Está en la página 1de 8

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SER FAMILIAR

1. IDENTIFICACIÓN

FACULTAD Facultad de Educación, Psicología y Familia


NOMBRE DE LA ASIGNATURA Ser familiar

CÓDIGO PSI15E042

Nº SEMESTRE Segundo Semestre

AÑO Cuarto Año

CRÉDITOS UFT 6

HORAS TOTALES DE DOCENCIA 67,5 horas


DIRECTA
HORAS TOTALES DE TRABAJO 67,5 horas
AUTÓNOMO DE LOS
ESTUDIANTES (NO
PRESENCIALES)

PRERREQUISITOS Estructura de la subjetividad

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Es una asignatura teórica orientada a que el alumno(a) de cuarto año realice una
reflexión profunda respecto a la realidad de la familia, como realidad humana
fundamental, y su lugar en el desarrollo armónico de la vida personal, así como su
vinculación con la plenitud de la vida humana personal y social. Esto aportará
ampliamente a la capacidad del alumno de intervenir durante su vida profesional en
este ámbito, colaborando al bienestar de las personas.

3. COMPETENCIA(S) A LA(S) QUE TRIBUTA LA ASIGNATURA

Analiza profundamente la realidad de la familia, como realidad humana fundamental,


y su lugar en el desarrollo armónico y la plenitud de la vida humana personal y social
(C1, 2 y 6).

1
4. RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE MACRO AL(LOS) QUE TRIBUTA LA ASIGNATURA

Identificar la importancia y alcance de la vida familiar en el desarrollo y


desenvolvimiento de la vida personal.
5. UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad 1: Fundamentos filosóficos del ser familiar


Resultado de Aprendizaje Criterio de Evaluación Contenidos
específico/micro
Analiza filosóficamente los ● Reflexiona sobre los ● El actuar del hombre
fundamentos
fundamentos con afecto.
antropológicos, la esencia
y la finalidad de la familia antropológicos de la ● Fundamentos
humana. familia. antropológicos del ser
familiar.
● Comprende y analiza la
o Unión substancial
esencia de la familia cuerpo-alma.
humana. o Des-especialización
● Reconoce y reflexiona y elevación del
cuerpo humano.
sobre la importancia de
o “Del don para el
la finalidad de la familia don”.
humana para el
● Elementos esenciales
desarrollo de la persona.
de la familia.
o La familia desde la
filosofía: esencia de
la familia.
o La familia como
fenómeno
relacional.
● Finalidades de la
familia.
o Comunicación de la
vida personal:
generación
corpórea y
espiritual.

2
o Familia y sociedad.

Unidad 2: La familia como hecho sociológico


Reflexiona sobre la ● Entiende la dimensión ● Sociología de la
influencia recíproca entre familia: conceptos
sexual como constitutiva
familia y sociedad. fundamentales
del ser humano.
● La familia:
● Comprende el rol de los
continuidad y cambio
factores biológicos,
● La familia: valor y
sociales, psicológicos e
función social
individuales en la
sexualidad humana.
● Analiza múltiples
modelos para la
comprensión de la
sexualidad y el concepto
de género.
● Reflexiona sobre la
importancia del eros y el
ágape en la vida de
pareja.

Unidad 3: La dimensión sexual del ser familiar


Reflexiona sobre la ● Entiende la dimensión ● La dimensión sexual
importancia de la
sexual como constitutiva del ser familiar como
dimensión sexual como realidad bio-psico-
del ser humano.
condición para la existencia socio-espiritual
del ser familiar ● Comprende el rol de los
● Modelos
factores biológicos,
hermenéuticos de la
sociales, psicológicos e sexualidad humana
individuales en la
● El ciclo vital de la
sexualidad humana.
pareja: del éros al
● Analiza múltiples ágape
modelos para la

3
comprensión de la
sexualidad y el concepto
de género.
● Reflexiona sobre la
importancia del eros y el
ágape en la vida de
pareja.

