Está en la página 1de 11

GUÍA CUIDADO DE LA ADULTEZ:

A. Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas:


Las principales ECNT son las enfermedades vasculares (cardio, reno y cerebrovasculares), la diabetes, el
cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la obesidad. Todas se caracterizan por compartir los mismos
factores de riesgo: el tabaquismo, la alimentación inadecuada y la falta de actividad física.
COMPONENTES MAPEC:
1. Organización de la atención a la salud: reorganizarse para dejar de centrarse exclusivamente
en las patologías agudas y para evitar la fragmentación de los procesos de atención. Incluye
un marco legal que favorezca acciones de promoción de la salud y prevención y control de
enfermedades crónicas.
2. Sistema de previsión de los servicios de salud: Requieren un equipamiento mínimo, acceso a
determinaciones de laboratorio y estudios complementarios, nominalización de la población
(identificar cada una de las personas que se asiste y clasificar su riesgo) para planificar la
atención y permitir un seguimiento activo según las necesidades de cada uno, gestión de
turnos, coordinación entre los diferentes niveles de atención, provisión continua de
medicamentos, abordaje interdisciplinario sobre estilos de vida y sistema de registro que
facilite el seguimiento.
3. Sistema de información clínica: Pueden ir desde ficheros cronológicos o planillas de
monitoreo adjuntas a la historia clínica que indiquen qué pacientes deben volver a la consulta,
hasta historias clínicas electrónicas que generen recordatorios a los profesionales, e-mails o
sms a los pacientes sobre intervenciones que necesitan recibir.
4. Apoyo a la toma de decisiones: Reconocer la importancia de las guías de práctica clínica para
la toma de decisiones e identificar necesidades de capacitación.
5. Apoyo al automanejo: rol central de la persona en el manejo de su propia salud. Los
programas eficaces de automanejo emplean un procedimiento de colaboración entre los
pacientes y el equipo de salud para definir los problemas, establecer las prioridades, fijar las
metas, crear planes de tratamiento y resolver los problemas sobre la marcha.
- Recursos para el apoyo del automanejo: evaluación individualizada, establecimiento
de objetivos de manera colaborativa, desarrollo de habilidades,seguimiento y apoyo
proactivo, acceso a recursos de la vida diaria y continuidad de los cuidados.
- Adherencia al tratamiento: Individualizar la intervención, mejorar la relación con el
paciente, trabajar en forma interdisciplinaria. ¿Cómo mantenerla? → tener una actitud
empática, ofrezca educación para el automanejo, explore la dolencia, explore la
adherencia, explore creencias, recursos, otros intentos. Arribe a un campo común,
elabore un plan y acuerde una meta mínima, simplificar esquemas del tratamiento
farmacológico, agendar una visita de seguimiento.
6. Recursos comunitarios: Es importante que los sistemas y organizaciones de atención de
salud aúnen esfuerzos con las organizaciones comunitarias para brindar apoyo y desarrollar
intervenciones que llenen el vacío que pueda existir en servicios necesarios. Por lo tanto, es
importante que los equipos de salud identifiquen recursos con los que cuentan en su
comunidad que puedan dar apoyo a la atención de personas con enfermedades crónicas.

B. CUIDADOS PREVENTIVOS DEL ADULTO:


Los cuidados preventivos, son diferentes acciones que se llevan a cabo en adultos sanos, con el propósito de
evaluar los factores de riesgo para enfermar según edad y sexo. Se deben realizar a lo largo del ciclo vital con
el propósito de reducir la morbimortalidad asociada a aquellas enfermedades o condiciones prevenibles o
controlables. Su objetivo es evitar la ocurrencia de la enfermedad, reduciendo la exposición a factores de
riesgo, modificando conductas o indicando inmunizaciones; considerando características como grupo etario,
sexo, estilos de vida y conducta entre otras.
En general el 80% de las consultas en los servicios de salud, a excepción de los lactantes menores y las
mujeres durante el embarazo, se realiza por la presencia de patologías agudas, por ello es que estas prácticas
preventivas deben ser ofrecidas a la toda población que consulta, independientemente del motivo inicial de la
consulta.
Los objetivos de los cuidados preventivos son:
- Detectar oportunamente las patologías prevalentes para edad/sexo.
- Identificar posibles factores de riesgo
- Lograr modificaciones en hábitos y/o comportamientos antes de que ocasionen un daño o
enfermedad.
TODAS LAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS DEBEN SER REGISTRADAS EN LA HISTORIA CLÍNICA

