Está en la página 1de 174

ÍNDICE

1. Unidad 1: La Historia de vida como método de Investigación 3


1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 4


2.1 Definición de Historia de Vida 4

2.2 Diferencias de Historias de Vida con otros

diseños narrativos 11

2.3 Utilidad y tipos de Historias de Vida. 16

3. Recursos Complementarios 19

4. Bibliografía 20
La Historia de vida como método de Investigación – Historia de la Vida

1. Unidad 1:.

» Objetivo:
Diferenciar el concepto de Historia de Vida con otros diseños narrativos en el
proceso de investigación cualitativa..

» Introducción:
Gran parte de las personas conocemos nuestra historia de vida, esto obedece a
los aportes que han hecho las personas cercanas a través de su cariño y
cuidado que nos han tenido, de la cultura y del contexto social del que
provenimos, el mismo que se constituye de manera involuntaria en una
referencia para saber quiénes somos y lo qué se espera de nosotros. Existen
relatos de vida constructivos que devuelven una imagen positiva a la persona
protagonista, sobre lo que hace y lo que siente, así también hay relatos que
definen a la persona como alguien no merecedora de afecto y no justifican ni
sus actos ni sus sentimientos. Hay relatos vacíos, sin contenido, fragmentados,
relatos no comprensibles o dolorosos, pero todos ellos, todos, han causado
impacto a su protagonista. Los recuerdos del pasado pueden estar en muchos
casos teñidos de culpabilidad y el relato de vida debe ser entonces explicado y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

reformulado, de tal forma que les devuelva una autoimagen positiva. Si esto no
se hace, terminarán siendo protagonistas de una historia disociada, dolorosa o
inaccesible, y como señala Javier Múgica “no es de extrañar que tengan
dificultades para conocerse, para saber quiénes son, hacia dónde van y a quién
pertenecen”.

3
La Historia de vida como método de Investigación – Historia de la Vida

2. Informacion de los subtemas

2.1 Definición de Historia de Vida

https://lh3.googleusercontent.com/ITJPe48o4Scf9gxClcBlAFGvD7qO1LHBTXhsmFJEaTyk1Sj0InS-
mL_oaXvbonQC36n7Rdo=s129

Definicion1,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La Historia de Vida es definida por Veras (2010) citando a Pereira de Queiroz (1991)
como: “El relato de un narrador sobre su existencia a través del tiempo, intentando
reconstituir los acontecimientos que vivió y transmitir la experiencia que adquirió.
Narrativa lineal e individual de los acontecimientos que él considera significativos, a
través de la cual se delinean las relaciones con los miembros de su grupo, de su
profesión, de su clase social, de su sociedad global, que cabe al investigador mostrar.

4
La Historia de vida como método de Investigación – Historia de la Vida

De esa forma, el interés del investigador está dirigido a captar algo que trasciende el
carácter individual de lo que es transmitido por el entrevistado, y que se inserta en las
colectividades a que el narrador pertenece Pereira de Queiroz (1991) En la historia de
vida: “lo importante es que sean captadas las experiencias del entrevistado. Él es quién
determina qué es relevante o no para ser narrado, él es quien tiene el hilo conductor.
Nada de lo que relata puede ser considerado superfluo, pues todo se encadena para
componer y explicar su existencia”. (p.3)

Sin embargo, una vez enterado de lo narrado por el sujeto investigado en las
entrevistas, de las observaciones realizadas y de sus propias apreciaciones, es el
investigador quien tiene la palabra al exponer y redactar la historia de vida y es él
quien precisa la forma en que van a ser aprovechados los datos empíricos obtenidos.

Definicion 2.

Vidal R. (2015) plantea por su parte: Una historia de vida o biografía de vida es una
técnica narrativa que consiste en la elaboración de un relato autobiográfico con
finalidad terapéutica o de investigación. Es utilizada en diferentes contextos y
disciplinas, como en la terapia ocupacional y la psicoterapia, o en las investigaciones
de tipo sociológico, psicológico o antropológico.

El procedimiento básico para una Historia de Vida consiste en evocar y estructurar los
recuerdos de la vida de una persona, pero desde un punto de vista subjetivo, es decir,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

a través de su propia mirada. En la Historia de Vida deben quedar reflejados no sólo


datos objetivos como fechas y lugares, sino sobretodo información relativa a la
perspectiva subjetiva, como valores, ideas, proyectos, planteamientos vitales,
relaciones sociales, etc.

Definición 3

Por lo antes expuesto consideramos a una historia de vida como:

5
La Historia de vida como método de Investigación – Historia de la Vida

Una historia: es una narración, un relato o una exposición de acontecimientos,


ya sean reales o ficticios…resumir los hechos más salientes de la existencia de
un individuo. La elección de lo narrado dependerá de la óptica de la propia
persona (en caso que sea ella misma quien está hablando) o de quien esté
contando la historia de vida (Mendez, 2017,p.65)

Toda persona que narre subjetivamente los acontecimientos buenos y malos vivió en
el pasado dependerá de su perspectiva al recordarlo e interpretarlo-

Definición 4

Las historias de vida se consideran relatos personales construidos a partir de la


percepción de experiencias en un determinado tiempo y espacio, donde se
expresan a profundidad y en detalle el significado de ese fenómeno social; para
lo cual es necesario evocar el pasado al presente. Estos relatos permiten definir
y diferenciar a las personas incluso sobre un suceso en común. (Neciosup &
Villalobos, 2018,p.19)

Se hace referencia que las personas que relatan sus experiencias ocurridas en el
pasado ayuda a conocerlas y diferenciarlas de sobre un evento que hayan compartido

Puede decirse que la Historia de Vida es una composición a dúo, pues en realidad la
historia de vida se construye entre dos: el sujeto protagonista del relato que narra
desde su propia óptica de forma cronológica, los hechos más notables de su existencia,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

aportando a ellos su imaginario social, y por otra parte el investigador, que recoge la
narración detalladamente, a través de entrevistas orales fundamentalmente, y ayuda a
estructurarla y darle su forma escrita, la cual redacta en primera persona, asumiendo
así literariamente, el protagonismo de quien narra.

De esta forma, a través de la Historia de Vida que elabora el investigador, puede


conocerse mejor el grupo, la colectividad, y la sociedad en que se ha desarrollado y
vive el investigado. En la Historia de Vida, el sujeto investigado es un medio, un recurso

6
La Historia de vida como método de Investigación – Historia de la Vida

para alcanzar el conocimiento de la sociedad en que ha vivido. Si se reconoce que el


individuo es un ser biopsicosocial los aspectos importantes de su sociedad y de su
tiempo, comportamientos y técnicas, valores e ideologías pueden ser recogidos a
través de su historia. De ahí el gran valor de las Historias de Vida cuya importancia la
ha llevado a ser concebida como un verdadero método de investigación.

Las ciencias sociales empezaron a utilizar las historias de vida como una técnica
asociada al uso de los documentos personales en la investigación sociológica ya desde
principios del siglo XX. Algunos autores comenzaron a utilizarla como una forma de
preservar la memoria histórica de las tribus en las investigaciones etnográficas.

A mediados del pasado siglo, el auge de los métodos cuantitativos apoyados en un


fuerte cimiento positivista, fue relegando la aplicación de la técnica de las historias de
vida a un segundo plano dentro de las ciencias sociales. No obstante, el espejismo de
que el análisis de los datos era el “non plus ultra” de todas las investigaciones pronto
cedió terreno: los números no podían explicarlo todo.

En los últimos años, los diseños narrativos a través de los cuales se explora y se
obtienen conocimientos ricos y profundos sobre la existencia de los seres humanos y
su interacción con el medio social, han vuelto a ocupar un merecido lugar dentro de la
investigación científica.

Los diseños narrativos responden a preguntas orientadas a comprender una sucesión


de eventos, a través de las historias o narrativas de quienes la vivieron (experiencias de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

vida bajo una secuencia cronológica). Eventos como una catástrofe, una elección, la
biografía de un individuo, entre otros resultan apropiados para ser abordados con este
diseño. Son historias sobre procesos, hechos, eventos y experiencias, siguiendo una
línea de tiempo, ensambladas en una narrativa general.

Debemos tener presente que la percepción y comprensión de la historia está


mediatizada por el momento evolutivo en que se encuentran, por lo que las
experiencias asimiladas pueden requerir de nuevas reelaboraciones conforme
aumenta su capacidad cognitiva.

7
La Historia de vida como método de Investigación – Historia de la Vida

La Historia de Vida es una técnica de investigación cualitativa, ubicada en el marco del


denominado método biográfico (Rodríguez, Gil y García, 1996), cuyo objeto principal
es el análisis y transcripción que el investigador realiza a raíz de los relatos de una
persona sobre su vida o momentos concretos de la misma (Martín, 1995) y también
sobre los relatos y documentos extraídos de terceras personas, es decir, relatos y
aportaciones realizadas por otras personas sobre el sujeto de la Historia de Vida
(Perelló, 2009).

Podemos hallar al origen del método biográfico en la obra de Thomas y Znaniecki


(1972), The Polis Peasant, donde aparece por primera vez el uso del término Historias
de Vida (Perelló, 2009).

Su principal finalidad la podemos localizar en el relato que se extraen de las mismas


contextualizadas en un lugar y tiempo determinado, que permiten revivir, analizar e
incluso situarse ante tales circunstancias y razonar su comportamiento en ese
determinado momento. El análisis de los datos obtenidos supone un proceso de
indagación (Martín, 1995) basándose en técnicas de recogida de datos de índole
cualitativa.

Las principales son las entrevistas y los largos diálogos entre el investigador y el autor
del relato donde éste último expone lo más íntimo de él como sentimientos,
pensamientos, valores entre otros para que el investigador pueda contextualizar el
relato lo más veraz posible a esa persona y sin interferir la subjetividad a la hora de
transcribir la Historia por parte del mismo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Según Perelló (2009), “el investigador es sólo el inductor de la narración, su


transcriptor y también el encargado de “retocar” el texto para ordenar la información
del relato obtenido en las diferentes sesiones de entrevistas” (Perelló, 2009: 192).

A menudo, el término Historias de Vida con su carácter multifacético del método


biográfico y la multiplicidad de enfoques que éste puede tener (Rodríguez, Gil y García,
1996), nos suele llevar a confusión conceptual entre los conceptos Relato de Vida e
Historia de Vida, haciendo referencia el primero a la historia de una persona contada

8
La Historia de vida como método de Investigación – Historia de la Vida

por ella misma y la segunda, a la historia de una persona contada desde ella misma y
con cualquier otro tipo de informantes y/o documentación como es el caso de los
biogramas (Pujadas, 2002).

En las Historias de Vida “la voz del informante tiene un papel fundamental no sólo
como informante, sino como punto de contraste de los diferentes momentos y formas
de decir” (Goodson, 2004:23). A lo largo de los años 90, la investigación basada en
Historias de Vida se incrementada su utilización ya que nos permite la obtención de
unos datos e informaciones que a través de la metodología cuantitativa no podríamos
recoger.

En palabras de Korblint (2004) y de Leite (2011) las Historias de Vida se basan en


experiencias concretas de la persona en cuestión, a través de las cuales se pretenden
recuperar el sentido de la misma vinculándola a experiencias vividas de la personas
(dentro de la subjetividad de la misma) y que nos permiten poner de manifiesto y
revelar las técnicas de investigación cualitativa, por lo que, como investigadores,
deberemos tener una posición de “escucha activa y metodológica” (Bourdieu et al.
1999). Vela (2001) o De Garay (1997) nos indica que las investigaciones cualitativas
enmarcadas dentro del área de las ciencias sociales, va a tener su foco de atención en
la persona y en el contexto que lo rodea (Goodson, 2004).

Cortés (2011), indica que las Historias de Vidas nos permiten visualizar, entender e
interpretar las voces que siempre han estado pero los discursos dominantes de
nuestra sociedad nos han imposibilitado ver. Por su parte, Ruiz Olabuénaga e Ispizua
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(1989), las Historias de Vida son relatos que narran el desarrollo de la vida de una
persona, pudiendo ser ésta durante un período concreto y en un contexto
determinado, la cual es narrada desde el punto de vista subjetivo y según su código
lingüístico.

Es importante indicar, tal y como realizan Santamarina y Marinas (1995) y Leite (2011),
que la interpretación de la Historia de Vida no tiene lugar en un momento concreto ni
en un apartado concreto de una investigación; sino que ésta comienza prácticamente

9
La Historia de vida como método de Investigación – Historia de la Vida

desde el inicio cuando comenzamos a plantearnos interrogantes e inquietudes por


investigar y analizar.

PARA RECORDAR:

Una historia de vida es una técnica narrativa que consiste en la elaboración de un relato autobiográfico con
finalidad terapéutica o de investigación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
La Historia de vida como método de Investigación – Historia de la Vida

2.2 Barreras comunicacionales

https://1.bp.blogspot.com/-96OLqvvZRlo/Woy4iCQ4yTI/AAAAAAAAEug/6mV3BZYmuPIju7XqpjMCnRfSvWCkUAUUwCLcBGAs/s1600/instagram-storytelling-e1410141560103.jpg

Diseños Narrativos:

En los diseños narrativos el investigador recolecta datos sobre las historias de vida y
experiencias de determinadas personas para describirlas y analizarlas. Son de interés
las personas en sí mismas y su entorno. Creswell (2005) señala que el diseño narrativo
en diversas ocasiones es un esquema de investigación, pero también es una forma de
intervención, ya que el contar una historia ayuda a procesar cuestiones que no estaban
claras. Se usa frecuentemente cuando el objetivo es evaluar una sucesión de
acontecimientos.

Los datos se obtienen de autobiografías, biografías, entrevistas, documentos,


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

artefactos y materiales personales y testimonios (que en ocasiones se encuentran en


cartas, diarios, artículos en la prensa, grabaciones radiofónicas y televisivas, entre
otros). Pueden referirse a: (1) Toda la historia de la vida de una persona o grupo; (2)
Un pasaje o época de dicha historia de vida o (3) Uno o varios episodios.

El investigador analiza diversas cuestiones: la historia de vida, pasaje o


acontecimiento(s) en sí; el ambiente (tiempo y lugar) en el cual vivió la persona o
grupo, o sucedieron los hechos; las interacciones, la secuencia de eventos y los

11
La Historia de vida como método de Investigación – Historia de la Vida

resultados. En este proceso, el investigador reconstruye la historia de la persona o la


cadena de sucesos (casi siempre de manera cronológica: de los primeros hechos a los
últimos), posteriormente los narra bajo su óptica y describe (sobre la base de la
evidencia disponible) e identifica categorías y temas emergentes en los datos
narrativos (que provienen de las historias contadas por los participantes, los
documentos, materiales y la propia narración del investigador).

Mertens (2005) divide a los estudios narrativos en: (1) De tópicos (enfocados en una
temática, suceso o fenómeno); (2) Biográficos (De una persona, grupo o comunidad;
sin incluir la narración de los participantes “en vivo”, ya sea porque fallecieron o no
recuerdan a causa de su edad avanzada o enfermedad, o son inaccesibles); (3)
Autobiográficos (de una persona, grupo o comunidad incluyendo testimonios orales
“en vivo” de los actores participantes).

Las narraciones forman parte de uno de los diseños que pueden utilizarse en el
desarrollo de las investigaciones cualitativas.

“Los seres humanos utilizamos narrativas para expresar nuestras emociones,


sentimientos y deseos. Narrativas diversas: escritas, verbales, no verbales y hasta
artísticas, usando diversos medios, desde papel y lápiz hasta páginas en las redes
sociales de internet. Ellas representan nuestras identidades personales y nos ayudan a
organizar las experiencias. Los diseños cualitativos pretenden “capturar” tales
narrativas” (Hernández Sampieri, 2014).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Dentro de las narraciones, son varias las formas que pueden ser utilizadas en
dependencia de los intereses de los investigadores. Las narraciones más utilizadas son
el testimonio personal, las autobiografías, los relatos de vida, las biografías y por
último las Historia de Vida. Entre ellas existen diferencias sutiles que deben ser
entendidas.

Cuando se trata de un testimonio personal, se parte del interés del investigador, de lo


que este necesita para desarrollar su investigación, y solo aquello que está relacionado
con su trabajo es lo que tiene en cuenta. Un investigador cuyo estudio sea sobre los

12
La Historia de vida como método de Investigación – Historia de la Vida

resultados deportivos del Ecuador en las Olimpiadas, acudirá a un atleta participante


en los juegos olímpicos para que le brinde su testimonio solo sobre ese evento, y no
sobre otros eventos en que este atleta haya participado.

El rasgo principal que caracteriza la autobiografía es la inexistencia del investigador. Es


el propio individuo o narrador el que escribe en un cuaderno u otro medio, o graba su
exposición sobre los hechos ocurridos en su vida. El resultado se expone directamente
al público, sin que exista un intermediario. Y la autobiografía se realiza a partir de los
deseos individuales sin que medie un requisito previo: no tiene que tratarse de una
persona conocida, ni autora de hechos conocidos. Solo basta su deseo de exponer a los
demás su vida. Sin embargo, si a esa narración el autor le agrega aspectos de su
imaginario sociológico, sus puntos de vista sobre el entorno en que se ha desarrollado
y su apreciación subjetiva acerca de la realidad que ha vivido, sin que esté apoyado por
elementos materiales que corroboren su narración (documentos, registros, materiales
y artefactos), entonces la autobiografía adquiere rasgos de un relato de vida.

La biografía por su parte, asume cuatro requisitos característicos: en primer término,


su elaboración se realiza por un individuo ajeno al biografiado, es decir, existe un
intermediario (el investigador o investigadores) entre lo que este narra y el público a
quien va dirigido. En segundo lugar, ese intermediario ya sea un investigador o un
escritor, tiene en cuenta la notoriedad del personaje al cual le va a hacer la biografía, y
generalmente este es un personaje que se ha destacado dentro del grupo social, la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

comunidad o la sociedad en que vive: no cualquiera merece ser biografiado. El tercer


requisito a considerar es que el investigador puede elaborar la biografía del personaje
aún después de la muerte de este, basándose en documentos u otros testimonios: el
biografiado no tiene que estar vivo para que algún interesado elabore su biografía
“post mortem”. Y, por último, la biografía se hace con una finalidad: hacer que
sobresalgan en la misma, los aspectos marcados e inconfundibles del individuo cuya
existencia se ha decidido revelar al público, sin entrar a profundizar o considerar el
contexto social donde ha vivido, y si lo hace es solo para comprender mejor al

13
La Historia de vida como método de Investigación – Historia de la Vida

personaje biografiado, no el entorno social donde ha vivido mediante su propia


subjetividad.

Este último aspecto es el que marca una diferencia fundamental, entre la biografía y la
Historia de Vida. En esta última aparece una característica que no está presente en la
biografía, que es la imaginación sociológica del protagonista, puesto en función de
aquello que narra, que lo hace profundizar y analizar el contexto social donde se ha
desarrollado.

Con ello aflora la subjetividad del sujeto acerca del entorno y los procesos de los cuales
ha sido protagonista o participante. Y para poder exponer esa subjetividad, su propia
manera de ver las cosas en su entorno, el sujeto ha de estar vivo en el momento en
que narra su historia de vida.

Pero, además, la Historia de Vida se diferencia del relato en que el sujeto investigado
aporta evidencias (documentos, registros, materiales y artefactos) que corroboran o
ilustran de diversas formas lo narrado. Al respecto Sampíeri et al (2014) citando a
LeCompte y Schensul, 2013; Rafaeli y Pratt, 2012; Van Maanen, 2011; y Zemliansky,
2008, plantean:

Una fuente muy valiosa de datos cualitativos son los documentos, materiales y
artefactos diversos. Nos pueden ayudar a entender el fenómeno central de estudio.
Prácticamente la mayoría de las personas, grupos, organizaciones, comunidades y
sociedades los producen y narran, o delinean sus historias y estatus actuales. Le sirven
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

al investigador para conocer los antecedentes de un ambiente, así como las vivencias o
situaciones que se producen en él y su funcionamiento cotidiano y anormal. Entre tales
elementos podemos mencionar cartas, diarios personales, fotografías, grabaciones de
audio y video por cualquier medio, objetos como vasijas, armas y prendas de vestir,
grafiti y toda clase de expresiones artísticas, documentos escritos de cualquier tipo,
archivos, huellas, medidas de erosión y desgaste, etcétera.

14
La Historia de vida como método de Investigación – Historia de la Vida

El análisis de los documentos escritos personales (cartas, artículos de prensa,


certificado de nacimiento, licencia de conducción, etc.); de los materiales audiovisuales
(fotografías, dibujos, tatuajes, pinturas); de los archivos personales (colecciones,
diarios privados), así como de los artefactos individuales (artículos usados o creados
por la persona como vasijas, ropa, herramientas, armas, juguetes, bastones, gafas,
etc.) que son aportados por el sujeto mientras aborda su historia de vida debe ser
riguroso, pues los documentos, registros, materiales y artefactos aportan elementos
que el investigador debe tener en cuenta aun cuando no son expresados por el sujeto
en su narración, pero que forman parte de su imaginario social y son observados por
los investigadores durante las entrevistas.

Los autores de este texto concuerdan con Vera, E. (2010) cuando expresa que
comprender la historia de vida como método de investigación requiere la aceptación
de la premisa de la imaginación sociológica como la capacidad de mediación entre el
individuo, la biografía y la historia, es decir, las estructuras sociales. Implica también en
admitir el papel activo del individuo en la historia, “lo que el hombre hace de su
destino en estas horas cruciales”.

PARA RECORDAR:
Las narraciones más utilizadas son el testimonio personal, las autobiografías, los relatos de vida, las
biografías y las Historias de Vida
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
La Historia de vida como método de Investigación – Historia de la Vida

2.3 Comunicación verbal y no verbal


Las Historias de Vida tienen mucha importancia pudiendo ser utilizadas en el ámbito
terapéutico, principalmente en personas de la tercera edad como manera de revivir
recuerdos y conservar las funciones cerebrales deterioradas por el paso de los años o
por razones neurológicas. También son muy útiles en el plano de la investigación
social, pues se cataloga como un diseño narrativo dentro de la investigación
cualitativa, en la cual lo importante no resulta describir o explicar los fenómenos, sino
comprenderlos desde el punto de referencia de los sujetos que narran sus
experiencias. Es por eso que “…se trata, así, de un diseño de investigación de tipo
inductivo, abierto, flexible, cíclico y emergente; es decir, que se puede ir modificando y
va evolucionando a medida que se va generando conocimiento sobre la realidad
estudiada” (Vidal, R. 2015).

Franco Ferrarotti (2007) sociólogo italiano, referencia a nivel mundial en cuanto a las
metodologías de historia de vida plantea que “es justo a la comprensión profunda, y
no sólo a la descripción de los contornos externos, para lo que sirven las “historias de
vida”.

Buechler y Smith (sf) exponen “…la necesidad de realizar un esfuerzo sistemático para
utilizar las historias de vida, no sólo como un simple medio para hacer que otras
culturas y subculturas cobren vida, y para que segmentos silenciados de la población
puedan tomar la palabra; sino también como una forma de explorar la variedad de
posiciones que los individuos ocupan dentro de (y entre) las culturas y los sistemas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sociales, las identidades que construyen como resultado de este posicionamiento, y los
cambios que experimentan esas posiciones a lo largo de sus vidas”.

Se pueden diferenciar varios tipos posibles de Historias de vida siguiendo la propuesta


de Aceves (2009) pueden distinguirse tres tipos fundamentales

16
La Historia de vida como método de Investigación – Historia de la Vida

1er tipo: la “historia de vida completa”,


aquí el narrador abarca toda su
autobiografía, que es producida junto
con el entrevistador desde sus primeros
recuerdos de infancia hasta el mismo
momento de la conclusión de la
entrevista: es la “historia de vida” en el
sentido antropológico e inclusivo del
término. Implica, además, la “triangulación” de las fuentes y perspectivas; y verificar la
versión autobiográfica del narrador con documentos, registros, materiales y artefactos.
El investigador además agrega “un trabajo preciso de reflexión, crítica y
contextualización del texto oral, en el marco socio histórico correspondiente, con la
finalidad de comprender el “sentido propio” y particular de la experiencia personal
relatada por el sujeto en cuestión” (Aceves 1999)

2do tipo: las “historias de vida focales o temáticas”,

estas se enfatizan en solo un aspecto problemático


de la vida del narrador, giran alrededor de un solo
tema, construidas por el investigador de manera
similar a las Historia de Vida del 1er tipo. Al
abordar la Historia de Vida alrededor de un tema
central, el investigador puede incorporar en esta la
narración de otras personas de la misma
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

generación que el narrador que hayan vivido también el mismo aspecto problemático
que se está narrando. Esto permite realizar una variante denominada “historias de vida
cruzadas” o “múltiples” o “en paralelo, que permite al investigador hacer
comparaciones y hacer una narración más rica y compleja al abarcar múltiples miradas
alrededor de una misma problemática.

Se hace necesario intercalar aquí algunas de las consideraciones que Sampieri et Al


(2012) hace de este proceso:

17
La Historia de vida como método de Investigación – Historia de la Vida

El elemento clave de los datos narrativos lo constituyen las experiencias personales,


grupales y sociales de los actores o participantes es decir cada participante debe
contar su historia.

Las historias de vida cuando se obtienen por entrevista, son narradas en primera
persona.

El investigador revisa memorias registradas en documentos (…) además, entrevista a


los actores (recoge datos en el propio lenguaje de los participantes sobre las
experiencias significativas relacionadas con un suceso o con su vida) (Sampieri et Al,
2012)

3er tipo: las Historias de Vida, ya sean “completas” o “focales”, cuentan en su texto
con intervenciones intercaladas del propio investigador, que a la narración del sujeto o
los sujetos investigados le agrega sus propias aclaraciones, explicaciones, comentarios,
citas, interrogantes, referencias cruzadas, etc. De forma general, en la narración de las
Historias de Vida los investigadores necesitan hacer alguna aclaración o explicación
que puede hacerse en la introducción o al final del trabajo, pero en este caso, cuando
dichas aclaraciones y explicaciones son abundantes y se intercalan en el texto, debe
tener cuidado de no sobreactuar en el texto narrado.

PARA RECORDAR: Entre los investigadores y los “objetos” de la investigación debe instaurarse una
relación significativa, una auténtica interacción, que, en tanto involucre de manera natural a las personas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sobre las que se conduce la investigación, reclame al investigador permanecer en la causa y derribar el muro
defensivo tradicionalmente colocado al pie de la cultura entendida como capital privado. Y la investigación
misma abandona su estructura asimétrica que realiza, de este modo, más que una empresa cognoscitiva, se
trata de una operación de poder. Las “historias de vida” ayudan a comprender que en la investigación social todo
investigador es también un “investigado”.

18
La Historia de vida como método de Investigación – Historia de la Vida

3. Recursos Complementarios
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar
la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Norberto Pelegrín, Viviana Gómez, Letty Delgado, María Mendoza, Orlando Martínez
(2018). Investigación Acción Participativa Historias de Vida. Ediciones UTM

Veras, E. (2010). Historia de Vida: ¿Un método para las ciencias sociales? Cinta
moebio 39: 142-152. www.moebio.uchile.cl/39/veras.html

Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia. Revista de


Ciencias Sociales, vol. 14, núm. 44, mayo-agosto, pp. 15-40.

Ma Álvarez. Guía para la Elaboración de la Historia de Vida (2015)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

19
La Historia de vida como método de Investigación – Historia de la Vida

4. Bibliografía
Bech, J. (2015). Comunicación y Cultura. Mexico: LIBRUNAM.

Bustamante. (2006). Cultura y Comunicacion.

Castillo, I. (2015). Acerca del lenguaje científico-técnico. Departamento de


TRADUCCIONES CNICM-Infomed.

Chen, C. (2019). Significado. Obtenido de Significado de Elementos de la comunicación:


https://www.significados.com/elementos-de-la-comunicacion/

Fonseca, M., Correa, A., Pineda, M., & Lemus, F. (2009). Introducción a la comunicacion
Oral y Escrita. Obtenido de
https://espacioculturayarte.files.wordpress.com/2016/05/comunicacion-
oral.pdf

Hall, H. a. (1990).

