Está en la página 1de 37

Universidad Alberto Hurtado

Universidad Alberto Hurtado

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Política y Gobierno

Administración Pública

CRISIS HÍDRICA EN CHILE: ANÁLISIS COMPARADO INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN


HÍDRICA ENTRE CHILE E ISRAEL.

Proyecto de investigación para optar al grado de licenciado en Administración Pública

Autor: Matías Alejandro Leyton Becerra

Profesora Guía: Ana Maria Fernández Marín

Santiago, Chile

2022

1
Universidad Alberto Hurtado

Contenido
RESUMEN: ................................................................................................................................................... 4
CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN:.................................................................................................................................................. 5
1.1 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: ................................................................................................................ 6
1.2- PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ....................................................................................................................... 6
1.3- OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN: ......................................................................................................................... 6
1.4- OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................................................................ 6
CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES TEÓRICO-CONCEPTUALES PARA ABORDAR EL ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE
GESTIÓN HÍDRICA EN CHILE ......................................................................................................................... 7
2.1- ESTUDIOS SOBRE CHILE: ................................................................................................................................ 7
2.2- ESTUDIOS SOBRE ISRAEL: ............................................................................................................................... 9
2.3- EL ESTADO DEL ARTE EN ESTUDIOS COMPARADOS: ........................................................................................... 10
CAPÍTULO 3: LOS ASPECTOS TEÓRICOS DEL AGUA Y SU GESTIÓN .............................................................. 11
3.1- EL ESTADO GENERAL DEL AGUA, ACTORES Y SUSTENTABILIDAD: ............................................................................ 11
3.2- CONCEPTO DE INSTITUCIONALIDAD Y GESTIÓN HÍDRICA: .................................................................................... 12
3.3- EL ROL DE LA INSTITUCIONALIDAD EN LA GESTIÓN HÍDRICA: ................................................................................ 13
CAPÍTULO 4: ACERCAMIENTO EPISTEMOLÓGICO Y DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ........ 14
4.1- ACERCAMIENTO EPISTEMOLÓGICO: ................................................................................................................ 14
4.2- ENFOQUE TEÓRICO: .................................................................................................................................... 14
4.3- METODOLOGÍA: ......................................................................................................................................... 14
CAPÍTULO 5: ANÁLISIS COMPARADO DE LA INSTITUCIONALIDAD EN LA GESTIÓN HÍDRICA ENTRE CHILE E
ISRAEL ........................................................................................................................................................ 16
5.1- SISTEMA INSTITUCIONAL CHILENO. ................................................................................................................. 16
5.2 INSTITUCIONES PÚBLICAS RESPONSABLES DE LA GESTIÓN DEL AGUA: ...................................................................... 17
A) LA DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS COMO PRINCIPAL ÓRGANO EN MATERIA HÍDRICA: ................................................. 17
B) LA DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS .............................................................................................................. 18
C) LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS ............................................................................................... 18
D) INSTITUTO NACIONAL DE HIDRÁULICA: .............................................................................................................. 19
5.3- LAS INSTITUCIONES PRIVADAS QUE PARTICIPAN EN LA GESTIÓN DEL AGUA: ............................................................. 19
A) LAS EMPRESAS SANITARIAS CONCESIONARIAS: .................................................................................................... 19
B) LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUAS:.................................................................................................. 19
C) OTRAS INSTITUCIONES ANEXAS. ....................................................................................................................... 20
5.4- EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE CHILE EN BASE A LOS TRES PILARES ................................................................... 22
5.5 INSTITUCIONALIDAD ISRAELÍ DE LA GESTIÓN HÍDRICA: .......................................................................................... 23
5.6- SISTEMA INSTITUCIONAL ISRAELI: .................................................................................................................. 23
A)- MINISTERIO DE ENERGÍA Y AGUA. ................................................................................................................... 23
B)- AUTORIDAD HÍDRICA ISRAELÍ (IWA) ................................................................................................................ 24
C)- MEKOROT: ................................................................................................................................................. 25
D)- CENTROS DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN: ................................................................................................... 25
E)- COMPAÑÍAS DE AGUAS MUNICIPALES Y REGIONALES .......................................................................................... 26
F)- AUTORIDADES DE CUENCAS: ........................................................................................................................... 26
G)- INSTITUCIONES ANEXAS................................................................................................................................. 26

2
Universidad Alberto Hurtado

5.7- ANÁLISIS DEL SISTEMA INSTITUCIONAL:........................................................................................................... 27


5.8- EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE ISRAEL EN BASE A LOS TRES PILARES: ................................................................. 27
5.9- DESEMPEÑO DE ISRAEL EN BASE A LOS TRES PILARES:......................................................................................... 28
CAPÍTULO 6: RESULTADOS DEL ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA POLÍTICA ................................................. 29
CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA LA INSTITUCIONALIDAD CHILENA ................... 31
7.1- CÓDIGO DE AGUAS: .................................................................................................................................... 32
7.2- ROBUSTECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA: .................................................................................... 32
7.3- TRASPASO DE FUNCIONES: ........................................................................................................................... 32
7.4- FINANCIAMIENTO EN TECNOLOGÍA, INFRAESTRUCTURA E INNOVACIÓN: ................................................................. 32
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 34

TABLA 1, PRINCIPALES DESAFÍOS IDENTIFICADOS ........................................................................................ 9


TABLA 2- PILARES INSTITUCIONALES QUE SOSTIENEN EL SISTEMA DE GESTIÓN HÍDRICA .......................... 13
TABLA 3: MATRIZ DE ACTORES A UTILIZAR ................................................................................................ 15
TABLA 4- SISTEMA INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN HÍDRICA CHILENA. ...................................................... 20
TABLA 5- PRINCIPALES INSTITUCIONES DEL SISTEMA INSTITUCIONAL ISRAELI ........................................... 27
TABLA 6- CUADRO COMPARATIVO INSTITUCIONAL ................................................................................... 29

Abreviatura Significado
DGA Dirección Nacional de Aguas
DOH Dirección de Obras Hidráulicas
SISS Superintendencia de Servicios Sanitarios
INH Instituto Nacional de Hidráulica
OUA Organizaciones de Usuarios de Aguas
IWA “Israel Water Authority”

3
Universidad Alberto Hurtado

Resumen:
El objetivo de esta investigación es analizar comparativamente la institucionalidad de tanto Chile
como de Israel en materia hídrica con el fin de generar recomendaciones institucionales para Chile
que pueda establecer mejoras en su gestión hídrica.