Los cuidados preventivos incluyen:


Rastreo o tamizaje que identifica pacientes que requieren intervenciones específicas.
Consejería para iniciar cambios de comportamientos o actitudes.
Inmunizaciones contra cierto número de enfermedades inmunoprevenibles.
Fármacos para disminuir el riesgo de ciertas enfermedades.

➢ Estilo de vida:

➢ Cardiovascular y respiratorio:
- Rastreo DBT2: Se realiza el rastreo mediante una glucemia en ayunas. En toda
persona >45 años, o independientemente de la edad si presenta HTA y/o dislipemia,
intolerancia a la glucosa, enfermedad cardiovascular, mujeres que hayan tenido DBT
gestacional o RN con peso >4.500 gr. Anual.
- Rastreo HTA: Rastreo mediante la medición de TA. En personas >18 años. Anual. El
diagnóstico de hipertensión se debe realizar sólo después de 2 o más lecturas
elevadas.
- Dislipemias: Rastreo mediante un perfil lipídico (HDL, colesterol total y TG). En toda
persona entre los 40 y 79 años, se repite cada 1 a 2 años en pacientes con valores
normales.
- Rastreo de obesidad: Rastreo mediante IMC. En pacientes >18 años, pesar a los
pacientes con sobrepeso (>25) u obesidad(>30) en todas las consultas y a aquellas
en normopeso cada 1 a 2 años.
- Rastreo de tabaquismo: Preguntar si fuma o fumó alguna vez, cuánto y si es fumador
pasivo. Averiguar el índice de dependencia (cigarrillos/día), carga tabáquica (índice
paquetes/año) y el estado de motivación para dejarlo. A toda persona que
consulte.
- Estimación del RCV a 10 años: Utilizando las tablas de predicción de riesgo de la
OMS/IHS que indican el riesgo de padecer un episodio cardiovascular grave (IAM o
ACV mortal o no) en un período de 10 años. A toda persona entre los 40 y 79 años, la
frecuencia depende del RCV del paciente.
- Rastreo ER: en pacientes mayores de 50 años o hipertensos o diabéticos, se evalúa
mediante la TFG según la creatina plasmática, índice urinario en primera orina
matutina: semicuantitativo (proteinuria por tira reactiva) o preferentemente
cuantitativos (índice proteína/ creatinina o albúmina/creatinina). La determinación de
urea plasmática para diagnóstico de ERC NO está recomendada y ecografía renal.
- Rastreo EPOC: Rastreo con espirometría pre y post broncodilatadores, para
diagnosticar obstrucción cuando la relación VEF1/CVF post broncodilatador es menor
del 70%. Se realiza ante la presencia de algún síntoma respiratorio crónico como tos
o expectoración de 3 meses; disnea o sibilancias tanto en fumadores como
exfumadores, ante una carga tabáquica >40 paq/año.
- Rastreo de aneurisma aórtico abdominal: Rastreo mediante una ecografía
abdominal. A hombres entre los 65 y 75 años que alguna vez fumaron. Solo se
realiza una vez.
- Uso de aspirina: A las personas entre 40 y 79 años, la aspirina se indica según el
RCV: a muy alto riesgo aspirina 75-100 mg/ día, riesgo alto se individualiza según
el paciente y a riesgo bajo no se indica. Aumenta el riesgo de hemorragia GI.
- Consejería sobre el uso de ácido fólico: Se indica a todas las mujeres que buscan
embarazarse o que están embarazadas para prevenir defectos del cierre del tubo
neural. Se prescribe 0,4 mg/día o 4 mg/día si presenta antecedentes de dichos
defectos.
- Alimentación saludable: Consejería a todos los pacientes.
1. Incorporar a diario alimentos de todos los grupos y realizar al menos 30 minutos de
actividad física.
2.Tomar a diario 8 vasos de agua segura.
3.Consumir a diario 5 porciones de frutas y verduras en variedad de tipos y colores.
4.Reducir el uso de sal
5.Limitar el consumo de bebidas azucaradas y de alimentos con elevado contenido
de grasas, azúcar y sal.
6.Consumir diariamente leche, yogur o queso, preferentemente descremados.
7. Al consumir carnes quitarle la grasa visible, aumentar el consumo de pescado e
incluir huevo.
8.Consumir legumbres, cereales preferentemente integrales
9.Consumir aceite crudo como condimento, frutas secas o semillas.
10.El consumo de bebidas alcohólicas debe ser responsable. Los niños,
adolescentes y mujeres embarazadas no deben consumirlas. Evitarlas siempre al
conducir.
- Actividad física: Consejería a todos los pacientes.
En adultos de 18 a 65 años: al menos 30 minutos por día, todos los días de la
semana de actividad física moderada en actividades de la vida diaria o con ejercicios
+ dos sesiones semanales de fortalecimiento muscular.
En adultos mayores de 65 años: idem anterior y priorizar trabajar sobre la postura,
equilibrio, fortalecimiento de la masa muscular.

