Está en la página 1de 8

Planificación Anual.

Plan 2090/15 Instituto


superior del Profesorado N° 6 “Leopoldo Chizzini Melo”.

Profesorado de Educación Secundaria en Ciencias de la Administración.

Espacio Curricular: Didáctica de la Administración II

Formato Curricular: Taller.

Régimen de Cursada: Anual.

Ubicación en el Diseño Curricular: Tercer Año.

Asignación Horaria: 3 horas cátedra frente a curso + 1 hora cátedra destinada


a Taller Integrador.

Horario real: 80 minutos, martes de 15 a 16.30 hs.(Hasta que lleguen las horas
restantes pedidas)

Profesora: Gabriela Ochogavia

Año: 2023

Fundamentación:
1
Este espacio curricular tiene como finalidad formativa, brindar a los/las
estudiantes, futuros/as docentes en Ciencias de la Administración, herramientas
conceptuales y metodológicas que les permitan reflexionar, diseñar, tomar
decisiones y evaluar las acciones inherentes a los procesos de enseñar y aprender,
vinculándolos a diferentes realidades institucionales y áulicas

Este espacio curricular presenta características básicas, íntimamente relacionadas


al estudio de técnicas y métodos de enseñanza, recursos, etc., revalorizando la
planificación y partiendo de la misma en forma anual, pasando por la de unidad,
secuencias didácticas proyectos y clases diarias.
Para lograr interiorizar al alumno, reflexionar y replantearse situaciones, casos y
problemas, es fundamental conocer el Diseño Jurisdiccional Provincial para escuelas
secundarias y las modalidades ofrecidas, estableciendo íntima relación con la
realidad provincial, regional y local, reconociendo aspectos fundamentales del PEI y
aportando a su construcción.
Hoy, que la innovación es considerada la variable fundamental, base del progreso
en el mundo del trabajo, no quedan dudas sobre la importancia de propiciar la
creatividad en el diseño de las actividades áulicas.
Considerando problemáticas actuales, valorando los saberes previos,
resignificando otros contenidos y saberes y dando especial importancia a las
inteligencias múltiples, particularidades y singularidades de los alumnos, es que se
plantea como contenido fundamental a desarrollar, las adecuaciones curriculares, la
integración y la inclusión, como como aspectos indispensables para el
desenvolvimiento docente, desarrollo de la clase y logro de los objetivos propuestos.
Ninguna planificación puede partir sin considerar lo planteado anteriormente y la
diversidad de situaciones que pueden presentarse en los actuales contextos áulicos e
institucionales, generando de esta manera particulares trayectorias escolares.
Por lo tanto, planificar acciones institucionales, tendientes a la atención a la
diversidad, en pos del bien de la misma, relacionadas con la articulación, proyectos,

2
etc., presupone un análisis previo del cual se debe partir la encaminar nuestras
acciones pedagógicas.

PROPÓSITOS:

 Visibilizar y emplear herramientas conceptuales y metodológicas que


permitan reflexionar, diseñar, tomar decisiones y evaluar las acciones
consustanciales a los procesos de enseñar y aprender.
 Favorecer la apropiación de saberes teóricos y metodológicos, acompañando
el proceso de construcción del conocimiento, valiéndose de ellos para
aplicarlos a la enseñanza de
 Resignificar la clase recuperando el valor aportado por la Didáctica,
representado fundamentalmente por estrategias y demás componentes
curriculares, que generan construcción del conocimiento en los estudiantes
del Nivel Superior, futuro formador.
 Promover la construcción de propuestas sobre la enseñanza de la
Administración propendiendo a la realidad adyacente y partiendo de la
globalización y la articulación de los contenidos de las distintas disciplinas,
que permitan un abordaje integrador, propio del pensamiento complejo.
 Otorgar primordial importancia a los modos de evaluar que acompañen el
crecimiento de cada alumno, como sujeto, como protagonista social y como
ciudadano.
 Promover la reflexión sobre los procesos del enseñar y aprender de los
sujetos como acciones donde prime la confianza en sí mismos y el
reconocimiento y puesta en práctica de sus potencialidades.
 Visibilizar la resignificación de la planificación anual, recuperando el valor
de las estrategias y los recursos que generan construcción del conocimiento
en los alumnos.
 Promover adecuadamente el uso de vocabulario científico, específico de la
Administración y pedagógico didáctico.
 Favorecer el conocecimineto y articulación de acciones que sirvan de base
para la construcción conjunta del PEI.
 Promover acciones que apunten a dar importancia a la planificación,
incluyendo en la misma, las adecuaciones curriculares necesarias, tendientes
a atender a la diversidad, inteligencias múltiples, etc.

3
Ejes de contenidos:

Modelos didácticos de la enseñanza de la Administración.