Israel es un país reconocido por su modelo de gestión hídrica que además posee características
geográficas que lo sitúa en un contexto similar al de Chile, (Dardati, 2021; Fonseca, 2021) por ello
se ha estimado que es un buen caso para establecer un análisis comparativo.

Para esto se realizó un primer análisis bibliográfico para establecer un marco conceptual y
posteriormente un análisis comparativo de los sistemas institucionales a través de información
secundaria referido a documentos e informes entre otros tipos de materiales informativos,
referidos a ambos países. Ello permitió establecer y caracterizo los sistemas institucionales y los
actores que participan en la gestión hídrica de tanto Chile como en Israel. Posteriormente, a través
del desarrollo de una matriz que considera los tres pilares fundamentales que todo sistema
institucional debiera poseer para una integra Gestión Hídrica, a saber “Gestión estratégica
participativa de recursos hídricos”, “Asignación de usos y modalidades de recursos hídricos” y
finalmente “Información y monitoreo permanente”, se realizó un análisis comparativo. Al
comparar ambos países, se establecieron las diferencias entre ellos en dichos pilares lo que ha
permitido dilucidar oportunidades de mejora para la gestión pública chilena. El reconociendo de
las diferencias entre ambos modelos de Gestión Hídrica y los actores involucrados en ella, ha
permitido identificar recomendaciones para la institucionalidad chilena en dicha materia,
recomendaciones que podrían asegurar el suministro a largo plazo, la coordinación entre los
distintos actores y la innovación en materia hídrica a través del desarrollo de posibles nuevas
fuentes de agua para variados usos.

4
Universidad Alberto Hurtado

Capítulo 1: Planteamiento del problema


Introducción:
Actualmente, Chile es uno de los 30 países con mayor riesgo hídrico del mundo, (Escenarios
Hídricos 2030, 2018) dado que sufre la peor sequía en 60 años denominada como la “Megasequía”
(Libertad y Desarrollo, 2021). Así mismo, el 76% de la superficie del país, principalmente la zona
centro – norte, se encuentra afectada por dicho fenómeno, aumentando potencialmente la brecha
hídrica en los próximos años, la cual es la relación entre la demanda de agua y la oferta existente
de ella en un determinado territorio, la cual se encuentra actualmente en 82,6 m3 por segundo y
que podría aumentar para el año 2030 en 149 m3 por segundo, este hecho es un síntoma
inequívoco de la actual crisis hídrica y lo mucho que se agudizará en la próxima década.
(Escenarios Hídricos 2030, 2018). La importancia de la materia, relacionada con la propia
sustentabilidad económica y humana del país, la sitúa a primer nivel como política pública. (Plan
Sequia, 2022)

Continuando con la idea anterior, Chile es un país que usa aproximadamente el 72% de sus
reservas hídricas en la industria agrícola y el 12% se destina para consumo humano (Mesa
Nacional del Agua, 2022). Por su parte, Israel es un país con una geografía desértica similar a la
zona centro – norte de nuestro país, que utiliza el 58% de sus aguas en la agricultura y un 35% en
el uso doméstico (Rivera, Molinos, & Donoso, 2020). Ambos países comparten un fuerte consumo
agrícola, pero tienen una considerable diferencia en lo que respecta a consumo humano, siendo
que Israel posee una población mucho menor a Chile -(7.5 millones de habitantes) (Baeza, 2020).

Este dato es sustancial, dado que actualmente Israel produce más agua de la que consume,
considerando además que el 60% de sus tierras son desérticas. (Baeza, 2020) En el caso de Chile
este porcentaje corresponde aproximadamente al 22% de su extensión. (Vega, 2020) A pesar de
las grandes diferencias en tierras desérticas, se espera que la brecha hídrica de Chile aumente
progresivamente, lo que significa que Chile tiene un fuerte déficit a pesar de tener características
totalmente diferentes y favorables en comparación al país asiático dada la gran cantidad de
fuentes hídricas que posee, aunque distribuidas de una forma muy heterogénea. (Bórquez,
Larraín, Polanco, & Urquidi, 2006).

No hay que desconocer que, aunque tanto Chile como Israel comparten un fuerte consumo
agrícola, especialmente por sus actividades exportadoras, ambos países tienen una considerable
diferencia en consumo humano, pues Israel posee una población muy inferior a Chile -(7.5
millones de habitantes, versus 19.2 millones de habitantes) (Baeza, 2020). Sin embargo, tampoco
hay que obviar que el diagnóstico del Banco Mundial y de la Mesa Nacional del Agua de nuestro
país los cuales declaran que hay falencias importantes en nuestro desempeño institucional en
materia hídrica. (Banco Mundial, 2022; Mesa Nacional del Agua, 2022)

Los antecedentes aportados sobre Israel y su geografía desértica similar a la zona centro – norte
de nuestro país, pero con deficiencias hídricas que han ido decreciendo en comparación a Chile
dado que ha logrado producir más agua de la que consume hace pensar que es un buen caso de
gestión hídrica con el cual comparar a Chile.

5
Universidad Alberto Hurtado

1.1 Justificación de la investigación:

La justificación de esta investigación surge debido al actual contexto de crisis ambiental


multidimensional de escala global en donde Chile no se encuentra exento. Debido a esto, y en
particular a la sequía y al complejo escenario hídrico que se visualiza en el mediano y largo plazo
en el país, que es necesario identificar las debilidades y falencias de la actual institucionalidad
pública con respecto a la gestión del recurso hídrico.

Considerando lo anterior, la Institucionalidad es un aspecto fundamental para una gestión hídrica


íntegra (Dourojeanni Ricordi, 2020), pues el agua es un recurso que con el pasar de los años se
tornará cada vez más escaso a nivel global, cobrando una mayor relevancia para el sistema
público. Es precisamente por aquello, que es de vital importancia establecer un sistema
institucional capaz e idóneo para los desafíos del futuro próximo en materia hídrica en nuestro
país. Ante esto, analizar países con una institucionalidad que ha dado respuestas positivas al
manejo hídrico como Israel constituye un aporte para análisis de la institucionalidad nacional. No
solo para observar cuáles son sus puntos débiles, sino que para ver en qué otros aspectos
podemos mejorar y así contar con mejores herramientas y estrategias de acción para los desafíos
climáticos, específicamente los hídricos.