➢ Problemas psicosociales:
- Rastreo de abuso de alcohol: El rastreo se realiza a través del interrogatorio. El
consumo episódico excesivo de alcohol se define como el consumo de más de
cinco tragos de cualquier bebida alcohólica en el lapso de un día, en el último mes. El
consumo de alcohol regular de riesgo: Definido como el consumo de más de 1
trago promedio por día en mujeres y 2 tragos promedio por día en hombres.

- Rastreo de violencia: Rastreo mediante un interrogatorio dirigido a todas las mujeres


que consulten.¿Considera que Ud. o una persona cercana a su círculo familiar,
se encuentra en una situación de violencia? En caso de que conteste
afirmativamente: ¿Por qué considera que está en esa situación? ¿Conoce otras
formas de ejercer violencia?¿Considera que las críticas, los insultos, los celos, son
formas de violencia? Si una mujer quiere trabajar fuera de su hogar y su pareja no lo
permite, ¿es violencia? Mantener relaciones sexuales con la pareja sin
consentimiento ¿es violencia? Si una mujer no puede planificar los embarazos o el
intervalo entre el nacimiento de cada hija/os, ¿es violencia? ¿Conoce los lugares de
su localidad donde puede pedir ayuda?. Una herramienta útil es la línea telefónica
144
- Rastreo de depresión: Interrogar si durante el mes pasado ha sentido ¿falta de
interés o poca satisfacción en hacer cosas? ¿se ha sentido decaído, deprimido
o desesperanzado?. Compruebe si ha habido un duelo reciente u otra pérdida
importante en los últimos 2 meses. Se interroga a todos los pacientes.En su forma
más grave puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de
medicamentos pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar
medicamentos y psicoterapia profesional.

➢ Cáncer:
- Rastreo de cáncer de mama: Se rastrea mediante mamografía cada 2 años. Entre
los 50 a 70 años en mujeres sin antecedentes personales ni familiares de cáncer de
mama.
- Rastreo del cáncer cervicouterino: En mujeres menores de 30 años el tamizaje se
realiza con citología (PAP) cada 3 años luego de 2 citologías consecutivas negativas
(No se recomienda el tamizaje en mujeres de menos de 25 años y no tamizar con
citología antes de cumplidos los tres años del inicio de las relaciones sexuales). En
mujeres mayores de 30 años se utiliza citología y test de VPH, si el mismo es
negativo se repite luego de 5 años.
- Rastreo de cáncer de colon: Se realiza TSOMF en hombres y mujeres de 50 a 75
años. Se repite de manera anual.
- Rastreo de cáncer de próstata: NO SE RECOMIENDA REALIZAR LA DETECCIÓN
PRECOZ ACTUALMENTE.
- Rastreo de cáncer de pulmón: no existe evidencia suficiente para recomendar el
rastreo de cáncer de pulmón con tomografía de pulmón de baja dosis.