Hernández , S., & Duana, D. (2010). Barreras de la Comunicación. Obtenido de


https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icea/asignatura/comer
cio_exterior/2018/Danae_Sandy_Admon_comercio.pdf

Hernández-Rios, A. (2014). Comunicación verbal y no verbal. Obtenido de


https://licangelahdez.files.wordpress.com/2014/01/unidad-i-com-verbal-y-no-
verbal-eoeii.pdf

Jara, F. (2015). El Lenguaje y la comunicación Cientifica. Obtenido de


https://es.slideshare.net/evelynrosmeryfloresjara/monografia-com-cient

Luz, F. U. (2009). A PROPÓSITO DE LA COMUNICACIÓN VERBAL. Obtenido de


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

338X2009000200006

Pamplona, U. d. (2014). Habilidades Comunicativas I. Obtenido de


http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_109/recursos/
octubre2014/educacionfisica/semestre1/09092015/comunilengpensamiento.p
df

Raúl, R. (1997). Comunicación y Cultura. Revista Ciencia y Cultura.

Rey, A. (2015). Comunicación oral y escrita en la empresa. Elearning.

Rivadeneira, R. (1997). Comunicación y Cultura. Revista Ciencia y Cultura, 98-105.

20
La Historia de vida como método de Investigación – Historia de la Vida

Severini, S. (julio de 2014). Comunicación verbal y comunicación no verbal. Obtenido


de https://santiagoseverini.wordpress.com/2014/07/08/comunicacion-verbal-
y-comunicacion-no-verbal/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

21
ÍNDICE

1. Unidad 1: La Historia de vida como método de Investigación 3


1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 4


2.1 Proceso y requisitos para elaborar una Historia de Vida 4

2.2 Instrumentos para la recogida de datos,

características y procedimientos 17

2.3 Las entrevistas y la observación en una Historia de Vida 18

3. Recursos Complementarios 26

4. Bibliografía 27
La Historia de vida como método de Investigación – Elaboración de una Historia de Vida

1. Unidad 1:.

» Objetivo:
Utilizar los instrumentos metodológicos adecuados en la elaboración de una
Historia de Vida en la investigación cualitativa.

» Introducción:
La historia de vida como método de investigación como tal tiene definidos
procesos y requisitos, así como instrumentos para la recogida de datos
características y procedimientos, en esta unidad se enfoca como elemento
instrumentos de alta importancia la entrevista y la observación en la
elaboración de las historias de vida, ya que existen detalles en la aplicación de
estas herramientas que el entrevistador y quien realiza el proceso de
observación debe estar muy atento en el proceso de aplicación. En el desarrollo
de este tema, se presentar referencias de autores que permitirán al lector
contar con referencias que serán necesarias de la elaboración de las historias
de vida.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3
La Historia de vida como método de Investigación – Elaboración de una Historia de Vida

2. Informacion de los subtemas

2.1 Proceso y requisitos para elaborar una Historia de


Vida

No existen recetas pre establecidas para elaborar una Historia de Vida. La misma, en
consonancia con su pertenencia a los diseños narrativos de la investigación cualitativa,
puede fluir como un torrente que va formando su propio cauce con meandros,
sinuosidades y aún retrocesos, en la misma medida que avanza hacia su objetivo. La
estructura que adopte la Historia de Vida depende de los objetivos que se persigan, no
es lo mismo la Historia de Vida que le hacen contar al sujeto como parte de un
tratamiento terapéutico, que la Historia de Vida realizada con el objetivo de acercarse
a la realidad vivida por este y su visión subjetiva de la misma, es así que:

» El primero cuenta, el segundo escucha y anota.

» El segundo pregunta y compulsa al primero a integrar a la narración sus


experiencias subjetivas

» El primero habla y divaga entre sus experiencias propias y su visión del entorno
social donde ellas se han desarrollado.

» El segundo escribe y capta toda la riqueza exterior de la narración y trata de


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

descubrir los mensajes ocultos tras las palabras para reinterpretar y traducir la
realidad escuchada.

Antes de iniciar el trabajo de elaboración de Historia de Vida es conveniente para los


investigadores adiestrarse mediante la redacción de narraciones sobre su propia vida,
aunque lo hagan de manera parcial.

4
La Historia de vida como método de Investigación – Elaboración de una Historia de Vida

Lo importante es que al hacerlo, no se limiten a mencionar cronológicamente los


principales acontecimientos vividos, con lo cual sólo estarían haciendo una breve y
parcial autobiografía. Es importante que incluyan en esa narración sus vivencias y
apreciaciones sobre la realidad social que han vivido, sus criterios y opiniones, y
refuercen su narración con documentos, registros, medios audiovisuales y artefactos
que evidencien los aspectos narrados como por ejemplos los diplomas o certificaciones
de notas, las medallas o trofeos recibidos en un torneo deportivo, o fotos de diversos
momentos de su vida entre otros. De esa forma se estarán acercando a la Historia de
Vida como diseño de la investigación cualitativa.

Para elaborar el relato de su propia vida, se puede partir de hacer el autoanálisis de un


listado de experiencias vitales y el grado de significación que cada una de ellas ha
tenido sobre su persona, clasificándolas subcategorías pre establecidas. Para ello, se
pueden seguir las indicaciones de una guía como la siguiente, que ya ha sido puesta en
práctica con éxito:

Estudiante:

La valoración de las propuestas relacionadas a continuación le da la oportunidad de


recordar los principales hechos o sucesos que han tenido lugar en su vida durante los
últimos tres años (desde la entrada al bachillerato hasta la estancia actual en la
universidad) para poder elaborar su relato de Vida parcial.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Valoración de los hechos que se le proponen, atendiendo a la intensidad y la


prolongación en el tiempo de los mismos, calificándolos en tres categorías:

1. Hecho muy significativo: que por su intensidad y/o prolongación en el tiempo


usted siente o sintió que en ese momento tuvo una repercusión profunda en su
vida emocional y en su vida en general.

5
La Historia de vida como método de Investigación – Elaboración de una Historia de Vida

2. Hecho poco significativo: que tuvo lugar en su vida, pero que considera que no
tuvo mayores implicaciones para usted.
3. Hecho nada significativo: que ocurrió pero que no tuvo ninguna relación ni
ejerció ningún efecto sobre usted.

Situaciones educacionales o escolares:

1. Resultados escolares. (fracaso escolar, suspensión de asignaturas).


2. Problemas para ingresar en un centro de estudios. (Institutos, tecnológico,
universidad, etc…).
3. Estudio de carrera o profesión no deseada.
4. Situación de fraude, expulsión, deserción escolar.
5. Éxitos escolares relevantes.
6. Cambios de escuela, de maestros o profesores.
7. Estudios agotadores con problemas de tensión.
8. Conflictos con compañeros de estudio.
9. Conflictos con profesores.
10. Situaciones entorpecedoras o facilitadoras del estudio.
11.

Situaciones de vivienda:

1. Carencia de vivencia adecuada.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2. Cambio de domicilio (Desfavorable).


3. Cambio de domicilio (Favorable).
4. Dificultades, conflictos, o tensiones en relación con la vivienda.

Condiciones de vida:

1. Dificultades económicas en su hogar.


2. Descenso o aumento de los ingresos familiares.

6
La Historia de vida como método de Investigación – Elaboración de una Historia de Vida

3. Necesidades de transporte.
4. Simultaneidad de los estudios con el trabajo.
5. Responsabilidades hogareñas.
6. Práctica de deportes u otras aficiones.
7. Amistades
8. Acceso a las TICs.
9. Acceso a los servicios básicos.

Relaciones de pareja:

1. Matrimonio.
2. Enamoramiento y atracción.
3. Matrimonio de un familiar.
4. Disgustos y reconciliaciones con la pareja.
5. Embarazo no deseado o deseado.
6. Dificultad con familiares por las relaciones de pareja.
7. Nacimiento de un hijo. Responsabilidades.
8. Rompimientos con la pareja y frustraciones.

Orden familiar y vecindad:

1. Disputas frecuentes y/o violencia entre miembros del núcleo familiar.


2. Relaciones con los padres.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3. Relaciones con los hermanos.


4. Relaciones con otros familiares.
5. Respeto del espacio hogareño para poder desempeñar sus tareas.
6. Tensión o tirantez con vecinos o allegados

7
La Historia de vida como método de Investigación – Elaboración de una Historia de Vida

Relaciones con el orden judicial:

1. Sufrir prisión en cualquiera de sus formas. Motivos.


2. Encarcelamiento de un familiar.
3. Procesamiento o participación en procesos judiciales.
4. Sufrir condena en cualquiera de sus formas.
5. Condena de un familiar.

Relaciones de orden político:

1. Militancia en algún partido u organización


2. Desempeño de responsabilidades políticas.
3. Intervenciones en el proceso socio-político o económico que vive el país.

Testigo de hechos:

1. Ser testigo de actos de violencia.


2. Ser testigo de un accidente catastrófico.
3. Sorprender o descubrir un acto delictivo o inmoral.

Enfermedades o accidentes:

1. Sufridos por usted.


2. Sufridos por algunos familiares allegados.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Cambios en sus aspectos físicos:

1. Aumento o pérdida de peso.


2. Modificaciones estéticas. (cicatrices, dentadura, pelo, estatura, voz, audición,
pérdida o rehabilitación de miembros, etc.).

8
La Historia de vida como método de Investigación – Elaboración de una Historia de Vida

Fallecimientos:

1. Muerte de cualquier familiar o amigo allegado.

Viajes:

1. Viajes al exterior o al interior del país.


2. Experiencias interculturales.

Al elaborar su relato de vida parcial, debe seguir las siguientes indicaciones:

1. Comenzar con una presentación que recoja los datos imprescindibles: Su


nombre y apellidos, dónde nació, sus padres, procedencia, dónde reside
actualmente, etc.
2. Debe redactarse en la primera persona del singular.
3. Una vez calificadas las proposiciones, sobre todo en base a aquellas que usted
ha calificado como “Muy significativas”, redactar sus experiencias,
sentimientos, y emociones respecto a ellas: es decir, no solo “contar lo que
pasó”, sino sus apreciaciones y sentimientos respecto a ellos y al entorno en
que ocurrieron.
4. Por último, mostrar documentos, registros, audiovisuales y artefactos que
corroboren la narración que se hace (tales como diplomas, certificaciones de
notas, trofeos, fotos, videos, etc).
5. Utilice en su narración un lenguaje coherente, claro, donde exprese sus ideas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

con claridad, y tenga cuidado al redactar con los errores ortográficos, el uso de
los signos de puntuación.

Realizar el relato de su propia vida, aunque sea parcialmente, le permite al


investigador adiestrarse en el manejo de las técnicas narrativas y en los enfoques que
debe lograr posteriormente al narrar una Historian de Vida. La propia Historia de Vida
no tiene una estructura pre establecida, pues como se verá más adelante al
caracterizar la entrevista, las preguntas que el investigador mediador le formula al

9
La Historia de vida como método de Investigación – Elaboración de una Historia de Vida

sujeto, más que pedirle una respuesta concreta, lo estimulan a que hable de sí mismo,
y la narración puede fluir por caminos inesperados.

Peña Casanova (1999) propone estructurar la Historia de Vida en base a los siguientes
apartados, a los cuales los autores le han agregado algunos aspectos importantes que
requieren ser profundizados por los futuros docentes:

1. ¿Quién soy yo?


Datos básicos como el nombre, la dirección, el teléfono etc.

2. Mi infancia.
Desde datos como la fecha de nacimiento, lugar, y el nombre de los padres,
hasta juegos y juguetes, amistades, escuela, hermanos, etc.

3. Mi adolescencia y juventud, amistades, ocio, amores, noviazgo.


4. Su formación vocacional.
5. Primeras experiencias laborales. Trayectoria laboral.
6. Mi madurez.
Boda, hijos, trabajo/s, coche/s, vivienda, aficiones, vacaciones
7. Así soy ahora.
Últimos años de trabajo, jubilación, estado actual de la familia, entorno actual.
8. El antes y el ahora.
Comparación en primera persona, así como con la pareja, los hijos, y otras
relaciones significativas.
9. El día a día.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Qué hago en un día o semana normal cómo es mi casa o residencia, mi


habitación, la rutina diaria en el trabajo docente.
10. Mis cosas
Aficiones actuales, películas de interés, manualidades, qué tipo de juegos,
libros, gastronomía.
11. Recomendaciones que daría a los que escuchen su historia de vida.

ES IMPORTANTE lograr que el sujeto no sólo narre los hechos, sino que también emita
sus criterios y valoraciones sobre los mismos, y aporte a la narración su propio

10
La Historia de vida como método de Investigación – Elaboración de una Historia de Vida

imaginario sociológico. A través de este esquema, se atienden aspectos básicos de la


vida de la persona:

1. Relaciones familiares, amigos, compañeros con las que la persona guarda


especial relación.
2. Los lugares preferidos.
3. El domicilio actual, el pueblo o región de origen, lugares que haya visitado.
4. Anécdotas que gustan de recordar sobre su labor.
5. Experiencias vitales, viajes, etc.
6. Intereses actuales, o incluso planes de futuro y recomendaciones.

García (2012) por su parte, enfocando las Historias de Vida como un componente del
trabajo psicoterapéutico y en base al trabajo de McAdams (1995), parte de una
entrevista oral de 60 a 90 minutos con el sujeto, al cual se le pide:

Dar una breve visión general de su vida.

Establecer los capítulos o períodos de la vida habitualmente entre dos y siete


Se pide un título por cada capítulo.

Descripción genérica de los sucesos de cada capítulo.


Indicar cuáles son los acontecimientos críticos.

Se suele preguntar por ocho eventos importantes: primer recuerdo personal,


un suceso de la infancia, otro de la adolescencia, otro de la vida adulta, el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

punto cumbre de la vida (el mejor momento), el punto suelo (el peor) y punto
de inflexión (momentos de cambio, a mejor o a peor), además de otro
momento crítico adicional.

Desafío vital.
Identificar cuál ha sido el mayor reto al que se ha tenido que hacer frente.

Cómo lo manejó y cómo lo solucionó.


Influencias positivas y negativas.

11
La Historia de vida como método de Investigación – Elaboración de una Historia de Vida

Identificar personas, grupos o instituciones que han influido de forma positiva o


negativa.

Descripción de los relatos culturales y familiares que más han influido.

Por ejemplo, los comentarios del grupo de amigos sobre el sexo, el discurso
familiar sobre las drogas, la serie favorita, etc.

Búsqueda de futuros alternativos.


Dos posibles futuros, uno negativo y otro positivo, siempre desde una postura
realista.

Valores e ideología personal.


Preguntas simples y directas acerca del sistema de valores de la persona, y
cómo este ha ido cambiando con la edad.

Tema vital, se pregunta por el mensaje central, el tema sobre el que cree que
se ha estado ocupando a lo largo de su narración.

Otros elementos que la persona considere oportunos.

El objetivo fundamental esta en aprender a elaborar Historia de Vida, tarea que


comienza realizándose de forma grupal, escogiendo como sujetos a personas con
experiencia y de destacada trayectoria en su campo profesional. El grupo debe discutir
ya desde las primeras sesiones de trabajo si verdaderamente están dispuestos a
dedicarse a una tarea que consume mucho tiempo y que resulta agotadora, como es
elaborar una Historia de Vida, y, por otra parte, luchar contra el rechazo de los sujetos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que han seleccionado como protagonistas de la misma, pues en muchas ocasiones los
individuos más exitosos no cuentan con el tiempo o la inclinación a reflexionar y contar
sobre sus vidas y no están muy dispuestos a colaborar.

Algo muy importante en este tipo de diseño investigativo es el carácter grupal y


comunitario que adquiere todo el proceso durante todas y cada una de las fases que se
desarrollan secuencial o simultáneamente: desde la selección del sujeto a investigar, la

12
La Historia de vida como método de Investigación – Elaboración de una Historia de Vida

formulación de las guías, la aplicación de los instrumentos, el registro, la organización y


el ordenamiento de los datos y el análisis de la información obtenida por la narración
hasta la elaboración de la Historia de Vida. El trabajo en grupos facilita la coordinación,
la autodirección y autorregulación del aprendizaje.

Es por eso que seguir una serie de pasos en el cumplimiento de la tarea, permite un
mayor acercamiento al éxito de la misma. Una sugerencia de la secuencia mínima que
debe seguir un grupo para elaborar la Historia de Vida ya aplicada exitosamente
anteriormente es la que se muestra a continuación.

PASO 1:

Acercamiento al sujeto. Informarle al sujeto con amabilidad y respeto quiénes


constituyen el grupo, la tarea que tienen y solicitar su colaboración y
autorización para escribir su historia de vida.

Coordinar con el grupo primero y con el sujeto después, las fechas, horas y
lugares donde pueden ser desarrolladas las sesiones de trabajo.

Confeccionar un cronograma que sea del conocimiento de todos los integrantes


del grupo.

Explicarle al sujeto el objetivo del proyecto: Se trata de elaborar la historia de


vida por ejemplo de profesionales vinculados al ejercicio de la docencia para
asimilar sus experiencias y conocer las condiciones en que ha desarrollado su
trabajo, así como sus opiniones sobre las mismas.
Se le explicará que, en base a sus declaraciones en las entrevistas, el grupo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

elaborará su historia de vida que él mismo debe aprobar, antes de que lo


narrado por él sea expuesto en el ambiente de aprendizaje.

La realización de investigaciones tomando como eje metodológico las historias de vida


pueden tener un gran impacto axiológico cuando los sujetos de investigación se
seleccionan entre aquellas personas que han tenido una trayectoria destacada en el
campo profesional donde se desenvolverán los estudiantes investigadores

13
La Historia de vida como método de Investigación – Elaboración de una Historia de Vida

posteriormente durante su vida laboral. Al realizar historias de vida de profesores se


logra la formación del futuro profesor en su propia actividad de aprendizaje
autónomo. Al respecto Lopes plantea:

“En lo que respecta a la formación del profesorado, esta y otras perspectivas se


entrecruzan, sobre todo cuando el uso de las historias de vida en formación se asocia
necesariamente a la investigación, pretendiendo formar el docente en la investigación
que respecta la especificidad de su conocimiento profesional” (López, 2011).

Las noblezas y quebrantos que implica el ejercicio del magisterio no pueden ser mejor
transmitidas que mediante la interpretación personal de aquellos que durante años
han vivido esa experiencia, con todo el significado subjetivo que tiene para ellos.

Cuando esos testimonios se refieren a un contexto educativo, permiten identificar


marcas de las culturas escolares en un determinado periodo, tipos de formación que
fueron ofrecidas a las maestras, currículos que marcaron sus formaciones, entre otros
indicios relacionados con la historia de la educación. (Bolognani & Nacarato, 2015).

PASO 2:

1. Preparación del grupo para la aplicación de entrevistas y observaciones al


sujeto.
2. Distribuir en cada encuentro o sesión de trabajo quiénes van a preguntar y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

quiénes van a observar.


3. Exigir que cada miembro del grupo lleve el registro de sus notas
4. Elaborar las preguntas que se van a hacer de acuerdo a las entrevistas y los
aspectos que se van a observar en cada encuentro.

PASO 3:

1. Realización de las sesiones de trabajo con el sujeto (Se recomienda realizar al

14
La Historia de vida como método de Investigación – Elaboración de una Historia de Vida

menos 5 sesiones de trabajo conjunto).


2. En cada sesión debe iniciarse con el saludo, la presentación de los miembros
del grupo y expresar agradecimiento al sujeto por su colaboración en el
proyecto.
3. Realizar las preguntas previstas de acuerdo a los tópicos, así como las
observaciones.
4. Cada investigador debe realizar sus anotaciones y en base a las mismas, el
grupo debe transcribir a su bitácora y anotar en ella todo lo que sea posible de
manera detallada, tanto como resultado de su observación como de los
aspectos que narre el sujeto cuando lo estén entrevistando. Si es posible grabar
la entrevista para después transcribirla con calma. Una vez terminada la sesión,
despedirse y recordar la fecha, hora y lugar de la próxima sesión.

PASO 4:

Conclusiones y redacción de la Historia de Vida. El grupo, una vez terminadas las


sesiones de trabajo con el entrevistado, debe reunirse para en base a lo que todos los
miembros anotaron, transcribir en limpio las anotaciones realizadas para ir
conformando el cuerpo de la Historia de Vida del sujeto. Si la narración se ha grabado,
esta tarea resulta más fácil.

Algunos tópicos que pueden ser abordados y sobre los cuales deben elaborarse las
guías para las entrevistas en cada una de las sesiones pactadas con el sujeto
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

investigado son:

Sesión 1. Aspectos básicos de su biografía: su nacimiento, niñez, juventud; sus padres y


demás familiares; los recuerdos de la niñez y la juventud, anécdotas, etc.

Sesión 2. Sus estudios: escuelas por las que transitó, lugares, maestros y profesores,
materias estudiadas, éxitos y fracasos, compañeros de estudios, anécdotas de su vida
estudiantil.

15
La Historia de vida como método de Investigación – Elaboración de una Historia de Vida

Sesión 3. Su preparación profesional: motivos por el que eligió la profesión, quiénes


influyeron en su formación, títulos alcanzados, compañeros de trabajo, anécdotas y
recuerdos de los lugares donde ha trabajado.

Sesión 4. Éxitos y reconocimientos recibidos, tareas e investigaciones realizadas,


condiciones laborales y todo lo relacionado con el ejercicio de su profesión.

Sesión 5. Vida actual: residencia, características de su familia, sus horarios, intereses


personales, aficiones, hobbies, y en general toda la información que pueda brindar
sobre su vida.

Como se observa, a las cuestiones relacionadas con el acceso y el desempeño


profesional del sujeto son a las que mayor tiempo se le propone en las sesiones de
trabajo, pues son aquellas que verdaderamente servirán al objetivo de la Historias de
Vida: aprehender de la historia del sujeto relacionada con el futuro campo profesional
de los estudiantes.

PARA RECORDAR:
No existen recetas pre establecidas para elaborar una Historia de Vida.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

16
La Historia de vida como método de Investigación – Elaboración de una Historia de Vida

2.2 Instrumentos para la recogida de datos,


características y procedimientos
La recogida de datos es una fase esencial en toda investigación. En los diseños
narrativos, y en particular en las historias de vida, los datos están referidos a los
diversos acontecimientos que han ocurrido en la vida de una persona ordenados
cronológicamente, pero expuestos a la luz de la subjetividad y la imaginación
sociológica del que narra su historia. Y la mejor manera de obtener esos datos es sin
lugar a dudas, las entrevistas que en varias sesiones de trabajo, el investigador le
realiza al sujeto investigado.

Pero no solo la entrevista: también el análisis de la documentación aportada por el


sujeto mismo u otros elementos, así como la observación detallada del contexto donde
el investigado desarrolla su actividad aportan elementos enriquecedores a la
narración.

No debe obviarse tampoco el hecho de que hay elementos que pueden invalidar una
narración. “Las fuentes de invalidación más importantes de historias son: datos falsos,
sucesos deformados, exageraciones y olvidos provocados por traumas o la edad. De
nuevo, la solución reside en la triangulación de fuentes de los datos” Sampieri et Al
(2014).

Fernández, A. C. agrega: Por otro lado, también podemos decir que el relato final
obtenido tampoco es literal a las narraciones del sujeto ya que consideramos que si lo
dejáramos tal cual estaría carente de sentido, los temas tratados se reiterarían, no
tendrían coherencia entre sí, las interrupciones, los silencios.... Por lo que el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

investigador, una vez recopilada la información, pasará a montar la Historia de Vida


intentando acogerse a la máxima objetividad por parte del informante recomponiendo y
organizando la información obtenida a lo largo de las entrevistas. El investigador
reconstruirá la Historia de Vida a través de las entrevistas realizadas

PARA RECORDAR:
La mejor manera de obtener datos de los acontecimientos de la vida de una persona para elaborar una historia de vida es la
entrevista, a través de varias sesiones de trabajo

17
La Historia de vida como método de Investigación – Elaboración de una Historia de Vida

2.3 Las entrevistas y la observación en una Historia de


Vida.

Las entrevistas

Las entrevistas en profundidad constituyen la técnica


que más se utiliza por el grupo investigador para
elaborar la historia de vida del sujeto investigado.
Para aplicar las entrevistas una vez que se haya
coordinado con el sujeto a investigar las sesiones que
van a dedicar a ello, es recomendable establecer
previamente una lista de temas a abordar con el
entrevistado, pero sin sujetarse a una estructura
formalizada de antemano. Se trata de profundizar en aspectos de su vida y de sus
sensaciones y apreciaciones sobre lo que va a narrar.

Requiere de experiencia, tacto y conocimiento del objetivo que se persigue por parte
del grupo investigador. Este tipo de entrevista puede considerarse como lo opuesto a
la entrevista estructurada, pues lo que persigue no es contrastar ideas, conocimientos
ni supuestos, sino acercarse a lo que el investigado narra y sus experiencias subjetivas
al respecto. Es por eso que una vez conocida por ambos (investigadores e investigado)
los aspectos generales acerca de los cuales va a girar la entrevista, las preguntas deben
concebirse de manera que estimulen al sujeto a narrar y enriquecer su relato.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

A este tipo de entrevista se le conoce también como entrevista informal. Se desarrolla


en una situación abierta donde hay más flexibilidad y libertad, por lo que a veces se
confunde con la conversación libre, pero se diferencia de esta en que parte de un
propósito explícito (los objetivos que persigue el grupo investigador), y requiere de
una relación entre entrevistadores y entrevistado.

18
La Historia de vida como método de Investigación – Elaboración de una Historia de Vida

Se utiliza por el investigador para obtener información sobre el problema. Para ello
establece una lista de temas a abordar con el entrevistado, pero sin sujetarse a una
estructura formalizada de antemano. Se trata de profundizar en aspectos del problema
o comprobar cómo otros abordan el problema. Requiere de experiencia, tacto y
conocimiento profundo del problema por parte del investigador.

Puede considerarse como lo opuesto a la entrevista estructurada, pues lo que persigue


no es contrastar ideas, conocimientos ni supuestos, sino acercarse a lo que piensan
otros al respecto.

No es recomendable en la entrevista para confeccionar la historia de vida la realización


de preguntas directas, cerradas, que limitan las posibilidades de expresión del sujeto,
llevándolos a dar respuestas cortas, y a veces útiles para una biografía, pero sin valor
cuando de la historia de vida se trata.

Por ejemplo: sería poco provechoso preguntar: “¿Dónde pasó su niñez?”. El sujeto
entrevistado podría responder lacónicamente: “En Chiclán”. Sin embargo, otra
respuesta se recibiría si el entrevistador enfocara su pregunta de la siguiente forma:
“¿Qué pudiera contarnos de su niñez?”. Con esa interrogante al entrevistado se le da
un campo más amplio que lo podría llevar a narra anécdotas de la época, hablar de sus
amigos, de los juegos que realizaba, etc, y tal narración da la oportunidad al
investigador de explorar más la subjetividad del sujeto y su imaginación sociológica
mediante preguntas basadas en su propia narración: “¿Y cómo se sentía cuando perdía
en los juegos?, o ¿Por qué siente que sus padres no lo apoyaban?, etc.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El investigador John Cresweell propuso las ventajas y desventajas de las diferentes


formas de entrevistas, resumidas en la siguiente tabla:

19
La Historia de vida como método de Investigación – Elaboración de una Historia de Vida

Fuente: Creswell, J. W. (1994). Diseño de investigación. Aproximaciones cualitativas y


cuantitativas. Sage. Capítulo 9: “El procedimiento cualitativo”, pp.143-171

En las entrevistas hay que tener cuidado con la introducción en la narración de fuentes
invalidantes como, por ejemplo, la tendencia del sujeto a magnificar su participación
en determinados hechos, o mentir sobre acontecimientos, o inventar hechos que
nunca ocurrieron.

Sampieri et Al (2014), dan una serie de sugerencias que deben seguirse al planear la
entrevista, durante su inicio, durante y después de la misma, a partir de las cuales se
ofrecen las siguientes ideas.

En la fase de planeación, y una vez que el grupo ha identificado el entrevistado, debe


presentarse e indicarle el propósito de la entrevista, asegurarle confidencialidad y
lograr su autorización y participación, y hacer las citas en un lugar adecuado, que debe
ser privado y confortable. Aunque dichos autores indican que esto puede hacerse vía
telefónica y/o por carta o e-mail, lo más prudente para la actividad investigativa del
grupo estudiantil, es hacerlo personalmente. Las guías que se preparen para aplicar
durante las diversas sesiones de trabajo que se acuerden, deben ser más bien abiertas
o poco estructuradas (el grupo puede generar preguntas mediante una “tormenta de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ideas”). Las preguntas deben ser comprensibles y estar vinculadas con el objetivo de la
investigación, y en estos casos, la primera entrevista puede constituir la propia
inmersión en el campo. El grupo debe ensayar las guías de entrevistas antes de su
aplicación, puede ser entre sus propios miembros, y acudir puntualmente el día y hora
en que se ha concertado la sesión de trabajo.