El desafío que supone la gestión hídrica en el futuro es tan grande, interdisciplinario y


multidimensional (Escenarios Hídricos 2030, 2018) que todo Administrador Público se verá
afectado en sus funciones en distintos niveles de magnitud, por esto, es de mucha relevancia
poner énfasis en la institucionalidad que gestionará la crisis del agua que actualmente se vive y en
el mediano y largo plazo se agudizará.

1.2- Pregunta de investigación: ¿Cómo se podría mejorar la institucionalidad hídrica de Chile


teniendo en consideración el emparejamiento de casos entre Chile e Israel en gestión hídrica?

La operacionalización de la pregunta, se ha diseñado a partir de los siguientes objetivos:

1.3- Objetivo de investigación: Analizar comparativamente la institucionalidad pública de Chile e


Israel en materia hídrica con el fin de generar recomendaciones institucionales para Chile.

1.4- Objetivos específicos:


1. Describir la institucionalidad hídrica chilena.
2. Describir la institucionalidad hídrica israelí.
3. Comparar las diferencias institucionales hídricas de ambos países.
4. Plantear recomendaciones para Chile a partir de los hallazgos obtenidos.

6
Universidad Alberto Hurtado

Capítulo 2: Antecedentes teórico-conceptuales para abordar el


análisis de la política de gestión hídrica en Chile
Como parte inicial del presente estudio, se presenta un breve estado del arte de los estudios que
han analizado la institucionalidad referida a gestión hídrica en los dos países que constituyen el
análisis de política pública a través del método comparativo.

2.1- Estudios sobre Chile:


Los estudios que comprenden y explican la Institucionalidad de Chile en materia hídrica,
categorizan las severas falencias de la Institucionalidad del país, señalando que es su
estructuración la que genera desbalances y descoordinaciones en la gestión del recurso hídrico. La
propia OCDE ya reconocía para el año 2005 que el marco regulatorio del agua existente en el país
traía problemas a la hora de establecer recursos e información para la creación de estrategias en
la materia en cuestión. (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, 2005)

El Estudio “Radiografía del agua” realizado en el año 2018 y financiado por el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), establece que uno de los principales problemas a la hora de
“medir” el agua en el país, es la falta de información, lo desactualizadas que se encuentran sus
fuentes oficiales, así como la incompatibilidad de datos que otorgan los diferentes actores
(Escenarios Hídricos 2030, 2018) tanto públicos como estatales, que abordan la materia hídrica. El
mismo estudio señala como una problemática, el hecho de que la información hídrica se
encuentre disgregada en múltiples instituciones. Ello, es un problema en el que coinciden la
práctica totalidad de los estudios en la materia. (Escenarios Hídricos 2030, 2018)

Por su parte y más específicamente, el informe final emanado por la comitiva temporal de la Mesa
Nacional del Agua en el año 2022, señala también la existencia de importantes falencias en el
desempeño de las instituciones públicas debido a la falta de coordinación, la inexistencia de una
clara normativa y la superposición de funciones entre las instituciones. Estos aspectos terminan
por incurrir en externalidades negativas como la extensión de plazos en la toma de decisiones, el
desaprovechamiento de recursos, la excesiva burocracia y una confusión para los usuarios. (Mesa
Nacional del Agua, 2022). Finalmente, este informe señala que las principales causas de los
problemas en la gestión hídrica del país se deben a la falta de definición de iniciativas y políticas
sectoriales y la ausencia de una autoridad jerarquizada del agua que deviene en una severa
descoordinación de los diversos organismos que tienen algún grado de participación en la gestión
del agua. (Mesa Nacional del Agua, 2022)

El Banco Mundial por su parte, es categórico en su estudio “El Agua en Chile, Elemento de
Desarrollo y Resiliencia”, en los problemas ligados a la institucionalidad hídrica, identifica la
presencia en el país de 43 organismos que pertenecen en mayor o menor grado al Sistema
Institucional hídrico chileno. (Banco Mundial, 2021) El organismo internacional reitera en su
informe como un punto relevante, aunque ya identificado con anterioridad por la OCDE (2005) es
la existencia de un Código de Aguas que entrega derechos de aprovechamiento de aguas de
carácter perpetuo a privados, gracias a los cuales sus dueños pueden hacer uso de estas aguas a
voluntad, e inclusive, transferirlas a terceros. El Banco Mundial en su informe señala dichos

7
Universidad Alberto Hurtado

derechos, los cuales fueron constituidos hace más de un siglo, representando así uno de los
principales problemas de la dispersa institucionalidad a la hora de gestionar el recurso hídrico,
estableciendo limitantes que no permiten satisfacer las nuevas demandas que surgen debido a la
sequía actual y, demandas enfocadas principalmente a proteger la seguridad hídrica, dado que la
gran cantidad de actores inmersos y el carácter privado de las aguas del país, estaría afectando de
manera negativa aspectos de sustentabilidad tanto sociales como ambientales (Banco Mundial,
2021). Este aspecto sobre la propiedad de los recursos hídricos, es una discusión vigente en la
actualidad que se ha instalado como uno de los temas más controversiales e importantes en el
pleno de la ex Convención Constitucional, (Convención Constitucional, 2022) señal de que
evidentemente se plantea como un tema de importancia y de relevancia a nivel nacional.