➢ Enfermedades infecciosas:
- Rastreo ITS: Se evalúan los factores de riesgo y se ofrece asesoramiento acerca de
conductas seguras (sobretodo preservativo) y realizar los exámenes necesarios
según riesgo. Estos factores son: Presenta o presentó una ITS, parejas sexuales
múltiples (>2 en los últimos 2 meses o >5 en 1 año), no utilizar protección, mantener
relaciones ante los efectos de alcohol o drogas, tener parejas sexuales infectadas
con VIH o usuarios de drogas EV.
- Rastreo de VHB y VHC: Independientemente de los factores de riesgo, se
recomienda el testeo del VHB y VHC, al menos una vez en la vida. Se solicita una
muestra de sangre y se buscan anticuerpos contra VHC y HBsAg y antiHBc.
- Rastreo de VIH: Se solicita serología para VIH a todas las personas. Sobre todo:
personas que deseen hacerse el test, frente a una situación de riesgo, otras ITS,
mujeres embarazadas, pareja con VIH, trabajadoras sexuales, usuarios de drogas.

➢ Inmunizaciones:
- En >18 años: Verificar y completar esquema. Doble bacteriana (refuerzo cada 10
años), Hepatitis B (completar esquema, 1er dosis, 2da dosis al mes y 3ra dosis a los
6 meses), Doble viral (verificar si presenta 2 dosis de triple viral o una doble más una
triple), FHA (riesgo ocupacional en zonas de riesgo una dosis, Santa Fe, Córdoba,
Buenos Aires y La Pampa), Fiebre Amarilla (en zonas de riesgo y una dosis de
refuerzo a los 10 años).
- En >65 años según riesgo: Vacuna antigripal anual, Vacuna antineumocócica
polisacárida 23 valente una única dosis.

➢ Prevención de caídas en adultos mayores: Para reducir el número de personas mayores que
sufren caídas, disminuir su frecuencia y la gravedad de las lesiones que producen, se aconseja
consultar a las personas mayores si han presentado caídas en el último año, intervenciones para
identificar los factores de riesgo de caídas, evaluar déficits de equilibrio y de la marcha,
trastornos visuales e ingesta de medicamentos, interrogar acerca del entorno donde vive
aconsejando la modificación del mismo cuando sea necesario. Aconsejar sobre los beneficios de
la actividad física, mejorar la fuerza y el equilibrio, fortalecimiento muscular, alimentación
adecuada, revisión oftalmo y otorrinolaringológica, usar calzado adecuado, hidratación.

➢ Rastreo osteoporosis: Se rastrea mediante densitometría ósea de columna lumbar o cuello


femoral. En mujeres >64 años y hombres >74 años, en edades inferiores si: fractura
osteoporótica previa, uso de corticoides sistémicos por al menos 3 meses, antecedentes familiares
de fractura de cadera, bajo IMC, causas secundarias de osteoporosis, tabaquismo o abuso de
alcohol. En osteopenia leve se mide cada 10 años, moderada (Tscore -1.50 a - 1.99) cada 3 a 5
años, y grave cada 2 años.