20
La Historia de vida como método de Investigación – Elaboración de una Historia de Vida

El grupo de investigación debe tener claro que en las entrevistas pueden utilizarse
diferentes herramientas para obtener y registrar la información; entre éstas:
grabadoras de audio o video; libretas de notas y apuntes; computadoras personales
(laptops); fotografías, etc, todas con el propósito de interactuar al máximo con el
entrevistado, pero si no se cuenta con esos medios, todos los integrantes del grupo
deben por lo menos, tomar notas de lo que se narra y describir el entorno.

Cuando el grupo inicie la entrevista, todos deben a pagar sus teléfonos celulares.
Deben hablar sobre los temas de interés e insistir en el propósito de la entrevista, la
confidencialidad, etcétera. Siempre debe pedirse permiso al sujeto si se va a grabar la
narración.

Durante la entrevista los investigadores deben escuchar activamente, tomar notas y


mantener la conversación y no transmitir tensión o apuro alguno. Deben ser pacientes,
respetar los silencios cuando el entrevistado no hable y mantener un interés genuino
en lo que este narre. Hay que asegurarse de que el entrevistado terminó de hablar o
de contestar una pregunta antes de pasar a la siguiente. Comedidamente, deben
solicitarse los artefactos o evidencias de lo que narra. Por ejemplo: “¿Y no conserva
Ud. alguna foto o documento de su labor docente en la unidad educativa X?”.

Quien esté entrevistando con el objetivo de redactar una historia de vida, debe tener
en cuenta que no solo importan los hechos que el narrador cuenta, sino también su
imaginario sociológico y sus consideraciones subjetivas sobre el entorno y los
momentos históricos que le ha tocado vivir. Por eso, el entrevistador debe tomar no
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sólo de lo que dice el sujeto, sino captar y anotar los aspectos verbales y no verbales.
Por ejemplo, si el sujeto se refiere a su trabajo en una unidad educativa en la que
manifiesta no haberse sentido a gusto, la anotación podría ser:

“Dice que trabajó en la unidad educativa X, mientras hacía un gesto de disgusto y una
mueca de desprecio”.

21
La Historia de vida como método de Investigación – Elaboración de una Historia de Vida

Al finalizar el grupo debe preguntar al entrevistado si tiene algo que agregar o alguna
duda que aclarar, y los miembros pueden compartir con el sujeto algunas de las
interpretaciones que han realizado sobre lo que les ha contado, lo cual les servirá
posteriormente para redactar correctamente la Historias de Vida. Por ejemplo: “Según
lo que nos ha contado su tránsito por la unidad educativa X le aportó más disgustos
que beneficios. ¿Es así?”.

No se debe terminar la sesión de trabajo sin dejar clara la hora, el lugar y la fecha
donde se desarrollará la próxima sesión, y despedirse con amabilidad, siempre
agradeciendo la colaboración del sujeto.

Después de la entrevista, hay que hacer un resumen tomando en cuenta las notas
tomadas por cada uno de los miembros del grupo: contrastar las anotaciones, eliminar
las que se repiten o se refieren al mismo tema. Hay que describir detalladamente el
ambiente y el entorno donde se desarrolló la entrevista. Esto se lleva de manera
sintética a la bitácora de trabajo grupal, mientras que todas las anotaciones son
recogidas y ordenadas para acudir a ellas una vez que se vaya a redactar la primera
versión de la Historias de Vida del sujeto entrevistado.

Los investigadores deben ir preparados para la entrevista y previamente confeccionar


el listado de las preguntas que van a realizar en cada sesión de trabajo, en
correspondencia con los propósitos establecidos para la sesión de trabajo de que se
trate.

Por la sencillez de los tipos de pregunta que plantea Mertens citado por Sampieri
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(2012), los estudiantes pueden confeccionar las preguntas de sus entrevistas


considerando lo siguiente:

» Preguntas de opinión. Ejemplo: ¿Qué piensa acerca de la disciplina en las


unidades educativas en la actualidad? ¿Cuál es su punto de vista acerca de las
nuevas mallas curriculares? • Preguntas para que el sujeto exprese sus
sentimientos. Ej: ¿Cómo se sintió al dejar de ejercer en la unidad educativa X?

22
La Historia de vida como método de Investigación – Elaboración de una Historia de Vida

¿Qué emociones despertó en usted haber recibido el estímulo de mejor


docente?

» Preguntas de conocimientos. Ejemplo: ¿Cuáles son los documentos normativos


que un docente debe llevar al aula? ¿Podría decirnos la diferencia entre
enseñar y educar?

» Preguntas sensitivas (referidas a la percepción sensorial del sujeto). Ejemplo:


¿Puede referirnos qué observó mientras los estudiantes hacían el examen?
¿Qué sonidos escuchó mientras se sufrían los efectos del terremoto?

» Preguntas dirigidas a conocer los antecedentes, los hechos pasados. Ejemplo:


Cuéntenos qué hacía usted antes de ingresar al Bachillerato. ¿Después de
graduarse, qué gestiones hizo para incorporarse al trabajo? • Preguntas de
simulación. Ejemplo: ¿Qué medidas tomaría usted si ocupara el cargo de
Ministro de Educación? ¿Qué haría usted si en el ambiente de aprendizaje
hubiese varios alumnos con capacidad auditiva disminuida?

PARA RECORDAR:
Las entrevistas a profundidad son un método de recolección de datos cualitativos que permiten recopilar una gran cantidad de
información sobre el comportamiento, actitud y percepción de los entrevistados. Durante las entrevistas a profundidad, los
investigadores y participantes tienen la libertad de explorar puntos adicionales y cambiar el rumbo del proceso cuando sea
necesario, ya que es un método de investigación independiente que puede adoptar múltiples disciplinas según las necesidades de
la investigación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La observación
Mientras el grupo investigador entra en contacto,
coordina el trabajo a ejecutar y realiza las entrevistas
al sujeto investigado, también lo observa, así como a
su entorno en el que desarrolla su actividad. Una de
las características de la historia de vida es que se
hace una descripción detallada del entorno

23
La Historia de vida como método de Investigación – Elaboración de una Historia de Vida

resultante de esa observación.

La observación que se realiza en esas condiciones puede ser considerada como una
observación participante, llamada también “etnográfica”, que es aquella en la que el
investigador selecciona un grupo de personas o colectivo y vive con ellos, participando
en sus formas de vida, en sus actividades cotidianas, con un mayor o menor grado de
intensidad o implicación. En el caso de la historia de vida obviamente no se trata de un
colectivo, sino de una sola persona, ni tampoco es necesario vivir de manera
permanente con esa persona, pues el grado de intensidad o implicación de los
investigadores con el sujeto es mucho menor.

Pero la idea al realizar una observación con estas características durante la realización
de una historia de vida es que la mejor forma de entender la realidad es estar en
contacto con ella: observar al sujeto que se investiga en su propio entorno; distinguir
su apariencia, lo más notorio de su gestualidad, los artefactos que utiliza comúnmente,
y percatarse de las reacciones que tiene cuando revive acciones de lo que narra y
situaciones que ha vivido, evitando todo lo que pueda distorsionar la realidad. El
investigador va anotando cuidadosamente todo lo que observa, así como sus
apreciaciones personales para después valorarlas y en base a ello, diseñar planes de
intervención.

Fernández, A. C. agrega:

Entonces, tengo frente a mí una historia de vida, muy bien registrada y, por lo tanto,
“desembobinada”. La he obtenido a partir de mi interlocutor ganándome su confianza.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Se estableció entre nosotros una corriente “empática”, frágil, pero suficientemente


sostenida y basada en un proceso de interacción que canceló, al menos por un tiempo,
las asimetrías culturales y los “saltos” de la estratificación social. La recopilación de la
historia de vida implica, para el investigador, algunas renuncias y la aceptación de
algún principio ético más bien importante. Es necesario renunciar a la cultura
entendida como capital privado e instrumento antagónico de confrontación y de
poder, y al unísono requiere aceptar colocarse en la misma longitud de onda del
interlocutor, reconocer que investigador e “investigado” se hallan relacionados, en el

24
La Historia de vida como método de Investigación – Elaboración de una Historia de Vida

mismo título, en la misma empresa. El resultado de esta compleja operación, para la


cual no hay reglas metodológicas preestablecidas y que constituye en sentido estricto
el momento cualitativo y la primera fase orientativa de cualquier investigación social,
es la historia de vida que ahora tengo enfrente. ¿Qué hay que hacer al respecto?
¿Cómo utilizar estos “materiales”, a menudo desiguales y deshilvanados, pero
fundamentales para la reflexión sociológica?

La historia de vida es un texto. Un texto es un “campo”, un área más bien definida. Es


algo “vivido”: con un origen y un desarrollo, con progresiones y regresiones, con
contornos sumamente precisos, con sus cifras y su significado. Debo aproximarme a
este texto con atención humilde, silenciando al “aventurero interior”. Se requiere
acercarse al texto con el cuidado y el respeto debido a otro distinto de uno mismo. Se
entra en el texto. No basta con leerlo con la atención externa de quien lee sólo para
informarse. Es necesario “habitarlo” (Ferrarotti (2007).

PARA RECORDAR:
La observación cualitativa es el proceso de investigación que sirve para recopilar información o datos. Este método de
investigación, dado que su enfoque es la observación, suele consumir más tiempo que la investigación cuantitativa pero el tamaño
de la muestra que se utiliza para investigar suele ser mucho menor. Este tipo de método de investigación suele ser extensa y
mucho más personal. La observación cualitativa se enfoca en los cinco sentidos: vista, olfato, tacto, gusto y oído. Y básicamente,
esta no incluye mediciones de números, sino de características.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar
la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

25
La Historia de vida como método de Investigación – Elaboración de una Historia de Vida

3. Recursos Complementarios
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Norberto Pelegrín, Viviana Gómez, Letty Delgado, María Mendoza, Orlando Martínez
(2018). Investigación Acción Participativa Historias de Vida. Ediciones UTM

Veras, E. (2010). Historia de Vida: ¿Un método para las ciencias sociales?. Cinta
moebio 39: 142-152. www.moebio.uchile.cl/39/veras.html

Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia. Revista de


Ciencias Sociales, vol. 14, núm. 44, mayo-agosto, pp. 15-40.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

26
La Historia de vida como método de Investigación – Elaboración de una Historia de Vida

4. Bibliografía
» Aceves L., J. E. (1999). Un enfoque metodológico de la Historia de Vida.
Proposiciones 29. Ciesas, México. Disponible
en:https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=tipos+de+histori
as+de+vida&btnG=&lr=lang_es
» Bausela Herreras, E. (2004). La docencia a través de la investigación acción.
Revista Iberoamericana de Educación. Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Disponible en:
http://rieoei.org/profesion25.htm
» Bolognani, M. S. F. & Nacarato, A. M. (2015). Las narrativas de vida como
prácticas de (auto) formación de maestras que enseñan matemáticas. Revista
mexicana de investigación educativa, 20(64), 171-193. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662015000100009&lng=es&tlng=es
» Buechler, H.; Buechler, J. M. y Smith W. (sf). El rol de las Historias de Vida en
Antropología. En revistas.om.es/áreas/article/view/14481
» Fernández, A. C. (sf ) Investigación participativa e Historia de vida: un mismo
camino. researchgate.net
» Ferrarotti, Franco. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia.
Revista de Ciencias Sociales, vol. 14, núm. 44, mayo-agosto, 2007, pp. 15-40,
Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México
» García-Martínez, J. (2012). Técnicas narrativas en psicoterapia. Madrid: Síntesis.
» Idiaquez, Marta; et al. (2013). Historia de Vida. Matia Fundazioa. Documento
disponible enhttp://www.zuzenean.euskadi.eus/s68-
contay/es/contenidos/informacion/estadisticas_ss/es_estadist/adjuntos/proye
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cto_historia_vida_memoria_final.pdf

» Lopes, A. (2011). Las historias de vida en la formación docente: orígenes y


niveles de la construcción de identidad de los profesores. Universidad de
Oporto. Recuperado de: https:// repositorio-
aberto.up.pt/bitstream/10216/39340/2/86508.pdf

27
La Historia de vida como método de Investigación – Elaboración de una Historia de Vida

» Peña Casanova, Jordi (1999). El libro de la memoria: historia de vida. Editorial


La Caixa, Barcelona.
http://www.afabenavente.com/alze/LibroAlzmemoria_esp.pdf

» Sampieri, R. H., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, M del P. (2012).


Metodología de la Investigación. McGraw Hill, 5ta edición.

» Sampieri, R. H., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, M del P. (2014).


Metodología de la Investigación. McGraw Hill, 6ta edición.

Linkografía:

» https://www.fpce.up.pt/iiijornadashistoriasvida/pdf/2_Investigacion-
participacion%20e%20Historias%20de%20vida.pdf

» http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272007000100009
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

28
ÍNDICE

1. Unidad 2: La Historia de vida como método de Investigación 3


1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 4


2.1 La investigación sobre historia de vida 4

2.2 El proceso cualitativo y la vida individual como objeto 9

3. Recursos Complementarios 16

4. Bibliografía 17
El enfoque cualitativo de la historia de vida – Enfoque Cualitativo

1. Unidad 2:.

» Objetivo:
Analizar el enfoque cualitativo como proceso de investigación sobre historias
de vida para conocer como las personas el mundo social que les rodea.

» Introducción:
Los procesos investigativos se establecen correctamente cuando los métodos
cualitativos dan respuesta precisa y oportuna a los datos obtenidos para
describirlos e interpretarlos con sus propias palabras el comportamiento
observado (Berríos, 2000). En ese sentido, la historia de vida, como
investigación cualitativa, busca descubrir la reflexión, la lógica el razonamiento
el convenio periódico entre el deseo y la posibilitad, entre la fantasía y el
entorno, entre la creación y aceptación con datos que se extraen del sentido
común y el vivir diario (Ruiz Olabuénaga, 2012). Cuando hablamos de historias
de vida señalamos que es uno de los métodos de investigación descriptiva más
puros y potentes para conocer como las personas el mundo social que les
rodea (Hernández, 2009,).
Las historias de vida acceden a lo que las personas viven en determinado
tiempo en todo su entorno social. El aporte de la metodología cualitativa y la
manera en que las personas viven en un determinado tiempo son de gran
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

aporte para la investigación para entender lo que se estudia, como se estudia y


como se interpreta en diferentes situaciones (Taylor y Bogdan, 1998). Por lo
tanto, la metodología cualitativa permite trabajar la realidad desde una
perspectiva humanista ya que hunde sus raíces en los fundamentos de la
fenomenología, el existencialismo y la hermenéutica, tratando de comprender
la conducta humana desde el propio marco de referencia de las personas
(Charriez, 2017)

3
El enfoque cualitativo de la historia de vida – Enfoque Cualitativo

2. Informacion de los subtemas

2.1 La investigación cualitativa sobre historia de vida

Que es la investigación cualitativa.

Definición 1.

Los autores Blasco y Pérez (como se citó en Ruiz, (2012), señalan que la investigación
cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e
interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. con entrevistas,
observaciones imágenes e historia de vida recoge la información describiendo sus
problemas cotidianos y experiencias en el pasado.

Definición 2

El método cualitativo puede ser visto como un término que cubre una serie de
métodos y técnicas con valor interpretativo que pretende describir, analizar,
descodificar, traducir y sintetizar el significado, de hechos que se suscitan más
o menos de manera natural. Posee un enfoque interpretativo naturalista hacia
su objeto de estudio, por lo que estudia la realidad en su contexto natural,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

interpretando y analizando el sentido de los fenómenos de acuerdo con los


significados que tiene para las personas involucradas. (Gauyou, Camacho, &
Muñiz, 2014,p.2)

Con la investigacion cualitativa interpretamos de manera directa y natural al objeto de


estudio en su contexto y la relevancia de los individuos que estan involucrados en el

4
El enfoque cualitativo de la historia de vida – Enfoque Cualitativo

Definición 3.

Por otra parte, Taylor y Bogdan (1987), citados por Blasco y Pérez (2007:25-27) al
referirse a la metodología cualitativa como un modo de encarar el mundo empírico,
señalan que en su más amplio sentido es la investigación que produce datos
descriptivos: las palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable.

Los autores son más directos al manifestar que la investigación cualitativa es


completamente práctica, al hacer una observación directa de sus comportamientos
verbales y escritos en el lugar del estudio.

Definición 4

La investigación cualitativa puede entenderse como una categoría de diseños


de investigación que extraen descripciones a partir de las observaciones que
adoptan las formas de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones,
trascripciones de audio, registros escritos de todo tipo, fotografías o películas y
artefactos (Herrera , 2017,p.4)

De la Definición inferimos que la investigación cualitativa es una descripción de todas


las observaciones, indagaciones e informaciones de como comprender la realidad

Desde el punto de vista de estos autores, el modelo de investigación cualitativa se


puede distinguir por las siguientes características:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Características de la investigación cualitativa.

La investigación cualitativa es inductiva. Los investigadores desarrollan conceptos y


comprensiones partiendo de pautas de los datos y no recogiendo datos para evaluar
modelos, hipótesis o teorías preconcebidos. Los investigadores siguen un diseño de
investigación flexible, comenzando sus estudios con interrogantes vagamente
formuladas.

5
El enfoque cualitativo de la historia de vida – Enfoque Cualitativo

En la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en una


perspectiva holística; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a
variables, sino considerados como un todo. Se estudia a las personas en el contexto de
su pasado y las situaciones actuales en que se encuentran (Ruiz, 2012,p.2)

Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos han creado
sobre las personas que son objeto de su estudio. El investigador interactúa con los
informantes de un modo natural y no intrusivo, tratan de comprender a las personas
dentro del marco de referencia de ellas mismas. Desde un punto de vista
fenomenológico y para la investigación cualitativa es esencial experimentar la realidad
tal como otros la perciben. Siendo de esta manera que el investigador cualitativo se
identifica con las personas que estudia para poder comprender cómo ven las cosas.
(Ruiz, 2012,p.2)

El investigador cualitativo aparta sus propias creencias, perspectivas y


predisposiciones. ve las cosas como si ellas estuvieran ocurriendo por primera vez.
Nada da por sobrentendido, todo es un tema de investigación, todas las perspectivas
son valiosas. No busca la verdad o la moralidad, sino una comprensión detallada de las
perspectivas de otras personas, todas las personas son iguales

Los métodos cualitativos son humanistas. Al estudiar a las personas cualitativamente,


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

llegamos a conocerlas en lo personal y a experimentar lo que ellas sienten en sus


luchas cotidianas en la sociedad o en las organizaciones. Aprendemos sobre conceptos
tales como belleza, dolor, fe, sufrimiento, frustración y amor, cuya esencia se pierde en
otros enfoques investigativos. (Lopez & Sandoval , 2013,p.3)

El investigador cualitativo da énfasis a la validez en su investigación. Los métodos


cualitativos nos permiten permanecer próximos al mundo empírico. Están destinados a
asegurar un estrecho margen entre los datos y lo que la gente realmente dice y hace.

6
El enfoque cualitativo de la historia de vida – Enfoque Cualitativo

Observando a las personas en su vida cotidiana, escuchándolas hablar sobre lo que


tienen en mente y viendo los documentos que producen, el investigador cualitativo
obtiene un conocimiento directo de la vida social, no filtrado por conceptos,
definiciones operacionales y escalas clasificatorias. (Ruiz, 2012,p.3)

Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio.
Ningún aspecto de la vida social es demasiado trivial como para no ser estudiado.
La investigación cualitativa es un arte. Los investigadores cualitativos son flexibles en
cuanto al método en que intentan conducir sus estudios, es un artífice. El científico
social cualitativo es alentado a crear su propio método. Se siguen lineamientos
orientadores, pero no reglas. (Lopez & Sandoval , 2013)

Características de las historias de vida en la investigación.


Las historias de vida en la investigación cualitativa tienen desde el punto de vista
metodológico y epistemológico otorgar información para conocer como es la realidad

Las características de las historias de vida es brindar información sobre sucesos y


hábitos para conocer como es la persona Ésta revela las acciones de un individuo como
actor humano y participante en la vida social mediante la reconstrucción de los
acontecimientos que vivió y la transmisión de su experiencia vital. se conoce todo
sobre la vida del sujeto salud, escolaridad familia relatando y trascribiendo
subjetivamente de sus acontecimientos y valoraciones de su existencia. (Charriez,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2017). es decir describe su vida su origen desarrollo , sus progresos y dificultades en


los entornos sociales que le toco vivir.

Para ello, el investigador, mediante una narrativa lineal e individual, utiliza


grabaciones, escritos personales, visitas a escenarios diversos, fotografías,
cartas, en las que incorpora las relaciones con los miembros del grupo y de su
profesión, de su clase social. Pero no solo provee información en esencia
subjetiva de la vida entera de una persona, sino que incluye su relación con su

7
El enfoque cualitativo de la historia de vida – Enfoque Cualitativo

realidad social, los contextos, costumbres y las situaciones en las que el sujeto
ha participado. Es decir, “hace referencia a las formas de vida de una
comunidad en un período. (Charriez, 2017,p.53)

Las historias de vida brindan la información de cómo vive la persona, sus experiencias,
costumbres y acciones como actor humano, es decir aquí el investigador se informa de
como es la realidad del sujeto de investigación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
El enfoque cualitativo de la historia de vida – Enfoque Cualitativo

2.2 El proceso cualitativo y la vida individual como


objeto

El proceso cualitativo.

Que es un paradigma

Martinez, (2011) afirma:

El paradigma de una ciencia se consolida cuando aparece una


conceptualización que tenga en cuenta: todos los aspectos del objeto o sujeto
de estudio de una ciencia; los problemas que deben estudiarse, el método que
debe emplearse en la investigación y las formas de explicar, interpretar o
comprender, según el caso, los resultados obtenidos por la investigación.(p.3)

Como ciencia el paradigma conceptualiza los aspectos del objeto y del sujeto, emplea
métodos investigativos para explicar, interpretar o comprender los datos obtenidos en
el proceso de investigación.

El paradigma surge de un proceso de estudio práctico- teórico; teórico–


práctico, ordenado, disciplinado, organizado, permanente y de larga duración
en la que se debe comprometer el científico, para comprender/explicar los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

conocimientos que ya existen y, sobre la base de estos, edificar nuevos


conocimientos que conlleven, como afirma Thomas Kuhn, a nuevas
revoluciones científicas. (Martinez, 2011,p.3).

Se establece que los paradigmas son procesos sitematicos teoricos practicos,


cientificos de larga duracion , apoyados en teorias cientificas existentes como base
para generar nuevos conocimientos.

9
El enfoque cualitativo de la historia de vida – Enfoque Cualitativo

Samuel ( como se citó en Martinez, 2011) expresa que desde el punto de vista
cientifico “paradigma es lo que comparten los miembros de una comunidad científica
y, a la inversa una comunidad científica consiste en unas personas que comparten un
paradigma” conceptualmente el paradigma se relaciona a lo epistemológico y y a una
concepción filosófica

Razón por la cual podemos decir que desde lo epistemológico existen dos paradigmas.

Paradigma explicativo.

Filosóficamente este paradigma tiene sus bases esenciales en el empirismo y realismo


científico y crítico, afirmando la existencia de cosas reales, independientes de la
conciencia, aquí se reconoce que el objeto percibido no se ajusta netamente a la
realidad, pues en el proceso se combinan la percepción y el pensamiento.
Martinez,(2011) En lo empírico el conocimiento parte de la observación directa, pero
se llega a conocimientos más extensos por las teorías e hipótesis. Reconoce lo teórico
en conceptos, proposiciones, y cadenas proposicionales que se dan entre los
fenómenos.

La realidad se divide en varias dimensiones en la que las características principales son


sus patrimonios y estatutos que son innatas a cada una de ellas. Por ejemple en las
ciencias sociales buscan las descripciones y relaciones entre las características del
fenómeno estudiado.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Martinez,( 2011) expresa:

La relación investigador-objeto de estudio no reproduce el fenómeno


estudiado tal cual éste se da en la realidad externa, pues es mediado por las
ideologías y valores del investigador: factores que aparecen en la elección de
determinado tema de investigación en la elección del diseño de investigación,
en la evaluación de los resultados obtenidos, etc. Tal situación, sin embargo, no

10
El enfoque cualitativo de la historia de vida – Enfoque Cualitativo

es un problema teórico sino metodológico que exige el desarrollo de


procedimientos técnicos y analíticos que hagan posible la máxima reducción de
la distorsión que se produce en el proceso de conocer el objeto. (p.7)

En este paradigma se reduce la subjetividad individual reconoce la objetividad por el


consenso de la comunidad científica en validarlo o no. Martinez, (2011) expresa “Los
principales tipos de investigaciones que se apoyan en este paradigma son las
investigaciones cuantitativas y las investigaciones cualitativas que buscan explicar los
resultados obtenidos (por ejemplo, las investigaciones de la historia social”(p.7)

Paradigma interpretativo

Gomez, (2010) afirma:

También llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturista y


humanista, aquí se comprende la realidad como dinámica y diversa, va al
significado de las acciones humanas y de la práctica social. Su propósito es
hacer una negación de las nociones científicas de explicación, predicción y
control del paradigma positivista, por las nociones de comprensión,
significación acción. lo que proyéctanos .desarrollar conocimiento ideográfico,
la realidad es dinámica, múltiple y holística, Cuestiona la realidad externa y
valiosa para ser analizada.(p.12)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Filosóficamente este paradigma tiene sus bases esenciales en el idealismo, según la


realidad social en la que viven, los individuos las construyen múltiples realidades que
surgen según las situaciones en las cuales se encuentran

En el proceso de conocimiento se da una interacción entre sujeto y objeto. En


el hecho ambos son inseparables. La observación no sólo perturba y moldea el
objeto observado, sino que el observador es moldeado por éste (por la persona

11
El enfoque cualitativo de la historia de vida – Enfoque Cualitativo

individual o por el grupo observado). Tal situación no puede ser eliminada, aun
cuando el investigador quisiera eliminarla. La investigación siempre está
influenciada por los valores del investigador y éste, en sus informes, debe dar
cuenta de ellos. (Martinez, 2011,p.6)

Las investigaciones que se realizan el paradigma interpretativo terminan con una


descripción ideográfica, donde el objeto estudiado queda claramente individualizado,
no se puede establecer vínculos de causa y efecto por interacción de los hechos
sociales y las condiciones a las que se someten

La investigación cualitativa esencialmente desarrolla procesos en términos descriptivos


e interpreta acciones, lenguajes, hechos funcionalmente relevantes y los sitúa en una
correlación con el más amplio contexto social. (Villamizar, 2018,p.4)

Las corrientes epistemológicas influyentes en este tipo de investigación son la


Hermenéutica y la Fenomenología:

La hermenéutica (interpretación) busca descubrir los significados de las


distintas expresiones humanas, como las palabras, los textos, los gestos, pero
conservando su singularidad. (Stefanoff, 2015,p.10)

La fenomenología se preocupa por la comprensión de los actores sociales y por


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ello de la realidad subjetiva, comprende los fenómenos a partir del sentido que
adquieren las cosas para los actores sociales en el marco de su proyecto del
mundo. (Villamizar, 2018,p.10)

La hermeneutica interpreta buscando significados de los actores de la investigacion


mientras que la fenomelogia se preocupa por su comprension

12
El enfoque cualitativo de la historia de vida – Enfoque Cualitativo

La investigación cualitativa busca la comprensión e interpretación de la realidad


humana y social, con un interés práctico, es decir con el propósito de ubicar y orientar
la acción humana y su realidad subjetiva.

