Está en la página 1de 15

una mente de grupo, sino de una compleja estructura de

fantasías, deinternalizaciones recíprocas, ¿cómo explicamos


procesos grupales de disociación, depositación, segregación,
configuración de nuevos roles? ¿Cómo es posible que en un
grupo familiar un recién nacido ocupe el rol de su abuelo
materno, como lo verificara Laing? ¿Por qué un integrante
llega a ser para sí y para los otros el enfermo, el que
defrauda, el depositario de la hostilidad? En otras palabras:
¿cómo pueden articularse en un sistema los contenidos del APROXIMACIO
mundo interno de los integrantes de un grupo? Estos DE
contenidos, que implican una reconstrucción de la trama,
una interpretación de la experiencia, se manifiestan en la
interacción, se metacomunican. Se actúan en la relación con
el otro que los internaliza, que introyecta partes o la
totalidad del objeto o del vínculo y se construye sobre ese INTRODUCCION
modelo. De allí que.hablemos de "acción significante" del
otro. El sistema de representaciones que recorre un sistema Este trabajo, d
vincular determina formas concretas de relación, determina contenido, puede s
el destino de las necesidades en el vínculo, la administra- modelo de análisis
ción de gratificación o frustración. Esto a su vez realimenta pectiva específica
la estructura de fantasías. Se ve entonces un interjuego Enrique Pichon-Riv
entre lo real y lo fantasmático, entre acción concreta y aspectos que hacen
fantasía inconsciente. tanto grupo: el int
sistemas comunica
O sea que en un juego interaccional la fantasía del representaciones qu
sujeto en la que escenifica sus necesidades, incorpora desde gación, en tanto a
la experiencia con el otro el sistema de significaciones que teral de la organi
orienta la acción del objeto. No se internaliza otra cosa que reflexión acerca de
una estructura de relaciones recorrida por un sistema de organización famili
significaciones vincular y social. Decíamos al comienzo de yen el orden social
este trabajo que el análisis de los organizadores internos es también objeto de
el que orienta la intervención psicológica en el campo desarrolla entre la
grupal, orientación que se da en términos de diagnóstico, interno de cada un
tratamiento o profilaxis. En consecuencia, como dijimos, son a la vez instit
nuestra estrategia se elabora desde la investigación de las El origen y la
formas que reviste la mutua representación interna y el tipo
de necesidades sobre las que se organiza la interacción y el * Síntesis de con
destino que en esa red vincular encuentran esas necesidades. Social y en la Universi