➢ VGI: Evaluar ABVD, AIVD, marcha y equilibrio, estado cognitivo

➢ Prevención de lesiones y otros problemas de salud:


- Seguridad vial: Asesoramiento sobre el uso de cinturón de seguridad, casco, y evitar
el consumo de alcohol si va a conducir.
- Salud ocular: Control de agudeza visual 1 vez al año
- Salud bucal: Control odontológico 1 vez al año

C. ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR:


Se recomienda estratificar el riesgo cardiovascular a 10 años, a las personas de entre 40 y 79 años con
diagnóstico de hipertensión o diabetes.
1) Descartar la presencia de (MUY ALTO RIESGO): enfermedad cardiovascular establecida,
colesterol total >310, LDL >230 o relación colesterol total/CHDL >8, cifras de TA
permanentemente elevadas (>160 la sistólica y >100 diastólica)
2) Factores de riesgo: DBT, sexo, fumador, edad, PAS, colesterol total
3) Elegir tabla según DBT o no
4) Elegir cuadro segun sexo
5) Elegir columna según si es fumador o no
6) Elegir recuadro de la edad
7) Localizar la celda según TA y colesterol

Seguimiento: A todas las personas que posean un riesgo a 10 años mayor o igual de 10% se les debe
comunicar el riesgo que poseen de desarrollar un evento CV, deben recibir información sobre los factores de
riesgo CV y consejería sobre modificación de estilos de vida y se deben aplicar las guías de práctica clínica
para controlar y modificar los factores de riesgo.
En personas de entre 40 y 79 años: se recomienda indicar aspirina 75-100 mg / día cuando el riesgo
cardiovascular es muy alto, no indicarla en los sujetos en riesgo cardiovascular bajo e intermedio, e
individualizar la indicación en los sujetos en riesgo cardiovascular alto.
-Indicar simvastatina 40 mg en prevención secundaria o en personas de muy alto riesgo, de 40 a 75 años.
-Indicar simvastatina 20 mg en personas de alto riesgo de 40 a 75 años, o en personas de muy alto riesgo
≥75 años.
-Individualizar la indicación en ≥75 años con alto riesgo cardiovascular, según fragilidad, comorbilidades, riesgo
de eventos adversos por interacciones medicamentosas o polifarmacia, y preferencias del paciente.
Considerar la determinación de CPK o GPT durante las visitas de seguimiento sólo en personas que
desarrollen síntomas sugerentes de miopatías o toxicidad hepática, respectivamente. Si se confirma cambio la
estatina.

D. TABAQUISMO:
¿Qué rastrear? Fumadores activos, Nivel de dependencia: - cantidad de cigarrillos/día, - cuánto tiempo tarda
después de despertarse en fumar su primer cigarrillo, el estado de motivación para dejar de fumar (el 70% está
planeando dejar): preparado para intentarlo en el próximo mes, piensa que lo intentará en los próximos 6 a 12
meses, piensa dejar en un futuro pero no sabe cuándo, no piensa dejar de fumar. Personas que dejaron en los
últimos 6 a 12 meses (prevención de recaídas). Fumador pasivo.

¿Cómo evaluar a la persona que fuma?


a. Calcular carga tabáquica: paquetes/año: paquetes de 20 cigarrillos fumados por día multiplicado
por los años de fumador. Si presenta más de 40 paquetes/año solicitar espirometría para
evaluar obstrucción al flujo aéreo.
b. Evaluar la dependencia física a la nicotina: cantidad de cigarrillos/día, tiempo desde que se
levanta hasta que prende su primer cigarrillo, o bien test de dependencia a la nicotina
Si fuma más de 20 cig/día o fuma dentro de los primeros 30 minutos de levantarse, presenta ALTA
DEPENDENCIA: se recomienda ofrecer ayuda farmacológica incluso a mayores dosis o extensión.
c. Valorar la presencia de otros factores de riesgo cardiovascular:
- Obesidad o Sobrepeso (IMC ≥ 25 kg/m2).
- Inactividad física.
- Dislipemia.
- Diabetes Mellitus.
- Edad (mayores de 55 para hombres y 65 años en mujeres).
- Historia familiar de enfermedad cardiovascular prematura (menores de 55 años en los
hombres y 65 en las mujeres).
d. Estimar el riesgo cardiovascular si la persona presenta hipertensión o diabetes asociada.

ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL EN PERSONAS TRANS:


El derecho a la identidad de género y a la atención de la salud integral de personas trans: nuevo marco legal
En su artículo 1º la Ley 26743 establece que “Toda persona tiene derecho:
a) al reconocimiento de su identidad de género
b) al libre desarrollo de su persona conforme a su identidad de género
c) a ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de ese
modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto del/los nombre/s de pila,
imagen y sexo con los que allí es registrada”.
Rige para todas las personas (incluso menores de 18 años)
El artículo 2 define la identidad de género como “la vivencia interna e individual del género tal como cada
persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento,
incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función
corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente
escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales”.
Al poner en el centro el reconocimiento de la autopercepción y la vivencia de las personas sobre su propio
cuerpo, la Ley garantiza que cada persona pueda decidir, desarrollar y expresar libremente su identidad de
género. Asimismo, garantiza también el acceso a la modificación corporal (hormonizaciones y/o intervenciones
quirúrgicas) sin necesidad de someterse a diagnósticos psiquiátricos, autorización judicial.
El artículo 11 garantiza el “derecho al libre desarrollo personal”. Personas mayores de 18 años de edad
tendrán acceso a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para
adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género autopercibida, sin necesidad de requerir
autorización judicial o administrativa. Solo se requiere el consentimiento informado de la persona. Establece
además, que para acceder a la hormonización no es necesario acreditar la voluntad de intervención quirúrgica
de modificación genital. Para menores de 18 años se debe contar con la conformidad de sus representantes
legales, además de su consentimiento. De no contar con dicha conformidad, el artículo 5 establece que se
podrá recurrir –con la asistencia de unx abogadx del niñx– a la intervención de la autoridad judicial competente.
En dicho artículo también se establece que todos los efectores del sistema de salud deben garantizar las
prestaciones que se incluyen en el PMO.
El art 12 establece el trato digno hacia todas las personas respetando la identidad de género adoptada en
relación al nombre de pila elegido distinto al consignado en su documento nacional de identidad el cual debe
ser utilizado para cualquier gestión o servicio.
A partir de la ley el Estado Argentino se compromete con la Despatologización y desjudicialización de
las expresiones de género e identidades trans.
- En 2002 se sanciona la ley 25673 que creó el PROGRAMA NACIONAL DE SALUD
SEXUAL Y PROCREACIÓN RESPONSABLE.
- En 2003 y 2004 se creó el PLAN NACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACION
- Ley nacional 26061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes estableció en 2005 un nuevo marco jurídico-legal que reconoce a lxs
niñxs como sujetos de derecho
- Ley nacional 26657 de Derecho a la Protección de la Salud Mental, no se debe hacer dx
en ningún caso en el campo de la salud mental en base exclusiva a la identidad de
género.
- Ley nacional 26862 de Acceso integral a los procedimientos y técnicas
médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida.

ABORDAJE DESDE EL EQUIPO DE SALUD:


● Preguntar a la persona cuál es su nombre y de allí en más utilizarlo
● Llamar a la persona por su apellido cuando no se tiene seguridad si el nombre que figura en
los registros es el que utiliza, y no es posible confirmarlo.
● Nombrar y referirse siempre a la persona de acuerdo con el género expresado • Evitar el uso
de expresiones que señalan género cuando este no se conoce.
● Incluir en todo instrumento de registro únicamente el nombre expresado por la persona.
● Contemplar la amplitud de experiencias en relación con los géneros, las sexualidades y las
corporalidades, incluso en los instrumentos de registro.
● No prescribir tratamientos y/o evaluaciones psicológicas o psiquiátricas a ninguna persona
por su identidad y/o expresión de género.
● Internar a las personas en salas acordes con el género expresado, siempre con su
consentimiento, bajo condiciones adecuadas de privacidad y seguridad.
● Asegurar la privacidad y la confidencialidad en la consulta.
Antes de realizar el examen físico, corresponde explicar su necesidad y respetar los tiempos y deseos de
cada persona. Una buena práctica es realizarlo de forma dirigida en relación al motivo de consulta e ir
completándolo en las consultas posteriores, cuando se haya afianzado el vínculo. Es preferible no abordar en
la primera consulta los exámenes mamario, genital y/o anal, salvo que la situación lo amerite
Respecto a los estudios complementarios, es importante que su solicitud e interpretación estén basadas en
la anatomía de la persona, sus antecedentes médicos personales y familiares y su condición clínica actual.
Como parte de las medidas preventivas, se deben tener presentes las inmunizaciones a aplicar en cada caso,
como así también las siguientes pautas de rastreo:
- Enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares: controlar factores de riesgo, teniendo
en cuenta la posibilidad de tromboembolismo asociado al uso de estrógenos
- HTA, DBT, dislipemias: en aquellas personas que no estén utilizando hormonas los rastreos
son los habituales.En caso de utilizarse estrógenos o testosterona, se sugiere monitorear la
tensión arterial (TA) y solicitar glucemia y perfil lipídico cada tres meses, durante el primer
año de hormonización; luego con una periodicidad semestral.
- Osteoporosis: La administración de estrógenos en dosis de mantenimiento es necesaria
luego de la orquiectomía, para reducir el riesgo de osteoporosis. Frente a la presencia de
factores de riesgo adicionales hay que realizar tratamiento preventivo con bifosfonatos.
- VIH y otras ITS: Es central reforzar el uso del preservativo y el campo de látex como
estrategias preventivas fundamentales, y ofrecer el testeo voluntario de VIH y otras ITS. En
caso de pacientes seropositivos que reciben tratamiento hormonal, pueden seguir las pautas
del tratamiento antirretroviral general (la eficacia no resulta alterada); pero su uso
concomitante puede variar la concentración de hormonas en sangre, pudiendo ser necesaria
la modificación de dosis administradas.
- Cáncer de mama: Se sugiere la realización de mamografía bilateral en personas mayores
de 50 años que realizan, o realizaron, hormonización con estrógenos, y presentan
factores de riesgo adicionales como: antecedentes familiares de cáncer de mama, uso
combinado de estrógenos y progestágenos por más de cinco años y/o índice de masa
corporal (IMC) mayor a 35. Si bien la mastectomía reduce el riesgo de cáncer de mama no lo
elimina, depende del tejido remanente.
- Cáncer cervicouterino: Se recomienda realizar el Papanicolaou en todas las personas con
cuello de útero y vagina, según las pautas de rastreo habituales. El rastreo citológico no es
necesario en aquellas personas a las que se les ha realizado una histerectomía total. No está
indicada la toma de muestra para examen citológico en personas con vaginas
realizadas con piel del cuerpo de pene. En estos casos, se recomienda realizar
especuloscopías periódicas a fin de descartar la presencia de lesiones. El PAP podría
indicarse en aquellas personas con un cérvix creado a partir del glande, debido a que la
mucosa del mismo presenta (en relación a la piel del pene) mayor probabilidad de cambios
cancerosos y progresión a carcinoma invasor.
- Cáncer de endometrio: En caso de existir sangrado genital, se sugiere solicitar una ecografía
ginecológica para evaluar la presencia de hiperplasia endometrial
- Cáncer de ovario: No hay evidencia que respalde que la utilización de testosterona se asocia
a un incremento en el riesgo de carcinoma de ovario. Sin embargo, es importante tener
presente que dentro de los posibles efectos adversos se encuentra la aparición de cambios
histológicos (poliquistosis ovárica).
- Cáncer de próstata: En personas mayores de 50 años que se encuentren hormonizándose,
se recomienda realizar periódicamente la exploración digital rectal. En estos casos, no se
encuentra indicada la determinación de los niveles séricos de Antígeno Prostático Específico
(PSA) como parte del rastreo, debido a que los antiandrógenos pueden disminuir los valores
séricos obteniéndose resultados falsamente negativos. En aquellas personas que se hayan
realizado una plastia genital se debe recomendar el rastreo ya que está cx no incluye la
remoción de la glándula. Su correcta exploración puede requerir la realización de un tacto
transvaginal.
- Cáncer anal: Existen estudios que demuestran el incremento en el riesgo de cáncer anal por
Virus del Papiloma Humano (VPH) en personas con prácticas anales penetrativas,
principalmente en personas con VIH y bajo recuento de CD4, u otra causa de
inmunosupresión, y antecedente de lesiones anales por VPH. En estos casos podría
recomendarse el rastreo de cáncer de ano mediante la realización de PAP anal.