Los problemas señalados anteriormente fueron identificados por la OCDE, ya que para el año
2011, Chile ya era categorizado como uno de los países con mayor diversidad de autoridades
administrativas en la gestión del recurso hídrico (Ministerio de Obras Públicas, 2012). Así lo señala
el documento emanado el año 2012 del Ministerio de Obras Públicas “Chile cuida su agua”, el cual,
además de reconocer los hallazgos de la de la OCDE, es categórico en señalar que Chile necesita un
cambio institucional en su gestión hídrica, necesidad reconocida por el Estado de Chile. (Ministerio
de Obras Públicas, 2012)

A modo de síntesis, el documento “Nueva institucionalidad para el agua: La importancia de un


buen diseño regulatorio” resume de manera concisa las principales problemáticas que padece el
Sistema institucional chileno en la gestión del recurso hídrico. En concreto, las centra en los
principales aspectos como: La pluralidad de las instituciones, su falta de coordinación, la escasa
información sobre los derechos de uso del agua y las limitantes que tiene el Estado para la
administración del recurso hídrico. (Philipps, 2019)

Tanto los estudios de organizaciones nacionales e internacionales como el BID, el Banco Mundial y
la Mesa Nacional del Agua señalan de manera categórica que la institucionalidad chilena presenta
falencias a la hora de gestionar el recurso hídrico, principalmente debido a la falta de una
institucionalidad jerarquizada y coordinada en su actuar, escasez de información y la existencia de
un Código de Aguas que limita el actuar de las instituciones.

8
Universidad Alberto Hurtado

Tabla 1, principales desafíos identificados

Principales desafíos identificados Instituciones/estudios que lo han identificado


Información incompatible, carente y Estudio “Radiografía del agua”, Banco
disgregada. Fuentes desactualizadas y poco Interamericano de Desarrollo (BID)
confiables
Ausencia de una institución jerárquica, Estudio “Mesa Nacional del Agua”.
descoordinación en la gestión institucional,
desaprovechamiento de recursos, confusión en
la ciudadanía, falta de normativa y
superposición de funciones
Existencia de un código de aguas restrictivo Estudio “El Agua en Chile, Elemento de
Carácter privado del agua Desarrollo y Resiliencia”, Banco Mundial.
43 instituciones ligadas a la gestión hídrica
Gran diversidad de autoridades administrativas Estudio “Chile cuida su Agua”, Ministerio de
en la gestión del recurso hídrico. Obras Públicas.
Pluralidad de Instituciones Estudio “Nueva institucionalidad para el agua:
Falta de coordinación La importancia de un buen diseño regulatorio”
Escasa información sobre los derechos hídricos
Actuar limitado del Estado en la gestión.

2.2- Estudios Sobre Israel:


Los estudios relacionados a Israel sobre gestión hídrica versan mayoritariamente en la innovación,
el uso de fuentes hídricas renovables y una institucionalidad perfectamente delimitada y concisa
devenida de un proceso de modernización fundamentado por importantes problemas de
coordinación y gestión en el pasado.

Fonseca hace referencia en el documental “¿Cómo Israel convirtió el desierto en una potencia
agrícola?” para señalar cómo es que, a través del desarrollo de tecnologías innovadoras, el uso de
fuentes renovables como la desalación y la construcción de grandes obras hidráulicas, Israel ha
logrado conseguir un suministro casi ilimitado de agua para el consumo y para sus diversas
industrias, mayoritariamente la agrícola, que va en ascenso. (Fonseca, 2021) Este documental,
realizado en base a informes de la Autoridad del agua Israeli (IWA), señala que el éxito del país en
materia hídrica deviene del traspaso de responsabilidades políticas en la gestión del agua a
técnicas (administrativas) a través de la modernización de su sistema institucional hídrico, con el
fin de profesionalizar sus estamentos hídricos.

En materia institucional, el informe “Israeli Water Sector—Key Issues” relata de manera detallada
diversos aspectos que son parte del sector hídrico de Israel, como el uso sustentable del agua, los
recursos existentes en país, la institucionalidad israelí del agua existente, su gestión y los desafíos
a los que se enfrenta el país del medio oriente en materia hídrica en el contexto del cambio
climático, del cual, Chile, tampoco se encuentra exento. (Agvar, 2018) Este estudio sitúa a Israel

9
Universidad Alberto Hurtado

como un país innovador en materia hídrica, utilizando fuentes renovables y sustentables como la
desalación y la reutilización de aguas grises para el regadío, por ejemplo.

En la misma línea anterior estudio “Institutional Conditions for IWRM: The Israeli Case”, establece
cómo el Estado de Israel, a través de sus distintas crisis hídricas y procesos de modernización, ha
sido capaz de generar las condiciones institucionales necesarias para el establecimiento de una
gestión integrada de los recursos hídricos (integrated water resource management, IWRM).
(Fischhendler, 2007) El estudio señala explícitamente y caracteriza las distintas relaciones
administrativas existentes entre las instituciones y su gestión de la red hidráulica del agua del país.

Por otro lado, el estudio “La gestión hídrica en Australia e Israel: dos modelos, un solo fin”, analizó
el caso de Australia e Israel y cómo estos países, teniendo dos sistemas tan distintos han tenido
éxito en la gestión del agua respectivamente. En concreto señala el caso de Australia lo ha hecho
con un sistema de aprovechamiento de aguas privatizado similar al de Chile. Mientras que en el
caso de Israel el recurso hídrico es propiedad del Estado. Ambos países son comparados de
manera superficial con Chile en su gestión hídrica; Australia en mayor medida e Israel en menor
medida dada la diferencia de modelos (Dardati, 2021). En el estudio se señala que una de las
principales claves del éxito israelí en su modelo público de gestión hídrica es la implementación de
nuevas tecnologías, la innovación y la implementación de tarifas que incentivan el uso moderado
del agua en el país asiático.

En síntesis, la mayoría de los estudios existentes sobre la gestión del agua israelí y su éxito en
aquello, hacen referencia a que el desarrollo ha estado impulsado por la introducción de nuevas e
innovadoras tecnologías, señalando explícitamente que éstas son la clave del éxito israelí. Así
mismo, se desprende de estos estudios un constante y efectivo proceso de modernización en
materia institucional por parte de Israel en donde el país tiene el total control de las aguas del país
dado que es un bien público contrario a Chile. Así mismo se señala que el éxito del modelo Israeli
es el carácter público de las aguas y en donde su gestión pasa de estar a cargo de entidades
políticas a hacerlo por entidades técnica-profesionales que asumieron el rol principal en la gestión
del agua.

2.3- El Estado del Arte en estudios comparados:


En materia de estudios comparados sobre ambos países, se destacan dos informes
principalmente: “La gestión hídrica en Australia e Israel: dos modelos, un solo fin”, que compara
las diferencias del modelo de gestión hídrica chileno e israelí, diferenciando el carácter privado de
las aguas en Chile con el modelo de gestión públicas de las aguas en Israel. (Dardati, 2021) El otro
estudio comparado es “La Institucionalidad de la gestión del agua en Chile”, que es una memoria
que compara la institucionalidad de Chile con diversos países como Francia, Argentina, Estados
Unidos e Israel, entre otros. A través de los estatutos jurídicos y regulaciones en materia de
derechos comparados (Vera, 2016).