118
sus formas, arcaicas y actuales, su estructura y su dinámica, des de relación, ro
su función en la organización social, su lugar en la constitu- la estructura famil
ción del psiquismo, de la subjetividad, en la configuración mas de normas y
del individuo; todos estos aspectos, involucrados en la no- incorporados por l
ción de familia, son hoy objeto de interrogantes e interpre- denominarse proce
taciones desde distintas formas del conocimiento. Se pre- De todo esto
guntan por la institución familiar la antropología, la socio- daje y comprensi
logía, la psicología, la historia, el arte. De allí que sobre esa
estructura familiar
organización de relaciones- en la que se reproduce la vida
un espacio, inserta
humana, en cuyo interior nos configuramos como sujetos,
habitat— ha de s
converjan distintas perspectivas científicas en un intento de
dad que presenta
desciframiento.
conocimiento e i
No podría ser de otra manera ya que la familia se intervención, requ
constituye como un complejísimo campo en el que se miento se articule
articulan e influencian recíprocamente fenómenos tan diver- en matices y cuali
sos como los procesos psíquicos de los sujetos que la
De alguna m
integran y las relaciones sociales en cuya interioridad la
los estrictos límit
familia se asienta. Relaciones y organización socioeconómi-
ción— apunta a c
ca que asignan a la familia objetivos, tareas y funciones que
la determinan' en su forma. Pero a la vez la estructura pectivas diversas.
familiar está determinada desde los vínculos con el habitat, ¿De qué man
con el paisaje, con el contexto natural, lo que lógicamente teórico que desd
está. íntimamente ligado a las relaciones económicas, a la reflexión y una i
producción. En consecuencia no es idéntica una familia familiares, veremo
campesina en la pampa húmeda, a la familia campesina en tual, referencial
la zona cordillerana como no fue la misma la organización tes de distintas v
familiar en la época en que los hombres subsistían básica- apunta a mostrar
mente a partir de la caza, que cuando descubren la agricul- análisis de toda
tura. Por las mismas razones el pasaje a una producción normal o patoló
ganadera implica a su vez una forma diferente de organiza- señalar que la o
ción familiar, la emergencia de otros roles y la configura- pertinente, aquell
ción de otro status de la mujer. Hoy la producción indus- der al sujeto y s
trial y los nucleamientos urbanos dan lugar a una nueva al ser esencialmen
forma de organización familiar; la familia conyugal, familia la red de relacio
reducida al núcleo padres e hijos. A la vez, estas formas configura. El suj
familiares han sido y son en la actualidad, recorridas y Ese contexto es
consolidadas desde normas y pautas que plantean modalida- ese contexto esa
prensible adquier
120
tonces descifrable, y en consecuencia, susceptible de ser bamos más arriba, i
transformada. (Esto no implica absolutizar el rol de la entre familia y habi
familia, ya que el hombre es determinado desde otras for- ¿Las relaciones de p
mas de organización social, directa e indirectamente, pero la tuyen la primera for
estructura familiar tiene una peculiar eficacia en la constitu- lan o recubren otra
ción del psiquismo.)
producción y reprod
Históricamente, las Ciencias Sociales han desarrollado, a consecuencia natural
partir de la observación de ciertos fenómenos y en respues- gún período históric
ta a interrogantes que la organización familiar despierta, reglas en relación a l
. distintos niveles de análisis. Trabajaremos con tres de ellos, tos? Este nivel de
que son: Diferenciados, en tanto se constituyen como lí- tenido que enfrentars
neas de investigación que abordan a la familia desde distin- truir un pasado rem
tos enfoques. Pertinentes: ya que todos conciernen a aspec- miento científico ha
tos de la organización familiar e iluminan rasgos esenciales los mitos con los
de la misma. Complementarios: porque se articulan en el intentado explicar s
esclarecimiento del grupo familiar como objeto de conoci-
hasta allí incomprens
miento. Esta complementariedad se manifiesta en que las
El nivel históric
' hipótesis de cada uno de estos niveles no pueden desarrollar-
se en forma completa y exhaustiva sin tener en cuenta las zación familiar, en
1
rigor científico ca
hipótesis de los otros.
de relaciones interp
de determinaciones:
les, religiosas, .jurídi
EL NIVEL HISTORICO ANTROPOLOGICO
reside en haber des
cial e histórica de l
El primer nivel, al que denominaremos histórico antro-
estudian.
pológico, se pregunta por la familia en tanto organización
Estas investigaci
social, en tanto institución. Se interroga por su origen.
determinado mome
Señalaría aquí algunas de las cuestiones que se plantean
vida y se constituye
a este primer nivel. Por ejemplo, ¿la organización familiar
procreación y la cri
es universal? ¿Ha existido siempre, desde el comienzo de la
der a cierto tipo de
historia, una institución familiar? ¿Está la organización fa-
sólo pueden resolve
miliar articulada con una característica esencial de la espe-
cie humana? ¿Qué tipos de organizaciones familiares se han
dado en el desarrollo histórico? ¿Qué relaciones pueden
1 Nos referimos a l
establecerse entre familia y producción de bienes destinados
y a los de F . Engels en
a satisfacer las necesidades de subsistencia, con lo que se Estado, así como tod
produce y con el cómo se produce? (Lo que, como señalá- investigativa.

-122
los hombres se articulan operando en forma conjunta para contexto, • teniendo
satisfacer sus necesidades vitales de subsistencia. Esto impli- social en la que esa
ca un accionar sobre la naturaleza, lo que a su vez significa dentro de esa organ
praxis, producción, trabajo. Por el carácter fundante de hogar hecho por los
estas relaciones, que instauran por sobre el orden animal un es susceptible de una
nuevo orden, histórico, esencialmente humano, éstas se milia campesina del
constituyen como sostén y determinante de la estructura persión familiar surg
familiar. Se desprende de esto que las diferentes modalida- de fuentes de trabajo
des de organización familiar y sus sucesivas transformacio- sectores medios en
nes emergen de esas relaciones sociales fundantes. caso nos plantearía
Todo sistema de relaciones sociales requiere, para subsis- liar conflictiva que i
tir, producir los sujetos aptos para garantizar su continui- misma manera una
dad. Esta tarea reproductora está confiada fundamentalmen- adicción al alcohol,
te a la familia. Por eso decimos que el orden social, las familia de clase alta
relaciones sociales más generales, definen tareas y objetivos las que las pautas d
a la familia, determinándola desde allí en su forma y en su municacionales, la e
contenido. dres, del hombre, d
De esto se deduce que la organización familiar está te. Esos hechos, co
siempre comprometida, ya sea directa o indirectamente, con aunque quizás com
el proceso productivo. En forma directa en tanto puede ser no podemos hacer
una unidad de producción, pero siempre en lo indirecto podemos intervenir
como reproductora de trabajadores, de lo que se suele niveles primero y s
denominar fuerza de trabajo. dinámica de ese gru
Hemos mencionado a esta perspectiva histórica antro-
pológica como un primer nivel y le hemos dado ésta priori-
dad porque al señalar en la organización familiar su carácter FAMILIA Y SISTE
de hecho social, multideterminado, define la problemática, SIGNIFICACIONES
es decir instituye el espacio teórico adecuado que permite
preguntarse por ejemplo por la estructura y dinámica de Hemos mencion
roles, por la circulación de significaciones y en síntesis para grupo familiar, que
abordar los distintos aspectos que hacen a la familia con lo amplía.
mayor pertinencia. Este primer nivel, y su caracterización En este nivel s
de la organización familiar fundamenta un instrumento con- tanto estructura so
ceptual que en el campo específico de la Psicología Social pautas, de valores,
permite hacer un análisis concreto y situacional de cada taciones sociales. ¿
estructura familiar. Esto es, nos permite abordar cada fami- manera las signific
lia en su aquí y ahora concreto, en la relación con el una determinada est

