Está en la página 1de 13

TEMA 3.

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN EL EJERCICIO


PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO GENRAL SANITARIO

1. BIOÉTICA Y PSICOÉTICA

A lo largo de la historia se han modificado las reglas morales que guían a la sociedad dando
lugar a la bioética y se han producido cambios legales. Estos cambios han provocado que el
consultante pase de ser un mero espectador de las decisiones de otros a ser quien decide sobre
su autonomía.
En base a ello, se reflexionó a nivel científico y aplicado sobre las actuaciones profesionalmente
éticas dando lugar a la bioética.

Pérez (2010) establece que la bioética es una disciplina que se encarga del análisis y defensa del
comportamiento correcto en relación a la manipulación de la vida. A continuación, emerge el
principalismo secular a través del cual se basan los principios éticos desde una perspectiva de
toma de decisiones y actuaciones morales por parte del profesional y del consultante (Ocampo,
2013).

Dentro de los documentos más relevantes publicados sobre bioética relacionada con la
investigación y la práctica clínica en las profesiones sanitarias están: el Código Nuremberg
(1974), la Declaración de Helsinki (1964), el Informe Belmont (1978) y el libro Beauchamp y
Childrees (1979).

El libro Beauchamp y Childrees (1979) marca los 4 principios que deben guiar a todo
profesional de la salud para tomar decisiones clínico-asistencias. Estos principios son:

 Principio de beneficencia. Establece el deber de hacer el bien procurando el mayor


beneficio posible, incluso por encima de los intereses particulares. De este principio
parte la obligación de ofrecer un servicio de calidad respetando los derechos e
ideologías del usuario y garantizando que recibirá el tratamiento adecuado.

 Principio de no maleficencia. Obliga al profesional a no hacer daño o causar


sufrimiento al usuario evitando cualquier riesgo en el tratamiento. Este principio se
relaciona con la negligencia, es decir, la acción involuntaria por la cual se causa un daño
a la persona atendida.

 Principio de autonomía. Marca el derecho a la autodeterminación del usuario siendo


libre de tomar las decisiones oportunas con respecto a su vida. Por ello, el profesional
deberá respetar sus valores y opciones. De este principio parte el consentimiento
informado, a partir del cual se le da a la persona la potestad de aceptar o rechazar el
tratamiento y escoger entre varios.

 Principio de justicia. Establece la obligación de brindar a cada persona la atención,


consideración y oportunidades que necesita sin discriminación alguna. Este principio se
relaciona con el derecho universal a la salud.

Cada uno de estos principios actúa influido por los demás.

1
La psicoética es la aplicación de la ética a la ciencia psicológica. Consiste en el intento
sistemático de clarificar los dilemas éticos que se presentan en la práctica del psicólogo y del
psiquiatra y la ilustración de cuáles deberían ser los parámetros de conducta adecuados para la
resolución ética de esos dilemas (França-Tarragó, 2012).

Existen comités éticos que velan por el cumplimiento de las doctrinas bioéticas y psicoéticas.
En la práctica clínica, estos comités están presentes en los hospitales para la asistencia sanitaria
y en los colegios de psicólogos. En la investigación también hay comités y cada investigación
debe ser aprobada.

2. DEONTOLOGÍA EN EL EJERCICIO PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO


GENERAL SANITARIO

El psicólogo general sanitario se ve inmerso en 3 niveles de compromiso diferentes: las leyes


nacionales y estatales, las normas bioéticas y psicoéticas y las consideraciones deontológicas
que marcan los valores y conductas de la profesión.

El código deontológico recoge las reglas de actuación profesional y es más detallado y preciso
que los principios bioéticos. Debemos considerar 3 códigos con diferente alcance:

 Principios Éticos de los Psicólogos y Código de Conducta de la APA (2017) (nivel


mundial).

 Metacódigo de la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA, 2005)


(nivel europeo).

 Código Deontológico del Psicólogo (COP, 2015) (nivel español).