Características de la Investigación cualitativa

La investigación cualitativa no parte de hipótesis y, por lo tanto, no pretende


demostrar teorías existentes, más bien busca generar teoría a partir de los resultados
obtenidos. Martinez, (2011) expresa las siguientes características

Tiene una metodología holística (integral), es decir las personas, los escenarios
o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como totalidad y
en su totalidad. (p.13)

Presenta una perspectiva histórica y dinámica. El investigador estudia las


personas y los grupos tratando de reconstruir y comprender su pasado, como el
contexto y las situaciones presentes en los que se hallan. (p.13)

Metodológicamente es naturalista es decir estudia a las personas y a los grupos


en su ambiente natural y en la vida cotidiana. Los investigadores interactúan
con ellos de una manera natural. (p.13)

La investigación cualitativa produce datos descriptivos trabaja con las propias


palabras de las personas, y con las observaciones de su conducta. (p.13)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Empleando la observación participante, la entrevista no estructurada, la


entrevista biográfica, las historias de vida, las entrevistas grupales, las
encuestas cualitativas, realiza análisis a través de esquemas y categorías
abiertas. (p.13)

13
El enfoque cualitativo de la historia de vida – Enfoque Cualitativo

Dado que la naturaleza del objeto de estudio son los seres humanos, la relación
que el investigador establece con las personas y con los grupos es cercana y
empática y su interacción es de tipo dialógico y comunicativo, es decir, en este
enfoque investigativo se da la relación sujeto que investiga – sujeto que es
investigado y no la relación sujeto –objeto (sujeto que conoce – objeto
investigado). (p.13)

La vida individual como objeto de investigación.

La vida individual como objeto de investigación se sustenta. Carvajal , (2019) Sujeto


de investigación, objeto de investigación y ciencia es una triada de términos bien
interesante. El término sujeto se refiere al hombre pensante que realiza la
investigación científica, Objeto se refiere al sistema en el cual se ejecuta la
investigación básica o la investigación aplicada. Ciencia es esa forma superior de
conocimiento que nos permite descubrir la ley o la constante o inventar soluciones a
nuestras necesidades y problemas.

El concepto de Sujeto explica la actividad práctica y cognoscitiva del hombre. Éste,


como sabemos, no solo utiliza los objetos sino que, además, los transforma. Pero la
transformación debe tener la propiedad de ser consciente. De trazarse unos fines y
unos objetivos que ningún otro ser de la Naturaleza lo puede conseguir. (Martinic,
2010)

Carvajal , (2019) afirma:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Entendemos por Objeto, aquello hacia lo que está orientada la actividad


cognoscitiva del hombre, del denominado Sujeto. La Ética, como ciencia, debe
estudiar el Objeto como una existencia independiente del Sujeto. Lo debe
conceptualizar como ser objetivo y en sentido estricto como objeto de
conocimiento. (p.1)

Las relaciones entre el objeto y el sujeto, anteriores a la concepción científica u


opuesta a la Ética, como ciencia, son vistas de manera aislada. Solo eran vistas las

14
El enfoque cualitativo de la historia de vida – Enfoque Cualitativo

acciones del objeto y el sujeto era pensado de manera pasiva, como si la acción
humana no fuera, precisamente transformadora de la realidad.

El subjetivismo y el idealismo, por su parte, solo veían la acción del sujeto. En este
sentido llegándose, como en el caso del idealismo subjetivo, Hegel, a considerar que el
objeto existe, si y solamente si, el sujeto lo crea.

Una concepción ética científica concibe al Sujeto como una existencia independiente
del Objeto, pero en una unidad dialéctica. Reconociendo que incluso el Sujeto puede
llegar a ser objeto, pero que el único objeto que puede transformarse en sujeto es el
hombre.

PARA RECORDAR: Entre los investigadores y los “objetos” de la investigación debe instaurarse una
relación significativa, una auténtica interacción, que, en tanto involucre de manera natural a las personas
sobre las que se conduce la investigación, reclame al investigador permanecer en la causa y derribar el muro
defensivo tradicionalmente colocado al pie de la cultura entendida como capital privado. Y la investigación
misma abandona su estructura asimétrica que realiza, de este modo, más que una empresa cognoscitiva, se
trata de una operación de poder. Las “historias de vida” ayudan a comprender que en la investigación social todo
investigador es también un “investigado”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
El enfoque cualitativo de la historia de vida – Enfoque Cualitativo

3. Recursos Complementarios
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Norberto Pelegrín, Viviana Gómez, Letty Delgado, María Mendoza, Orlando Martínez
(2018). Investigación Acción Participativa Historias de Vida. Ediciones UTM

Veras, E. (2010). Historia de Vida: ¿Un método para las ciencias sociales? Cinta moebio
39: 142-152. www.moebio.uchile.cl/39/veras.html

Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia. Revista de


Ciencias Sociales, vol. 14, núm. 44, mayo-agosto, pp. 15-40.

Ma Álvarez. Guía para la Elaboración de la Historia de Vida (2015)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

16
El enfoque cualitativo de la historia de vida – Enfoque Cualitativo

4. Bibliografía
Carvajal , L. (2019). Un sitio para el fomento de la práctica literaria y científica.
Obtenido de https://www.lizardo-carvajal.com/sujeto-y-objeto-dos-conceptos-
para-la-ciencia/

Charriez, M. (2017). Obtenido de


https://www.uv.mx/psicologia/files/2017/12/historias_de_vida_una_meto..

Gauyou, J., Camacho, S., & Muñiz, G. (2014). UAeh..edu.mx. Obtenido de


https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html

Gomez, A. (2010). ISSUU. Obtenido de https://issuu.com/ahgr98/docs/unidad_1_iintf

Herrera , J. (2017). Repositorio EDGvirtual. Obtenido de


http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/1167

Lopez, N., & Sandoval , I. (2013). Obtenido de www.pics.uson.mx/wp-


content/uploads/2013/10/1_Metodos_y_tecnicas...

Martinez, J. (2011). Silogismos. Obtenido de JM Rodríguez - Revista de la Corporación


Internacional para el …, 2011 - cide.edu.co

Martinic, S. (2010). Obtenido de http://repository.experience-


capitalization.net/handle/123456789/137

Ruiz, M. (2012). eumed.net. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-


doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html

Stefanoff, S. (2015). Slideshare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/silviastefanoff/los-debates-macro-micro-
subjetivismo-objetivismo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Villamizar, L. (2018). ISSUU. Obtenido de


https://issuu.com/luisalejandrovillamizar/docs/revista_electronica/4

Linkografía:

https://www.fpce.up.pt/iiijornadashistoriasvida/pdf/2_Investigacion-
participacion%20e%20Historias%20de%20vida.pdf

17
El enfoque cualitativo de la historia de vida – Enfoque Cualitativo

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272007000100009
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

18
ÍNDICE

1. Unidad 2: El enfoque cualitativo de la historia de vida 3


1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 5


2.1 Reflexión metodología del enfoque cualitativo en las

Historias de vida 5

2.2 Objetivos de la metodología de las historias de vida 12

3. Recursos Complementarios 17

4. Bibliografía 18
El enfoque cualitativo de la historia de vida – Enfoque Cualitativo

1. Unidad 2:.

» Objetivo:
Analizar el enfoque cualitativo como proceso de investigación cualitativo sobre
historias de vida para conocer como las personas se desenvuelven en el mundo
social que les rodea

» Introducción:
Los procesos investigativos se establecen correctamente cuando los métodos
cualitativos dan respuesta precisa y oportuna a los datos obtenidos para
describirlos e interpretarlos con sus propias palabras el comportamiento
observado (Berríos, 2000). En ese sentido, la historia de vida, como
investigación cualitativa, busca descubrir la reflexión, la lógica el razonamiento
el convenio periódico entre el deseo y la posibilitad, entre la fantasía y el
entorno, entre la creación y aceptación con datos que se extraen del sentido
común y el vivir diario (Ruiz Olabuénaga, 2012). Cuando hablamos de historias
de vida señalamos que es uno de los métodos de investigación descriptiva más
puros y potentes para conocer como las personas se desenvuelven en el
mundo social que les rodea (Hernández, 2009,).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Las historias de vida acceden a lo que las personas viven en determinado


tiempo en todo su entorno social. El aporte de la metodología cualitativa y la
manera en que las personas viven en un determinado tiempo son de gran
aporte para la investigación para entender lo que se estudia, como se estudia y
como se interpreta en diferentes situaciones (Taylor y Bogdan, 1998). Por lo
tanto, la metodología cualitativa permite trabajar la realidad desde una
perspectiva humanista ya que hunde sus raíces en los fundamentos de la

3
El enfoque cualitativo de la historia de vida – Enfoque Cualitativo

fenomenología, el existencialismo y la hermenéutica, tratando de comprender


la conducta humana desde el propio marco de referencia de las personas
(Charriez, 2017)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4
El enfoque cualitativo de la historia de vida – Enfoque Cualitativo

2. Informacion de los subtemas

2.1 Reflexión metodología del enfoque cualitativo en


las historias de vida

Partimos de la reflexión metodológica que tiene el enfoque cualitativo según sus


características

Si bien una de las características de los enfoques cualitativos de la investigación


en ciencias sociales es la íntima relación existente entre diseño, técnicas,
análisis y construcción teórica, que en la práctica invalida una separación
tajante de las etapas de la misma, es lícito y además conveniente intentar
mostrar cómo se puede reagrupar dichas prácticas según alguna orientación
dominante que las asemeje y diferencie. (Scribano, 2013,p.4).

Nos deja claro que la investigacion cualitativa se ajusta a las ciencias sociales
direccionadas al diseño, tecnicas, analisis y construccion teorica y que esta puede
ajustarse a otros enfoques en donde predomina lo metodologico y teorico , a
continuacion tomanos los mas relevantes presentados por Renata Tesch, (como se citó
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

en Scribano, 2013).

1. Análisis de Contenido (Clásico)

"Realizar inferencias válidas y replicables desde los datos hacia sus contextos"
(Krippendorf 1990.p.21)."Descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido
manifiesto de la comunicación" (Berelson 1952.p.489)."Realizar inferencias mediante
una identificación sistemática y objetiva de las características especificadas dentro del

5
El enfoque cualitativo de la historia de vida – Enfoque Cualitativo

texto"(Stone et al.1966, p.5). Este análisis de contenido clásico establece dentro la


investigación, que los datos que se obtienen de la investigación se realizan inferencias
legítimas y cuestionables, identificando sistemáticamente y de manera objetiva el
contenido,

2. Análisis de Contenido (Etnográfico)

"Análisis reflexivos de los documentos" (Altheide 1987:65)."Usar el documento y


comprender el sentido de la comunicación, tanto como verificar las interrelaciones
teoréticas" (Altheide 1987, p.68). La investigación propone un análisis pensativo de los
documentos para lograr percibir el sentido de la informacion y verificar el estudio del
conocimiento investigado.

3. Análisis del Discurso

"Análisis de lo naturalmente ocurrido conectado por discursos hablados o escritos"


(Stubbs 1983, p.1) proveyendo "una introducción dentro de las formas y mecanismos
de la comunicación humana y de la interacción verbal" (Van Dijk 1985, p.4). Se analiza
desde el punto de vista del momento en que se interactúa en el contexto de diálogos
discursos o de manera escrita en el contexto que se realiza la investigación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4. Estudios de Documentos, Historias de Vida e Historia Oral

Un enfoque "no estructurado y no cuantitativo" usando documentos personales


(Bailey 1978, p.273) que generalmente terminan en tipologías, o "a través del cual se
examina y analiza la experiencia subjetiva de los individuos y de sus construcciones del
mundo social" (Jones 1983, p.147). se realiza un análisis de la documentación de las
personas , su experiencia, y desarrollo personal en el contexto social de su pasado y
presente.

6
El enfoque cualitativo de la historia de vida – Enfoque Cualitativo

5. Etnografía (clásica, holística, reflexiva)

"Describir y analizar toda o parte de cultura o comunidad por la descripción de las


creencias y prácticas del grupo estudiado y mostrar cómo las diversas partes
contribuyen a la cultura como un todo consistente unificado" (Jacob 1987, p10). Este
enfoque direcciona a ver con detalles como las personas de una comunidad acentúan
su cultura según sus creencias y anécdotas de forma firme

6. Etnografía (estructural)

"Clasificar e iluminar la organización y distribución social de las significaciones


subjetivas como campos de la realidad originarios y diversos" (Gumbrium 1988:26),
estando "en relación con catalogar sus formas e interrelaciones en el tiempo y en el
espacio" (Gumbrium 1988, p.26) donde se "piensa la cultura como un mapa cognitivo"
(Spradley 1979, p.7) y donde "a la vez, la cultura tácita y explícita son reveladas a
través del habla" (Spradley 1979, p.7). Este enfoque manifiesta según los autores
citados una organización social que se desarrollan en la realidad de sus contextos
originarios y diversos , donde predomina el conocimiento como base de su cultura

7. Etnografía de la Comunicación (microetnografía)

Consiste en focalizar "los patrones de interacción social entre miembros de un grupo


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cultural o entre miembros de grupos culturales diferentes" en orden a "especificar el


proceso de interacción y entender como estos ‘micros’ procesos están relacionados
con unos más amplios ‘macros’problemas de cultura y organización social" (Jacob
1987, p18). La importancia del relación social entre una comunidad cultural afín o
diferente establece vínculos entre los problemas en que se desenvuelven en su vida
diaria.

7
El enfoque cualitativo de la historia de vida – Enfoque Cualitativo

8. Etnometodología

"Estudiar cómo los miembros de la sociedad, en el curso de la realización de la


interacción social, producen el sentido de expresiones ‘indexicales’. Indexicales son
términos cuyo sentido no es universal, pero es dependiente del contexto" (Bailey
1978,p.249) o "cómo los miembros de una situación ensamblan razonablemente
comprensiones de las cosas y eventos que les conciernen a ellos y, por lo tanto,
realizan estas como objetos de la vida cotidiana" (Gubrium 1988,p.27) o finalmente
"cómo la gente en sociedad organiza sus actividades de un modo tal que ellos
producen un sentido mutuo, cómo la gente hace cosas de maneras tales que los otros
pueden reconocerlos por como ellas son" (Sharrock y Anderson 1986,p.56). Los
integrantes de una comunidad utilizan el dialogo para realizar la interacción social
sobre los eventos y actividades que suscitan en la vida diaria para que todos
integrantes las conozcan.

9. Etnociencia (antropología cognitiva)

Que desde una perspectiva se define como: "comprender las categorías culturales de
los participantes e identificar los principios organizativos que fundamentan esas
categorías ... a través del estudio de los sistemas semánticos" (Jacob 1987,p.22); o
también como "definir sistemáticamente el significado de las palabras, o etiquetas -en
síntesis los nombres de las cosas en el contexto de su uso" (Werner y Schoepfle
1987,p.38) en orden a "construir los campos léxicos-semánticos de conexión de las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

proposiciones" (Werner y Schoepfle 1987,p.38).los autores citados expresan que la


Etnociencia se fundamenta en como los miembros de esta comunidad están
organizados y distribuidos culturalmente por categorías, además utilizan léxica y
semánticamente las palabras para interactuar socialmente

10. Análisis de la Estructura de Eventos

8
El enfoque cualitativo de la historia de vida – Enfoque Cualitativo

Que puede ser conceptualizada como: "examinar y presentar series de eventos como
estructuras lógicas, es decir, como elementos y sus conexiones (incluyendo los
supuestos que gobiernan estas conexiones) que pueden servir como modelos
explicativos para interpretar secuencias de eventos actuales o folklóricos" (Heis and
Lewis 1980).

Las metodologías de las historias de vida.

Permiten el uso: Descriptivo Interpretativo, Reflexivo, Sistemático y crítico de:

Vilma , (2010) expresa:

La comprensión o explicación acerca de la naturaleza del hombre y del sentido


de la persona humana.

Mediante el empleo de los documentos de vida; que describen momentos


puntuales de la existencia y que aportan una serie de hechos con significación e
intencionalidad.

Su supuesto es que la vida puede ser captada, descrita e interpretada en un


texto social. Como procedimiento de intervención educativa.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Pretende una renovación metodológica, pues incorpora a la investigación


educativa, Procedimientos de tipo cualitativos.(p.1)

De la misma manera Vilma , (2010) indica que los documentos incluyen:

Autobiografías;

9
El enfoque cualitativo de la historia de vida – Enfoque Cualitativo

Biografías;

Diarios;

Narraciones de vida;

Historias de vida;

Narraciones de

Experiencias personales;

Historias orales;

Historias personales; etc.(p.1)

Las metodologías de las historias de vida permiten evidenciar los procesos recientes de
forma concreta; cómo se articula en la acción y se enriquece su integración con
determinados valores que representan un supuesto antropológico. (Vilma , 2010)
Permiten situar el lugar que las organizaciones han jugado en el devenir social. La vida
del grupo familiar, étnico, escolar, religioso, deportivo, de militancia política, etc.;
permitiendo así, conocer, comprender e interpretar las resistencias culturales al
cambio, las ambivalencias, las actitudes fijadas y las rupturas que acompañan al
proceso de educación y socialización en el ámbito de las instituciones educativas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Para el investigador

Vilma , (2010) expresa

Debe dejar relatar la vida tal y como se la exponen.

Estar alerta. Atento a la posibilidad de que el sujeto falsifique intencionalmente


el relato, o que intente dar una imagen coherente de sí, o socialmente
aceptable, etc.

10
El enfoque cualitativo de la historia de vida – Enfoque Cualitativo

Criterios que determinan la adecuación descriptiva en la interacción del investigador


con el sujeto:

Vilma , (2010) expone:

La persona historiada debe ser considerada como miembro de una cultura.

Reconocer el papel de los otros significados en la transmisión de la cultura.

Especificar la acción social misma: expectativas, valores, códigos, mitos, ritos.

Reconstrucción y seguimiento del hilo conductor que relaciona en el tiempo


unas experiencias con otras de la vida del actor social.

Recreación continua y simultánea de los contextos sociales

Aplicar técnicas de confrontación y ruptura

Vilma , (2010) expresa:

Confrontación

Descripciones, información, explicaciones del sujeto, en distintos momentos.


Pedir explicación de ambigüedades.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ruptura

El investigador hace que el sujeto vaya autoconstruyéndose una autobiografía.

11
El enfoque cualitativo de la historia de vida – Enfoque Cualitativo

2.2 Objetivos de la metodología de las historias de vida

Objetivos esenciales que dan razón al uso de las Historias de Vida:

Ruiz e Ispizua (1989) (citado en Fernandez, 2015), las Historias de Vida son relatos que
narran el desarrollo de la vida de una persona, pudiendo ser ésta durante un período
concreto y en un contexto determinado (tal y como es nuestro caso), la cual es narrada
desde el punto de vista subjetivo y según su código lingüísticos. Estos autores, indican
cuatro objetivos esenciales que dan razón al uso de las Historias de Vida:

1. Captar la totalidad, es decir, recoger toda la experiencia biográfica del sujeto desde
su infancia hasta el presente o del momento concreto que la investigación quiera
estudiar.

2. Captar la ambigüedad y el cambio, es decir, pretenden recoger todas las dudas,


cambio de opiniones, ambigüedades… que el sujeta pueda tener.

3. Captar la visión subjetiva. Con este objetivo pretende reflejar el autoconcepto que el
sujeto tiene sobre sí mismo y sobre los demás, como atribuye sus éxitos y fracasos…

4. Encontrar las claves de la interpretación, es decir, explicar la historia de los sujetos


desde ellos mismos evitando cualquier tipo de subjetividad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12
El enfoque cualitativo de la historia de vida – Enfoque Cualitativo

fuente: https://www.fpce.up.pt/iiijornadashistoriasvida/pdf/2_Investigacion... ·
Archivo PDF

La interpretación de la Historia de Vida no tiene lugar en un momento concreto


ni en un apartado concreto de esta investigación; sino que ésta comienza
prácticamente desde el inicio cuando comenzamos a plantearnos interrogantes
e inquietudes por investigar y analizar. (Fernandez, 2015,p.6)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Para interpretar correctamente la historia de vida tenemos que estar claros que esta
inicia desde el momento que comenzamos a hacer las preguntas , expectativas por el
problema planteado , investigarlo y analizarlo

La historia de vida, una metodología de investigación exclusiva de los tipos de


investigación en los cuales, el objeto de estudio, son seres humanos, sugiere el uso de

13
El enfoque cualitativo de la historia de vida – Enfoque Cualitativo

la encuesta como método, la entrevista como técnica (en sus diversas variedades y
tipos), y la guía de entrevista, como instrumento. (Montenegro , 2018,p.35)

Para interpretar y analizar las historias de vida consideramos los métodos propuestos
por: el análisis del discurso (Dooley & Levinsohn, 2007), la teoría fundamentada
(Strauss & Corbin, 2002), el análisis de contenido (Cáceres, 2003; López, 2002;
Fernández, 2002; Schettini & Cortazzo, s.f.), entre otros.

La subjetividad entendida como un objeto susceptible de ser medido cualitativamente


y no cuantitativamente. Un objeto que contiene todo lo inmaterial de un ser humano;
vivencias, creencias, aspiraciones, fobias, etc. Esto es, la historia de vida, asumida
como una metodología de estudio para objetos de estudio cualitativos, como la
conducta, el pensamiento, las opiniones, las creencias, percepciones, sentimientos, el
aprendizaje, el amor, entre otros.

Como señala Strauss & Corbin (2002) (como se citó en Montenegro , 2018).La historia
de vida como una metodología de investigación, contiene o se manifiesta y se ejecuta
gradualmente; es decir, tiene etapas, fases o momentos que suman hacia los objetivos
previamente planteados, en atención a las necesidades de conocimiento de una
realidad determinada

Pérez (2004) (como se citó Montenegro , 2018) considera tres momentos de la


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

historia de vida:

(1) la familiarización; entendida como la fase de exploración e inmersión en el


contexto objeto de estudio, cuando el investigador o investigadores, ingresan al
contexto elegido para ser observado y estudiado; (2) la obtención de datos,
que es la aplicación de los instrumentos seleccionados, a las personas
previamente elegidas, constituyendo éste, el denominado trabajo de campo, es
el momento del diálogo con el informante o informantes; y (3) el análisis de los

14
El enfoque cualitativo de la historia de vida – Enfoque Cualitativo

datos, siendo por excelencia, el trabajo de gabinete. El ordenamiento,


clasificación, codificación e interpretación de la información obtenida. (p.36).

El autor manifiesta tres momentos en el que se familiarizan de manera directa en el


campo de estudio para estudiarlo y observarlo, aplicar los instrumentos y de manera
directa ejecutar el diálogo con los informantes, por ultimo el proceso de análisis de
datos para sacar conclusiones

Por su parte, Martínez (citado por Pérez, 2004), también considera tres etapas, pero
les asigna nombres diferentes:

(1) La etapa preactiva, constituida por la elaboración del proyecto, es decir,


definición del objeto de estudio, los objetivos, el problema, la justificación y la
metodología a utilizar; (2) la etapa interactiva, es la etapa de la aplicación del
proyecto, exactamente, la aplicación de los instrumentos previamente
seleccionados, es el diálogo con la persona o personas seleccionadas; y (3) la
etapa posactiva, constituida por trabajo de gabinete dedicado a la elaboración
del informe final. Es decir, el procesamiento e interpretación de la información
recogida mediante la aplicación de los instrumentos. (p.8)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Por su parte Martínez define en primer lugar el objeto de estudio, objetivos, el


problema, la justificación y metodología, luego la aplicación de los instrumentos y por
último elabora el informe final mediante los datos recogidos luego de analizar e
interpretarlos

Otro autor, Cornejo et al. (Como se citó en Montenegro, 2018), prefiere considerar
cuatro etapas:

(1) la etapa preliminar, en la que se elabora el proyecto o se planifica la


investigación: definición del objeto de estudio, los objetivos, el problema, la

15
El enfoque cualitativo de la historia de vida – Enfoque Cualitativo

justificación y la metodología a utilizar; (2) la etapa de contactos y


negociaciones, en al que se elige o selecciona a los participantes o personas
que proporcionarán la información requerida, es el momento de la
familiarización e ingreso al contexto objeto de estudio; (3) la etapa de
obtención de la información, obviamente, constituida por la aplicación de los
instrumentos, previamente diseñados; y (4), la etapa del análisis de la
información, en la que se elabora el informe final, atendiendo a los objetivos
de la investigación, planteados con anticipación.(p.36)

Podemos establecer que en la historia de vida existen 3 momentos bien definidos: (1)
planificación y definición del objeto de estudio, (2) ejecución y obtención de
información, (3) interpretación e informe final. (Montenegro , 2018,p.37)

PARA RECORDAR: Entre los investigadores y los “objetos” de la investigación debe instaurarse una
relación significativa, una auténtica interacción, que, en tanto involucre de manera natural a las personas
sobre las que se conduce la investigación, reclame al investigador permanecer en la causa y derribar el muro
defensivo tradicionalmente colocado al pie de la cultura entendida como capital privado. Y la investigación
misma abandona su estructura asimétrica que realiza, de este modo, más que una empresa cognoscitiva, se
trata de una operación de poder. Las “historias de vida” ayudan a comprender que en la investigación social todo
investigador es también un “investigado”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

16
El enfoque cualitativo de la historia de vida – Enfoque Cualitativo

3. Recursos Complementarios
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Norberto Pelegrín, Viviana Gómez, Letty Delgado, María Mendoza, Orlando Martínez
(2018). Investigación Acción Participativa Historias de Vida. Ediciones UTM

Veras, E. (2010). Historia de Vida: ¿Un método para las ciencias sociales? Cinta moebio
39: 142-152. www.moebio.uchile.cl/39/veras.html

Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia. Revista de


Ciencias Sociales, vol. 14, núm. 44, mayo-agosto, pp. 15-40.

Ma Álvarez. Guía para la Elaboración de la Historia de Vida (2015)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

17
El enfoque cualitativo de la historia de vida – Enfoque Cualitativo

4. Bibliografía
Carvajal , L. (2019). Un sitio para el fomento de la práctica literaria y científica.
Obtenido de https://www.lizardo-carvajal.com/sujeto-y-objeto-dos-
conceptos-para-la-ciencia/

Charriez, M. (2017). Obtenido de


https://www.uv.mx/psicologia/files/2017/12/historias_de_vida_una_meto..

Fernandez, A. (2015). Obtenido de


https://www.fpce.up.pt/iiijornadashistoriasvida/pdf/2_Investigacion... ·
Archivo PDF

Gauyou, J., Camacho, S., & Muñiz, G. (2014). UAeh..edu.mx. Obtenido de


https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html

Gomez, A. (2010). ISSUU. Obtenido de


https://issuu.com/ahgr98/docs/unidad_1_iintf

Herrera , J. (2017). Repositorio EDGvirtual. Obtenido de


http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/1167

Lopez, N., & Sandoval , I. (2013). Obtenido de www.pics.uson.mx/wp-


content/uploads/2013/10/1_Metodos_y_tecnicas...

Martinez, J. (2011). Silogismos. Obtenido de JM Rodríguez - Revista de la


Corporación Internacional para el …, 2011 - cide.edu.co
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Martinez, R., & Galindo , J. (2019). Revista Interdisciplinaria de Estudios


Latinoamericanos - RIEL. Obtenido de
http://cresur.edu.mx/OJS/index.php/RIEL_CRESUR/article/view/335/253

Martinic, S. (2010). Obtenido de http://repository.experience-


capitalization.net/handle/123456789/137

Montenegro , J. (2018). Revista cientifica -Hacerdor AIAPAEC. Obtenido de


http://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/974

18
El enfoque cualitativo de la historia de vida – Enfoque Cualitativo

Ruiz, M. (2012). eumed.net. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-


doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html

Scribano, A. (2013). www.redalyc.or. Obtenido de


https://www.researchgate.net/publication/28059799_Reflexiones_Episte
mologicas_sobre_la_Investigacion_Cualitativa_en_Ciencias_Sociales/lin
k/00b7d51d6ac3e3cf8b000000/download

Stefanoff, S. (2015). Slideshare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/silviastefanoff/los-debates-macro-micro-
subjetivismo-objetivismo

Unknwn. (2015). Metodo historia de vida. Obtenido de


https://metodohistoriadevida8voc3.blogspot.com/

Villamizar, L. (2018). ISSUU. Obtenido de


https://issuu.com/luisalejandrovillamizar/docs/revista_electronica/4

Linkografía:

https://www.fpce.up.pt/iiijornadashistoriasvida/pdf/2_Investigacion-
participacion%20e%20Historias%20de%20vida.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272007000100009

19
ÍNDICE

1. Unidad 3: Elementos y construcción de historias de vida 3


1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 4


2.1 Elementos de una historia de vida 4

2.2 Construcción de una historia de vida 9

3. Recursos Complementarios 17

4. Bibliografía 18
Elementos y construcción de historias de vida - Elementos de historia de vida

1. Unidad 3:

» Objetivo:
Identificar los elementos básicos que se puedan considerar para para construir
una historia de vida.