Las conclusiones de ambos países, en relación a los diversos estudios y la comparación realizada
entre éstos, señalan de manera reiterada a Israel como un caso de éxito de la gestión hídrica de la
mano de la innovación y de un gran control de las aguas por parte del Estado. Así mismo, se

10
Universidad Alberto Hurtado

establece que se requiere aumentar la densidad en la comparación entre Chile e Israel, a modo de
seguir avanzando con propuestas de mejora a la política pública de nuestro país.

Capítulo 3: Los aspectos teóricos del agua y su gestión


3.1- El estado general del agua, actores y sustentabilidad:
El cambio climático se manifiesta a través del agua, generando líneas de riesgo que ascienden a
todos los aspectos de la sociedad. La crisis mundial actual del agua genera externalidades del tipo:
A) económicas, afectando el desarrollo de los territorios; B) sociales, aumentando los niveles de
desigualdad en la ciudadanía, el acceso a derechos básicos como el suministro de agua potable, la
proliferación de distintas enfermedades ligadas al consumo y la calidad del agua; y C) ambientales,
agudizando los fenómenos climáticos. En síntesis, el cambio climático afecta prácticamente todos
los aspectos de desarrollo humano y de manera negativa a gran parte de los Objetivos de
Desarrollo Sustentable (ODS) (Banco Mundial, 2022). Ante lo anterior, es menester que las
políticas y estrategias planteadas por la institucionalidad hídrica se establezcan en pos de asegurar
la salud y el bienestar de la ciudadanía a través de una gestión de recursos sustentable en el
tiempo. (Dourojeanni Ricordi, 2020) La gran relevancia de los impactos ambientales relacionados a
la escasez hídrica pone en evidencia la urgencia la gestación de políticas públicas efectivas que
mitiguen las externalidades generadas por las crisis hídricas, en donde en el mundo 9 de cada 10
fenómenos climáticos están relacionados con el recurso hídrico.

En el contexto de la aldea global actual (Pérez, 2012), las consecuencias causadas por el cambio
climático tienen un alcance multidimensional, afectando de manera más grave y aguda a los
sectores más vulnerables de la población a nivel mundial (Banco Mundial, 2022). Es por esto que
los Estados requieren de estrategias que aborden las problemáticas de la escasez de los recursos
naturales, asegurando la sustentabilidad en el largo plazo en sus modelos de desarrollo (Palencia,
Garza, Bonfiglio, & Martínez, 2011). Para ello se requiere de una institucionalidad robusta que
permita enfrentar los enormes desafíos que plantea el cambio climático, siendo una de las
estrategias fundamentales a la que la institucionalidad deba dirigir su accionar, velar por el
correcto uso de los recursos hídricos, (Guillén, Nájera, & Lirios, 2017) garantizando así la
sustentabilidad hídrica de los territorios.

La literatura, como se ha dejado de manifiesto en el capítulo anterior que es necesario un cambio


sustantivo en materia institucional para generar enfoques sustentables de gestión, en concreto en
materia hídrica para nuestro país a través de la Teoría de la sustentabilidad, que señala que el
cambio institucional, entre otras aristas de la misma teoría es uno de los aspectos más
importantes a la hora de diseñar políticas sustentables sobre el uso de recursos naturales. (Castillo
& Chaves, 2016). La literatura también coincide en la relación entre algunos tipos de
institucionalidad y modelos exitosos de gestión de la política pública, como el modelo peruano (Gil
& Verona, 2014) o los modelos de gestión integrada de cauces como los de Brasil (PNUMA, 2011).
En linea con lo anterior, para generar así mismo un cambio institucional con una perspectiva
sustentable, en ambos casos, éstos corresponden a modelos con alta participación de distintos
actores, dejando de manifiesto la complejidad de intereses que se deben conjugar para una

11
Universidad Alberto Hurtado

integra gestión hídrica para lo cual, es necesario identificar a los actores que se desenvuelven en
una determinada materia.

La Teoría de actores señala que son ellos los que tienen la participación más relevante a la hora de
establecer políticas públicas o estrategias, dado que éstos intervienen de manera incisiva en la
gestión las materias en la que se encuentran inmersos, por lo que deben tener un rol protagónico
en toda estrategia y política pública que se lleve a cabo. (Fuenmayor, 2017). Dicho lo anterior, a la
hora de justificar un cambio institucional sobre una materia en específico, se debe tener en
consideración a los actores que interfieren en ella y en que magnitud lo hacen para establecer
cambios hacia una perspectiva sustentable, efectiva, o que al menos considere todas las variables
que inciden en su creación, dado que a través de una gestión transversal que considere a los
actores y sea vinculante para ellos no solo generará una gestión hídrica sustentable sino que
también, legitima. (Alvarado, 2022)

Para esta investigación la Sustentabilidad se entenderá como aquella estrategia o cambio político-
institucional que garantice la preservación y el uso sostenible del recurso hídrico a largo plazo, a
través de mecanismos de participación de actores, de carácter institucional. Este acercamiento
teórico, sustenta el foco objeto del estudio comparativo en las características institucionales que
generan los marcos normativos que acompañan la política pública, reconociendo la gestión hídrica
a través de la institucionalidad como el engranaje fundamental que moviliza y que habilita
soluciones en el corto, mediano y largo plazo relacionadas a las aguas de un país. (Fundación Chile,
2019)

La gestión de los recursos hídricos se establece a través de las instituciones, así mismo, el agua es
un recurso que se encuentra naturalmente en el medio ambiente, al igual que el aire que
respiramos. Aquello no requiere de una gestión como tal al utilizarse para el consumo humano,
pero este consumo genera externalidades negativas y responde a intereses particulares que
pueden afectar al recurso en cuestión y su sustentabilidad a largo del plazo del mismo, es por lo
mismo que se requiere de una institucionalidad que gestione el recurso hídrico que limite los
agravios de las externalidades devenidas de su uso y consumo (Dourojeanni Ricordi, 2020), ante
esto, el mismo autor señala que “La gestión tiene como principal objetivo conciliar intereses de y
entre seres humanos y de estos con los recursos hídricos, el agua y el ambiente en general”
(Dourojeanni Ricordi, 2020).