2.1. PRINCIPIOS ÉTICOS DE LOS PSICÓLGOS Y CÓDIGO DE CONDUCTA (APA, 2017)

Para el Código de la APA (2017) los principios bioéticos son su eje de fundamentación. Este
código tiene como objetivo proporcionar las normas para la actuación profesional y proteger a
las personas con las que se trabaja.

Los principios generales que dictan la actuación del profesional, pero no son de obligado
cumplimiento, son:

 Beneficencia y no maleficencia. Se debe procurar hacer el bien comprometiéndonos a


no dañar a las personas con ninguna actuación. Debemos tener en cuenta los siguientes
factores:

o Las acciones u opiniones de los psicólogos pueden afectar a la vida de otros,


por lo que hay que cuidar aquellos elementos personales que puedan ser usados
negativamente.

2
o La propia salud física o mental de los psicólogos puede influir en su habilidad
para atender a los usuarios, por lo que se debe ser responsable con ello.

 Fidelidad y responsabilidad. Se debe favorecer y defender el cumplimiento de las


normas ético-deontológicas de la profesión y manejar la relación de confianza con los
usuarios. Para ello y con el objetivo de proporcionar la mejor atención, se debe
consultar y trabajar con otros profesionales.

 Integridad. La actuación del psicólogo debe estar basada en la exactitud, la honestidad y


la veracidad, evitando el engaño, el fraude, el robo, las promesas imprudentes o la
asunción de compromisos que no se puedan cumplir. Solo en ocasiones éticamente
defendibles y por el bien del usuario, se podrá utilizar el engaño valorando las posibles
consecuencias de ello.

 Justicia. Se debe tener una actuación imparcial donde todos los usuarios tengan acceso a
todos los servicios y procedimientos.

 Respeto por los derechos y la dignidad de las personas. Se deben respetar las diferencias
individuales, la privacidad, la confidencialidad y la autodeterminación de las personas.

Las normas específicas se engloban en una serie de estándares éticos:

 Resolución de cuestiones éticas. Si una actuación propia o ajena es éticamente


incorrecta se debe corregir o informar de forma informal a la persona implicada. Si daña
gravemente al usuario o no se resuelve, se derivará al comité ético que corresponda,
teniendo cuidado de no realizar ni promover demandas inadecuadas.

 Competencia. El psicólogo debe esforzarse por tener una formación actualizada y una
capacitación necesaria para la realización de cada actuación profesional que lleve a cabo
o, en caso negativo, derivar a otro profesional. Esto solo se puede rebatir cuando:

o No exista una capacitación para una determinada atención. En este caso, el


psicólogo podrá actuar siempre que no dañe al paciente.

o Sea una situación de emergencia y el único recurso para que la persona no se


quede sin atención.

No deberá iniciar una intervención si sus problemas personales pudieran influir en ella.

 Relaciones humanas. El psicólogo no debe involucrarse en situaciones de acoso sexual,


denigración, explotación, conflicto de intereses o relaciones profesionales múltiples
comprometidas. Si se presta un servicio a terceros, el psicólogo debe informar al
usuario. Si por cuestiones legales no se puede informar de ello, también se explicará.

 Privacidad y confidencialidad. El obligatorio mantener la confidencialidad del usuario.


Al comienzo de la relación se debatirá el uso de la información y las limitaciones de la
privacidad incidiendo en las vías electrónicas. También se obtendrá un consentimiento
informado para grabar las sesiones en caso de ser necesario.

3
Se podrá revelar información bajo el consentimiento del usuario y aportando
únicamente la relativa al objetivo de la comunicación. En caso de no tener
consentimiento, solo si lo indica la ley o ante las siguientes situaciones: dar servicios
necesarios y apropiados; proteger al usuario, al psicólogo o a terceros de algún daño; o
reclamar el pago de los servicios prestados.

 Publicidad y otras declaraciones públicas. Se debe evitar dar información falsa en


relación a la capacidad, currículum, servicios, etc. En publicidad, comentarios públicos
o de prensa, anuncios de cursos, talleres, etc., se debe describir detalladamente la
información relacionada con ello, estar basada en las capacidades profesionales y ser
una actuación ética.