124
tación o ideologías a partir de los cuales los hombres "dan sujeto la incorporaci
cuenta" de su experiencia, reflejan e interpretan esa expe- se caracterice a dich
riencia, realizan su anclaje en las estructuras psíquicas de Entendemos que e
los sujetos, quienes viven sus experiencias sociales primarias cuentra incluida en
en es« contexto familiar, satisfaciendo sus necesidades bási- tradicciones, en el
cas, de alimento, afecto y contacto en ese ámbito. ¿Qué enfrentan intereses
indaga entonces este nivel? De qué manera la organización familiar refleja esas
de la familia, el juego de roles, las relaciones de poder, las de esas luchas. Esto
formas concretas de contacto, de relación, transmiten los no sea sólo un inst
valores sociales vigentes, vehiculizan concepciones del mun- tanto la recorren las
do, del hombre, del orden social. Se analizan en él conteni- tir tanto valores qu
dos explícitos del proceso de socialización. Es decir, qué ción de las estructur
tipo de mensaje explícito transmite la organización familiar. un progreso, a la b
Pero se indagan también formas o modalidades de relación ción de sí misma y
que implícitamente se constituyen como contenido de un
mensaje subyacente pero por eso, no menos eficaz. Es en la
familia, en ese contexto vincular primario, socialmente de- INTERACCION FA
terminado y significado que se realizan los primeros y más
vitales aprendizajes. Desde el nacimiento, en el interior El tercer nivel s
del contexto familiar se "aprende a aprender". Esto es, la que apunta a
se configuran estilos, modelos internos de aprendizaje, ma- mental e interacció
trices de sentimiento, pensamiento y acción. En síntesis, de análisis de la organi
interpretación de la realidad. de la psicosis se lle
En este nivel, que ha sido desarrollado por la Psicología ción del proceso d
Social, y que se diferencia del tercero quizás sólo desde que enferma, portav
fines didácticos, se jerarquiza el análisis de la organización dad es un emergen
familiar en tanto mediadora entre el sujeto y la organiza- abarcativa: el grupo
ción social. Indaga en particular la articulación entre la lidad-_dialáctica, es
ideología, entendida como concepción del mundo, sistema la'gstmatiUnL^^
de representaciones del sujeto, su universo de normas y j^Saca_^\a con
valores, y los distintos sistemas de normas y valores, los liar de coji_ducta~á
diversos sistemas de significación o ideologías que emergen hecho científico de
en la estructura de relaciones sociales en la que ese sujeto de la clínica esta
está incluido. Pero, ¿por qué indagar la familia desde esta produce una revolu
óptica? Porque lo analizable desde esta perspectiva es el al descubrir el sent
tipo de experiencias que la familia propone, que permite mas tienen una cau
vivir. Experiencias a partir de las cuales se produce en el nos remiten a un