Unidad 4: Familia, educación y conformación psíquica de la persona


Reflexiona sobre la ● Reflexiona sobre la ● Elementos teóricos
importancia de los factores importancia de los del modelo
intrapsíquicos e procesos psicodinámicos psicoanalítico.
interaccionales del que contribuyen al Complejo de Edipo,
contexto familiar que desarrollo subjetivo. prohibición del
incesto, etc.
propician el desarrollo del ● Identifica elementos que
● Conceptos del
individuo, como también permitirán evaluar el
modelo sistémico que
en la función del psicólogo nivel de diferenciación
contribuyen a la
en el apoyo a la familia en del self de su familia de
comprensión del
sus procesos normativo origen, dependiendo del
desarrollo del ser
tipo de estructura
humano y la
familiar.
constitución de la
● Analiza el rol del subjetividad: Self,
psicólogo en procesos corte emocional,
clínicos de intervención diferenciación,
familiar. Distingue estructura familiar,
oportunidades y etc.
obstáculos para la ● Rol del psicólogo en la
misma. intervención en crisis
familiar.

6. METODOLOGÍAS

4
Actividades de docencia directa:

Se realizarán clases teóricas con participación activa del alumnado en forma de


discusión abierta sobre los temas planteados y resolución de dudas, de modo que el
alumno adquiera un conocimiento profundo y fundado sobre el desarrollo familiar del
ser humano. Además, se realizarán actividades teórico-prácticas que involucren al
alumno en su proceso de aprendizaje.

Actividades:

● Clase expositiva: El docente expone una presentación orientada a entregar un


cúmulo importante de conceptos y conocimientos a los alumnos.
● Técnica de discusión: El docente plantea una pregunta respecto de un tema,
frente a la cual se esperan tanto respuestas como nuevas interrogantes por
parte de los alumnos. En este espacio, se resolverán las dudas posibles que
tengan los alumnos.
● Análisis de casos: El docente presenta un caso clínico ficticio (o un hecho
noticioso) y guía a los alumnos para lograr analizarlo a partir de los contenidos
teóricos ya expuestos.
● Reflexión en grupos pequeños: El docente invita a los alumnos a formar grupos
pequeños para reflexionar sobre los contenidos en base a preguntas
preestablecidas. Los alumnos contestan algunas de ellas mediante una
plataforma digital que permite compartir al curso de manera anónima las
reflexiones grupales, y así generar retroalimentación.

Actividades de trabajo autónomo:

● Lectura de textos: Los alumnos deberán leer un texto en particular que


complementa el contenido de las clases, y expondrán su contenido en forma
grupal al resto de sus compañeros. Será discutido tanto en las clases teóricas
como en los módulos prácticos.
● Análisis de películas: el alumno verá, durante las horas de trabajo no presencial,
algunas películas estrechamente ligadas a los contenidos del curso que el
profesor les irá indicando, con el fin de profundizar la reflexión y aplicar los
contenidos.
● Estudio de contenidos de clases: Los alumnos deberán repasar los contenidos
vistos en clases anteriores, los cuales serán evaluados en las solemnes y el
examen final.

5
7. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Trabajo grupal (30%): Consistirá en un trabajo grupal (3 integrantes) de desarrollo


para analizar algún caso relacionado con la realidad familiar para aplicar todos los
contenidos tratados durante el curso. Se evaluará según rúbrica que se compartirá
previamente a los alumnos, la cual incluirá aspectos grupales e individuales.
Solemne (20%): Prueba teórica escrita, cuya finalidad es evaluar el dominio de los
contenidos teóricos transmitidos en las primeras 2 unidades.
Módulo práctico (20%): Corresponderá a la evaluación del módulo práctico, el cual
contempla lectura y exposición grupal de textos seleccionados que abordan aspectos
esenciales del ser familiar. Se evaluará el desempeño grupal e individual.
Examen final (30%): El examen final será individual. Tiene como objetivo que el
alumno logre una síntesis de lo aprendido durante el semestre, logrando establecer
relaciones entre las distintas teorías y aproximaciones revisadas. Podrá ser oral o
escrito.