 Registros y honorarios. Es necesario que psicólogo y usuario acuerden los honorarios y


forma de pago. No se debe tergiversar la retribución. Si el usuario no paga, se le debe
informar antes de limitar los servicios o tomar medidas para que lo haga.

 Educación y capacitación. Se deben tomar las medidas oportunas para asegurar la


calidad de la formación y la precisión de la información transmitida. Los docentes no
deben realizar terapia o mantener vínculos sexuales con los estudiantes.

 Investigación y publicación. Se deben respetar los principios y normas con respecto a la


investigación y no se deben inventar resultados, publicar datos duplicados, plagiar un
trabajo o impedir el acceso a los datos después de la publicación.

 Evaluación. Las intervenciones se deben basar en técnicas adecuadas para sustentarlas


y, en caso de no ser posible, se informará de ello. Siempre se pedirá el consentimiento
informado exceptuando que sea indicado por ley, esté implícita en el proceso o se
evalúe la capacidad de decisión del usuario.

 Terapia. Antes del inicio de la terapia se debe obtener el consentimiento del paciente e
informarle de todo el proceso. Ante terapias de pareja o de grupo deben determinarse, al
inicio, los roles, el límite de la confidencialidad, etc. El psicólogo deberá discutir y
considerar cuidadosamente si intervenir con un usuario que esté siguiendo otra terapia.
La finalización se llevará a cabo cuando el usuario ya no la necesite, no esté
consiguiendo beneficios, le esté produciendo daños o el terapeuta esté en riesgo.

El psicólogo no podrá tener intimidad sexual con usuarios, parientes o personas muy
significativas ni podrá concluir la intervención con antelación a su finalización para
poder hacerlo. Solo será posible tras dos años de la finalización de la intervención, en
circunstancias excepcionales y demostrando que no ha habido explotación. Del mismo
modo, no podrá intervenir con personas con quienes haya tenido intimidad sexual
previa.

2.2. METACÓDIGO DE LA FEDEREACIÓN EUROPEA DE ASOCIACIONES DE


PSICÓLOGOS (EFPA, 1995)

4
El Metacódigo Europeo (EFPA, 2005) está organizado en 3 partes: preámbulo, principios éticos
y contenidos de los códigos de las asociaciones miembro. El preámbulo remarca que los
psicólogos fundamentarán sus intervenciones en un cuerpo de conocimiento válido y fiable
basado en la investigación.

Los contenidos de los códigos se dividen en 4 principios éticos básicos:

 Respeto de los derechos y la dignidad de las personas. El psicólogo debe respetar las
diferencias individuales fomentando la autonomía del usuario, indagar en la
información sin sobrepasar el propósito profesional, manejar la información de forma
confidencial y, en caso de revelar información, solo la relevante.

 Competencia profesional. El psicólogo tiene la obligación de conocer y aplicar los


principios éticos y deontológicos, formarse, no ejercer fuera de un marco teórico de
referencia, no sobrepasar sus funciones y no ejercer si no se encuentra en condiciones.

 Responsabilidad con el usuario, la comunidad y la sociedad. Se debe asumir una


responsabilidad general por las acciones realizadas y sus consecuencias (nuestras y de
nuestros pacientes). Se debe llevar a cabo una actividad científica y profesional de alto
nivel y tener una continuidad en la atención a los usuarios.

 Promoción de la integridad. Hay que ser preciso al comunicar e informar sobre sí


mismo, así como al manejar información del usuario. No se debe aprovechar la relación
profesional con el usuario para otros fines.

2.3. CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL PSICÓLOGO (COP, 2018)

El Código Deontológico del Psicólogo (COP, 2015) está formado por 61 artículos repartidos en
9 títulos. Estos artículos son de obligado cumplimiento.

 Título preliminar.  Título 4. De la investigación y


 Título 1. Principios generales. docencia.
 Título 2. De la competencia  Título 5. De la obtención y uso de
profesional y de la relación con la información.
otros profesionales.  Título 6. De la publicidad.
 Título 3. De la intervención.  Título 7. De los honorarios y
remuneración.
 Título 8. Garantías procesales.