Consejería en salud sexual y reproductiva:


- Métodos anticonceptivos:en el contexto de la hormonización con testosterona, aclarar que el
uso de esta hormona no constituye un método anticonceptivo. En este caso, es aconsejable
recomendar métodos de barrera, DIU o quirúrgicos, Además, es importante informar que la
testosterona, por poseer riesgo teratogénico, no puede ser utilizada durante el embarazo ni la
lactancia.
- Infecciones de transmisión sexual: La estrategia preventiva fundamental se basa en la
recomendación del uso del preservativo y/o del campo de látex. También es aconsejable
asesorar sobre la posibilidad de testeo voluntario y confidencial de VIH y otras ITS.
- Situaciones de violencia: Pueden vivir situaciones de violencia física y sexual que incluyen
abusos y/o violaciones. En estos casos cobra especial importancia prever articulaciones y
recursos destinados al acompañamiento y abordaje integral de la situación.
- Situaciones de aborto y causales de interrupción legal del embarazo
Atención de la salud en relación con procesos de modificación corporal:
1. Hormonización:
- Requisitos para acceder a la hormonización: Las personas mayores de 18
años que deseen acceder tienen como único requisito su consentimiento
informado, sin necesidad de autorización judicial o administrativa. En
menores de edad, la solicitud deberá ser realizada por sus representantes
legales, con la expresa conformidad de la persona interesada. Si estos se
niegan, deberá darse intervención a unx abogadx del niñx. Seguimiento:
Durante el primer año de hormonización, se recomienda realizarlo con una
periodicidad trimestral. Posteriormente, las consultas pueden ser pautadas
cada seis o doce meses.
- Hormonización con estrógenos y/o antiandrógenos: estradiol por vía oral o
transdérmica. Valoración clínica inicial:Como parte de la valoración clínica
inicial es necesario determinar las medidas antropométricas, controlar la TA y
realizar una adecuada evaluación cardiovascular. Además, se requiere
solicitar análisis de glucemia, perfil lipídico, función renal, hepatograma,
testosterona libre, prolactina y tirotropina (TSH). En caso de ser posible,
dosar hormona folículo estimulante (FSH) y LH. Si el esquema incluye
espironolactona, pedir ionograma. Efectos: disminución del volumen
testicular, disminución del vello corporal, crecimiento mamario, redistribución
de la grasa y disminución del músculo.
- Hormonización con testosterona: vía intramuscular o transdérmica. La
valoración clínica inicial es la misma. Efectos: voz más grave, crecimiento del
vello facial y corporal, calvicie, cese de la menstruación, aumento de la masa
muscular.
2. Cirugías de modificación corporal:
- Plastía vaginal: consiste en una orquiectomía y una vaginoplastía, clitoroplastía,
labioplastía.
- Metadoioplastía: Implica la liberación del clítoris, previamente aumentado de tamaño
por efecto de la testosterona
- Faloplastía: Procedimiento quirúrgico más complejo, que consiste en la construcción
de un pene mediante la utilización de colgajos pediculados o libres.
- La escrotoplastía: consiste en la construcción de una bolsa escrotal, donde se
implantan las prótesis testiculares
- La colpectomía supone la sutura de las paredes vaginales entre sí, previa ablación de
la mucosa.
3. Cirugías mamarias:
- Mamoplastía en aumento: Produce el incremento del tamaño mamario
mediante la colocación de prótesis.
- Mastectomía con reconstrucción pectoral: consiste en disminuir el volumen
mamario

También podría gustarte