3.2- Concepto de Institucionalidad y Gestión Hídrica:


Según la Cepal, “la institucionalidad puede definirse como el conjunto de normas que regulan el
comportamiento de los actores, las organizaciones, la calidad de las mismas, los modelos de
organización, gestión y los arreglos institucionales”, (Franco & Székely Pardo, 2010, pág. 13).
También se pueden entender a las instituciones como: “las normas y reglas que guían y constriñen
el comportamiento de los individuos y organizaciones y dan forma a las interacciones humanas.
Las instituciones son las reglas del juego de una sociedad y más formalmente, los límites
designados para dar forma a las relaciones humanas, ya sean políticas, sociales o económicas”
(Vargas-Hernández, 2013, pág. 2).

12
Universidad Alberto Hurtado

En base a lo anterior, entendiendo que las instituciones se pueden definir como las reglas del
juego en una determinada materia, para este caso en específico, se puede definir que la
institucionalidad hídrica integraría aquella normativa (reglamentaria y relacional) que regulan las
relaciones entre los actores en materia hídrica.

Para efectos de este estudio y a partir del marco conceptual presentado a través del estudio
comparativo de casos entre Chile e Israel, se analizará la Institucionalidad de nuestro país teniendo
en consideración la Teoría de actores (Fuenmayor, 2017). Es decir, se entenderá como
Institucionalidad en sentido amplio, considerada en su conjunto tanto aquellos actores de carácter
tanto público como privado que participan y que tienen una incidencia y una participación en la
Gestión hídrica del agua en ambos países, estableciendo para cada uno un sistema de gestión y
limites que les son propios y el nivel de agencia o capacidad de agencia que tienen los sistemas
para conseguir sus objetivos, metas y propósitos a través de la toma decisiones y el uso de los
recursos existentes. (Jaramillo & Betancur, 2018)

Partiendo por lo señalado por Ricordi, “La gestión es obligada por la necesidad e interés de lograr
usar recursos naturales en forma sostenida y lograr un acceso equitativo” (2020). Es por ello que la
Gestión Hídrica será considerada en base a la Teoría de la sustentabilidad observando si los
cambios institucionales tienen una visión de gestión de los recursos a largo plazo. (Castillo &
Chaves, 2016)

3.3- El rol de la Institucionalidad en la Gestión hídrica:


La Institucionalidad tiene un rol crítico en el control de las externalidades negativas del uso
humano en el recurso hídrico. Ante esto, Dourojeanni Ricordi (2020) considera que la
institucionalidad en la gestión del agua debe sustentarse principalmente en tres pilares o
actividades básicas para una correcta gestión del agua desde los actores:

• 1.- Gestión estratégica participativa de recursos hídricos.


• 2.- Asignación de usos y modalidades de recursos hídricos.
• 3.- Información y monitoreo permanente.

Tabla 2- Pilares institucionales que sostienen el Sistema de Gestión Hídrica


Objetivo del sistema: Conciliar intereses de y entre seres humanos y de estos con los recursos hídricos, el agua y el
ambiente en general a largo plazo.
Pilares o actividades Actividades que compone el pilar
fundamentales
Gestión estratégica Conciliar demandas de recursos hídricos y agua a corto, largo y mediano plazo, entre
participativa de recursos actores con diferentes intereses sobre los recursos hídricos y el agua e inducir
hídricos comportamientos adecuados de intervención.

Asignación de usos y Asignar usos y modalidades de usos de recursos hídricos y agua sin afectar la sostenibilidad
modalidades de recursos de los recursos hídricos a largo plazo.
hídricos
Información y monitoreo Tener un centro de información e investigación permanente de las situaciones tanto de
permanente aspectos sociales y económicos como del medio ambiente intervenido.

Fuente: Elaboración propia a partir de Dourojeanni Ricordi (2020)

13
Universidad Alberto Hurtado

En atención a la figura anterior, es posible analizar cómo los actores se relacionan a partir del
accionar de los tres pilares, para conciliar los distintos intereses con el propósito de conseguir una
gestión sustentable de los recursos hídricos.

Para conocerlos será fundamental el análisis del sistema de los actores en Chile e Israel que se
encargan de la gestión hídrica, a través de su acción en el marco de los tres pilares para que éstas
sean efectivas y eficientes en su tarea, conciliando las demandas, intereses y necesidades de los
distintos actores ligados al agua en base a la sustentabilidad. La evaluación se deberá considerar
bajo la perspectiva de la sustentabilidad como fin último de la gestión hídrica, es decir, si esta
gestión se realiza asegurando el suministro hídrico a largo plazo y generando conocimiento a
través de centros de información e investigación que le otorguen las aptitudes técnicas necesarias
para la instauración de una política hídrica efectiva, eficiente, sostenible y que tenga en
consideración las cualidades del territorio y población en el cual se ejecutará la política hídrica
efectuada por las instituciones. (Dourojeanni Ricordi, 2020)

Conceptos claves: Institucionalidad, Gestión Hídrica, Actores, Sustentabilidad

Capítulo 4: Acercamiento epistemológico y diseño metodológico de


la investigación
4.1- Acercamiento epistemológico: Positivismo, dado que la intención es analizar la realidad ya
dada y justificar políticas institucionales como es en este caso específico de manera empírica, sin
buscar mayores niveles de comprensión y asumiendo una posición de objetividad frente a los
hechos ya dados. (Deubel, 2008).

4.2- Enfoque teórico: Emparejamiento de casos, (Chile – Israel) a través de un enfoque


comparativo en base a la teoría de actores y sustentabilidad, este modelo de análisis permitirá
obtener información empírica de tanto Chile como Israel de los actores relacionados a la gestión
hídrica con el fin de encontrar hallazgos que aporten positivamente a la gestión chilena devenidas
de la comparación. (González, 2020)

4.3- Metodología: A través de una metodología cuantitativa positivista del objeto de estudio por
medio del análisis documental bibliográfico de informes gubernamentales, documentos científicos
y documentales ligados a la materia, se buscará condensar la información a través de la
metodología señalada que es el análisis documental bibliográfico. (Garcia, 2011)

Como se señaló en el punto anterior, a partir del análisis y de la condensación de la información


obtenida de los documentos, informes y documentales previamente señalados relacionados a la
materia, se buscará dar respuesta al objetivo de investigación, que es describir y comparar la
institucionalidad de Chile e Israel en materia hídrica a través de una matriz de actores para
determinar cómo estos se desenvuelven en un contexto especifico (Tapella, 2011) a través de
información ya existente.