126
descifrables. En este caso es la enfermedad la que en man, Jackson, Bateso
principio aparece como señal, como signo a descifrar, como Laing, Cooper, Winnic
emergente de un proceso más complejo que la produce. Lo partir de Pichon-Riviér
que hasta allí al ser tomado aisladamente, abstrayéndolo que se desarrolla la in
de su contexto, aparecía como desviado de la norma, inade- grupo familiar en rela
cuado, incoherente, visto en la interioridad del contexto función de descifrar el
familiar —que en ese momento genera patología— aparece
revestido de coherencia, se incluye en una lógica subyacente
a la interacción de ese grupo familiar. Así por ejemplo, EL PENSAMIENTO D
ciertos trastornos del aprendizaje que presente un niño, no
se explican per se, pero abordando su entorno familiar, E. Pichon-Riviére
¿qué podemos descubrir?- Por ejemplo, un duelo parental Hospicio de las Merc
no elaborado; los padres no se resignan a su propio creci- da del '40. Y esa prá
miento, no pueden tolerar la pérdida de la condición de décadas del '50 y '6
hijo. Eso es metacomunicado, opera como mandato de no EE.UU. las investigaci
crecer. E l hijo no puede aprender, crecer, porque eso signi- ros en este terreno.
ficaría enfrentar a sus padres con algo que no toleran y De lo dicho se de
perdería su afecto. La familia es recorrida por un "argu- de indagación del grup
mento" inconsciente, "crecer, aprender es perder", o trans- el más reciente.
gredir, en consecuencia dañar, perder afecto, perder lugar.
Refiriéndonos esp
¿Cómo nació históricamente este nivel o perspectiva de Riviére, hemos dicho
análisis? sobre la base de exi
Centradas en la investigación del proceso del enfermar- práctica apuntaba bás
se, distintas líneas de pensamiento en la psiquiatría arriban psicóticos. Particularm
a una conclusión común: la enfermedad mental, particular- A partir de la elaborac
mente cierto tipo de psicosis, no puede ser considerada ca Enrique Pichon-Riv
un fenómeno aislado, individual, sino que está determi- y a una definición del
nada tanto en su génesis como en sus formas, en su una comprensión integ
estructuración, por una dinámica de relaciones familiares. la operación concreta
Entonces ese tipo de experiencia vital a la que se denomina Este abordaje es el qu
enfermedad mental, a la que se denomina neurosis o psico- de sus condiciones co
sis, es afectada de una u otra forma por procesos de lo determinan.
interacción. En esta conclusión van a converger, pese a En la medida en
importantes diferencias conceptuales e ideológicas, distintas exclusivamente en el
escuelas entre las que podemos señalar tanto la línea teórica duo, al ampliar la pe
e investigativa de Pichon-Riviére en Argentina, y de quienes una unidad interaccio
en nuestro país siguen su pensamiento, como las de Acker- dad que opera como
128
de producción de ese comportamiento. El comportamiento,
la conducta, es eminentemente relacional, solamente puede adaptación a la
ser comprendida en el interior de un contexto grupal y con aporte de Pichon-
referencia a ese contexto. Esto implica, como lo hemos ubicación del suje
señalado más arriba, que el sujeto tiene un determinado to o situación con
tipo de conducta dentro de un contexto que es horizonte afirmación de que
de su experiencia, ámbito de su experiencia. Y sólo allí ese la constitución de
comportamiento tiene significación y reviste coherencia. Por lo tanto,
Se hace manifiesto entonces, a partir del encuadre gru- red grupal, la re
pal de la conducta individual, la significación de la enferme- inmediato es el c
dad mental. Esta, tomada aisladamente, es una conducta sin de la conducta d
significación o de muy difícil y azarosa decodificación. Sólo de conducta. Con
en el interior de un contexto histórico y presente _ ese rísticas que perm
comportamiento alcanza significatividad y por lo tanto re- que estamos haci
sulta abordable, descifrable y en consecuencia, susceptible activamente adapt
de modificación. E l contexto del sujeto es siempre vincular, dio; pasivamente
es decir, está siempre entretejido de relaciones sociales que fica de normas y
le proponen permanentemente al sujeto exigencias de adap- una quiebra en e
tación que desestructuran una situación anterior de equili- ruptura casi absol
brio y de adaptación que éste había logrado. Toda exigen- do^ desde el cont
cia de adaptación propuesta por el medio implica para él un se denomina psico
conflicto, una contradicción entre lo viejo y lo nuevo, una Pichon-Riviére
contradicción entre la situación ya lograda y la exigencia encuadre grupal
concreta del aquí y ahora. En tanto contradicción y en encuadre grupal
tanto conflicto la respuesta del sujeto tenderá a lograr su sobre este planteo
propia reestructuración y a restablecer un equilibrio con el didos. En ocasion
medio. Ese es el sentido del conjunto de operaciones fisio- al grupo familiar
lógicas motrices, verbales, y simbólicas que llamamos conduc- "unidad patológic
ta. En otras palabras, el sentido de la conducta es responder es el paciente,
coherentemente y resolver la contradicción entre las necesi- grupo". Quizás d
dades internas y las exigencias externas. E l concepto de Pichon-Riviére se
conducta que utilizamos ha sido planteado por Daniel Laga- hipótesis. A partir
che, cuyo pensamiento tiene, en ese aspecto, influencia en plantea como pert
la elaboración teórica de Pichon-Riviére. ma de relaciones
Las formas en que se desarrolla esa contradicción entre patológico como
necesidades y exigencias, las modalidades en que se resuelve campo grupal".
ese conflicto básico constituyen las distintas formas de tructura de inter
emerge en el cam
130
interacción que generan patología, la que se va a vehiculizar do y el presente.
dominantemente en un portavoz. Son formas generalmente caso una estructu
implícitas y que subyacen a lo manifiesto de la relación. La modalidades de i
interacción en un grupo familiar o en todo tipo de grupo se tua representació
funda en un interjuego de fantasías, en un sistema interde- mático y que
pendiente de imagos que inconscientemente intercambian y puede asumir de
articulan a los distintos integrantes de un grupo, ya sea preexistió, que ci
tanto un grupo familiar, como un grupo de estudio, como miento y que le
un grupo de amigos. Son representaciones que los integran- roles en el grup
tes tienen de sí y de los otros y que se articulan en lo que través del análisi
nosotros hemos llamado una "trama argumental inconscien- fantasías internali
te" que rige la mutua representación interna de los integran- tes y posee parte
tes. Es este proceso de mutua representación interna lo que historia inconsci
constituye al grupo como tal. grupo, y desde e
Hemos dicho que el sistema de interacción puede gene- Esto se da cuand
rar enfermedad pero no es legítimo sostener: "el grupo está a la totalidad de
enfermo". En ese caso haríamos una traspolación de catego- cualidad de consi
rías individuales a una situación grupal. No hay una mente mundo interno d
de grupo ni una subjetividad grupal que permita afirmar qué sentido, co
que "el grupo" se enfermó. Por las mismas razones, cuando argumental que
se habla de tipologías familiares, por ejemplo, la familia desarrollo del gr
esquizoide, la familia hipocondríaca, se trata de metáforas. operador, ya que
En síntesis el grupo como unidad de interacción genera una adjudicación 'de r
patología que se vehiculizará y cristalizará en el portavoz. una "racionalida
Es la modalidad de la interacción grupal la que está gestan- pero hay otros
do la patología que se hace manifiesta. terno de los int
Cuando esbozamos una definición de grupo, sostenemos dad" y son emer
que la tarea y la mutua representación interna constituyen minamos "rol dr
al grupo como tal. Las necesidades, objetivos, tareas y la grupo.
mutua representación interna son constituyentes del grupo ¿Cuál es el ti
familiar, como de todo grupo. Esa trama argumental gencia de la enf
inconsciente que surge en el grupo, ese modelo dramático grupo familiar-' c
sobre el que el grupo se estructura, expresa también las patológica? La i
necesidades y objetivos de sus integrantes. La trama argu- interacción que e
mental inconsciente es la forma dramática en que se da la ción de las necesi
mutua representación interna, la mutua internalización. En es frustrante. La
esa trama argumental se encuentra y se confunden el pasa- que las ansiedades