» Introducción:
La historia de vida es la resonancia del pasado y la lumbrera del futuro. Es
posible armar nuestra historia como un rompecabezas: desde la infancia, la
adolescencia, la entrada a la adultez, con los procesos de trabajo y estudios
vinculados a estos períodos; una historia de vida, además, trata sobre las
vicisitudes que te han tocado vivir, es decir, todo aquello relevante que
consideres vital en el recuento de tu vida (Stefanoff, 2015)Los procesos
investigativos se establecen correctamente cuando los métodos cualitativos
dan respuesta precisa y oportuna a los datos obtenidos para describirlos e
interpretarlos con sus propias palabras el comportamiento observado (Berríos,
2000).
En esta unidad estudiaremos los elementos básicos de una historia, que
pueden ser considerados en las historias de vida, así como los aspectos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

limitantes y su alcance

3
Elementos y construcción de historias de vida - Elementos de historia de vida

2. Informacion de los subtemas

2.1 Elementos de una historia de vida

Elementos que conforman una historia

Consideremos en primer lugar conocer los elementos básicos de una historia, la cual es
un relato de algún acontecimiento vivido o alguna experiencia vivida.

Crespo,( 2013) indica que los elementos basicos de una historia son:

1º - El acontecimiento que narra.

2º - Los personajes que participan de él.

3º - El tiempo en el que se desarrolla.

4º - El espacio que lo acoge y que queda retratado.

Para el relato se dota a los personajes de datos diferenciadores y distintivos, los


acontecimientos se ordenan en una secuencia que puede diferir de la cronológica, a
cada aspecto de la historia, a cada momento se le asigna un tiempo, los lugares en los
que se suceden los acontecimientos reciben unas características distintivas y se
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

transforman en lugares específicos. Además, se establecen distintas relaciones entre


los elementos de la historia y se elige un punto de vista desde el que presentar la
narración. (Crespo, 2013,p.2)

Observamos la secuencia de los acontecimientos de la historia, asi como su tiempo,


lugar en donde suceden los acontecimientos relacionando los elementos de la historia
y se selecciona el punto de vista de donde iniciar la narración (Crespo, 2013)

4
Elementos y construcción de historias de vida - Elementos de historia de vida

Fuente: https://amrproducciones.blogspot.com/2013/07/elementos-que-conforman-una-historia.html

En el momento que observamos la figura, en primer lugar, observamos el


acontecimiento de las acciones y sucesos del protagonista en los que el protagonista
los ejecuta en tiempo y espacios establecidos. El personaje o protagonista tiene
acciones desde el principio hasta el final así como todo lo que relata, cuando nos
referimos al tiempo De un lado y como toda composición narrativa, al anclaje en un
año, una época, un momento del día, una estación, etc. El espacio En la definición de
nuestra historia está también el lugar en el que se desarrolla. No solamente se trata de
localizar la acción en un sitio determinado, es su propósito o función, la relación entre
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

una o más personas y por supuesto su ubicación y localización. (Crespo, 2013,p.3)

Según el la opinión de Crespo (2013), estos elementos básicos de una historia las
utilizamos en la producción de películas y dramas en la que personajes o protagonista
juegan un papel importante en el relato de una historia

Al referirnos a los elementos de historia de vida analizaremos los aspectos limitantes y


el alcance de una historia de vida sin dejar de considerar el proceso sistemático de
cómo elaborar una historia en el aspecto cinematográfico.

5
Elementos y construcción de historias de vida - Elementos de historia de vida

Aspectos limitantes en una historia de vida.

Los aspectos limitantes de una historia de vida se consideran importante para


ejecutarla

El testimonio que se arroja en una historia de vida dependerá en gran medida


de la capacidad de expresión y articulación de ideas que tenga el participante.
Depende de la motivación y disposición del participante para compartir la vida
con un extraño, y el grado de confianza desarrollado con el investigador para
compartir cierta información y no otra. Las consideraciones éticas llevan a
reconocer que las personas tienen derecho a reservar información íntima (Diaz,
2011,p.8)

Como narra y articula sus ideas el protagonista, dependerá de la motivación y


confianza que consiga el investigador

Se podrá plantear el asunto de la credibilidad total o de algunas partes del


contenido del testimonio. No se puede pasar por alto que la información
recopilada es de naturaleza subjetiva, porque responde a la experiencia del
informante. El investigador debe prestar atención a narraciones exageradas,
por lo que deberá dominar la destreza de observación y escucha, velando por la
credibilidad de la historia que se presenta (Crespo, 2013,p.9)

El investigador por medio de las destrezas de observación y escucha, establecerá la


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

credibilidad de las partes narradas por el protagonista, sin dejar pasar por alto que
toda la información narrada es de naturaleza del sujeto.

Alcance de una historia de vida

Crespo, (2013) manifieta que los alcance de una historia de vida son:

6
Elementos y construcción de historias de vida - Elementos de historia de vida

Capacidad de captación plena de la dimensión temporal, mediante el carácter


retrospectivo y longitudinal de la información recabada, que permite un
conocimiento a fondo de la cronología y los contextos en los que se produce la
historia que se relata La necesidad de hacer varias entrevistas hace que se
robustezca la calidad de los datos. Él punto fuerte de las historias de vida es el
estudio de la sociedad a partir de un sujeto que pone el énfasis en el
subjetivismo de la experiencia social. (p.10)

Las historias de vida se fortalecen con el subjetivismo de la experiencia social desde su


tiempo pasado en un a un mismo grupo de gente de manera repetida a lo largo de un
período de años de forma cronológica de los acontecimientos vividos y las experiencias
adquiridas.

Elementos a considerar en las historias de vida.


Taylor y Bodgan (1984), Viruet (1997) y Atkinson (1998) (como se citó en Charriez ,
2012) señalan que el investigador debe tener en cuenta los siguientes elementos:

Llevar a cabo una reunión individual con el participante para explicarle el propósito del
estudio y el alcance de la información que va a ofrecer.

Garantizar el anonimato del participante.

Establecer el horario de las sesiones a conveniencia del participante, permitir el tiempo


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

necesario para recoger la información y delimitar la duración aproximada de las


sesiones.

Explicar al participante que se tomarán notas mientras se llevan a cabo las sesiones;
estas notas se discutirán con el participante al finalizar cada sesión.

La historia de vida se grabará únicamente con el consentimiento del participante.

7
Elementos y construcción de historias de vida - Elementos de historia de vida

Permitir que el participante pueda retirarse de la investigación en cualquier momento,


y garantizar que dé así hacerlo, la información ofrecida no va a utilizarse para
propósito alguno.

Crear una atmósfera segura y de confianza para cumplir con el propósito del estudio y
evitar interrumpir al participante innecesariamente.
Transcribir textualmente cada historia de vida.

Compartir con el participante cada entrevista grabada y transcrita para corroborar que
toda la información obtenida es fiel y exacta.

Para cumplir con los requisitos éticos, el participante debe firmar una hoja de
consentimiento informado para la participación, grabación, trascripción y publicación
de la historia de vida.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Elementos y construcción de historias de vida - Elementos de historia de vida

2.2 Construcción de una historia de vida


Cómo se elabora una historia de vida. Requisitos

Peregrin, Gomez, Delgado, Mendoza, & Martinez,( 2018) expresan que:

No recetas pre establecidas para elaborar una historia de vida. La misma, en


consonancia con su pertenencia a los diseños narrativos de la investigación
cualitativa, puede fluir como un torrente que va formando su propio cauce con
meandros, sinuosidades y aún retrocesos, en la misma medida que avanza
hacia su objetivo. La estructura que adopte la HdV depende de los objetivos
que se persigan: no es lo mismo una HdV que le hacen contar al sujeto como
parte de un tratamiento terapéutico, que una HdV realizada con el objetivo de
acercarse a la realidad vivida por este y su visión subjetiva de la misma (p.79)

En todo caso, la conexión entre sujeto e investigador ocupa el primer plano. El primero
cuenta, el segundo escucha y anota. El segundo pregunta y compulsa al primero a
integrar a la narración sus experiencias subjetivas, El primero habla y divaga entre sus
experiencias propias y su visión del entorno social donde ellas se han desarrollado. El
segundo escribe y capta toda la riqueza exterior de la narración y trata de descubrir los
mensajes ocultos tras las palabras para reinterpretar y traducir la realidad escuchada
(Peregrin, Gomez, Delgado, Mendoza, & Martinez, 2018)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Si el protagonista que expresa la narración se ha desviado del propósito de la


investigación y ´poca profundidad en lo que expresa, el investigador debe utilizar
preguntas que le ayuden a encaminar nuevamente el proceso para obtener la
información que desea (Lucca Irizarry & Berríos Rivera, 2003).

9
Elementos y construcción de historias de vida - Elementos de historia de vida

Atkinson (1998) (como se citó en Charriez,2012) ofrece una serie de recomendaciones


para realizar una historia de vida. Este autor contempla ocho apartados o dimensiones
que aglutinan las cuestiones o interrogantes en torno a los cuales se puede vertebrar
las entrevistas para obtener la historia de vida. En estas recomendaciones se
esquematizan las siguientes áreas:

El nacimiento y familia de origen, el escenario cultural y tradicional, los factores


sociales, la educación, el amor y trabajo, los eventos y períodos históricos, la
vida interior y espiritualidad y la visión de futuro. Además, Atkinson ofrece
algunas opciones de preguntas que podrían ayudar al investigador en la
recopilación de la información (p.57)

El autor expresa que las ocho dimensiones que considera fortalecen las entrevistas
para para obtener una historia de vida adecuada, a continuación, se presenta la
siguiente tabla 1:

Dimensión Preguntas
Nacimiento y familia de ¿Qué recuerdas de tus primeros años de vida?
origen ¿Cómo describes la personalidad de tus padres?
¿Qué cualidades tenían?
¿Cómo eran ellos emocionalmente
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Escenario cultural y Qué recuerdas sobre influencias culturales en tu vida?


tradicional ¿Qué celebraciones familiares o culturales, tradiciones y
rituales son importantes en tu vida?
¿Qué ideas o creencias piensas que tus padres quisieron
enseñarte?
Factores sociales ¿Cómo juzgarías que fue tu crianza?
¿Qué recuerdas sobre influencias culturales tempranas en tu
vida?

10
Elementos y construcción de historias de vida - Elementos de historia de vida

¿Tus padres compartieron mucho contigo?


¿Cómo era tu relación con tus amigos?
¿Cuál fue el evento más significativo en tu adolescencia?
Educación Cuáles son tus mejores recuerdos de la escuela?
¿Cuáles han sido tus maestros favoritos?
¿Cuáles son tus peores recuerdos de la escuela?
Amor y trabajo Tuviste novio o novia en la escuela?
¿Tuviste algún sueño o ambición durante la niñez y/o
durante la adolescencia?
¿En qué trabajas, te gusta tu trabajo?
Eventos y períodos Eventos y períodos históricos.
históricos ¿Cuál ha sido el evento histórico más importante en el cual
has participado?
¿Qué es lo más importante que has recibido de tu familia?
¿Cuál es la cosa más importante que tú has dado a tu
familia?
Vida interior y Cómo te describes como niño?
espiritualidad ¿Consideras que tuviste una niñez feliz?
¿Qué rol juega la espiritualidad en tu vida?
¿Qué principios guían tu vida?
¿Qué es lo más importante para ti sobre tu vida espiritual?
¿Has buscado ayuda profesional?
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

¿Cómo fue la experiencia?


Visión de futuro Cuando piensas en el futuro, qué es lo que más te inquieta?
¿Qué te brinda más esperanza?
Cómo te visualizas el futuro en 5, 15, 25 años?
¿Hay algo más que quieras contar de tu vida?
¿Sientes que has dado una imagen justa de tu persona
Fuente: https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775

11
Elementos y construcción de historias de vida - Elementos de historia de vida

Pérez Serrano (2000) (como se citó Charriez,2012). Este identificó tres grandes
dimensiones:

a) Las dimensiones básicas de su vida, como la biológica, cultura y social;

b) Los puntos de inflexión o eventos cruciales en los que el sujeto altera


drásticamente sus roles habituales, ya que se enfrenta con una nueva situación
o cambia de contexto social; y

c) El proceso de adaptación y desarrollo de los cambios, lentos o rápidos, que


se van sucediendo en el proceso de su vida.

Al elaborar la historia de vida debe de considerarse 3 aspectos muy importantes,


primero como la historia está organizada, en segundo es como y donde se desarrolla el
relato y por ultimo como comienza y finaliza la narración (Coffey y Atkinson, 1996)
(Charriez , 2012)

La construcción de historias de vida son elementos de aprendizajes básicos para los


estudiantes, y su objetivo es que al final elaboren una historia de vida, donde asimile
consciente y creadoramente la colaboración, la innovación y la solidaridad como
fundamentos que le permitan ir adquiriendo las características que lo identifiquen,
transformen y consoliden a lo largo de toda la carrera como un verdadero equipo de
trabajo. (Peregrin, Gomez, Delgado, Mendoza, & Martinez, 2018)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Pujadas, (1992) (como se citó en Charriez , 2012).Por otra parte, al considerar los
aspectos metodológicos de la instrumentación, es importante delimitar a los
participantes de la investigación. Se ha identificado dos protagonistas esenciales: el
investigador y el sujeto. Los expertos en este tema señalan que el aspecto más
trascendental en el desarrollo de una investigación de este tipo es la selección de un
buen informante o sujeto debido a las características y complejidad de este tipo de

12
Elementos y construcción de historias de vida - Elementos de historia de vida

trabajo. Por ello, el investigador debe asegurarse que el informante responda a un


perfil característico y representativo del universo socio-cultural que va a estudiar

De igual forma, hay que tener en cuenta su disponibilidad, que tenga una
buena historia que contar y un lugar tranquilo para realizar las entrevistas; en
definitiva, que las condiciones sean las más idóneas para poder realizar una
investigación de altura. Se trata de trabajar con personas que además de una
predisposición para la entrevista, dispongan del tiempo necesario para la
elaboración de su historia de vida. (Charriez , 2012,p.58)

Cresswell, (1998) (como se citó en Charriez , 2012). Aparte de lo señalado, debido a


que en los relatos de vida el énfasis se centra en la descripción holística, esto es, en
captar en detalle lo que ocurre en una actividad en particular o situación, en vez de
describir las situaciones o conductas de las personas de modo ligero (como en la
investigación del tipo encuesta), el papel del investigador dentro de esta metodología
cualitativa resulta crucial ya que analiza palabras, comunica los puntos de vista
detallados de los informantes y conduce los estudios en un escenario natural
(Cresswell, 1998).

Tójar (2006) apunta las siguientes cualidades personales que debe tener un
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

investigador quien aplica esta metodología:

Curiosidad: Deseo de indagar y conocer aquello que se oculta, que no se manifiesta de


forma evidente. En otras palabras, se trata de tener el apetito por conocer los aspectos
y fenómenos de interés para la investigación.
Escucha: Ser un buen oyente significa tener paciencia, ser atento y respetuoso con las
personas con las que se trata y con las cosas que éstas nos dicen.

13
Elementos y construcción de historias de vida - Elementos de historia de vida

Locuacidad: La cualidad de hacer buenas preguntas y x la capacidad de x analizarlas.


Para plantear cuestiones acertadas hay que conocer bien el tema, de ahí la
importancia de manejar una amplia bibliografía.
Neutralidad afectiva y distanciamiento: En ocasiones es preciso actuar desde estos
principios, adoptando este tipo de posiciones.
Flexibilidad y pragmatismo: El investigador ha de estar preparado para sobreponerse
a imprevistos e introducir nuevas estrategias, reconducir la investigación, afrontando
problemas diferentes a los previstos, trabajando con nuevos informantes, y
acomodándose a nuevas pistas emergentes.
Todoterreno: Es la actitud que todo investigador debe tener para afrontar múltiples y
diferentes tareas relacionadas con la investigación, con la gestión administrativa, con
las relaciones interpersonales y con las labores y funciones de las personas
investigadas. Se trata de la capacidad del investigador para adaptarse con facilidad y
rapidez a las diversas funciones.
Claridad de ideas durante el proceso: Lo normal es que al principio el investigador
suele estar muy confuso e inseguro sobre el tema elegido, el escenario o las fuentes de
datos. Pero a medida que la investigación se va focalizando, las dudas se van
despejado y se va adquiriendo cierta seguridad en el trabajo.

A su vez, Pérez Serrano (2000) le atribuye al investigador una serie de características:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

a) no es en absoluto pasivo, ya que trata de relatar la vida, tal y como se la exponen,

b) debe estar siempre alerta, aceptando la posibilidad de que el sujeto falsifique


intencionadamente el relato y

c) debe intentar dar una imagen coherente de sí mismo y socialmente aceptable.

14
Elementos y construcción de historias de vida - Elementos de historia de vida

Con el fin de poder obtener los datos de la mejor manera posible, Jones (1983) (como
se citó en Charriez , 2012). Establece una serie de criterios que determinan la
adecuación del investigador en su interacción con el sujeto entrevistado, sintetizados
de la siguiente manera:

a) Persona historiada debe ser considerada como miembro de una cultura, es


decir, como alguien que desde su nacimiento ha entrado a formar parte de una
cultura, captando el pasado, presente y futuro como parte del conocimiento
obtenido.

b) Reconocimiento del papel de otros significados en la transmisión de la cultura,


destacando el papel de la familia, los líderes de opinión, a través de las
relaciones establecidas, desde los que se capta el mundo social y se tipifican
sus contenidos.

c) Especificación de la acción social misma y del basamento de dicha realidad,


profundizando en las expectativas básicas, los postulados elementales y
códigos que presiden la conducta, los valores centrales, así como los mitos y
ritos, y tomando en consideración la racionalidad subyacente que se les
atribuye.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

d) Reconstrucción y seguimiento del hilo conductor que relaciona a través del


tiempo unas experiencias con otras en la vida del actor. La significación de unos
hechos para el comportamiento posterior y las expectativas y objetivos de
futuro son como hitos marcadores de la conducta a lo largo de la vida. Así
como los momentos de crisis, los cambios significativos en la definición de la
realidad y las conexiones de unos comportamientos con otros, aparentemente
desconectados.

15
Elementos y construcción de historias de vida - Elementos de historia de vida

e) Recreación continua y simultánea de los contextos sociales asociados con la


persona y su acción social. El contexto no puede disociarse de la conducta,
puesto que no sólo la condiciona sino que sirve de clave interpretativa para su
comprensión.

En definitiva, el investigador que utilice una metodología cualitativa ha de tener la


capacidad para obtener información de forma simultánea y a varios niveles, debe
poseer una visión holística, sin optar por la fragmentación y descontextualización de
los fenómenos que estudia, gran amplitud de conocimientos y habilidad para
aprehender conocimientos proposicionales y tácitos, así como cualidades para
explorar cuestiones atípicas.

En síntesis, para obtener y producir información ha de utilizar la reflexión, su sentido


crítico y la empatía, cualidades que ayudan a garantizar una aproximación más directa
al sujeto o fenómeno de estudio. (Charriez , 2012,p.59)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

16
Elementos y construcción de historias de vida - Elementos de historia de vida

3. Recursos Complementarios
MATERIAL COMPLEMENTARIO

VIDEOS

https://www.bing.com/videos/search?q=elementos+de+una+historia+de+vida&view=
detail&mid=1ADFFE71B919A2A1FD261ADFFE71B919A2A1FD26&FORM=VIRE

https://www.bing.com/videos/search?q=elementos+de+una+historia+de+vida&view=
detail&mid=D53EE8A37C9AB1B58C4AD53EE8A37C9AB1B58C4A&FORM=VIRE

PARA RECORDAR: Entre los investigadores y los “objetos” de la investigación


debe instaurarse una relación significativa, una auténtica interacción, que, en tanto
involucre de manera natural a las personas sobre las que se conduce la investigación,
reclame al investigador permanecer en la causa y derribar el muro defensivo
tradicionalmente colocado al pie de la cultura entendida como capital privado. Y la

Recursos complementarios investigación misma abandona su estructura asimétrica que realiza, de este modo, más que
una empresa cognoscitiva, se trata de una operación de poder. Las “historias de vida” ayudan a
comprender que en la investigación social todo investigador es también un “investigado”.

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Norberto Pelegrín, Viviana Gómez, Letty Delgado, María Mendoza, Orlando Martínez
(2018). Investigación Acción Participativa Historias de Vida. Ediciones UTM

Veras, E. (2010). Historia de Vida: ¿Un método para las ciencias sociales? Cinta moebio
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

39: 142-152. www.moebio.uchile.cl/39/veras.html

Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia. Revista de


Ciencias Sociales, vol. 14, núm. 44, mayo-agosto, pp. 15-40.

Ma Álvarez. Guía para la Elaboración de la Historia de Vida (2015)

17
Elementos y construcción de historias de vida - Elementos de historia de vida

4. Bibliografía
Carvajal , L. (2019). Un sitio para el fomento de la práctica literaria y científica.
Obtenido de https://www.lizardo-carvajal.com/sujeto-y-objeto-dos-conceptos-
para-la-ciencia/

Charriez , M. (2012). Revistas griot. Obtenido de


https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775

Charriez, M. (2017). Obtenido de


https://www.uv.mx/psicologia/files/2017/12/historias_de_vida_una_meto..

Crespo, M. (2013). AMR producciones. Obtenido de


https://amrproducciones.blogspot.com/2013/07/elementos-que-conforman-
una-historia.html

Fernandez, A. (2015). Obtenido de


https://www.fpce.up.pt/iiijornadashistoriasvida/pdf/2_Investigacion... ·
Archivo PDF

Gauyou, J., Camacho, S., & Muñiz, G. (2014). UAeh..edu.mx. Obtenido de


https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html

Gomez, A. (2010). ISSUU. Obtenido de https://issuu.com/ahgr98/docs/unidad_1_iintf

Herrera , J. (2017). Repositorio EDGvirtual. Obtenido de


http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/1167

Lopez, N., & Sandoval , I. (2013). Obtenido de www.pics.uson.mx/wp-


content/uploads/2013/10/1_Metodos_y_tecnicas...

Martinez, J. (2011). Silogismos. Obtenido de JM Rodríguez - Revista de la Corporación


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Internacional para el …, 2011 - cide.edu.co

Martinez, R., & Galindo , J. (2019). Revista Interdisciplinaria de Estudios


Latinoamericanos - RIEL. Obtenido de
http://cresur.edu.mx/OJS/index.php/RIEL_CRESUR/article/view/335/253

Martinic, S. (2010). Obtenido de http://repository.experience-


capitalization.net/handle/123456789/137

Montenegro , J. (2018). Revista cientifica -Hacerdor AIAPAEC. Obtenido de


http://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/974

18
Elementos y construcción de historias de vida - Elementos de historia de vida

Peregrin, N., Gomez, V., Delgado, L., Mendoza, M., & Martinez, O. (2018). Obtenido de
https://www.scribd.com/document_downloads/direct/392930695?extension=
pdf&ft=1576628584&lt=1576632194&user_id=66672174&uahk=_AstYoA-
AFKv_cri8ailMbJq9Uc

Ruiz, M. (2012). eumed.net. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-


doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html

Scribano, A. (2013). www.redalyc.or. Obtenido de


https://www.researchgate.net/publication/28059799_Reflexiones_Epistemolo
gicas_sobre_la_Investigacion_Cualitativa_en_Ciencias_Sociales/link/00b7d51d
6ac3e3cf8b000000/download

Stefanoff, S. (2015). Slideshare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/silviastefanoff/los-debates-macro-micro-
subjetivismo-objetivismo

Unknwn. (2015). Metodo historia de vida. Obtenido de


https://metodohistoriadevida8voc3.blogspot.com/

Villamizar, L. (2018). ISSUU. Obtenido de


https://issuu.com/luisalejandrovillamizar/docs/revista_electronica/4

Vilma , H. (2010). Slide share. Obtenido de https://es.slideshare.net/bevi/metodologa-


historia-de-vida

Linkografía:

https://www.fpce.up.pt/iiijornadashistoriasvida/pdf/2_Investigacion-
participacion%20e%20Historias%20de%20vida.pdf

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

48272007000100009

https://www.bing.com/videos/search?q=elementos+de+una+historia+de+vida&view=
detail&mid=1ADFFE71B919A2A1FD261ADFFE71B919A2A1FD26&FORM=VIRE

https://www.bing.com/videos/search?q=elementos+de+una+historia+de+vida&view=
detail&mid=D53EE8A37C9AB1B58C4AD53EE8A37C9AB1B58C4A&FORM=VIRE

19
ÍNDICE

1. Unidad 3: Elementos y construcción de historias de vida 3


1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 4


2.1 La estrategia operativa y el acercamiento a los
sujetos y objetos de investigación 4
2.2 Herramientas para construir una historia de vida 12

3. Recursos Complementarios 19

4. Bibliografía 20
Elementos y construcción de historias de vida - Estrategias y herramientas para construir una historia de vida

1. Unidad 3:

» Objetivo:
Utilizar la estrategia operativa y herramientas elementales para construir una
historia de vida

» Introducción:
La estrategia operativa y el acercamiento a los sujetos y objetos de
investigación en el contexto para elaborar la historia de vida se relaciona
directamente como el proceso de conocimiento puede concebirse como una
relación, de singular complejidad, entre estos dos elementos, sujeto y objeto.
Teniendo presente que a aquéllo que es conocido se lo denomina objeto de
conocimiento. El acercamiento de investigador hacia su objeto puede
considerarse como a operación fundamental, la esencia misma de la
investigación, pues es lo que lo vincula con la realidad, lo que le da acceso a
conocerla.
Para poder construir una historia de vida debemos conocer identificar y utilizar
adecuadamente las herramientas guías para entrevistas y conocer en detalle lo
que me acerque más a la realidad del sujeto y objeto de estudio
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3
Elementos y construcción de historias de vida - Estrategias y herramientas para construir una historia de vida

2. Informacion de los subtemas

2.1 La estrategia operativa y el acercamiento a los


sujetos y objetos de investigación

Sujeto y Objeto

El proceso de conocimiento puede concebirse como una relación, de


singular complejidad, entre estos dos elementos, sujeto y objeto. Para
comenzar diremos que entendemos por sujeto a la persona (o equipo de
personas) que adquiere o elabora el conocimiento. El conocimiento es siempre
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

conocimiento para alguien, pensado por alguien, en la conciencia de alguien.


Es por eso que no podemos imaginar un conocimiento sin sujeto, sin que sea
percibido por una determinada conciencia. Pero, de la misma manera,
podemos decir que el conocimiento es siempre conocimiento de algo, de
alguna cosa, ya se trate de un ente abstracto-ideal, como un número o una
proposición lógica, de un fenómeno material o aún de la misma conciencia. En
todos los casos, a aquéllo que es conocido se lo denomina objeto de
conocimiento.(Sabino, 2012,p.2)

4
Elementos y construcción de historias de vida - Estrategias y herramientas para construir una historia de vida

La relación que se articula entre ambos términos es dinámica y variable: lo


primero porque no se establece de una vez y para siempre, sino a través de
sucesivas aproximaciones; lo segundo, porque resulta diferente según la
actitud del sujeto investigador y las características del objeto estudiado.

En el proceso de conocimiento es preciso que el sujeto se sitúe frente al


objeto como algo externo a él, colocado fuera de sí, para que pueda
examinarlo. Hasta en el caso de que quisiéramos analizar nuestras propias
sensaciones y pensamientos deberíamos hacer esa operación, es decir
deberíamos objetivarnos desdoblarnos", en una actitud reflexiva para poder entonces
colocarnos ante nosotros mismos como si fuésemos un objeto
más de conocimiento. La necesidad de objetivar elementos propios del sujeto
para poder conocerlos hace que, desde luego, resulte más compleja toda
investigación que se desenvuelva dentro de las ciencias sociales y de la
conducta. (Herrera, Guevara, & Munster, 2015,p.2)

Esta delimitación o separación no es más que el comienzo del proceso pues,


una vez producida, el sujeto debe ir hacia el objeto, acercarse al mismo, para
tratar de captar y asimilar su realidad. Es decir que el sujeto investigador debe
salir de sí", abandonar su subjetividad, para poder concretar su propósito de
comprender cómo es el objeto, de aprehenderlo. De otro modo permanecería
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

encerrado en el límite de sus conceptos previos, de sus anteriores


conocimientos, y no tendría la posibilidad de ir elaborando un conocimiento
nuevo, más objetivo, que incorpore datos de la realidad externa. (Vitorino, 2010)

El acercamiento del investigador hacia su objeto puede considerarse como la


operación fundamental, la esencia misma de la investigación, pues es lo que
lo vincula con la realidad, lo que le da acceso a conocerla. Pero para que el
proceso se complete el investigador debe, finalmente, volver otra vez hacia sí

5
Elementos y construcción de historias de vida - Estrategias y herramientas para construir una historia de vida

mismo a fin de elaborar los datos que ha recogido, concibiendo ahora al objeto,
mentalmente, a la luz de su contacto con él.