Para lo anterior, la metodología a través del análisis documental requiere describir la


institucionalidad tanto en Chile e Israel en materia hídrica como se considera en los objetivos

14
Universidad Alberto Hurtado

específicos uno, “Describir la institucionalidad hídrica chilena” y dos, “Describir la institucionalidad


hídrica Israeli”, esto con el fin de identificar a los actores que influyen y participan de una forma
determinante en la gestión hídrica de cada país.

A partir de las visiones teóricas institucionalistas de la administración pública en donde estas


generan las condiciones e incentivos para que los actores actúen de una determinada manera
(Zurbriggen, 2006) se procederá al objetivo número tres, el cual es “Comparar las diferencias
institucionales hídricas de cada país”, dado que ya se habrán identificados los actores del sistema
institucional de cada país en la gestión hídrica, en linea con el objetivo específico señalado, se
procederá a establecer la siguiente Matriz de actores para ambos casos la cual se utilizará para la
comparación de ambos países en gestión hídrica.

Tabla 3: Matriz de actores a utilizar

Objetivo del sistema: Conciliar intereses de y entre seres humanos y de estos con los recursos Cumplimiento
hídricos, el agua y el ambiente en general a largo plazo.
Pilares o Actividades que compone el pilar Chile Israel
actividades
fundamentales
Gestión estratégica Conciliar demandas de recursos hídricos y agua a corto, largo y mediano
participativa de plazo, entre actores con diferentes intereses sobre los recursos hídricos
recursos hídricos y el agua e inducir comportamientos adecuados de intervención.

Asignación de usos Asignar usos y modalidades de usos de recursos hídricos y agua sin
y modalidades de afectar la sostenibilidad de los recursos hídricos a largo plazo.
recursos hídricos

Información y Tener un centro de información e investigación permanente de las


monitoreo situaciones tanto de aspectos sociales y económicos como del medio
permanente ambiente intervenido.

(Matriz de actores a utilizar, elaboración propia a partir de Dourojeanni Ricordi (2020))

Finamente, teniendo la descripción de ambos sistemas institucionales, de los actores


comprometidos y habiendo realizado la matriz de actores comparativa según los criterios
señalados, se establecerán recomendaciones en base a los hallazgos encontrados a modo de
conclusión como se indica en el objetivo específico número cuatro que es “Plantear
recomendaciones para Chile a partir de los hallazgos obtenidos”, logrando así el trabajo cumplir
con el objetivo general de esta investigación que es “Analizar comparativamente la
institucionalidad pública de Chile e Israel en materia hídrica con el fin de generar
recomendaciones institucionales para Chile”.

15
Universidad Alberto Hurtado

Capítulo 5: Análisis comparado de la institucionalidad en la gestión


hídrica entre Chile e Israel

Resultados de la Institucionalidad Chilena en la Gestión Hídrica:

Los organismos gubernamentales que participan del Sistema institucional chileno

5.1- Sistema institucional chileno.


Según en el análisis del Banco Mundial, en el sistema institucional chileno es posible
identificar a los siguientes organismos gubernamentales que configuran la institucionalidad
chilena encargada en gestión hídrica, los cuales son:

A) Nivel Ministerial:

-Ministerio de Obras Públicas y sus servicios asociados: (Banco Mundial, 2021)

• -Dirección General de Aguas (DGA)


• -Dirección de Obras Hidráulicas (DOH)
• -Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)
• -Instituto Nacional de Hidráulica (INH)

-Ministerio del Medio Ambiente y sus servicios asociados: (Banco Mundial, 2021)

• -Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)


• -Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA)
• -Superintendencia del Medio Ambiente (SMA)

B) A nivel regional y comunal, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) es la encargada de


fiscalizar a las empresas privadas y actores públicos sanitarios, así como también a las asociaciones
y cooperativas de aguas existentes, pero además existen otros actores asociados a este escaño a
nivel regional y comunal: (Banco Mundial, 2021)

• Empresas Sanitarias públicas, privadas y concesionadas mayormente.


• Organizaciones de Usuarios de Aguas (OUAs)

En base al diagnóstico del Banco Mundial, se puede catalogar a la Institucionalidad Chilena como
un sistema dual público-privado en el que convive tanto la gobernanza pública de nivel central
caracterizado por los Ministerios como de Obras Públicas y del Medio ambiente con sus
respectivos servicios especializados con representación en las distintas regiones del país, y una
gobernanza local ejercida principalmente por las distintas Organizaciones de Usuarios de Aguas en
el territorio. (OUAs) (Mesa Nacional del Agua, 2022) Así mismo, en convivencia con estas
Organizaciones de usuarios, coexisten las Empresas sanitarias mayormente de carácter privado
que ejercen la labor de suministrar el recurso hídrico para el consumo humano. (Superintendencia
de Servicios Sanitarios, 2022)

16
Universidad Alberto Hurtado

También se destaca la existencia de un marco regulativo establecido en su Código de Aguas que


categoriza las aguas del país como un bien privado en donde sus derechos pueden ser entregados
a perpetuidad. Al mismo tiempo la normativa otorga libertad de acción con sus aguas a sus
respectivos dueños, estableciéndose así, un mercado en donde los derechos de aguas
pertenecientes a privados pueden ser intercambiados a voluntad bajo los principios del mercado,
lo que restringe notoriamente la capacidad de control y gestión por parte de los actores privados
en materia hídrica. (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, 2005)

5.2 Instituciones públicas responsables de la gestión del agua:


a) La Dirección General de Aguas como principal órgano en materia hídrica:
En Chile, el organismo más determinante y el principal actor institucional en materia hídrica es la
Dirección General de Aguas (DGA), ente que opera bajo el funcionamiento del Ministerio de Obras
Publico (MOP). (Philipps, 2019) Las funciones de la DGA se encuentran establecidas en el D.F.L. N°
850 de 1997 del Ministerio de Obras Públicas y referidas en el Código de Aguas, específicamente
en el D.F.L. N° 1.122 de 1981 y el D.F.L. MOP N° 1.115 de 1969. (Dirección General de Aguas, 2022)