132
los contenidos qu
forma creciente. Podemos plantear la hipótesis que siempre ta buscando el de
existe una situación desencadenante, una situación patoge- rancia a su propia
nética a nivel grupal, no sólo a nivel individual. Queremos do la depositación
decir con esto que hay una pérdida dentro del grupo familiar que este líder, ver
que determina un tipo de interacción que se transforma en miembro más débi
frustrante para todos los miembros. Se intensifican entonces suele ser alguien q
las ansiedades y tienden a ramificarse desplazándose sobr'e ¿Qué quiere d
los distintos integrantes. Este acontecer impacta y trastoca tario adecuado?
el interjuego de representaciones que sostiene la interacción siedades y se des
familiar, la telé grupal se altera. Las formas de articulación contenidos peligr
entre unos miembros y otros se modifican, así como las sobre un solo inte
formas e intensidades del afecto. Las diversas situaciones error". Se adjudic
triangulares que se dan dentro del grupo y que reeditan a la a distintos integr
situación triangular básica se rigidizan, tendiendo a estereo- rechazar tal adjudi
tiparse. Ante el aumento de las ansiedades comienza a estereotipan defen
utilizarse más rígidamente un mecanismo, una técnica del zan aquello que e
yo que pierde su carácter instrumental. Nos referimos a la de "depositario a
técnica de disociación. En el desarrollo de las situaciones cargo por su verti
triangulares surgen con mayor intensidad "duplas". Es de- nal, de la deposit
cir, articulaciones o alianzas entre dos integrantes que en- depositados, intro
frentan y excluyen al tercero. Con este proceso se empiezan En este hacerse
a prefigurar los mecanismos de segregación y depositación. grupal hay mucha
Se manifiesta ya como modelo de conducta el depositar en de omnipotencia.
otro lo malo y lo peligroso, a través de la proyección dramático o tra
masiva. estaría desempeña
sin destruirse los
los integrantes de
\EL PROCESO DE D^TOSTACION^ destruya. En la ec
tal que el deposita
Podemos suponer en principio que en un grupo familiar juego de proyecci
existe un liderazgo de la depositación; un integrante inicia y se daría básicame
sostiene el proceso de depositación. Es él quien se hará, en depositario no res
primer término, cargo de la proyección de lo "malo", lo mos de liderazgo
peligroso _y_3^P^safiu.toxio-. Podemos preguntarnos: ¿Qué ficación de otros
características posee este integrante que lo conducen a la que hace a la elec
asunción de ese rol? En principio no puede hacerse conti- integrantes sé ide
nente de su propia ansiedad, no la tolera. Entonces, ante