A continuación, se enumeran algunas nociones básicas establecidas en el código:

 Principios generales. Se recogen en los artículos 5-15. En ellos se exponen los objetivos
del ejercicio de la psicología (bienestar, salud, calidad de vida, etc.) (Art. 5); la
colaboración interdisciplinar y el respeto de los derechos del usuario, la prudencia en el
uso de instrumentos y técnicas de intervención fundamentadas objetiva y
científicamente (Art. 6); el deber de informar de violaciones de los derechos humanos,
malos tratos y situaciones inhumanas o degradantes (Art. 8); el respeto de los criterios

5
morales y religiosos (Art. 9); la no discriminación (Art. 10); no se deben emplear
etiquetas devaluadoras y discriminatorias (Art. 12); y la denuncia del intrusismo (Art.
14).

 Competencia profesional y relación con otros profesionales. Van de los artículos 16 a


23. Recogen aspectos relacionados con la competencia profesional como la
especialización y la formación continua (Art. 17), la no utilización de procedimientos
que no estén lo suficientemente contrastados sin informar a los clientes (Art. 18) y la no
utilización de prácticas o procedimientos ajenos al fundamento científico de la
psicología (Art. 21). También se contemplan aspectos sobre la relación con otros
profesionales como el respeto recíproco entre profesionales (Art. 23) y la no
desacreditación de otros compañeros siempre que cuenten con credibilidad científica y
profesional (Art. 22).

 Intervención. El buen hacer del psicólogo al finalizar su intervención, sin prolongarla


con ocultación o engaño (Art. 26), no crear falsas expectativas que no pueda satisfacer
profesionalmente (Art. 32), la posibilidad a negarse a simultanear su intervención con
otra diferente realizada por otro profesional (Art. 27) y no valorar las intervenciones
iniciadas por otros profesionales en caso de darse de forma simultánea (Art. 30).

 Obtención y uso de la información. El PGS respetará el derecho a la intimidad del


cliente, preguntando únicamente la información estrictamente necesaria para cada caso
y siempre con la autorización de este (Art. 39). Además, también recogen que el secreto
profesional únicamente podrá ser eximido mediante el consentimiento expreso del
cliente (Art. 40), comunicando la información a terceros dentro de los límites que
marque esta autorización (Art. 41). Además, si el psicólogo cuenta con colaboradores de
manera eventual, velará por que estos también cumplan con el secreto profesional (Art.
40). Del mismo modo, el fallecimiento del usuario no excusa al psicólogo de mantener
el secreto profesional (Art. 49).

Se contempla también el derecho del usuario a ser informado del contenido de un


informe psicológico cuando la evaluación o la intervención haya sido solicitada por otra
persona (jueces, profesores, padres, etc.) (Art. 42). En general, cualquier informe
psicológico deberá ser claro, preciso, riguroso y comprensible para el destinatario,
exponiendo las limitaciones, el grado de certidumbre de los contenidos, si es de carácter
temporal o actual, las técnicas que se han empleado para su elaboración y los datos del
profesional que lo emite (Art. 48).

 Honorarios y remuneración. Los honorarios deberán informarse al cliente antes de


realizar el servicio profesional (Art. 55).

 Publicidad y garantías procesales. El psicólogo no se puede atribuir titulaciones o


formaciones que no posee, no debe usar denominaciones ambiguas o que puedan
inducir a error (Art. 51) y debe garantizar la defensa del código deontológico.

Ante un caso pueden entrar en conflicto distintas normas éticas o artículos del código
deontológico. Si esto ocurre, y siguiendo el Art. 61, se deberá resolver en conciencia
informando a las partes interesadas y a la Comisión Deontológica Colegial.

6
3. LA CONSULTA EN PSICOLOGÍA SANITARIA

Para establecer una consulta psicológica es necesario conocer, de forma general, los requisitos y
pasos necesarios para ello.