Desarrollo crítico referido a diferentes modelos didácticos. Necesidades de cambios


en los modelos didácticos y estrategias de enseñanza para atender las actuales
realidades, nuevos entornos virtuales, demandas sociales, desafíos, problemáticas y
oportunidades. Aprendizaje-servicio.

La investigación educativa en la enseñanza de las Ciencias de la Administración.

Modalidad de trabajo autónomo y colaborativo, criterios para la selección de


contenidos, materiales, recursos, estrategias metodológicas y bibliografía.
Concepción y conceptualizaciones de la evaluación.

Organización de secuencias didácticas, recursos y estrategias La planificación anual,


por ejes, por unidad, por clase, por proyecto.

Coherencia y pertinencia de los componentes. Los cronogramas como instrumentos


de monitoreo de los procesos.

Redes conceptuales, disparadores y situaciones problemáticas. Confección de


secuencias didácticas tomando la motivación como factor relevante de los procesos
educativos para las secundarias orientadas o espacios de escuelas técnicas y/o
EEMPA. Se propone construir propuestas a partir de grandes ejes temáticos, como
los enunciados en Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para las Ciencias Sociales
Res. CFE N° 180/12 y el Marco de Referencia para la Educación Secundaria
Orientada Res. CFE N° 142/11.

Evaluación del aprendizaje Criterios de evaluación.

La evaluación como indicador de los aprendizajes, como guía del diseño didáctico,
formas y diseños de instrumentos.

Orientaciones metodológicas:

Núcleo problematizador de contenidos N° 1: Textos, videos y conferencias


acompañados de actividades que estimulen la lectura, la profundización
bibliográfica, habilitando instancias compartidas para la reflexión y discusión, la
indagación, la búsqueda, el debate, las producciones escritas, las exposiciones
orales, empleando las TICS, a modo de comunicación, grupos virtuales atendiendo
aspectos organizacionales y pedagógicos, consultas, avisos, manejo de información,
bibliografía y producciones de los estudiantes, trabajos prácticos, actividades

4
diversas y reproducción de dispositivos que sustenten lo propuesto. Participación en
programas, grupos y plataformas virtuales. (aula institucional, FaceBook). Uso del
Drive para la realización de trabajos colaborativos, comentarios, aportes, opiniones,
correcciones, co-evaluaciones y revisiones.

Núcleo problematizador de contenidos N° 2: Observaciones áulicas (tomadas de


Práctica Docente III), trabajo interdisciplinario (articulación de espacios afines y con
el Taller Integrador), recupero de información y posterior confección de
planificaciones didácticas. Utilización de variados recursos (didácticos y
tecnológicos): imágenes, fotografías, producciones multimedia, y estrategias
relacionadas con la exposición, la resolución de problemas, casos prácticos, las
preguntas, la atención a la diversidad, relación con el entorno, la recuperación y
transpolación de conocimientos específicos de la Administración. Aplicación de las
propuestas, poniendo en acción, mediante experimentaciones, ensayos o fragmentos
de clases, el resultante del proceso anterior, empleando como recurso, bitácoras,
memorias de clases y otras formas narrativas que elijan apuntando al mismo fin.

Núcleo problematizador de contenidos N° 3: Dispositivos relacionados con charlas,


conferencias, y videos que enriquezcan y favorezcan la construcción de los
aprendizajes, considerando las nuevas alfabetizaciones, tales elecciones, con el fin
aportar al trabajo compartido. Simulacros, dramatizaciones, cambio de roles, mesa
redonda, técnicas de investigación, orientados a la elaboración de propuestas de
evaluaciones, planteado como eje central de contenidos en el bloque tres, narrando
experiencias, comentarios, cuestionamientos, interpretaciones y lectura y producción
de múltiples lenguajes.

EVALUACIÓN:

Criterios: Apropiación y vinculación con los marcos teóricos, posicionamiento


constructivista al momento de planificar, originalidad y creatividad de producciones,
cumplimiento en acciones presenciales y virtuales y responsabilidad en los trabajos
colaborativos. Y a través de instrumentos: Evaluaciones parciales teórico/prácticas
orales y escritas, producciones individuales y colectivas, defensas y
argumentaciones.