134
determina . que la proyección y la depositación se haga manera familiar
masiva en cuanto a cantidad de depositantes y en cuanto a tanto no se podí
monto de lo depositado. que por su carácte
Es ese el momento en que se quiebran las defensas del generador de esp
depositario, entonces surge la enfermedad como la incapaci- oculto. La deposi
dad para tolerar y elaborar un monto determinado de mecanismo fallido
sufrimiento, sufrimiento que está generado en esta forma de rio o el enfermo
interacción o realimentado por ella. traicionara al grup
Es decir, hay situaciones de privación que afectan a Es importante
todo el grupo y son manejadas grupalmente con la disocia- tario de las ansied
ción para defenderse del dolor causado por la pérdida. De dentro del ámbit
la inhibición de la pérdida se sale básicamente a través del máticamente desc
mecanismo de disociación, la proyección y el control omni- tonces el miemb
potente de lo proyectado. Se disocia proyectando lo peli- Podemos aventura
groso y persecutorio en el depositario que es quien incons- fuerte, el que ti
cientemente se ofrece para introyectarlo y en él esos conte- conflictos del gru
nidos peligrosos son controlados con una complicidad gru- tura al grupo fa
pal inconsciente que compromete también al depositario, crisis y una nuev
quien se hace cargo de ellos a través de la introyección. la base de la dep
Cuando. el sujeto que es depositario está abrumado por como demostraci
ese juego de interacción y ya no puede controlar el monto tación vuelve a d
de lo depositado y tolerar el sufrimiento que está padecien- nivel más profun
do en ese campo grupal, vive un tipo particular de experien- mente utilizados
cia a la que se denomina "brote psicótico". Es una expe- ción de pérdida i
riencia caótica, un derrumbe del yo, que implica en realidad rantes o insuficie
un derrumbe de las defensas de las técnicas instrumentales. la contaminación,
Cuando emerge la enfermedad en un grupo familiar, lo miembro que es
reprimido, lo controlado, lo negado, aparece en ese campo decir alguien mu
grupal-familiar incrementado, redimensionado. Surge la lo- tado y con quien
cura como lo siniestro. Lo siniestro se caracteriza por la caos del mundo i
aparición súbita e incontrolable de aquello que es lo más con el caos del
temido, aquello que resulta terrorífico pero que se cree ya tructuración vinc
superado y vencido. Es decir, aquello primitivo que no nos la psicosis se vis
puede volver a alcanzar. Lo siniestro consiste en la emergen- toda dramaticida
cia súbita de eso que se creyó dejado definitivamente atrás. nen en ese proces
En este caso lo siniestro son contenidos peligrosos y "lo- Es entonces
cos" que fueron depositados. Aquello que era de alguna argumental incon