En primer lugar, se debe definir el proyecto y elaborar un plan de negocio o empresa. Para ello,
deberemos responder a preguntas como las siguientes:

 ¿Qué servicios se ofrecerán o qué problemáticas se tratarán?. Neuropsicología,


problemas de ansiedad, depresión, TEA, terapia de pareja o de familia, etc.

 ¿Desde qué enfoque se va trabajar?. Terapia cognitivo-conductual, terapia de aceptación


y compromiso, otras de tercera generación, terapia sistémica, Gestalt, etc.

 ¿Cuál es el público objetivo?. Población infanto-juvenil, adultos, personas de la tercera


edad, parejas, familias, etc.

 ¿En qué formato o a través de qué canal se ofrecen los servicios?. Presencial, híbrido,
online, a domicilio, etc.

 ¿Qué te diferencia del resto de profesionales?.

 ¿Qué honorarios o tarifas se marcan según el tipo de servicio?. A la hora de establecer


cada tarifa es aconsejable tener en cuenta el entorno en el que se ubica el centro o en el
que se ofrecen los servicios, el nivel económico de la población objetivo, los gastos
mensuales, el tipo de servicio ofrecido, etc.

 ¿Cuál es el presupuesto inicial?. De ello dependerá el formato que empleemos en la


consulta, el centro que se escoja, si se invierte en marketing, etc.

Además de hacernos estas preguntas, es conveniente hacer un análisis del entorno. Una de las
herramientas más empleadas para ello es el análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades).

 Debilidades. Factores internos que debilitan o limitan el posicionamiento competitivo


de una empresa o su desarrollo.

 Amenazas. Factores externos limitantes para llevar a cabo el plan de negocio o que
amenazan la viabilidad de este.

 Fortalezas. Conjunto de factores internos, posiciones de poder y cualquier tipo de


ventaja competitiva propia de la empresa.

 Oportunidades. Recursos ajenos al negocio que influyen o podrían influir positivamente


y contribuir a su desarrollo o que brindan oportunidades de mejora.

Esta técnica permite identificar los factores internos, personales o de la empresa, los externos,
del entorno, y los positivos y negativos al tiempo que facilita la elaboración de un plan

7
estratégico. De esta forma, podremos identificar más claramente las características del público
objetivo, otros servicios de psicología que existen en la zona, qué ofrecen, qué podemos ofrecer
nosotros, qué marcará la diferencia, qué oportunidades ofrece el entorno o a qué desafíos nos
podremos enfrentar.

Del mismo modo, deberíamos plantearnos qué tipo de recursos serían necesarios para
desarrollar nuestros servicios y con qué gastos contaríamos. Además, habría que considerar el
coste del alquiler y/o los gastos mensuales, así como los gastos de la reforma.

Para poner en marcha la idea planteada, cabe recordar que los trámites administrativos y legales
pueden variar en función de la comunidad autónoma. Por tanto, es importante informarse en el
colegio profesional que corresponda.

En primer lugar, para ejercer como PGS por cuenta propia en España es obligatorio tener: grado
o licenciatura en Psicología, el máster en Psicología General Sanitaria, el título de PEPC o la
habilitación para el ejercicio sanitario (antes del 2014).

Una vez se tengan estos títulos, los trámites necesarios son:

 Alta en el colegio de psicólogos.

 Seguro de responsabilidad civil profesional. Cubre cualquier indemnización derivada de


un posible daño. Generalmente se contrata en el colegio de psicólogos.

 Alta en el Registro General de Centros, Establecimientos y Servicios Sanitarios. En


general es necesario tramitar los siguientes registros para la apertura del centro:

o Registro de centros, servicios y establecimientos sanitarios (REGCESS). Se


otorga a cada centro y faculta para ejercer y realizar su actividad. Tiene una
vigencia de varios años, por lo que debe renovarse antes de su vencimiento.

o Registro de Profesionales Sanitarios (REPS). Aparecen los datos de todos los


profesionales autorizados en España.

Es posible que antes de que se autoricen, se solicite una memoria de actividades, un


plano del centro y un certificado de las instalaciones.