Sujeto y objeto quedan así como dos términos que sucesivamente se


oponen y se compenetran, se separan y se acercan, en un movimiento que se
inicia por la voluntad del investigador que desea el conocimiento y que en
realidad continúa repetidamente, porque el sujeto debe acercarse una y otra
vez hacia lo que está estudiando si se propone adquirir un conocimiento cada
vez más profundo y completo sobre ello.

Para que nuestro conocimiento fuera en realidad objetivo debería suceder que el
sujeto de la investigación se despojara a sí mismo completamente de toda su
carga de valores, deseos e intereses, que se convirtiera en una especie de
espíritu puro, liberado de toda actitud personal o subjetiva. Como el lector
puede comprender fácilmente, esto no es posible. (Sabino, 2012) El sujeto de la
investigación es siempre un sujeto humano y no puede dejar de serlo. Se puede llegar,
en el mejor de los casos, a utilizar instrumentos, máquinas y otros dispositivos como
complementos tecnológicos en la investigación; tales instrumentos serán capaces de
recoger datos precisos, de ordenarlos y de procesarlos (Vitorino, 2010).Pero lo que no
serán capaces de efectuar son las operaciones propiamente epistemológicas de
plantearse un problema, seleccionar el tipo de datos capaces de resolverlo e
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

interpretar el valor y el sentido de los mismos. Y es más, podríamos decir que una
cierta dosis de subjetividad no sólo es inevitable en un trabajo de investigación, sino
que es además plantearse un problema de conocimiento, es decir, para querer saber
algo, se
necesita de una voluntad de una preocupación por conocer la verdad y
esclarecer la duda que no puede ser sino subjetiva. (Herrera, Guevara, & Munster,
2015)

6
Elementos y construcción de historias de vida - Estrategias y herramientas para construir una historia de vida

Por esta misma razón es que no concebimos la existencia de un


conocimiento lisa y llanamente objetivo y es que afirmamos que todo el
conocimiento no deja de ser el producto de una cultura, de una época y de
hombres concretos. De allí que resulte algo pedante afirmar que el
conocimiento científico es objetivo, y que sea más adecuado sostener que la
ciencia se preocupa constantemente por ser objetiva, por tratar de llegar a
serlo, sin que se pueda plantear nunca que haya arribado a la total objetividad.
De otro modo estaríamos negando su propio carácter falible, su posibilidad de
cometer errores, pretendiendo tener un conocimiento absoluto, completamente
cierto y válido hasta el fin de los tiempos, con lo cual nos alejaríamos del
pensamiento científico y caeríamos en el dogmatismo.

La importancia de la perspectiva del estudiante


A lo largo de la historia, diversos movimientos e iniciativas han contribuido con
desigualdades a una pretensión y aceptación crecientes del papel que pueden
desempeñar los estudiantes en la educación escolar. Todos ellos podemos agruparlos
bajo el rótulo de “voz del estudiante” .Manefield y otros, (2007); Robinson y Taylor,
(2007) (como se citó en Portela, Nieto, & Toro, (2009) que, en un sentido elemental y
comprehensivo, “hace referencia a la expresión de las experiencias y el punto de vista
propio por parte de los alumnos, con la expectativa de que se prestará atención a ello
y, por tanto, a dichos alumnos” Este planteamiento, basado en la exploración y
utilización de la perspectiva del alumnado, ha tomado cuerpo en tres líneas de trabajo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

interconectadas: a) la investigación social y educativa sobre y con alumnos que aspira a


una comprensión más auténtica y completa de la vida en las aulas y los centros
escolares (por ejemplo, Lewis y Lindsay, 2000; Heath y otros, 2009); b) la participación
del alumnado en los asuntos y decisiones que atañen a su educación escolar, en un
horizonte de extensión de la participación ciudadana y, de este modo, de la
democracia (Brown, 2004; Beaudoin, 2005); y c) la mejora de las políticas, prácticas y
condiciones de educación escolar, atribuyendo a la información y perspectivas de los

7
Elementos y construcción de historias de vida - Estrategias y herramientas para construir una historia de vida

alumnos tanta relevancia como la proveniente de otros agentes educativos (Fielding,


2001; Rudduck y Flutter, 2007; Nieto y Portela, 2008).

De un modo u otro, estas líneas comparten un nexo central que postula el papel de los
alumnos como sujetos (y no meros objetos), como agentes activos (y no receptores
pasivos), y como actores, o incluso protagonistas (y no simples espectadores),
abriendo diferentes caminos para el futuro desarrollo de una educación de calidad
para todos. Cabe resaltar que el valor del punto de vista del alumno adquiere sentido y
relevancia por razones tanto técnicas como sociales. Dicho de otro modo: la
incorporación de tal perspectiva conlleva para la investigación una importante
contribución instrumental y legitimadora. (Portela, Nieto, & Toro, 2009)

Contribución instrumental de la perspectiva del estudiante a la investigación.


Desde el punto de vista de la investigación interpretativa o subjetivista, y por la
corrección de la variedad de experiencias desde enfoques objetivistas.

Estos han concebido a los estudiantes como objetos (variables) de


investigación, han recogido rendimientos, han documentado niveles y tipos de
conducta mediante la observación de su actividad, pero han dejado de lado lo
que esa actividad “significaba” para ellos como personas que actúan. Unas
veces porque se rechazaba este tipo de “experiencia” por considerarla un tema
idiosincrásico y poco fiable; otras, porque era externamente definida por el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

investigador, aun cuando “la realidad experimentada por los niños y jóvenes en
ámbitos educativos no puede ser plenamente comprendida por inferencia y
suposición” (Lloyd-Smith y Tarr, 2000,p.61).

En rivalidad a ese enfoque, la adopción de la perspectiva del estudiante supone


incorporar el reconocimiento de cada estudiante como un sujeto individual y único
cuya “experiencia” es importante por sí misma. (Portela, Nieto, & Toro,
2009,p.196).Como recogen Greene y Hill (2005), el concepto de experiencia expresa:

8
Elementos y construcción de historias de vida - Estrategias y herramientas para construir una historia de vida

El hecho de que un sujeto sea consciente bien de un estado o condición, bien


de ser afectado por un evento. La conciencia, por tanto, es un requisito para la
experiencia. Considerando que la interpretación de la experiencia de una
persona es el resultado más significativo de un “encuentro” o “suceso” que la
involucra, pero también el principal recurso o soporte para el siguiente,
dispondremos de una explicación muy limitada, o cuando menos incompleta
desde una óptica científica, de lo que determina que esa persona actúe como lo
hace, sin algún tipo de acceso a su experiencia personal, aun cuando la
naturaleza de ésta sea en parte inaccesible y el proceso sea inferencial y
problemático. Para el alumno, porque ha de tener capacidad para convertir sus
pensamientos, emociones y experiencias en discursos comunicativos; para el
investigador, porque tiene que interpretar el discurso del alumno en su papel
de informante de su propia vida.(p.197)

Si, para la investigación, la experiencia tiene valor como objeto de estudio y el alumno
es considerado como una fuente de información de calidad, también son valiosas las
lecciones o recomendaciones de mejora que cabe extraer del conocimiento producido
en el proceso investigador basado en tales premisas. No pocos autores defienden las
posibilidades de transformación que se abren al tomar en cuenta la perspectiva de los
alumnos, frente a décadas de marginación en las discusiones sobre el éxito o el fracaso
de reformas e innovaciones educativas (Levin, 2000; Flutter y Rudduck, 2004;
Thomson, 2004).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El cambio no sucede en las aulas, sucede en el interior de los estudiantes; y si a los


estudiantes no se les permite cambiar lo que hacen, entonces no podrán transformar
el aprendizaje.

9
Elementos y construcción de historias de vida - Estrategias y herramientas para construir una historia de vida

Jackson (2005)(como se citó en Portela, Nieto, & Toro, (2009). La inclusión de éstos
en la mejora de sus propias experiencias de aprendizaje condiciona que los (otros)
agentes de la escuela se movilicen en torno a problemas verdaderamente significativos
y, partiendo de la base de que los estudiantes son los productores de los resultados
escolares, su papel activo en el planteamiento y desarrollo de soluciones es
fundamental. “Si creemos que la escuela debe proveer una educación igualitaria y de
calidad para todos, los alumnos deben estar involucrados en el diálogo y sus visiones,
como todas las demás, deben ser problematizadas y utilizadas para reflexionar
críticamente sobre la mejora escolar” (Nieto, 1994,p.398)

Greene y Hill, (2005) (como se citó en. Portela, Nieto, & Toro, (2009).

La experiencia, por consiguiente, tiene que ver con la subjetividad y con la


intersubjetividad. Con la subjetividad, porque la experiencia es interpretación
de uno mismo acerca de sí mismo y de sus circunstancias por medio de
procesos mentales reflexivos. Con la intersubjetividad, porque la experiencia es
intercambio o interpretación comunicada con otros: de uno mismo acerca de
los demás, de los demás acerca de uno mismo y de tentativas de comunicarse
mutuamente experiencias. En todo caso, es factible tanto la idea de investigar
la experiencia de un estudiante como la de investigar la experiencia de unos
estudiantes, siempre que no caigamos en el error de convertir en esenciales ni
las diferencias ni las similitudes, toda vez que los hallazgos que puede revelar
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

una investigación resultan a menudo una función de demandas y de discursos


históricos o locales que pueden no tener significación en otro momento o lugar
(p.197)

Los investigadores adoptan estas deducciones con varios métodos y técnicas para
obtener perspectivas, opiniones y discernimientos de los estudiantes. El estudiante
juega un papel activo en la actualidad creciendo y adaptándose paralelamente a

10
Elementos y construcción de historias de vida - Estrategias y herramientas para construir una historia de vida

estrategias apropiadas y adaptadas a las características de los estudiantes que nos


ayuden a conocer y comprender su experiencia vital y simbólica.

Como sostienen Green y Hill, “es posible aprender de la experiencia de los jóvenes
investigando tanto su compromiso activo con sus mundos materiales y sociales,
poniendo atención a las acciones o a las palabras, como a partir de sus propios relatos
o informes sobre su mundo subjetivo” (p. 6).Cabría añadir que también es deseable,
pues en una tecnología que está basada esencialmente en el conocimiento como es la
investigación, el conocimiento del alumno convierte a éste en una fuente inestimable
para comprender los fenómenos que tienen que ver con él y lo involucran.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
Elementos y construcción de historias de vida - Estrategias y herramientas para construir una historia de vida

2.2 Herramientas para trabajar una historia de vida


Las herramientas principales son la interacción empática, la observación
etnográfica y, de modo central, la entrevista en profundidad. Las historias de
vida incluyen la descripción de las experiencias y acontecimientos más
significativos de la vida del narrador, en sus propias palabras. En este sentido,
el análisis se establecerá en el proceso de compaginación y reunión de los
relatos de vida autobiográficos, a fin de dar cuenta de los sentimientos y modos
de ver y concebir el mundo del narrador. Con la historia de vida se pretende
identificar también las etapas y periodos críticos que dan forma a las
definiciones y perspectivas de los protagonistas. (Aveces, 2014,p.5)

Interacción empática

Es la capacidad de comprender el estado de ánimo y la respuesta de otras personas,


poniéndose en su lugar a partir de los datos que se observan y de la experiencia
personal que permite conectarse con las situaciones que se están viviendo.

CICAP, (2015) expresa que:

Sobre la empatía han existido diversas teorías, actualmente se plantea como una
habilidad multidimensional, en la que se involucran diversas áreas del cerebro.
Principalmente se han desarrollado dos factores interventores: el factor cognitivo y el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

factor afectivo. A continuación le mostraremos algunos aspectos relevantes para


comprender cada una de estas áreas.

Percepción de la situación: la primera fase cognitiva en la empatía es la


capacidad de percibir los diferentes aspectos del contexto en el cuál se da una
interacción. Esto conlleva desde la lectura de los gestos de la otra persona
hasta la evaluación de las circunstancias en las que se ha desarrollado la
situación.

12
Elementos y construcción de historias de vida - Estrategias y herramientas para construir una historia de vida

Adopción de perspectiva: una vez se percibe cuál es la posición que la persona


está tomando, lo que permite que surja una relación empática es la capacidad
de adoptar la perspectiva que la otra persona está tomando, lo que se dice
popularmente como “ver las cosas desde su punto de vista”.

Estado emocional: antes de la empatía lo primero que hay que reconocer son
las propias emociones. Si lo que el otro dice genera enojo, tristeza o alegría va a
incidir a su vez en los factores cognitivos;

Emoción empática: cuando se responde empáticamente una de las principales


características es que se la persona empatizante logra identificarse con la
emoción que la otra persona está experimentando. Esto no implica que si uno
está llorando el otro tenga que llorar, sino más bien que pueda reconocer y
comprender cómo esta emoción le afecta.

La observación etnográfica

Un método muy relevante en la actualidad en la investigación cualitativas es la


etnografía, por que describe en detalles todos los acontecimientos vividos y
experiencias adquiridas por ellos mismos y no como uno los percibe, una de las
características más importante de esta técnica cualitativa de investigación es que
procuran captar el sentido que dan las personas a sus actos, ideas y el mundo que los
rodea. (Bardolla, y otros, 2010)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Bardolla, y otros, (2010) indican unas estrategias para asegurar la credibilidad:

1. La triangulación, que es la observación permanente de espacio, tiempo y


métodos.

2. Recogida de material para contrastar información.

13
Elementos y construcción de historias de vida - Estrategias y herramientas para construir una historia de vida

3. Coherencia interna del informe de investigación.

4. Comprobaciones de los participantes.

La metodología cualitativa educativa pretende mejorar la calidad de los procesos


educativos y ayudar a los educadores en la reflexión sobre la práctica educativa. La
investigación influye decisivamente en la innovación pedagógica, didáctica y curricular.
(Bardolla, y otros, 2010). La etnografía fue desarrollada por antropólogos y sociólogos
siendo, según Anthony Giddens, el estudio directo de personas o grupos durante un
cierto período, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su
comportamiento social.
Rodríguez Gómez la define como el método de investigación por el que se aprende el
modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase,
un claustro de profesores o una escuela.

Etimológicamente el término etnografía proviene del griego “ethnos” (tribu, pueblo) y


de “grapho” (yo escribo) y se utiliza para referirse a la “descripción del modo de vida
de un grupo de individuos” (Woods, 1987). Es quizá el método más conocido y
utilizado en el campo educativo para analizar la práctica docente, describirla desde el
punto de vista de las personas que en ella participan y aproximarse a una situación
social.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Según la complejidad de la unidad social estudiada, Spradley (1980) (como se citó en


Bardolla, y otros, 2010) establece una continuación entre las macro etnografías, que
persiguen la descripción e interpretación de sociedades complejas, hasta la
microetnografía, cuya unidad social viene dada por una situación social concreta. La
mayoría de las investigaciones etnográficas realizadas en el ámbito educativo de
nuestro país están más próximas al extremo de las micro etnografías y toman como
unidad particular de estudio el aula.

14
Elementos y construcción de historias de vida - Estrategias y herramientas para construir una historia de vida

La entrevista en profundidad
Cicourel, (como se citó en Robles , 2011) consiste en adentrarse al mundo privado y
personal de extraños con la finalidad de obtener información de su vida cotidiana
(Cicourel, 1982). Aquí, no hay intercambio formal de preguntas y respuestas, se
plantea un guión sobre temas generales y poco a poco se va abordando. En este
sentido, la creatividad debe estar a flote constantemente, pues se debe evitar hacer
preguntas directas y cerradas, amenazantes y ambiguas.

En esta técnica, el entrevistador es un instrumento más de análisis, explora, detalla y


rastrea por medio de preguntas, cuál es la información más relevante para los
intereses de la investigación, por medio de ellas se conoce a la gente lo suficiente para
comprender qué quieren decir, y con ello, crear una atmósfera en la cual es probable
que se expresen libremente (Taylor y Bogdan, 1990.p.108).

Asimismo, se tiene un carácter cercano y personal con el otro, logrando


construir vínculos estrechos, inmediatos y fieles; en este sentido, no es casual
que en ocasiones estos contactos deriven en conexiones sólidas e intensas con
los entrevistados; por lo que ser sensato, prudente e incondicional, forma parte
fundamental para el desarrollo de esta técnica, no sólo en el desarrollo de la
entrevista, también durante la construcción de los datos. (Robles , 2011,p.2)

Por otra parte, debemos enfatizar que como este tipo de entrevista depende en gran
medida de la información que obtengamos del entrevistado, factores tales como la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

intimidad y la complicidad, permiten ir descubriendo, con más detalle y con mayor


profundidad (Amescua & Galvez, 2002) aspectos que ellos consideren relevantes y
trascendentes dentro de su propia experiencia, (Barragan, 2005)por lo que es
indispensable realizarla no sólo de forma individual, sino también, en espacios donde
el entrevistado se sienta cómodo y seguro.

En la entrevista en profundidad la construcción de datos se va edificando poco a poco,


es un proceso largo y continuo; por lo que la paciencia es un factor significativo que

15
Elementos y construcción de historias de vida - Estrategias y herramientas para construir una historia de vida

debemos rescatar durante cada encuentro. Las reuniones no deben rebasar las dos
horas de duración para evitar el cansancio o la fatiga por parte del entrevistado; se
aconseja ser frecuente, tener encuentros programados con un máximo de dos
semanas de diferencia entre cada uno; las sesiones concluirán cuando se llegue al
punto de saturación, momento en el cual las pláticas ya no aportan nada nuevo a la
información que ya tenemos .Blasco y Otero, (2008).(como se citó en Hernandez &
Otero, 2008) Asimismo, debemos evitar sancionar, restringir o limitar a los
entrevistados, pues atmósferas impregnadas de inseguridad, dudosas o vacilantes,
disminuirán la posibilidad de obtener respuestas concretas, sinceras u honestas.

Guía de entrevistas a profundidad.

Las entrevistas son diferentes y variadas, esto depende del contexto y el sentido de la
entrevista y la informacion que queramos obtener, a continuación observamos que
Amezcua, (2015) nos facilita una guía de una entrevista a profundidad en 10 pasos,

1. Documentarse previamente sobre el informante y su contexto.

Si es posible, obtener la máxima información que podamos sobre la persona que


vamos a entrevistar, lo que nos ayudará a orientar la entrevista hacia aspectos de
potencial interés. Naturalmente nos referimos a fuentes accesibles que no atenten
contra la intimidad y derechos de privacidad del informante.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2. Elaborar un guión temático como recordatorio.

Identificar los aspectos que nos gustaría incluir en la entrevista (puede estar en
relación con las variables o dimensiones del estudio). Hablamos de un listado de
temas, nunca de preguntas. Esta es la manera de que, durante la entrevista, elabores
las preguntas adaptándolas a las características del informante.

3. Programar la entrevista en la hora y lugar que el informante elija.

16
Elementos y construcción de historias de vida - Estrategias y herramientas para construir una historia de vida

Se trata de transmitir confianza, por tanto, comencemos por adaptarnos a las


preferencias del informante. Si está cómodo lo hará mejor. Fija algunos límites: nada
de lugares ruidosos, nada de interrupciones, nada de testigos (y si se imponen,
negociar el rol de participante silencioso).

4. Entrenarse en los medios de grabación.

Una entrevista en profundidad es un acto único e irrepetible, por tanto no hay lugar a
las improvisaciones. Comprueba el estado de la batería y el adecuado funcionamiento
de la grabadora antes de comenzar.

5. Motivar al informante para que hable abiertamente sobre lo que considere que es
importante.

Él es el dueño de la palabra y quien decide qué es lo que incluye en su relato. No le


interrumpas (luego decides lo que te conviene o no transcribir). Evita interrogarle
sobre lo que tú consideras importante (mejor preguntas descriptivas que directivas).
Primero deja que el informante se exprese con libertad y cuando haya finalizado
repasa tu guión temático, continúa conversando introduciendo temas no tratados.

6. Establecer una duración máxima de la sesión en función de las posibilidades del


informante (siempre inferior a 2 horas).

Menos tiempo si el informante es una persona mayor o notas signos de cansancio.


Siempre es preferible realizar nuevas sesiones que agotarle en una sola entrevista.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7. Observar y registrar el lenguaje no verbal. Sus gestos, sus posturas, sus estados de
ánimo, sus emociones, sus silencios.

Cuando son significativos merece la pena anotarlos. Luego los incorporas a la


transcripción en anotaciones entre corchetes, siempre serán más descriptivos que el
uso de puntos suspensivos. No te parezcas a la grabadora, utiliza tu propio lenguaje
corporal para mostrar interés y motivar al informante.

17
Elementos y construcción de historias de vida - Estrategias y herramientas para construir una historia de vida

8. Mantener la ética en todo momento, agradeciendo la participación.

El respeto al informante pasa por garantizar sus libertades como sujeto de una
investigación, acepta si desea retirarse sin finalizar la entrevista, o interrúmpela si le
está haciendo sufrir. Agradece su esfuerzo, la sensación de haber sido útil puede ser la
mejor recompensa.

9. Transcribir las grabaciones lo antes posible.

Hazlo con método y lo más próximo a la realización de la entrevista. Así recordarás


mejor expresiones poco comunes, pasajes afectados por ruidos u otros defectos de
grabación.

10. Verificar el contenido de las transcripciones con el informante.

Si tienes oportunidad, otorga al informante el derecho al veto: entrega una copia de


las transcripciones y permite que haga las modificaciones que estime oportunas.

(Guía a profundidad en 10 pasos)


http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962015000300019
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

18
Elementos y construcción de historias de vida - Estrategias y herramientas para construir una historia de vida

3. Recursos Complementarios
MATERIAL COMPLEMENTARIO

MATERIAL COMPLEMENTARIO

VIDEOS

https://www.bing.com/videos/search?q=elementos+de+una+historia+de+vida&view=detail&
mid=1ADFFE71B919A2A1FD261ADFFE71B919A2A1FD26&FORM=VIRE

https://www.bing.com/videos/search?q=elementos+de+una+historia+de+vida&view=detail&
mid=D53EE8A37C9AB1B58C4AD53EE8A37C9AB1B58C4A&FORM=VIRE

PARA RECORDAR: Entre los investigadores y los “objetos” de la investigación


debe instaurarse una relación significativa, una auténtica interacción, que, en tanto
involucre de manera natural a las personas sobre las que se conduce la investigación,
reclame al investigador permanecer en la causa y derribar el muro defensivo
Recursos complementarios
tradicionalmente colocado al pie de la cultura entendida como capital privado. Y la
investigación misma abandona su estructura asimétrica que realiza, de este modo, más
que una empresa cognoscitiva, se trata de una operación de poder. Las “historias de vida”
ayudan a comprender que en la investigación social todo investigador es también un
“investigado”.

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Norberto Pelegrín, Viviana Gómez, Letty Delgado, María Mendoza, Orlando Martínez
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(2018). Investigación Acción Participativa Historias de Vida. Ediciones UTM

Veras, E. (2010). Historia de Vida: ¿Un método para las ciencias sociales? Cinta moebio
39: 142-152. www.moebio.uchile.cl/39/veras.html

Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia. Revista de


Ciencias Sociales, vol. 14, núm. 44, mayo-agosto, pp. 15-40.

Ma Álvarez. Guía para la Elaboración de la Historia de Vida (2015)

19
Elementos y construcción de historias de vida - Estrategias y herramientas para construir una historia de vida

4. Bibliografía
Amescua, M., & Galvez, A. (2002). "Los modos de análisis en investigación cualitativa
en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta" . En revista espaañola de
salud publica (págs. 423-46). españa.

Amezcua, M. (2015). La entrevista en profundidad en 10 pasos. Granada, España.

Aveces, J. (2014). Scribd. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/243156870/Un-enfoque-metodologico-de-
las-historias-de-vida-pdf

Bardolla, C., Benavente, N., Lopez, T., Almagro, C., Peladardo, L., & Serrano, C. (2010).
Obtenido de J Murillo, C Martínez - Madrid: UAM, 2010 - academia.edu

Barragan, A. (2005). "La experiencia del dolor crónico", tesis de doctorado en


antropología. Mexico: ENAH.

Carvajal , L. (2019). Un sitio para el fomento de la práctica literaria y científica.


Obtenido de https://www.lizardo-carvajal.com/sujeto-y-objeto-dos-conceptos-
para-la-ciencia/

Charriez , M. (2012). Revistas griot. Obtenido de


https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775

Charriez, M. (2017). Obtenido de


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://www.uv.mx/psicologia/files/2017/12/historias_de_vida_una_meto..

CICAP. (2015). Obtenido de http://cicap.ucr.ac.cr/web/empatia-comunicacion-desde-


la-perspectiva-del-otro/

Crespo, M. (2013). AMR producciones. Obtenido de


https://amrproducciones.blogspot.com/2013/07/elementos-que-conforman-
una-historia.html

20
Elementos y construcción de historias de vida - Estrategias y herramientas para construir una historia de vida

Fernandez, A. (2015). Obtenido de


https://www.fpce.up.pt/iiijornadashistoriasvida/pdf/2_Investigacion... ·
Archivo PDF

Gauyou, J., Camacho, S., & Muñiz, G. (2014). UAeh..edu.mx. Obtenido de


https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html

Gomez, A. (2010). ISSUU. Obtenido de https://issuu.com/ahgr98/docs/unidad_1_iintf

Hernandez, B., & Otero, T. (2008). "Técnicas conversacionales para la recogida de


datos en investigación cualitativa : La entrevista (II). Nure Investigación, núm.

Herrera , J. (2017). Repositorio EDGvirtual. Obtenido de


http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/1167

Herrera, J., Guevara, G., & Munster, H. (2015). Scielo. Obtenido de


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-
89212015000200013

Lopez, N., & Sandoval , I. (2013). Obtenido de www.pics.uson.mx/wp-


content/uploads/2013/10/1_Metodos_y_tecnicas...

Martinez, J. (2011). Silogismos. Obtenido de JM Rodríguez - Revista de la Corporación


Internacional para el …, 2011 - cide.edu.co

Martinez, R., & Galindo , J. (2019). Revista Interdisciplinaria de Estudios


Latinoamericanos - RIEL. Obtenido de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

http://cresur.edu.mx/OJS/index.php/RIEL_CRESUR/article/view/335/253

Martinic, S. (2010). Obtenido de http://repository.experience-


capitalization.net/handle/123456789/137

Montenegro , J. (2018). Revista cientifica -Hacerdor AIAPAEC. Obtenido de


http://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/974

Peregrin, N., Gomez, V., Delgado, L., Mendoza, M., & Martinez, O. (2018). Obtenido de
https://www.scribd.com/document_downloads/direct/392930695?extension=

21
Elementos y construcción de historias de vida - Estrategias y herramientas para construir una historia de vida

pdf&ft=1576628584&lt=1576632194&user_id=66672174&uahk=_AstYoA-
AFKv_cri8ailMbJq9Uc

Portela, A., Nieto, J., & Toro, M. (2009). Profesorado, revista curriculum y formacion del
profesorado. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/45087642_HISTORIAS_DE_VIDA_PE
RSPECTIVA_Y_EXPERIENCIA_SOBRE_EXCLUSION_E_INCLUSION_ESCOLAR

Robles , B. (2011). Scielo. Obtenido de


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
16592011000300004

Ruiz, M. (2012). eumed.net. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-


doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html

Sabino, C. (2012). SildeShare. Obtenido de


https://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/05/sujeto-y-objeto.html

Scribano, A. (2013). www.redalyc.or. Obtenido de


https://www.researchgate.net/publication/28059799_Reflexiones_Epistemolo
gicas_sobre_la_Investigacion_Cualitativa_en_Ciencias_Sociales/link/00b7d51d
6ac3e3cf8b000000/download

Stefanoff, S. (2015). Slideshare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/silviastefanoff/los-debates-macro-micro-
subjetivismo-objetivismo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Unknwn. (2015). Metodo historia de vida. Obtenido de


https://metodohistoriadevida8voc3.blogspot.com/

Villamizar, L. (2018). ISSUU. Obtenido de


https://issuu.com/luisalejandrovillamizar/docs/revista_electronica/4

Vilma , H. (2010). Slide share. Obtenido de https://es.slideshare.net/bevi/metodologa-


historia-de-vida

22
Elementos y construcción de historias de vida - Estrategias y herramientas para construir una historia de vida

Vitorino, A. (2010). Obtenido de https://inteligens.blogspot.com/2009/11/analisis-de-


unidad-ii-carlos-sabino.html

Linkografía:

https://www.fpce.up.pt/iiijornadashistoriasvida/pdf/2_Investigacion-
participacion%20e%20Historias%20de%20vida.pdf

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272007000100009

https://www.bing.com/videos/search?q=elementos+de+una+historia+de+vida&view=
detail&mid=1ADFFE71B919A2A1FD261ADFFE71B919A2A1FD26&FORM=VIRE

https://www.bing.com/videos/search?q=elementos+de+una+historia+de+vida&view=
detail&mid=D53EE8A37C9AB1B58C4AD53EE8A37C9AB1B58C4A&FORM=VIRE

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962015000300019
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

23
ÍNDICE

1. Unidad 4: Instrumentos de diseño y análisis de la investigación


acción participativa historia de vida 3
1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 4


2.1 Diseño del proceso de investigación 4

2.2 Modelos de análisis de historias de vida 13

3. Recursos complementarios 19

4. Bibliografía 20
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

1. Unidad 4:

» Objetivo:
Identificar los Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción
participativa para elaborar las historias de vida.