8. RECURSOS DE APRENDIZAJE

Material audiovisual:

● Richard Linklater, “Boyhood: Momentos de una vida” (2014)

9. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Básica:

Martinez, E. (2011). La educación, una segunda generación. The Human Animal: Procreation, Education, and
the Foundations of Society: Proceedings of the X Plenary Session, 64-81.

Minuchin, S. (2004). Familias y terapia familiar. Gedisa.

Complementaria:

Alvira, R. (2010). Elementos configuradores de la familia. En El lugar al que se vuelve: Reflexiones sobre la
familia (5ta ed., pp. 39-64). EUNSA.

Bowen, M., Andolfi, M., De Nichilo, M., & Anastasi de Lonné, B. (2020). Hacia la diferenciación del sí mismo
en la familia de origen. En De la familia al individuo: La diferenciación del sí mismo en el sistema
familiar (1a ed., 11a imp, pp. 64-86). Paidós.

Chesterton, G. K. (2017). La desaparición del hogar. En El amor o La fuerza del sino: Ensayos y poesía sobre el
matrimonio, el amor, los niños, el divorcio y la Navidad (pp. 82-93). Espuela de Plata.

6
Freud, S. (1992). Obras completas. Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora)—Tres ensayos de
teoría sexual y otra obras (1901-1905) / Sigmund Freud (2. Aufl. 15. nd). Amorrortu editores.

Freud, S. (1991). Obras completas. La interpretación de los sueños—Primera parte (1900) / Sigmund Freud (2.
Aufl. 10. nd). Amorrortu editores.

Freud, S. (1991). Obras completas. La interpretación de los sueños—Segunda parte. Sobre el sueño (1900-
1901) / Sigmund Freud (2. Aufl. 11. nd). Amorrortu editores.

Freud, S. (1992). Obras completas. Introducción al narcisismo / Sigmund Freud Vol IVX Bs As.
Amorrortu editores.

Kaiser, T., Del Giudice, M., & Booth, T. (2020). Global sex differences in personality: Replication with an open
online dataset. Journal of Personality, 88(3), 415-429. https://doi.org/10.1111/jopy.12500

Minuchin, S. (2014). Técnicas de terapia familiar (1a ed., 14a reimp). Paidós.

Moore, P. (2017). Introducing the Issue. En The future of children: Providing a love-based education for every
child (pp. 3-16). Emergence Education Press.

Morandé, P. (2017). La familia como generadora y transmisora de cultura. En Textos sociológicos escogidos
(pp. 219-230). Ediciones UC.

Rodriguez, M. (2022). Los «modelos» de género. En Teoría de género: Presupuestos y raíces filosóficas
(pp. 351-367). G&B Press.

Winnicott, D. W., Winnicott, C., Shepherd, R., & Davis, M. (2004). El hogar, nuestro punto de partida: Ensayos
de un psicoanalista (1a ed., 3a reimp). Paidós.

10. OTROS

Requisitos rendición de examen


- Nota mínima de presentación 3.0
- Cumplir los requisitos mínimos de asistencia de un 75% a las clases.

Requisitos de eximición de examen:


- Nota de Presentación igual o superior a 6,0.
- Cumplir el mínimo de asistencia requerido.

Requisitos de aprobación:
- Obtener una calificación final igual o superior a 4,0.
- Asistencia de un 75% a las clases.

Normativas del curso:

7
- El comportamiento de los alumnos debe corresponder a un ambiente universitario de respeto hacia
los docentes y a sus compañeros, manifestado en: silencio para permitir la audición del expositor,
no consumo de alimentos o bebidas en la sala de clases y no uso de artefactos tecnológicos para
efectos ajenos a la asignatura.
- Para el logro de los objetivos de aprendizaje propuestos, es indispensable la participación activa de
los alumnos.
- Las justificaciones de ausencia a evaluaciones serán de acuerdo a la Normativa general de la Escuela
de Psicología de la Universidad Finis Terrae.

También podría gustarte