 Protección de datos personales. Podemos consultar la web de la Agencia Española de


Protección de Datos o con un profesional que nos asesore.

 Alta en la Seguridad Social: Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Es


recomendable consultar las bonificaciones o ayudas vigentes y realizar el trámite junto
con el alta en Hacienda.

 Alta en Hacienda: impuesto de actividades económicas. Se debe comunicar a Hacienda


que se inicia una actividad como autónomo. Para ello hay que cumplimentar y entregar
la documentación a la Agencia Tributaria marcando el epígrafe del impuesto de
actividades económicas (IAE) del grupo 776. Se recomienda consultar con una asesoría
o gestoría especializada.

8
4. LA TERAPIA ONLINE O ATENCIÓN TELEPSICOLÓGICA

Cada vez son más los psicólogos que utilizan las TIC dentro de su intervención. Actualmente
existen tratamientos psicológicos que hacen uso de la realidad virtual, hay programas de
intervención estructurados en webs o se hace uso de aplicaciones móviles para apoyar la
evaluación y el seguimiento del consultante. Además, se realizan consultas online. En este
sentido, es importante destacar que, aunque la actividad no sea presencia, se deben cumplir los
trámites legales para el ejercicio de la actividad sanitaria.

Las intervenciones que hacen uso de las TIC para el tratamiento psicológico presentan múltiples
denominaciones como: e-terapia, terapia online, telepsicología, etc. La APA (2013) define las
intervenciones telepsicológicas como la provisión de servicios psicológicos mediante
tecnologías que permiten la comunicación no presencial entre las que se incluye el teléfono,
correo, texto, videollamada, apps y programas estructurados en web.

De esta forma, la intervención online se puede extrapolar a consulta de múltiples formas:

 Como intervención psicológica propiamente dicha.

 Como complemento a la intervención presencial.

 Como seguimiento de una intervención presencial.

Este tipo de intervención presenta ventajas y desventajas:

VENTAJAS DESVENTAJAS
Fácil acceso e inicio de una terapia en personas Riesgos clínicos más difíciles de manejar (ej.
con dificultad de desplazamiento Intervención en crisis)
No se puede atender a todas las personas por igual
Menor coste ya que se invierte menos tiempo y
ya que hay gente que no puede acceder a este
dinero
servicio (ej. Personas mayores)
Existe un vacío de regulación legal y
Adaptación de los horarios y la intervención
deontológica
Existe un riesgo más elevado en cuanto a la
Facilidad de uso de la tecnología y la información protección de la información y los datos
personales

A pesar de todo lo comentado, todavía no existe evidencia empírica suficiente para legitimar la
utilidad clínica de este tipo de intervenciones. Lo que sí es indiscutibles es que la terapia online
debe garantizar una asistencia segura y de calidad basada en la legislación y deontología
vigentes y adaptada a las necesidades de los consultantes.

Para garantizar este tipo de atención, el PGS necesita tener formación y experiencia en la
modalidad de intervención online. Además, hay que tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

9
 Hay que adaptar la modalidad de la intervención a las características del consultante y
su caso particular.

 Hay que realizar una evaluación y seguimiento del impacto que tiene la atención online
en el consultante y la intervención.

 Hay que constatar la identidad del consultante para asegurarnos de quién es y que
nuestros contactos son con esa persona.

 Hay que asegurar el cumplimiento de los principios de protección de datos y derechos


de las personas.

 Hay que conocer la legislación y códigos éticos y deontológicos que rigen en el país del
consultante.

 Hay que adaptar el modo de evaluación, las herramientas y las técnicas psicológicas a
esta modalidad.

 Hay que trabajar con plataformas online que cumplan los requisitos legales y de
protección de datos.

Finalmente, conviene recordar que la terapia online no es aconsejable en todas las


problemáticas. Torre y Pardo (2018) establecen que algunas problemáticas podrían suponer un
riesgo si se abordan a distancia por la falta de control y medidas de contención. Estas
problemáticas son: ideación suicida, agresores sexuales, relaciones violentas o violencia de
género, ideación homicida o amenaza de dañar a otras personas, TCA graves, abuso de
sustancias y trastornos graves y/o que impliquen una pérdida del juicio de realidad.