» Introducción:
La historia de vida como métodos de investigación nos impulsa a recordar el
pasado y ver con otra perspectiva nuestro futuro, expresando los
acontecimientos vividos y nuestras experiencias adquiridas desde la infancia,
adolescencia hasta nuestra vejez , considerando todo lo relevante y vital que
ha tocado vivir en diferentes contextos.(Stefanoff, 2015)Los procesos
investigativos se establecen correctamente cuando los métodos cualitativos
dan respuesta precisa y oportuna a los datos obtenidos para describirlos e
interpretarlos con sus propias palabras el comportamiento observado (Berríos,
2000).
En esta unidad estudiaremos los Instrumentos de diseño y análisis de la
investigación acción participativa historia de vida en donde abordaremos cual,
es el diseño de las fichas de observación para dar inicio al proceso de
investigación y como los modelos de análisis fortalecen los casos de estudio de
las historias de vida
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

2. Informacion de los subtemas

2.1 Diseño del proceso de investigación

¿Qué es proceso de investigación?

El proceso de Investigacion lo realizamos en el momento que utilizamos nuestras


habilidades del pensamiento de manera sistemática con el apoyo de técnicas y
métodos y con el propósito de analizar ampliamente sobre un asunto o tema en
cualquier contexto social, cultural o científico.(ITSON, s.f.) Nos dice que “El proceso de
investigación es un medio simple de efectividad al localizar la información para un
proyecto de investigación, sea esta documental, una presentación oral”. (p.1)

Toda investigación nos induce a indagar en todo sentido a través de un proceso y debe
de estar relacionado, ecuadrado y direccionado a un tema puntual

Gray & Malins,( 2004) expresan que este proceso de investigación establece 3
interrogantes:

¿Que? ‐La identificación de una "impresión" o propuesta de Investigacion


preliminar, lo que lleva eventualmente a definir las cuestiones viables de la
investigación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

¿Por qué? ‐La necesidad de la investigación en relación con un contexto más


amplio, a fin de probar el valor de la propuesta, localizar la posición de la
investigación, y estudiar una serie de estrategias de investigación.

¿Como? ‐La importancia de desarrollar una metodología adecuada y métodos


específicos para reunir y generar informacion relevante para el objeto de la
investigación, evaluando, analizando e interpretando las evidencias.

4
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

La cuarta pregunta el provocativo “¿Y qué?" reta a pensar sobre la importancia


y el valor de esa contribución a la investigación, no solo para la práctica artística
particular, sino en el contexto más amplio de la investigación, y como esta
puede ser comunicada y difundida mejor. (p.12.14)

Estas preguntas se establecen aprendizajes cíclicos donde la experiencia es continua y


realizarse las veces que sean pertinentes y necesarias.

Etapas clave del proceso

¿Qué posibilidad de investigar algo?

En esta primera etapa comenzamos con el descernimiento de ideas creativas, algo que
consideremos de gran relevancia en nuestro entorno social, cultural o profesional, que
responda a nuestras interrogantes de manera greativa. (Gray & Malins, 2004) Enfocar
de una manera diferente en diferentes contextos, debe surgir del deseo del
investigador de encontrar algo

¿Por qué existe la necesidad de investigar algo?

En esta segunda etapa reflexionar sobre el tema a investigar producto de nuestra idea
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

es importante y fiable y que pueda llegar a responder interrogantes y tenga un


direccionamiento practico de la realidad de nuestro contexto, y que exista la necesidad
de investigarse (Gray & Malins, 2004) estar con la idea que realmente el tema que se
considera para la investigación es integra, que necesita ser investigada

En esta tercera epata La propuesta de investigación según Gray & Malins, (2004)
afirma. “Que tiene que surgir del intercambio de informacion con los miembros de una
comunidad y en diferentes contextos, considerando las implicaciones éticas que pueda
tener” (p.13). todos los miembros de la comunidad estan en constante dialogo sobre

5
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

sus experiencias y acontecimientos en su vida diaria considerando la discrepancias


eticas

En esta cuarta etapa De le misma manera Gray & Malins, (2004) expresa. “Que para
realizar una investigacion tiene que existir razones externas , si estas no existiecen la
idea para investigar seria improcedente , indulgente o poco adecuada (p.13). nos dice
que si no hay relevancia exterior para relizar la investigacion es una idea poco
adecuada para un proyecto de investigacion

En esta quinta etapa. En este momento para escoger la propuesta a investigar Gray &
Malins, (2004) le damos una nueva prespectiva , selecionando los temas de
investigacion similares o identicas que se hayan realizado hasta en momento de hacer
efectivo nuestra propuesta a investigar (p.13) Al escoger una investigación o varias
como antecedentes existirán contenidos y temas similares o el mismo, lo que nos
ayudara a plantear una propuesta más firme y solida

En esta sexta etapa. El análisis y reconocimiento del contexto es un proceso de gran


importancia Gray & Malins, (2004) ecpresa:

Estudiar el contexto en el que se está trabajando aumenta la comprensión del


mismo en un sentido general, tanto históricamente como en términos
contemporáneos; permitiendo seleccionar piezas particulares de informacion
que están directamente relacionados con el área de investigación y pueden
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

evaluar de manera crítica la relevancia y significado; con un proceso de estudio


y revisión crítico, pueden identificarse algunas "lagunas" de conocimiento que
ayuden a centrar la cuestión de la investigación.(p.13)

La investigación se realiza en el contexto fortalece la compresión del estudio de forma


general, que nos ayuda a describir e interpretar de forma crítica lo más relevante del
estudio

6
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

En esta etapa siete. Gray & Malins, (2004) nos dice que “Cuando analizamos y
reconocemos el contexto , relacionamos y establecemos la propuesta de investigacion
como viable para plantear objetivos, metodologia,justificacion y resultados previstos
(p.13) Viabilizar nuestra propuesta de investigación según la observación en el
contexto nos ayuda a establecer un plan adecuado como proceso de investigación para
obtener resultados claros y precisos

¿Cómo se puede hacer la investigación?

Esta fase Gray & Malins, (2004) Indica que establecer el proceso de investigacion ,
analizar y osebar el contexto y como lo vamos desarrollar el plan de nuestra propuesta
a investigar es de gran importancia , por eso establece la siguiente etapa.

En la etapa octava. Hay que seleccionar la metodología y métodos, dependiendo del


contexto. Gray & Malins, (2004) expresa :

Es importante tener en cuenta inicialmente una amplia gama de opciones,


examinar algunos ejemplos útiles, y tal vez probar algunos (como estudios
piloto). Es posible adoptar una metodología en la cual la práctica, o aspectos de
la misma, pueden desempeñar un papel en la investigación (p.14)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Seleccionar estudios de investigaciones anteriores similares u opciones como estudios


pilotos, nos guían a escoger una metodología que ayuda al proceso de investigación

En la novena etapa El plan escogido para la propuesta de investigación, el material y


las evidencias que darán respuestas a las interrogantes, actuar con una perspectiva
positiva y reflexionar continuamente sobre la informacion seleccionada nos guiara a

7
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

evaluar y escoger lo valioso y lo que aporte significativamente a llegar a los propósitos


del tema a investigar.

¿Y qué? Gray & Malins, (2004) expresa que

Con un extracto y consideraciones criticas de las ideas principales, experiencias de


todo el proceso de investigacion para dar la relevancia y significado a traves de una
comunicación y trasmision eficaz

En la etapa décima dar una conclusión valorativa y de gran significado en el contexto


en que se realiza la investigación aporta al conocimiento en varios niveles y como
antecedentes y guía para posteriores propuestas de investigación de manera objetiva y
metodológica (Gray & Malins,2004)

¿Qué es un diseño de investigación?


Ferrer, (2010) afirma :

Con el fin de recolectar la información necesaria para responder a las preguntas


de investigación (bien sea cualitativa o cuantitativa), el investigador debe
seleccionar un diseño de investigación. Esto se refiere a la manera práctica y
precisa que el investigador adopta para cumplir con los objetivos de su estudio,
ya que el diseño de investigación indica los pasos a seguir para alcanzar dichos
objetivos. Es necesario por tanto que previo a la selección del diseño de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

investigación se tengan claros los objetivos de la investigación. (p.3)

Lo anterior afirma que el diseño de investigación nos ayuda a responder las


interrogantes a través de la recolección de informacion, con el fin de cumplir con los
propósitos de su estudio

8
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

Mientras tanto (Castañeda, 2013) nos expresa que el diseño de investigacion es una
“Estructura donde las variables y los sujetos son organizados con el fin de recoger
datos y así responder las preguntas de investigación” Buendía (como se citó en
Castañeda, 2013) nos dice que “Es la transformación de las preguntas y las hipótesis en
las estrategias para: seleccionar a los participantes, aplicar tratamiento, instrumentos
de medida, recoger datos”. Krathwohl (1993) (como se citó en Castañeda, 2013)
“Constituye plan conformado por medidas estratégicas que indican cómo se deben
hacer las observaciones, los experimentos y las mediciones Alvarez, Álvaro (1990)
(como se citó en Castañeda, 2013) El diseño contiene de manera estructural y
funcional cada etapa del proceso y depende del tipo de investigación, el diseño es el
corazon del proceso.

Tipos de Diseño de Investigación.

El diseño de investigación es el punto de partida para tener éxitos en los resultados de


la investigación, este nos ayudara a ser precisos y profundizar sobre nuestro estudio

La eficacia del diseño depende si es el adecuado para la investigación que estamos


realizando para esto tenemos 2 tipos de diseño (Ferrer, 2010)
“Diseño de investigaciones principales, los experimentales o del laboratorio y los no
experimentales que se basan en la temporalización de la investigación”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

Fuente: https://es.slideshare.net/joselyn091/tipos-y-diseos-de-investigacion-27787039/13

La figura nos muestra los tipos de diseño de investigación con sus diferentes clases,
expresaremos las definiciones principales de los dos diseños

Diseño de investigación experimental

El diseño de Investigación experimental es fundamental para desarrollar la


investigación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Este término se utiliza para planear un experimento de manera que se pueda


obtener la información pertinente a un determinado problema que se investiga
y así tomar decisiones correctas. El diseño adecuado del experimento es una
etapa fundamental de la experimentación, que permite el suministro correcto
de datos a posterior, los que a su vez conducirán a un análisis objetivo y con
deducciones válidas del problema. (Rodriguez, 2011,p.150)

10
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

Este diseño nos plantea plannear un experimento para extraer la informacion eficaz y
tomar desiciones con un analisis del proposito y las conjeturas validas de la problema
a investigar

Fuente: https://es.slideshare.net/joselyn091/tipos-y-diseos-de-investigacion-27787039/13

Diseño de investigación no experimental

Los siguientes autores establecen que un diseño de Investigación no experimental es:


(Conejo, 2009)“La que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se
trata de investigación donde no hacemos variar intencionadamente las variables
independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.”
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(Hernández, (como se citó en Conejo, 2009) expresa:

La investigación no experimental es la búsqueda empírica y sistemática en la


que el científico no posee control directo de las variables independientes,
debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido, por lo que son
inherentemente no manipulables. Se hacen inferencias sobre las relaciones
entre las variables, sin intervención directa sobre la variación simultánea de las
variables independiente y dependiente. (p,1)

11
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

Sistemática y empíricamente el investigador no puede manipular las variables


independientes, enfoca las inferencias entre la relación de las variables.

Fuente: https://es.slideshare.net/joselyn091/tipos-y-diseos-de-investigacion-27787039/13
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: https://es.slideshare.net/joselyn091/tipos-y-diseos-de-investigacion-27787039/13

12
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

2.2 Modelos de análisis de historias de vida


Podemos partir de lo nos expresa Taylor & Bogdan, (1987) (como se citó en guestfdef,
2010). Consiste en un proceso de compaginación y reunión del relato, de modo tal que
el resultado capte los sentimientos, modos de ver y perspectivas de las personas (p.30)

Descripción
de lo que
esta
pasando

Análisis:
Documento consideraciones Categorizar
final finales (Taylor & (etapas)
Bogdan, 1987)

Compaginar
los relatos
de las
experiencias

Lo que observamos es un modelo propuesto por Taylor & Bogdan, (1987) (como se citó
en guestfdef, 2010) , al analizar de manera final en 4 etapas , la primera describir de
manera precisa lo que esta pasando en el proceso de investigacion para establecer las
etapas , es decir categorizar los momentos oportunos de nuestra metodologia, para
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

luego compaginar los relatos de las experiencias adquiridas del sujeto, donde se capte
los sentimientos modos de ver y la prespectiva de la persona y por ultimo elaborar el
documento final de nuestra investigacion.

En una investigación cualitativa al realizar un análisis partimos de conocer a


profundidad los datos recogidos, datos documentales acontecimientos vividos y
experiencias de la vida diaria de las personas.

13
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

Con la utilización del método biográfico, Bertaux (como se citó en Ramirez, 2011)
recomienda que

La transcripción de lo grabado debe hacerse en una forma inmediata, luego que


finalice la entrevista y enviar una copia al informante para su corrección. Esto
es muy importante, porque de acuerdo al tipo de investigación y a la persona
entrevistada, algunos prefieren revisar los originales de la grabación para
tachar frases, reformular, cambiar impresiones, introducir nuevas
informaciones. Todo esto es muy importante, aun cuando variara según el tipo
de investigación, ya que el texto debe ser conservado exactamente tal cual
como fue recogido. (p.4)

La información del narrador debe de traducirse automáticamente después de culminar


la entrevista y pedir la opinión del entrevistado para omitir o corregir alguna fase de la
grabación.

El narrador emplea su propio lenguaje de las experiencias adquiridas y los


acontecimientos vividos, aquí el investigador considera la expresión y lenguaje tal
como lo narra, sin cambiar sintácticamente ni gramaticalmente lo expresado por el.

La narración de varias experiencias y acontecimientos no serán necesarios ni


pertinentes al construir la historia de vida, aquí el investigador recopila y separa los
datos de acuerdo al interés de la investigación y la historia de vida que se elabora.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Thompson 1988) (como se citó en Ramirez, 2011) expresa


“se debe tratar de incluir todos los datos que puedan modificar cualquier
interpretación de la vida y experiencias del protagonista”

De la misma manera Taylor, S.J y Bogdan, (como se citó en Ramirez, 2011) El paso final
consiste en compaginar los relatos, de las experiencias, para producir un documento
coherente, puesto que no todas las personas tienen la misma capacidad para
expresarse con claridad, diferentes relatos exigirán distintos esfuerzos de
compaginación (Ramírez, 2011,p.1)

14
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

Hay que ser firmes al elaborar las historias de vida esta tiene que ser comprensible
explicita sin cambiar el significado de las palabras. omitiendo palabras repetidas
incluso frases , agregando términos de conexión para hacer claras las palabras o frases
del relato

Análisis narrativo

El análisis de los datos es sólo un aspecto de este campo, que es una forma de
conducir investigación centrada en el caso y en lo particular Riessman, (2008) (como se
citó en Capella, 2013) “Esto, debido a que busca entender cómo las personas piensan
los sucesos y entienden el mundo, para lo cual es esencial estudiar cómo hablan de los
eventos de su vida y les dan sentido”(p.4), por lo que requiere involucrarse en
entender las experiencias del participante en profundidad” (Riley y Hawe, 2005).

La investigación narrativa tiene sus limitantes en sus métodos cuando se trata de una
cantidad grande de sujetos anónimos, razón por la cual su estudio va dirigido a un caso
o de unos pocos, por esto el tipo de muestra es intencionada Capella, (2013) expresa
“ya que el objetivo central no es que sea generalizable a la población o buscar
elementos generales comunes a distintas personas, sino lograr una interpretación
profunda del significado construido por los participantes, rescatando sus relatos” (p.4).
McLeod, 2001; Riessman, (2008) (como se citó en Capella, 2013) expresa “Lo esencial
es el análisis de significados en profundidad y en contexto (Crossley, 2007), y la
representación de distintas aristas del fenómeno, pudiendo desde el análisis de pocos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sujetos, generar desarrollos teóricos (Riessman, 1993).

Específicamente, el análisis narrativo es el estudio sistemático de datos narrativos


Bernasconi, (2011). Menard-Warwick (2010) “lo define como el análisis de los temas,
estructuras y recursos lingüísticos de narrativas construidas en el contexto de un
proyecto de investigación, para entender mejor las perspectivas de los participantes”.

15
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

Así, dentro de este tipo de análisis, es central el estudio de las narrativas, las que son
construidas por las personas a modo de relatos o historias de una serie de eventos,
considerando esencial la perspectiva del participante, y la construcción de significados
personales Duero y otros, (2007); (como se citó en Capella, 2013) expresan “De esta
forma, combina un énfasis discursivo en la construcción de significado a través del
lenguaje, junto con un interés por comprender a la persona como un agente que busca
construir significados y su identidad, por lo cual inicia su mirada desde el punto de
vista del narrador”(p.5) el empoderamiento del discurso su manera de construir el
mensaje con su lenguaje para que puedan construir significados del tema que se está
narrando

Es por esto que las narrativas son la unidad fundamental de análisis, considerándose a
la vez como método y como fenómeno de estudio (Pinnegar y Daynes, 2007, p.6).

Bernasconi (2011) (como se citó en Capella, 2013) ”diferentes movimientos y escuelas


de pensamiento que han contribuido al desarrollo de los estudios narrativos 1. Debido a
esto, los investigadores difieren en qué consideran una narrativa, que narrativas
estudiar, así como también varían los métodos, estrategias y perspectivas de estudio”
(p.6) Sin embargo, de acuerdo con Bernasconi (2011), a pesar de la diversidad de
posturas, la característica distintiva y que resulta ser lo común que los une, es el
interés por examinar relatos que las personas construyen sobre sus experiencias. En
esta línea, habría un relativo acuerdo en entender por relato “a una historia que da
cuenta de un suceso o una serie de sucesos asociados o conectados en un todo que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

haga sentido, frecuentemente mediante el recurso de la cronología.” (Bernasconi,


2011, p.17).

En el análisis narrativo los datos pueden provenir de diferentes técnicas tales como
entrevistas, diarios, autobiografías, historias de vida, testimonios, cartas, entre otros
Crossley, 2007) (como se citó en Capella, 2013) nos dice. “Generalmente el material
utilizado es lenguaje escrito u oral, sin embargo también podría utilizarse para analizar
material proveniente de observaciones” (Bernasconi, 2011), e incluso, Riessman (2008)
plantea que en los últimos años ha sido utilizado para analizar material visual, tales

16
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

como fotografías, collages o pinturas. Sin embargo, se ha utilizado principalmente en el


análisis de entrevistas con el formato de historias o relatos de vida entendiéndose las
entrevistas como una ocasión narrativa-, aun cuando puede ser adaptado para el
análisis de otro material, tales como autobiografías escritas (Riessman, 1993, 2008). Si
se utilizan entrevistas éstas deben ser grabadas y transcritas y el análisis es realizado
sobre la transcripción (Crossley, 2007). En la transcripción se busca incluir tanto las
características lingüísticas como paralingüísticas (silencios, titubeos, modismos, etc.),
así como las condiciones del encuentro, incluyendo las verbalizaciones del
entrevistado y el entrevistador (Cornejo et al, 2008; Duero y Arce, 2007), con el fin que
sean incorporados en el análisis.

Respecto al análisis mismo, éste se centra tanto en el contenido de la narrativa como


en la forma en que la narrativa es construida en un contexto específico de narración,
lográndose a través de la compenetración con el texto, con el fin de entender la
complejidad de significados incorporados (Crossley, 2007; Duero y Arce, 2007;
Espinoza y Buchanan-Arvay, 2004; Riessman, 1993, 2002a, 2002b; Riley y Hawe, 2005).
Así, dentro de los métodos utilizados de análisis narrativo, Riessman (2008) describe el
análisis temático, el estructural y el dialógico-performativo.

El análisis temático se centra en el contenido y significado de la narrativa, en qué se


narra (temas que la organizan, secuencia de eventos, personas involucradas, etc.). En
este sentido, según Bernasconi (2011) este método sería cercano al análisis realizado
por la teoría fundamentada, pero en el análisis narrativo también se considera con
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

fines interpretativos la secuencia de la narrativa completa y referencias temporales y


espaciales del relato, más que la codificación y separación en segmentos del discurso.
El considerar la narrativa como un todo como fuente esencial de interpretación, sin
fragmentarla, resulta central y distintivo del análisis narrativo (Riessman, 2008;
Riley&Hawe, 2005).

El análisis estructural tiene sus inicios en la lingüística y examina cómo la narrativa es


organizada por el narrador, interrogando cómo se narra, cómo los participantes
ocupan el lenguaje para construir sus historias y a sí mismos, utilizando técnicas para

17
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

examinar aspectos como: la estructura de la narración, tipo de frases utilizadas, la


secuencia, las palabras elegidas, los personajes de la historia, silencios, tono de voz,
entonación, uso de metáforas, etc.

En cuanto al dialógico performativo, cobra relevancia el análisis de la audiencia y el


contexto en que la narrativa fue producida, en tanto se entiende que la narrativa es
producida dialógicamente entre los interlocutores en un contexto de narración
específico, lo cual implica el análisis del macrocontexto y el contexto local, tales como
la influencia del investigador, el setting, quién narra, con qué propósito y las
circunstancias sociales en la producción de la narrativa, reconociéndose el importante
rol del investigador en la construcción e interpretación de la narrativa (Bernasconi,
2011; Riessman, 2008).

Riessman (2008) plantea que estos diferentes enfoques de análisis pueden


complementarse, y que esto provee de mayor riqueza al análisis, sin embargo,
considera que en general los diversos autores utilizan más un tipo de análisis que otro
o sólo uno.

En cuanto a la validez en análisis narrativo, sigue los lineamientos generales de la


validez en metodología cualitativa, que han sido desarrollados por diferentes autores2.
(Capella, 2013)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

18
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

3. Recursos complementarios
VIDEOS

https://www.youtube.com/watch?v=KN8N8xPllGg

https://www.youtube.com/watch?v=NBV9pVBOEX4

https://www.youtube.com/watch?v=TtgL4HWcx60

https://www.youtube.com/watch?v=uP-zByzE0RM

PARA RECORDAR: Entre los investigadores y los “objetos” de la investigación debe instaurarse una
relación significativa, una auténtica interacción, que, en tanto involucre de manera natural a las personas
sobre las que se conduce la investigación, reclame al investigador permanecer en la causa y derribar el muro
defensivo tradicionalmente colocado al pie de la cultura entendida como capital privado. Y la investigación
misma abandona su estructura asimétrica que realiza, de este modo, más que una empresa cognoscitiva, se
trata de una operación de poder. Las “historias de vida” ayudan a comprender que en la investigación social todo
investigador es también un “investigado”.

Lectura complementaria

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
69242013000200012&script=sci_arttext&tlng=n

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Norberto Pelegrín, Viviana Gómez, Letty Delgado, María Mendoza, Orlando Martínez
(2018). Investigación Acción Participativa Historias de Vida. Ediciones UTM

Veras, E. (2010). Historia de Vida: ¿Un método para las ciencias sociales? Cinta moebio
39: 142-152. www.moebio.uchile.cl/39/veras.html

Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia. Revista de


Ciencias Sociales, vol. 14, núm. 44, mayo-agosto, pp. 15-40.

Ma Álvarez. Guía para la Elaboración de la Historia de Vida (2015)

19
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

4. Bibliografía
Botia, B. (2002). CSIC. Obtenido de
http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1046

Capella, C. (2013). Scielo. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-


69242013000200012&script=sci_arttext

Carvajal , L. (2019). Un sitio para el fomento de la práctica literaria y científica.


Obtenido de https://www.lizardo-carvajal.com/sujeto-y-objeto-dos-conceptos-
para-la-ciencia/

Castañeda, J. (2013). SlideShare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/joselyn091/tipos-y-diseos-de-investigacion-27787039

Charriez , M. (2012). Revistas griot. Obtenido de


https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775

Charriez, M. (2017). Obtenido de


https://www.uv.mx/psicologia/files/2017/12/historias_de_vida_una_meto..

Conejo. (2009). SlideShare. Obtenido de https://es.slideshare.net/conejo920/diseo-de-


investigacion-no-experimental

Crespo, M. (2013). AMR producciones. Obtenido de


https://amrproducciones.blogspot.com/2013/07/elementos-que-conforman-
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

una-historia.html

Fernandez, A. (2015). Obtenido de


https://www.fpce.up.pt/iiijornadashistoriasvida/pdf/2_Investigacion... ·
Archivo PDF

Ferrer, J. (2010). I.U.T.A. Obtenido de


https://metodologia02.blogspot.com/p/operacionalizacion-de-variables.html

20
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

Gauyou, J., Camacho, S., & Muñiz, G. (2014). UAeh..edu.mx. Obtenido de


https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html

Gomez, A. (2010). ISSUU. Obtenido de https://issuu.com/ahgr98/docs/unidad_1_iintf

Gray, C., & Malins, J. (2004). Obtenido de


www.upv.es/laboluz/master/seminario/textos/proceso_investigacion.pdf ·
Archivo PDF

guestfdef. (2010). SlideShare. Obtenido de https://es.slideshare.net/guestfdef77/las-


historias-de-vida?qid=c1765705-5d2d-4882-b5a5-
612e6a62a27f&v=&b=&from_search=9

Herrera , J. (2017). Repositorio EDGvirtual. Obtenido de


http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/1167

ITSON. (s.f.). Obtenido de


biblioteca.itson.mx/dac/sl/descargas/proceso_investigacion.pdf · Archivo PDF

Lopez, N., & Sandoval , I. (2013). Obtenido de www.pics.uson.mx/wp-


content/uploads/2013/10/1_Metodos_y_tecnicas...