136
etapa previa, es u
el juego de imágenes que ligaba a los integrantes. ' ¿De qué apareció en el c
forma? Para cada uno de ellos se redefinirá la imagen que necesario despren
tienen de sí y del grupo. A l emerger la enfermedad en el Decimos "pa
grupo familiar cada uno experimenta una crisis de su iden- angustiantes de l
tidad, la que en gran medida está fundada precisamente en grupo no se ha
la pertenencia al grupo. E l mundo interno de cada integran- chivo emisario.
te es movilizado, puesto en crisis por el caos del grupo'y puesto en march
éste es el momento óptimo de ingreso de un terapeuta en la operativo. Los c
situación,. durante las primeras fases de emergencia de la lo que ha sucedi
enfermedad. Esto se fundamenta en el hecho de que, al ser y el proceso inte
un momento de desestructuración y ruptura, es previo a la tución de un d
estructuración de defensas que serán más tarde mucho más entrado en un si
rígidas, con un monto de estereotipia proporcional a la la que lo más fac
intensidad de las ansiedades puestas en juego. objetivo de este
En síntesis, en el proceso de interacción familiar, cuan- control de la an
do se incrementa un monto de ansiedad comienza a confi- compartida por
gurarse un rol, el de depositario de los aspectos negativos, integrantes con
que cumple una función acorde con un tipo de economía rias y ecuaciones
grupal y con una forma de adaptación pasiva, porque signi- Ante la pseu
fica una resolución patológica del conflicto. Una vez produ- de una situación
cida la emergencia de la enfermedad a través del portavoz, provocada por l
una vez que ésta se hace explícita, comienza a desarrollarse una imagen fami
otro tipo de pauta de interacción que apunta a la margina- miento vincular
ción del portavoz y a su expulsión del grupo. En este adaptativas por l
sentido dice Pichon-Riviére que "el paciente es alienado por la comunicación.
su grupo inmediato". Su experiencia, su pensamiento, su desarrollar una a
acción, son sistemáticamente descalificados, no sólo por el resolver las nueva
grupo sino por todo el contexto social. E l sujeto es despoja- sas rigidizadas.
do de todo rol operativo y sólo queda disponible para él el Un contexto
rol de enfermo. Esto se expresa en la dinámica familiar por ción necesaria, p
la segregación, por la pérdida del lugar en la casa, por el del enfermarse.
regalo de su ropa, la intolerancia a su reingreso si ha sido básicos acerca de
internado y por el abandonismo familiar en la institución a la emergencia
psiquiátrica. El grupo pareciera reorganizarse a costa de la extendiendo nue
segregación y expulsión de uno de sus integrantes. Desde el misma. Queda si
momento que eclosiona la enfermedad los contenidos que en ese proceso l
se depositan en el portavoz tienen otra cualidad que en la

138
problemática actual del sistema interactivo, cómo se conju- tiva. Lo proyect
gan la verticalidad del portavoz con la horizontalidad del culpa. Los vínc
grupo. masividad de la
paterna en su mu
de duelo. Por la
EL PORTAVOZ Y SU CONFLICTO tado: operando
se cargo" la cul
Planteáremos algunas hipótesis: en principio, ese grupo muerte que es vi
como red vincular primaria es el horizonte, el contexto y progresivo, pero
sostén vincular de Un conjunto de experiencias en las que El sujeto, pr
el sujeto ha constituido su mundo interno. En dicho con- exigencias extern
texto vincular ha resuelto sus aprendizajes, sus pérdidas, ha sumerge en el su
construido su identidad. Esa trama relacional está compro- vínculos, no pue
metida en lo que se define como factor constitucional, internos. Queda
factor disposicional y en general, factor actual y desencade-
nante de sus conductas. Nada le ha sucedido a ese sujeto
sin que ese grupo externo inmediato como grupo internali- EL SECRETO F
zado no esté presente y sea operante. Si en ese contexto de
relaciones el sujeto sufre una pérdida —en mayor o menor Uno de los e
grado compartida por los otros integrantes— el sistema de y que operan co
interacción determinará en él, que se inserta y vive ese es el secreto.
sistema de particular manera, una forma de resolución Todo grupo
que puede conducirlo a la enfermedad. Analicemos a silenciado-oculto
modo de ejemplo una familia en la que muere el padre. La es cargado por l
situación afecta a todos los integrantes, al grupo como lo que no puede
totalidad, y a cada uno de ellos según su historia personal. oculto divide a
Un hijo, en ese grupo, ha elaborado muy dificultosamente conocen el secre
en el contexto vincular la situación edípica. Podemos pen- los enfrenta, por
sar en puntos de fijación que reconocen antecedentes en la Otros lo descon
depresión del desarrollo. Ese . sujeto ha desarrollado una develamiento de
intensa rivalidad con el padre, conflicto que ha permaneci- desencadenante
do mal resuelto o eludido. Por esa disposición, la muerte
del padre, muerte muchas veces deseada o fantaseada, le
impactará en forma particular, con un alto monto de culpa. 1 Nuestra hipó
Esto hace que reaccione frente al hecho de una manera to de ambivalencia
peculiar que favorece, siempre en esa trama grupal, la significativo punto
depresiva básica, u
puesta en marcha de mecanismos de identificación proyec- Pichon-Riviére.