5. RESUMEN

Como la mayoría de las profesiones y, especialmente, las sanitarias, la psicología se rige por
unos valores morales, unos fundamentos bioéticos o psicoéticos y un código deontológico, el
cual regula el ejercicio de la profesión marcando las acciones éticamente correctas o incorrectas.
En relación a los principios bioéticos y psicoéticos aplicados a las personas atendidas, podemos
destacar los siguientes:

 Beneficencia: se debe procurar siempre hacer el bien.


 No maleficencia: nunca se podrá causar lesión o daño.
 Autonomía: se debe respetar la capacidad de elección y decisión.
 Justicia: se debe proporcionar a cada persona lo que necesita, sin discriminarla por
ninguna razón.

Existen comités éticos, tanto clínicos como de investigación, responsables de velar por el
cumplimiento de estos principios y actuar de consultores en caso de duda sobre alguna
actuación específica, mediadores en casos de conflicto o sancionadores si se llega a llevar a
cabo alguna acción en contra de ellos.

10
Dentro de la deontología profesional, la psicología está regulada por tres códigos
principalmente:

 Principios Éticos de los Psicólogos y Código de Conducta (APA, 2017), los cuales,
basados en los principios bioéticos, marcan la actuación profesional a nivel
internacional. Además, establecen normas de comportamiento para la resolución de
cuestiones éticas, la competencia profesional, las relaciones humanas, la privacidad y
confidencialidad, la publicidad, el registro de la información, los honorarios, la
capacitación profesional, la investigación, la evaluación y la terapia.
 Metacódigo de la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA, 2005), por
el cual se regula, a nivel europeo, la profesión. Este se fundamenta en cuatro puntos
fundamentales, como son el respeto a los derechos y la dignidad de las personas, la
competencia, la responsabilidad profesional y la integridad.
 Código Deontológico del Psicólogo, publicado por el Consejo General de Psicólogos de
España (COP, 2015). Está compuesto por diferentes artículos divididos en: competencia
profesional y relación con otros profesionales, intervención, investigación y docencia,
obtención y uso de la información, publicidad, honorarios y remuneración y garantías
procesales.

Todo ello es de obligado cumplimiento, por lo que es necesario su estudio, comprensión,


manejo y aplicación, tanto en intervención presencial como online.

Finalmente, se ha expuesto el plan de creación de una consulta de psicología y los trámites


administrativos y legales para ejercer como PGS por cuenta propia, así como las
particularidades que presenta la terapia online o telepsicología.

6. MAPA DE CONTENIDOS

11
7. PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

12
1. Del principio de beneficencia parte:

a. El establecimiento de un servicio de calidad.


b. La noción de negligencia profesional.
c. El derecho universal a la salud.
d. El consentimiento

De él parte la obligación de suministrar un servicio de calidad al usuario atendido,


respetando sus derechos e ideologías y garantizando que recibirá el tratamiento
adecuado, sin una terapéutica excesiva.

2. Del principio de no maleficencia parte:

a. El establecimiento de un servicio de calidad.


b. La noción de negligencia profesional.
c. El derecho universal a la salud.
d. El consentimiento informado.

Este está relacionado con la negligencia profesional, es decir, la acción involuntaria por
la cual se causa un perjuicio a la persona atendida.

3. Del principio de autonomía parte:

a. El establecimiento de un servicio de calidad.


b. La noción de negligencia profesional.
c. El derecho universal a la salud.
d. El consentimiento informado.

De este principio parte el consentimiento informado, dándole a la persona la potestad de


aceptar o rechazar el tratamiento y de escoger entre varios posibles que puedan
ayudarlo.

4. Del principio de justicia parte:

a. El establecimiento de un servicio de calidad.


b. La noción de negligencia profesional.
c. El derecho universal a la salud.
d. El consentimiento informado.

Este principio está relacionado con el derecho universal a la salud, sin discriminación
por sexo, edad, raza, etc.

13

También podría gustarte