La evaluación es actividad natural de apreciación y de valoración, de decisión


sobre lo que merece o no la pena, sobre lo que tiene o no valor, sobre lo justo o lo
arbitrario, sobre el equilibrio o el desajuste, sobre la calidad del saber o sobre la
ausencia de un saber determinado. En cambio, la calificación es una invención
humana para ‘controlar’ el saber y justificar la asignación de un valor cuantificable

5
exclusivamente a partir del cual se asigna un número de orden dentro de un conjunto
(Álvarez Mendez, p. 8). Considerando cuál es el rol docente y del alumno,
plasmados en la fundamentación de este proyecto: “La evaluación debería ser el
momento en el que quien enseña y quien aprende se encuentran con la sana
intención de entenderse mientras aprenden. Ahí radican la importancia y la fuerza
del diálogo como fuente epistemológica de conocimiento. (Álvarez Mendez, p. 9)

Condiciones de regularización, evaluación y promoción:

Del alumno regular con cursado presencial:


Condiciones para regularizar:
 Mínimo de 75 % de asistencia a clases (aplicable a cada cuatrimestre escolar)
y hasta el 50 % cuando las ausencias obedezcan a razones de salud, trabajo,
y/o se encuentre en otras situaciones excepcionales debidamente
comprobados.
 Presentación en tiempo y forma del 60 % de los trabajos prácticos previstos
en la planificación de la cátedra.
 Aprobación de un examen parcial con una calificación mínima de 6 (seis) con
derecho a dos exámenes recuperatorios. En el caso de las materias
cuatrimestrales, tendrán un examen recuperatorio.
 La aprobación de la materia será con un examen final ante tribunal con
calificación de 6 (seis).

Condiciones para la promoción directa:


 Tener aprobada la unidad curricular correlativa.
 Mínimo de 75 % de asistencia a clases, aplicable a cada cuatrimestre.
 Presentación en tiempo y forma del 100% de los trabajos prácticos previstos
en la planificación de la cátedra.
 Aprobación de 2 (dos) exámenes parciales que promedien una calificación
mínima de 8 (ocho).
 Aprobación con una calificación no inferior a 8(ocho) de un coloquio
integrador con el docente de la materia en los tiempos que establece el
Calendario Escolar Institucional.

Aclaración:
La presente Unidad Curricular cumple con las características y condiciones del
formato “Taller“, según disposición N° 0982 del año 2017, por lo tanto debe
cursarse, es decir cumplir con la presencialidad establecida.

Bibliografía sugerida:

6
 Achilli, E. (1998). Investigación y formación docente. Rosario:s/e
 Laborde. Alen, B. (2004). Programa elegir la docencia. La escritura de
experiencias pedagógicas en la formación docente. Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología de la Nación.
 Alfonso, F. Sanjurjo, L (2008) Didáctica para profesores a pie. Rosario:
Homo Sapiens.
 Álvarez Méndez, J. M. (s/a) La evaluación educativa al servicio de quien
aprende: el compromiso necesario con la acción crítica. s/l. s/e.
 Anijovich, R. y Mora, S. (2009). Estrategias de Enseñanza (Cap 2,3,4,5 y 6).
Buenos Aires:s/e
 Aique. Brailovsky, D. (2011). La clase y el juego. Debates en torno a la
enseñanza post-tradicional. Buenos Aires: Noveduc.
 Dussel, I. (2011). Aprender y enseñar en la cultura digital. Buenos Aires:
Santillana. Gobierno de Santa Fe. Ministerio de Educación. Resolución
Ministerial N° 2090/15 (2015)
 Profesorado Educación Secundaria en Economía. Diseño Curricular para la
formación Docente. Sta. Fe.
 Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe. Decreto N°4199 (2015).
Reglamento Académico Marco (Anexo). Santa Fe.
 Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, Diseño Curricular.
Resolución Ministerial N° 2630 (2014) Diseño Curricular Educación
Secundaria Orientada. Provincia de Santa Fe.
 Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, Resolución Ministerial
N° 0096 (2011) Diseño Curricular Educación Secundaria: Modalidad técnico
Profesional. Técnico en Administración y Gestión (Anexo) Santa Fe.
 Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. (S/F). Política
Educativa: ejes e implementación. Santa Fe. Recuperado de
www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/guia/get_tree_by_node?
node_id=195282. 9
 Núcleos de Aprendizaje Prioritarios para las Ciencias Sociales Res. CFE N°
180/12. Recuperado de
https://www.ungs.edu.ar/wpcontent/uploads/2019/03/Resoluci%C3%B3n-
CFE-N%C2%B0180-12-NAP3%C2%B0-4%C2%B0-y-5%C2%B0-
4%C2%B0-5%C2%B0-y-6%C2%B0.pdf
 Vera, T. (1999). Aprendizaje Significativo en el nivel Medio y superior.
Rosario: Homo Sapiens. Senge, P. y otros (2012). La quinta disciplina en la
práctica. La danza del cambio. Madrid: Granica.

7
 Chevallard, Yves. (2002). Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires:
Aique.

 Davini, C. (2007). Métodos de enseñanza. Buenos Aires: Santillana.

 Debli, H. (1995). Doce formas básicas de enseñar. Madrid: Varcia.

También podría gustarte