140
de lo oculto aparece la desconfianza frente a la propia destino del porta
familia. La pregunta qué surge es: ¿quiénes son ellos? , y en ta realizar una op
consecuencia, ¿quién soy yo? Sostenemos
La presencia del secreto y la necesidad de mantenerlo carácter de unida
como tal determina modalidades de comunicación, evita- mica grupal, toda
ción, simulación. Se generan "zonas de silencio", pero tam- se al servicio de
bién formas de impostura, de distorsiones en la comunica- proceso de reapr
ción. En algunos grupos familiares el acceso al secreto es un ansiedades, etc.
ritual de iniciación, marca el pasaje a la adultez, a la El instrument
pertenencia plena. de grupo operati
El secreto, el silencio, la ocultación, que son conscien- características qu
tes, operan como un mecanismo mágico de supresión y de tura como tal en
control de una situación que no puede ser elaborada o constituyéndose
sostenida por el grupo sin una desestructuración, sin una terna del que d
modificación de la autoimagen. Secreto equivale a equilibrio adjudicación de
precario. Por eso, cuando alguien enferma en un grupo desde el esquem
familiar, de alguna manera devela el secreto, aun cuando no chon-Riviére, que
revele "ese" secreto. Su enfermedad echa luz sobre la in- Pertenencia, perti
teracción familiar. No relata lo hasta allí ocultado, pero ración, tele.
desoculta lo oculto, de allí su carácter de denuncia. Técnica: La
señalamientos e
dad del portavoz
dad del grupo.
EL GRUPO COMO UNIDAD están compromet
DE ANALISIS Y TAREA del mismo. E l ab
método dialéctic
Retomando lo planteado en párrafos anteriores, Pichon- juego de opuesto
Riviére señala que el grupo es unidad de análisis, contexto campo operacion
en el que adquiere coherencia y significatividad la conducta. la visualización
Unidad de análisis del proceso del enfermarse, unidad diag- diendo a la rupt
nóstica, en tanto la sintomatología del portavoz se despliega ciones dilemática
con toda riqueza en el grupo, y en tanto el encuadre grupal
permite reconocer el sentido del síntoma, determinar cau-
sas, etc. Unidad pronostica ya que el conocimiento de la
dinámica familiar permite evaluar las posibilidades de adap- LAS TIPOLOGI
tación, de "resocialización" de ese sujeto, la mayor o me-
nor plasticidad del grupo familiar serán condicionantes del El hecho de
de señalar que en
142
interjuego, en áin sistema de fantasías articuladas de una do una ideología
forma, de la que cada integrante produce parte, conduce a tíroa 2 como área
la negación del presupuesto idealista de la "fantasía grupal" fantasía dominant
9 "la mente de grupo". Esta afirmación tiene consecuencias 86 lo contiene co
también en lo que hace a las "tipologías" familiares. bueno depositado
Al caracterizar una familia como "epileptoide", "hipo- to, que es la an
condríaca", "esquizoide", no hacemos otra cosa que utilizar depresivas.
metáforas que designan formas dominantes de interacción. Lo que hemos
A través de ellas señalamos modalidades y estilos de interac- planteáramos en e
ción familiar; por ejemplo, la dispersión en el caso de la al instrumento co
familia "esquizoide", o el aglutinamiento, como se da en la sis y la operación
familia "epileptoide", la que se caracteriza por la viscosidad
vincular, las dificultades para discriminarse, alcanzando la
individuación.
La familia epileptoide se convierte para sus miembros
en un valor absoluto. La movilidad en el campo grupal es
escasa. Los conflictos que se manifiestan como verdaderos
estallidos de hostilidad alcanzan alta intensidad, surgiendo
luego la culpa. En este tipo de grupo es factible observar
defensas de tipo histérico.
Cuando hablamos de la familia "hipocondríaca", la me-
táfora alude a un "estilo", a una forma de comunicación, al
empleo de un código en el que los órganos ocupan un rol
preponderante. La enfermedad, y en lo más profundo, la
muerte, son los personjes centrales del argumento fami-
liar. En este tipo de grupo es observable una tendencia a
x
controlar las ansiedades en el área 2 .' Este tipo de control
constituiría un mecanismo defensivo frente a fantasías sub-
yacentes de pérdida, muerte y vulnerabilidad del grupo.
Tanto lo que se incorpora, como lo que se expulsa, es
registrado minuciosamente.
Esta situación grupal cuenta generalmente con un líder,
que controla en el propio cuerpo y en el cuerpo de los
otros al perseguidor. Por identificación y por incorporación

1 Area 2, representación mental del cuerpo o imago corporal.

144

También podría gustarte