Martinez, J. (2011). Silogismos. Obtenido de JM Rodríguez - Revista de la Corporación


Internacional para el …, 2011 - cide.edu.co

Martinez, R., & Galindo , J. (2019). Revista Interdisciplinaria de Estudios


Latinoamericanos - RIEL. Obtenido de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

http://cresur.edu.mx/OJS/index.php/RIEL_CRESUR/article/view/335/253

Martinic, S. (2010). Obtenido de http://repository.experience-


capitalization.net/handle/123456789/137

Montenegro , J. (2018). Revista cientifica -Hacerdor AIAPAEC. Obtenido de


http://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/974

Peregrin, N., Gomez, V., Delgado, L., Mendoza, M., & Martinez, O. (2018). Obtenido de
https://www.scribd.com/document_downloads/direct/392930695?extension=

21
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

pdf&ft=1576628584&lt=1576632194&user_id=66672174&uahk=_AstYoA-
AFKv_cri8ailMbJq9Uc

Ramirez, O. (2011). Portales medicos,com. Obtenido de


https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3463/1/Construir-
una-historia-de-vida-Desde-la-metodologia-cualitativa.html

Rodriguez, N. (2011). Revista de Pedagogía . Obtenido de N Rodríguez - Revista de


Pedagogía, 2011 - redalyc.org

Rovira, I. (2017). Obtenido de https://psicologiaymente.com/psicologia/estudio-de-


caso

Ruiz, M. (2012). eumed.net. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-


doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html

Scribano, A. (2013). www.redalyc.or. Obtenido de


https://www.researchgate.net/publication/28059799_Reflexiones_Epistemolo
gicas_sobre_la_Investigacion_Cualitativa_en_Ciencias_Sociales/link/00b7d51d
6ac3e3cf8b000000/download

Stefanoff, S. (2015). Slideshare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/silviastefanoff/los-debates-macro-micro-
subjetivismo-objetivismo

Unknwn. (2015). Metodo historia de vida. Obtenido de


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://metodohistoriadevida8voc3.blogspot.com/

Villamizar, L. (2018). ISSUU. Obtenido de


https://issuu.com/luisalejandrovillamizar/docs/revista_electronica/4

Vilma , H. (2010). Slide share. Obtenido de https://es.slideshare.net/bevi/metodologa-


historia-de-vida

22
ÍNDICE

1. Unidad 4: Instrumentos de diseño y análisis de la investigación


acción participativa historia de vida 3
1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 4


2.1 El estudio de caso como informe biográfico-narrativo 4

2.2 La observación participante y el registro anecdótico 13

3. Recursos complementarios 19

4. Bibliografía 20
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

1. Unidad 4:

» Objetivo:
Identificar el estudio de casos, la observación participante y el registro
anecdótico para elaborar las historias de vida

» Introducción:
El estudio de casos en la investigación es una herramienta y una técnica de
aprendizaje que la podemos utilizar en cualquier área del conocimiento, es asi
que en este compendio lo utilizaremos para comprender como particularmente
un fenómeno se desenvuelve y se relaciona en un contexto, además nos ayuda
a describir y comprender mejor un caso en particular, así como ha orientar para
facilitar la interpretación del caso Rovira, (2017) nos dice que “Estudio de casos
consiste en un método o técnica de investigación, habitualmente utilizado en
las ciencias sociales, el cual se caracteriza por precisar de un proceso de
búsqueda e indagación, así como el análisis sistemático de uno o varios
casos”(p.1)Para ser más exactos, por caso entendemos todas aquellas
circunstancias, situaciones o fenómenos únicos de los que se requiere más
información o merecen algún tipo de interés dentro del mundo de la
investigación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La observación participante, como forma cualitativa de la observación, nos


permite conocer mejor lo que ocurre en el momento, su característica es
recabar los datos al momento de su observación en el contexto natural en
contacto con el o los sujetos, en otras palabras, participa y se desenvuelve en
un periodo de tiempo interactivamente con el sujeto en los acontecimientos
vividos y las experiencias adquiridas en el contexto natural. También
analizaremos el registro anecdótico se sitúa en la misma línea que las notas de
campo Castillero, (2019) en el que se describe de la manera más objetiva

3
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

posible un conjunto de hechos, situaciones o fenómenos que han tenido lugar


en un período de tiempo en el que se ha llevado a cabo una información.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

2. Informacion de los subtemas

2.1 El estudio de caso como informe biográfico-


narrativo

¿Qué es un estudio de caso?

La técnica o método que utiliza la investigación social, lo denominamos estudio de


casos en donde utilizamos un proceso sistemático para el análisis y la indagación de
uno o varios casos Rovira, (2017) nos expresa que “Para ser más exactos, por caso
entendemos todas aquellas circunstancias, situaciones o fenómenos únicos de los que
se requiere más información o merecen algún tipo de interés dentro del mundo de la
investigación” (p.2)

Rovira, ( 2017) expresa:

A diferencia de otros tipos de investigación empírica, esta metodología es


considerada como una técnica de investigación cualitativa, puesto que el
desarrollo de esta se centra en el estudio exhaustivo de un fenómeno. Y no en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

el análisis estadístico de los datos ya existentes. (p.2)

La investigación cualitativa o estudio de casos como técnica profundiza el estudio


describiendo e interpretando el fenómeno sin centrarse en el análisis de los datos
estadísticos

5
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

Un estudio de caso, al buscar la comprensión de un hecho, suceso, individuo o


grupo en su singularidad, más que una explicación causal por una
generalización, suele adquirir tanto en su proceso de investigación como en el
informe la forma de una investigación biográfico-narrativa (Botia, 2002,p.561)

Todo hecho o suceso individual o colectivo que es analizado como un caso necesita
describirse e interpretarse para comprenderlo en el campo de investigación biográfica
narrativa.

Los estudios de caso, en el enfoque interpretativo o cualitativo que tratamos, suelen


compartir con la investigación narrativa, entre otros, estos caracteres:

Hermenéutica: Botia, (2002) “Se interesa por los significados, que son interpretados a
partir de la observación y la voz (narración) de los agentes/actores. Se intentan
conocer los hechos humanos a través de la experiencia humana, tal y como ha sido
vivenciada” (p.562). Cuando observamos y narramos interpretamos los significados de
los involucrados en la investigación para conocer las experiencias adquiridas y los
acontecimientos vividos, a continuación, observemos algunas características del
estudio de caso en el informe:

Naturalista: Porque capta las realidades y acciones en la forma en que se presentan o


suceden. La investigación biográfica, como “los estudios de caso, se dirige a las
situaciones particulares, individuos o eventos en su singularidad. Se busca comprender
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

los valores, creencias y significados de las personas que están inmersas en la situación
analizada” (Botia, 2002,p.561)

La selección de personas o grupos Botia, (2002) expresa “Es deliberada, no aleatoria o


probabilístico, de tamaño reducido. No se pretende la generalización, cuanto la
comprensión, por lo que importa que los sujetos seleccionados puedan incrementarla”
(p.562). Al seleccionar las personas es premeditada de tamaño reducido

6
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

Dimensión temporal. La narrativa se relaciona específicamente con la comprensión


humana del tiempo. Paul Ricoeur (1995) “Ha llegado a afirmar que: el tiempo se hace
tiempo humano en la medida en que se articula en un modo narrativo, y la narración
alcanza su plena significación cuando se convierte en una condición de la existencia
temporal (p.1). Al momento de narrar los individuos inmersos en la investigación dan
significado cuando expresan sus acontecimientos adquiridos en un tiempo
determinado.

Botia, (2002) expresa que “El diseño es flexible y emergente, adaptado a las
condiciones, normalmente cambiantes, en las que suele darse proceso investigador.
Así, los casos pueden ser determinados por bola de nieve o en cadena, según avanza la
investigación” (p.562).

El proceso de investigación suele emplear gran inversión de tiempo en los escenarios


naturales, con un contacto directo con los participantes. Una parte importante de la
información proviene de la observación directa de lo que pasa (eventos/hechos),
importándonos principalmente cómo son vividos por las personas/agentes
(entrevistas, otras técnicas discursivas o narrativas) (Botia, 2002,p.563)

El estudio de caso como inform

Al estudiar un caso nos estamos dirigiendo al estudio del objeto con un proceso y un
informe como resultado.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

a) La unidad objeto de estudio. No se considera una opción metodológica, más bien


elige al objeto como una unidad de estudio de manera clara y precisa, considerando
sus propios límites, relacionando sus partes de manera sistemática que puede ser
individualizada o singularizada, por lo que se puede comprender dicho caso sin
necesidad de recurrir a otros. (Botia, 2002,p.563)

7
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

b) El proceso por el que se lleva a cabo la investigación. El modo en se va a realizar la


investigación adoptando nuestras propias reglas para la recolección y proceso de la
información recogida. Yin (1987) (como se citó en Botia, 2002) lo define como “Una
investigación empírica que estudia un fenómeno actual dentro de su contexto de vida
real, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no son
evidentes, y que suele requerir el uso de múltiples fuentes de evidencia (p.23)

c) El informe de investigación. Al presentarse como un estudio de caso, se lo describe


de forma minuciosa y profunda con un proceso sistemático de un objeto de estudio,
en el cual el lector al momento de leerlo sea empático con lo que el investigador
aprendió en el contexto (Botia, 2002,p.563)

Botia, (2002) expresa :

Fenómeno investigado, proceso de investigación y resultado de la misma,


conjuntamente adquieren la forma de relato. A su vez, la “historia de vida” se
puede referir conjuntamente a la historia vivida por un sujeto, como a escritura
o narración de modo autobiográfico o reconstruida por el biógrafo investigador
(p.564).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Al momento de investigar, procesar la información y obtener un resultado de los datos


recogidos un resultado en forma de un relato escrita o narrada, se puede referir a la
historia de vida de un sujeto

El estudio de caso, en el tercer sentido, como producto o resultado, presenta


una información detallada y precisa sobre un sujeto o grupo, elaborado
mediante formas biográficas narrativas; para lo cual frecuentemente, además
de la descripción de los contextos, suele recoger voces de los mismos sujetos.
Desde un enfoque «microscópico», se pretende desvelar los dispositivos que

8
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

gobiernan la vida cotidiana de las gentes, mediante las vivencias y curso


temporal de los individuos en situaciones específicas Botia, (2002,p.564)

Narrar de forma bibliográfica narrativas implica presentar el resultado de la


investigación de forma precisa y detallada sobre el sujeto o grupo de las vivencias y
situaciones específicas de acontecimientos vividos

Tenemos 3 tipos de estrategias para la investigación biográfica narrativa

Estudios de caso con relatos únicos, múltiples, o paralelos. En el primero, como


estudio de caso intrínseco que dice Stake, deseamos comprender mejor un
caso particular, donde un único individuo o grupo elabora su autobiografía que,
como tal, es objeto de investigación, sin pretender ilustrar un problema más
general. En los relatos múltiples, varios relatos de vida de personas del mismo
entorno son cruzados para comprender, a varias voces (polifónico), la misma
historia. Por último, las distintas voces pueden ser puestas en paralelo en torno
a cada tema, para ampliar el conocimiento del tema de interés. (p.564).

Los relatos múltiples o paralelos nos ayudan a comprender mejor los casos particulares
con autobiografías, cruzando informacion para describirlo e interpretarlo para ampliar
el tema de interés del objeto de investigación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

VIDEO Pablito un niño con TDAH

https://www.bing.com/videos/search?q=como+es+el+estudio+de+caso+de+la+historia
+de+vida+de+un+ni%c3%b1o&view=detail&mid=F8C0BBA3EF87DCC68C7BF8C0BBA3E
F87DCC68C7B&FORM=VIRE

9
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

2.2 La observación participante y el registro anecdótico


La observación.

Definicion 1

La observación como técnica para analizar el avance de la investigación, se aplica en


el momento que las personas efectúan el trabajo Gonzalez, (2009) expresaque la
observacion es

“una percepción activa, lo cual significa concretamente un ejercicio constante


encaminado a seleccionar, organizar y relacionar los datos referentes a nuestro
problema. No todo lo que aparece ante el campo del observador tiene
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

importancia y, si la tiene, no siempre en el mismo grado; no todos los datos se


refieren a las mismas variables o indicadores, y es preciso estar alerta para
discriminar adecuadamente frente a todo este conjunto posible de
informaciones(p.11).

El observador participa activamente en el momento de recopilar organizar y relacionar


los datos obtenidos, si son importantes o tienen relevancia en la investigación

10
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

Definición 2

(Concepto de definición, 2019)

La Observación es la técnica de recogida de la información que consiste básicamente,

Para la recogida de la información se utilizamos la observación como técnica

Concepto de definición, (2019) nos dice que consiste en:

Observar, acumular e interpretar las actuaciones, comportamientos y hechos


de las personas o objetos, tal y como las realizan habitualmente. En este
proceso se busca contemplar en forma cuidadosa y sistemática como se
desarrolla dichas características en un contexto determinado, sin intervenir
sobre ellas o manipularlas. (p.1)

Podemos decir que se la encuentra de manera escrita en libros, textos que nos explica
o aclara sobre los datos o información en la que existan dudas o errores.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

En el acto de observación se pueden distinguir: el observador, el objeto de


observación

Tipos de observación

Observación directa

Es aquella donde se tienen un contacto directo con los elementos o caracteres en los
cuales se presenta el fenómeno que se pretende investigar, y los resultados obtenidos
se consideran datos estadísticos originales.

Para Ernesto Rivas González (1997) (como se citó en JImbo 2017) "Investigación
directa, es aquella en que el investigador observa directamente los casos o individuos
en los cuales se produce el fenómeno, entrando en contacto con ellos; sus resultados
se consideran datos estadísticos originales, por esto se llama también a esta
investigación primaria".

Video

https://www.bing.com/videos/search?q=observacion+directa&view=detail&mid=61
51F50217A4A0B6F6386151F50217A4A0B6F638&FORM=VIRE

Observación participante
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En la Observación participante el investigador "baja al campo",

Cuando el investigador utiliza la técnica de la observación participante tiene un


interrelación directa en el contexto Torres, (2013) nos expresa que

Se adentra en el contexto social que quiere estudiar, vive como y con las
personas objeto de estudio, comparte con ellas: la cotidianidad, les pregunta,
descubre sus preocupaciones y sus esperanzas, sus concepciones del mundo y
sus motivaciones al actuar, con el fin de desarrollar esa "visión desde dentro"
tan importante para la compresión. (p.1)

12
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

Observamos que al realizar una observación participante el investigador se involucra


en diario vivir de las personas, de sus experiencias que adquieren de los
acontecimientos que vive, además descubre sus preocupaciones y sus esperanzas,
sus concepciones del mundo y sus motivaciones al actuar

Los rincipios de fondo de este enfoque son dos según Torres, (2013).

a) Que el conocimiento social pleno sólo se puede alcanzar mediante un proceso


de identificación con sus vidas.
b) Que esta identificación sólo se puede realizar mediante la integración en su
cotidianidad, con una interacción continua y directa con los sujetos estudiados.
(p.1)

Por lo expuesto podemos considerar a la observación participante como el proceso en


el que el investigador está en contacto directo con el grupo social con las siguientes
características

1. De forma directa,
2. Durante un periodo de tiempo relativa mente largo,
3. En un medio natural,
4. Estableciendo una interacción personal con sus miembros,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5. Para describir sus acciones y comprender mediante un proceso de


identificación, sus motivaciones. (Torres, 2013,p.1)

Al tener en cuenta todas estas caracteristicas podemos dar nuestra propia definicion
de lo que es una observacion participante en una investigacion social

¿Por qué usar la observación para recoger datos?

13
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

1. La observación él debe de realizar el investigador en primera persona no


puede delegar a otras personas la recopilación de datos.
2. El período de participación en el grupo estudiado debe ser relativamente
largo (desde varios meses a varios años).
3. El investigador no se limita a observar desde fuera, sino que interactúa con
las personas que estudia.

4. La finalidad es descubrir y comprender, es decir lograr "ver el mundo con


los ojos de los sujetos estudiados". (Torres, 2013,p.2)

Cuando utilizamos la observación participante en la recolección de datos el


investigador tiene que hacer en primera persona, considerar que se puede tomar un
tiempo a mediano o largo plazo, en el que el investigador interactúa con el o los
sujetos con el fin de descubrir y comprender como es su diario vivir.

Ventajas:

1. Los hallazgos de la investigación son desde la perspectiva de los involucrados,


2. Se realizan en el campo de estudio, es decir en el ambiente natural que se
encuentra la problemática,
3. El investigador es parte de la problemática; vive como y con las personas de
estudio,
4. Se puede realizar se sabe poco de un determinado fenómeno, y cuando el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

fenómeno se oculta de manera deliberada a las miradas de extraños.


(conductas delictivas o desviadas, asociaciones secretas). (Torres, 2013,p.3)

Las ventajas que consideramos en la observación participante parten porque se


realizan en el campo de estudio en el contexto donde los involucrados desarrollan sus
actividades diarias, sin olvidar las conductas desviadas o secretas que deliberadamente
nos pueden desvirtuar sobre perspectiva de la investigación

14
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

Desventajas:

1. La identificación total puede ser un obstáculo, ya que se debe mantener un


equilibrio entre la participación/distancia, es decir subjetividad y objetividad; la
peculiaridad de un Investigador social radica en saber plantear preguntas sobre
la situación estudiada que surgen de su cultura y su experiencia.
2. La situación estudiada debe ser sobre los humanos, no permite que sea sobre
otros fenómenos que intervienen en la vida de los seres humanos.(Torres,
2013,p.3)

Mantener un equilibrio entre la participacion y la distancia del diario vivir de las


personas, la manera de actuar y la forma de hacer preguntas en el momento preciso.

Limitaciones:

1. Falta de estandarización; se radica en la dificultad para describir y enseñar el


método o la técnica (según sea el caso) de la observación participante.
2. Si el investigador cambia de postura, cambian también los sujetos y el entorno
observado.
3. Dificultad de realización. La observación participante requiere una gran
inversión de tiempo y recurso psicológicos, se necesita tiempo para llegar a
entender la estructura de otra forma de pensar, para comprender los valores,
las normas, los códigos de comunicación de otra cultura, un tiempo que no
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

todos tienen. Como dice John Madge (1962) (como se citó en Torres, 2013,p.3),
"nunca ha sido fácil de convencer a los investigadores de que se conviertan en
observador participante. Éstos deben dedicarse por completo a la investigación
y deben de estar libre de compromisos familiares y otras responsabilidades".

Posturas de un Observador Participante:

Postura del investigador:

15
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

Trata de participar lo menos posible en la situación social estudiada, completa


con desconfianza de lo que los miembros de la comunidad estudiada relatan
sobre sí mismo y su mundo, considera estos relatos desorientadores porque
están al servicio de una visión y una cultura determinada, y opina que la tarea
del investigador social es: librarse de todas las premisas cognitivas y culturales
(incluso propias) para captar la esencia real de los procesos sociales. (Torres,
2013,p.4)

Utiliza la empatia liberandose de todas los antecenetes cognitivos y culturales para


poder captar lo esencial dela investigacion en en contexto social

Postura de un investigador:

No teme que la cultura de la sociedad estudiada sea una "trampa cognitiva" es


decir "involucrarse en la situación estudiada", sino que piensa que sólo la
inmersión total en ella puede proporcionar los instrumentos necesarios para su
comprensión. (Torres, 2013,p.4)

Sin temor a la cultura que va a estudiar , logra involucrase en el contexto para poder
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

utilizar los instrumentos que haran comprensible la investigacion.

¿Cómo se lleva a cabo una observación participante?

Registro de la observación participante:

Al realizar la observación participante hay que tomar en cuenta el cuándo, el que y el


cómo, establecemos lo siguiente según (Torres, 2013)

16
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

1. Cuándo:

El investigador tiene que estar en el lugar de los hechos en el momento


oportuno tomar apuntes, llevar a la mano un cuaderno o una grabadora, para
no perder el detalle del acontecimiento, involucrase como uno más del
contexto para tomar apuntes, porque es difícil cuando todos los miembros de
la comunidad conocen que se está haciendo una observación y mucho más
cuando es encubierta, esto provocaría incomodidad y desvirtuar lo real.El
observador debe de llevar un diario cotidiano de su actividad donde podrá
ordenar el material recopilado a lo largo del día, redactar sus observaciones y
recapitular la situación. (Torres, 2013,p.5)

2. Qué: La descripción de los hechos, es importante que el investigador haga


descripciones extensas, que cubran al máximo la realidad observada.

La interpretación del investigador, suele contar con dos partes:

a) Las reflexiones teóricas, y

b) Reacciones emocionales.

La interpretación de los sujetos estudiados, surgen de frases escuchadas,


conversaciones informales con el observador, o de entrevistas más formales.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(Torres, 2013,p.5)

3. Cómo: podemos hacer uso sobre las herramientas disponibles actualmente:

Medios audiovisuales: vídeos sobre la problemática, fotografías. (Torres,


2013,p.5)

17
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

El registro anecdótico: ¿qué es?

Se conoce como registro anecdótico a un tipo de instrumento o metodología


de registro de la información conductual en el que se describe de la manera
más objetiva posible un conjunto de hechos, situaciones o fenómenos que han
tenido lugar en un período de tiempo en el que se ha llevado a cabo una
información. (Castillero, 2017,p.2)

El registro anecdótico como instrumento de registro la informacion como los sujetos


actúan de manera real en el contexto y sobre los acontecimientos y experiencias en el
diario vivir, su interés, actuaciones que ocurren de manera espontánea, sorpresiva e
inesperada.

Se trata del producto de una observación directa, que se inicia en el momento


en que da lugar un suceso inesperado que debe ser registrado. Dicho de otro
modo, tal y como su nombre indica se trata del registro de una anécdota. Se
caracteriza por llevarse a cabo de manera no planificada ni preparada sino por
surgir cuando ha ocurrido algo que lo hace necesario, sea este hecho
espontáneo o de manera más continuada. (Castillero, 2017,p.2)

Las observaciones se transcriben de forma no estructurada, procurando


emplear un lenguaje claro, preciso y sin ambigüedades, Además el registro se
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

suele generar a posteriori, al no ser algo planificado. (Castillero, 2017,p.2)

Las características más relevantes del registro anecdótico es que los datos que se
encuentran deben ser lo más objetivos posible, donde serán claros y precisos sin que
se desvirtúe lo real por elementos subjetivos, interpretación de actos, creencias y
expectativas del propio investigador

18
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

La descripción de la situación debe ser precisa e incluir especialmente la situación


imprevista, pero además tiene que incluir información del contexto. Ello incluye el
momento, el lugar o la presencia o ausencia de otras personas, entre otros.

Video de las carcteristicas del registro anecdótico

https://www.bing.com/videos/search?q=que+es+el+registro+anecdotico&&view=
detail&mid=5E33732D4D91F9965D6D5E33732D4D91F9965D6D&&FORM=VRDGAR
&ru=%2Fvideos%2Fsearch%3Fq%3Dque%2Bes%2Bel%2Bregistro%2Banecdotico%2
6%26FORM%3DVDVVXX
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

19
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

3. Recursos complementarios

PARA RECORDAR: Entre los investigadores y los “objetos” de la investigación


debe instaurarse una relación significativa, una auténtica interacción, que, en tanto
involucre de manera natural a las personas sobre las que se conduce la investigación,
reclame al investigador permanecer en la causa y derribar el muro defensivo
tradicionalmente colocado al pie de la cultura entendida como capital privado. Y la
investigación misma abandona su estructura asimétrica que realiza, de este modo, más que
una empresa cognoscitiva, se trata de una operación de poder. Las “historias de vida” ayudan
a comprender que en la investigación social todo investigador es también un “investigado”.

Recursos complementarios

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar
la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Norberto Pelegrín, Viviana Gómez, Letty Delgado, María Mendoza, Orlando Martínez
(2018). Investigación Acción Participativa Historias de Vida. Ediciones UTM

Veras, E. (2010). Historia de Vida: ¿Un método para las ciencias sociales? Cinta
moebio 39: 142-152. www.moebio.uchile.cl/39/veras.html

Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia. Revista de


Ciencias Sociales, vol. 14, núm. 44, mayo-agosto, pp. 15-40.

Ma Álvarez. Guía para la Elaboración de la Historia de Vida (2015)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

20
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

4. Bibliografía

Botia, B. (2002). CSIC. Obtenido de


http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1046

Capella, C. (2013). Scielo. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-


69242013000200012&script=sci_arttext

Carvajal , L. (2019). Un sitio para el fomento de la práctica literaria y científica.


Obtenido de https://www.lizardo-carvajal.com/sujeto-y-objeto-dos-conceptos-
para-la-ciencia/

Castañeda, J. (2013). SlideShare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/joselyn091/tipos-y-diseos-de-investigacion-27787039

Castillero, O. (2017). Obtenido de https://psicologiaymente.com/clinica/registro-


anecdotico

Castillero, O. (2019). Obtenido de https://psicologiaymente.com/clinica/registro-


anecdotico

Charriez , M. (2012). Revistas griot. Obtenido de


https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775

Charriez, M. (2017). Obtenido de


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://www.uv.mx/psicologia/files/2017/12/historias_de_vida_una_meto..

Concepto de definición, R. (2019). Obtenido de


https://conceptodefinicion.de/observacion/

Conejo. (2009). SlideShare. Obtenido de https://es.slideshare.net/conejo920/diseo-de-


investigacion-no-experimental

21
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

Crespo, M. (2013). AMR producciones. Obtenido de


https://amrproducciones.blogspot.com/2013/07/elementos-que-conforman-
una-historia.html

Fernandez, A. (2015). Obtenido de


https://www.fpce.up.pt/iiijornadashistoriasvida/pdf/2_Investigacion... ·
Archivo PDF

Ferrer, J. (2010). I.U.T.A. Obtenido de


https://metodologia02.blogspot.com/p/operacionalizacion-de-variables.html

Gauyou, J., Camacho, S., & Muñiz, G. (2014). UAeh..edu.mx. Obtenido de


https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html

Gomez, A. (2010). ISSUU. Obtenido de https://issuu.com/ahgr98/docs/unidad_1_iintf

Gonzalez, W. (2009). Recolección de datos. Obtenido de


https://recodatos.blogspot.com/2009/05/tecnicas-de-recoleccion-de-
datos.html

Gray, C., & Malins, J. (2004). Obtenido de


www.upv.es/laboluz/master/seminario/textos/proceso_investigacion.pdf ·
Archivo PDF

guestfdef. (2010). SlideShare. Obtenido de https://es.slideshare.net/guestfdef77/las-


historias-de-vida?qid=c1765705-5d2d-4882-b5a5-
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

612e6a62a27f&v=&b=&from_search=9

Herrera , J. (2017). Repositorio EDGvirtual. Obtenido de


http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/1167

ITSON. (s.f.). Obtenido de


biblioteca.itson.mx/dac/sl/descargas/proceso_investigacion.pdf · Archivo PDF

Lopez, N., & Sandoval , I. (2013). Obtenido de www.pics.uson.mx/wp-


content/uploads/2013/10/1_Metodos_y_tecnicas...

22
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

Martinez, J. (2011). Silogismos. Obtenido de JM Rodríguez - Revista de la Corporación


Internacional para el …, 2011 - cide.edu.co

Martinez, R., & Galindo , J. (2019). Revista Interdisciplinaria de Estudios


Latinoamericanos - RIEL. Obtenido de
http://cresur.edu.mx/OJS/index.php/RIEL_CRESUR/article/view/335/253

Martinic, S. (2010). Obtenido de http://repository.experience-


capitalization.net/handle/123456789/137

Montenegro , J. (2018). Revista cientifica -Hacerdor AIAPAEC. Obtenido de


http://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/974

Peregrin, N., Gomez, V., Delgado, L., Mendoza, M., & Martinez, O. (2018). Obtenido de
https://www.scribd.com/document_downloads/direct/392930695?extension=
pdf&ft=1576628584&lt=1576632194&user_id=66672174&uahk=_AstYoA-
AFKv_cri8ailMbJq9Uc

Ramirez, O. (2011). Portales medicos,com. Obtenido de


https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3463/1/Construir-
una-historia-de-vida-Desde-la-metodologia-cualitativa.html

Rodriguez, N. (2011). Revista de Pedagogía . Obtenido de N Rodríguez - Revista de


Pedagogía, 2011 - redalyc.org

Rovira, I. (2017). Obtenido de https://psicologiaymente.com/psicologia/estudio-de-


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

caso

Ruiz, M. (2012). eumed.net. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-


doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html

Scribano, A. (2013). www.redalyc.or. Obtenido de


https://www.researchgate.net/publication/28059799_Reflexiones_Epistemolo
gicas_sobre_la_Investigacion_Cualitativa_en_Ciencias_Sociales/link/00b7d51d
6ac3e3cf8b000000/download

23
Instrumentos de diseño y análisis de la investigación acción participativa historia de vida

Stefanoff, S. (2015). Slideshare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/silviastefanoff/los-debates-macro-micro-
subjetivismo-objetivismo

Torres, K. (2013). Obtenido de


https://karinatorrez2013.blogspot.com/2013/10/unidad-9-la-observacion-
participante.html

Unknwn. (2015). Metodo historia de vida. Obtenido de


https://metodohistoriadevida8voc3.blogspot.com/

Villamizar, L. (2018). ISSUU. Obtenido de


https://issuu.com/luisalejandrovillamizar/docs/revista_electronica/4

Vilma , H. (2010). Slide share. Obtenido de https://es.slideshare.net/bevi/metodologa-


historia-de-vida
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

24

También podría gustarte