa de activa-
cio´n para la difusio´n (J/moloeV /a´tomo), R es la constante de los gases y T la temperatura
absoluta(K).
En la Tabla 8 se muestran algunos de los datos de algunas sustancias difusivas.

Tabla 8: Datos de difusio´n de varios metales.

Sustancias Metal D0(m2/s) Energ´ıa de activacio´n Qd Valores calculados


difusivas disolvente
kJ/mol kcal/mol eV/mol T(◦C) D(m2/s)
Fe Fe-α 2,0×10−4 241 57,5 2,49 500 1,1×10−20
(BCC) 900 3,9×10−15
Fe Fe-λ 5,0×10−5 284 67,9 2,94 900 1,1×10−17
(FCC) 1100 7,8×10−16
C Fe-α 6,2×10−7 80 19,2 0,83 500 2,3×10−12
900 1,6×10−10
C Fe-λ 1,0×10−5 136 32,4 1,40 900 9,2×10−12
1100 7,0×10−11
Cu Cu 7,8×10−5 211 50,4 2,18 500 4,4×10−19
Zn Cu 3,4×10−5 191 45,6 1,98 500 4,3×10−18
Al Al 1,7×10−4 142 34,0 1,47 500 4,1×10−14
Cu Al 6,5×10−5 135 32,3 1,40 500 4,8×10−14
Mg Al 1,2×10−4 131 31,2 1,35 500 1,8×10−13
Cu Ni 2,7×10−5 255 61,0 2,64 500 1,5×10−22

5.5. Otros tipos de mecanismos.


En la difusio´n tambie´n existe la migracio´n ato´mica, denominada “difusio´n en corto circuito”
(ocurre a una velocidad mucho mayor que la difusio´n a trave´s del volumen), la cual sucede a lo largo
de dislocacio- nes, l´ımites de grano y superficies externas. Tambie´n existen otros tipos de
mecanismos, (Figura 44) los cuales ser´ıan: intercambio simple, anillo de Zener(intercambio c´ıclico) e
intersticial de desplazamiento.

((a)) Mecanismo de Anillo de Zeller. ((b)) Intersticial de Desplazamiento. ((c)) Intercambio Simple.

Figura 44: Otros tipos de mecanismos en la difusio´n.

49
5.6. Difusio´ n y tratamiento de los materiales.
Ciertas propiedades del material obtienen cambios y mejoras debido a los procesos a la difusio´n ato
´mi- ca. Para obtener estos tratamientos en un tiempo apropiado, es comu´n trabajar a altas
temperaturas, por lo que la velocidad de difusio´n es ra´pida. Estos procedimientos a alta
temperatura se denominan tratamientos te´rmicos y se aplican en metales, cera´micas y pol´ımeros.

Conclusio´ n.
En niveles microsco´picos, todo lo que nos rodea esta´ compuesto por estructuras ato´micas, las
cuales poseen distintos tipos de enlaces qu´ımicos, tanto los considerados primarios, como los
secundarios que mantienen unidos a los a´tomos, pudiendo crear as´ı las mole´culas ma´s importantes
para la vida.
Los a´tomos, espec´ıficamente en las estructuras de materiales cristalinos, se adecuan de forma
ordenada, todo lo contrario a como se comportan en los materiales no cristalinos. Estas estructuras
se ordenan en funcio´n de las celdillas unidades. La mayor´ıa de los metales cristalizan en estructuras,
como son las FCC, BCC y HCP. Los planos y direcciones cristalogra´ficos esta´n determinados por
´ındices, aunque para la estructura HCP se expresa de manera diferente a las estructuras FCC y BCC.
La difraccio´n de rayos x es utilizada para facilitar las observaciones de las estructuras cristalinas en
los materiales, esto sera´ denominado como la ley de Bragg.
En los procesos industriales de los metales se ve reflejada la solidificacio´n, en donde posee etapas
para la completa formacio´n de su nu´cleo. En esta existen dos mecanismos, la nucleacio´n homoge
´nea y he- teroge´nea, una capaz de formar nu´cleos a una temperatura muy elevada, y otra, que
debe ser mojada por un metal l´ıquido. En el crecimiento del cristal en metales l´ıquidos se podra´n
observar estructuras granulares, las cuales poseen variedades como los granos equiaxiales y en
columna, estos se generan cuando el metal ya esta´ fundido.
Si nos colocamos a pensar, en la vida cotidiana existen deformaciones en estructuras, tanto basadas en
su estructura(geometr´ıa), como en sus taman˜ os. Existen 3 tipos de imperfecciones: defectos de
vacancia, intersticiales y sustitucionales. Tambie´n existen las denominadas dislocaciones, las cuales
son defectos cristalinos unidireccionales y se observan de 2 tipos: de acun˜ a y de he´lice. Los
microscopios, tanto como los o´pticos y electro´nicos son conocidos para identificar caracter´ısticas
microestructurales, es decir, se podra´n observar sus defectos e imperfecciones.
Y la difusio´n en un estado solido, se puede recopilar como el traspaso de materia dentro del
mismo material. Existen dos mecanismos por el cual se realizan las difusiones, vacante e intersticial. El
meca- nismo vacante suele ser mas lenta en comparacio´n al intersticial. La magnitud del coeficiente
de difusio´n mostrara´ la velocidad del movimiento ato´mico la cual se incrementa cuando se aumenta
la temperatura.

50
Bibliograf´ıa
Callister, W. D. (2000). Fundamentals of materials science and engineering (Vol. 471660817). London:
Wiley.
Smith, W. F., Cruells Cadevall, M. (2004). Ciencia e ingenier´ıa de materiales.

51

También podría gustarte