La DGA se establece como el principal actor en materia de gestión del agua en el país, teniendo
por objetivo gestionar, verificar y difundir la información hídrica del país, monitorear la calidad del
agua en el país, así como los actores tanto naturales como jurídicos que se encuentran vinculados
con su a uso, así como también, la supervisión, monitoreo y planificación de las obras e
infraestructuras hidráulicas. (Dirección General de Aguas, 2022)

La DGA se presenta como un organismo de gestión centralizado en lo que corresponde a materia


hídrica, cooptando y monopolizando prácticamente todo aspecto y ámbito que tenga que ver con
el uso de agua en Chile, dejando la gestión de este recurso principalmente en manos del
Ministerio de Obras Publicas a través de la Dirección Nacional de Aguas, la cual tiene las siguientes
funciones: (Dirección General de Aguas, 2022)

• Planificar el desarrollo del recurso hídrico en las fuentes naturales, con el fin de formular
recomendaciones para su aprovechamiento.
• Constituir derechos de aprovechamiento de aguas.
• Investigar y medir el recurso hídrico.
• Mantener y operar el servicio hidrométrico nacional, proporcionar y publicar la
información correspondiente.
• Propender a la coordinación de los programas de investigación que corresponda a las
entidades del sector público, así como de las privadas que realicen esos trabajos con
financiamiento parcial del Estado.
• Ejercer la labor de policía y vigilancia de las aguas en los cauces naturales de uso público e
impedir que en éstos se construyan, modifiquen o destruyan obras sin la autorización del
Servicio o autoridad a quien corresponda aprobar su construcción o autorizar su
demolición o modificación.
• Supervigilar el funcionamiento de las Organizaciones de Usuarios, de acuerdo con lo
dispuesto en el Código de Aguas.

17
Universidad Alberto Hurtado

Dadas sus funciones, se puede apreciar que la figura de la DGA es determinante en todo lo que
respecta a materia hídrica en el país dado que se encuentra inserta en aspectos como la
planificación, el derecho constitutivo del agua, la operabilidad de la red de aguas, la coordinación
de los programas, fiscalización y monitoreo de las cuencas a nivel general, así como también el
cumplimiento de lo dispuesto en el Código de Aguas.

b) La Dirección de Obras Hidráulicas


La Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, (DOH) tiene por objetivo el soporte, la planificación y
el mantenimiento de las obras e infraestructura hidráulica del país, siendo la Dirección dirigida por
el MOP encargada del aprovechamiento del agua en diferentes aspectos como el riego y el
consumo humano. (Dirección de Obras Hidráulicas, 2022)

Las funciones de la DOH son: (Dirección de Obras Hidráulicas, 2022)

• Proveer de infraestructura de regadío que permita disponer del recurso hídrico.


• Proveer de infraestructura de red primaria.
• Proveer de infraestructura para proteger las riberas de cauces naturales.
• Proveer de infraestructura para el abastecimiento de agua potable a las localidades
rurales.

Los objetivos y funciones de la DOH son netamente la utilización y el mantenimiento de la


infraestructura hídrica del país, por lo que se encuentran ligados a la supervisión total de la DGA
en sus funciones siendo la DOH, una dirección netamente operativa en la gestión del recurso
hídrico del país.

c) La Superintendencia de Servicios Sanitarios


La Superintendencia de Servicios Sanitarios, (SISS) es el organismo encargado de la fiscalización de
las 26 empresas público-privadas (Superintendencia de Servicios Sanitarios, 2022) concesionarias
del país que entregan el servicio de agua potable y alcantarillado para la población.
(Superintendencia de Servicios Sanitarios, 2022) La SISS tiene la función de fiscalizar los residuos
líquidos generados por las industrias y el saneamiento de las aguas servidas. (Superintendencia de
Servicios Sanitarios, 2022)

Las funciones de la SISS son: (Superintendencia de Servicios Sanitarios, 2022)

• Garantizar a los clientes de los servicios de agua potable y saneamiento de las zonas
urbanas del país
• Garantizar un precio justo con respecto a la cantidad y calidad del servicio de agua
potable, sostenible además en el largo plazo.
• Asegurar a la comunidad, que el agua una vez utilizada será tratada para ser devuelta a la
naturaleza de forma compatible con un desarrollo sustentable.

Al igual que la DOH, la SISS es meramente una unidad operativa que actúa bajo la supervisión de la
DGA que supervigila y fiscaliza las empresas subsidiarias del servicio de agua y saneamiento del
país, sus funciones son meramente garantizar y asegurar que dichas empresas cumplan con lo

18
Universidad Alberto Hurtado

estipulado en el Código de Aguas y que las industrias no incurran en la contaminación de las


cuencas o fuentes hídricas como ríos y lagos.

d) Instituto Nacional de Hidráulica:


El Instituto Nacional de Hidráulica (INH) es un organismo supeditado al MOP (Mesa Nacional del
Agua, 2022) encargado de levantar información y estudios como: Hidráulica Marítima, Costera y
Puertos, Hidráulica de ríos, Infraestructura hidráulica, Hidrología y Eco-Hidrología (Instituto
Nacional de Hidráulica, 2022). En dicho informe de la Mesa Nacional del Agua (2022) se señala la
escasa infraestructura, así como también el pequeño presupuesto con el que cuenta dicho
organismo. (Instituto Nacional de Hidráulica, 2022)

5.3- Las instituciones privadas que participan en la gestión del agua:


a) Las Empresas Sanitarias concesionarias:
En el año 1998, Chile paso por un proceso histórico de privatización de las empresas sanitarias del
país, anteriormente todas ellas tenían un carácter estatal para posteriormente pasar a manos
privadas, capitalizándose o siendo concesionadas hacia privados. (Espinosa, 2014) Según la SISS,
24 son las empresas sanitarias estatales (Superintendencia de Servicios Sanitarios, 2022) las cuales
abastecen al casi al 95% de la población de agua potable en el país. (Espinosa, 2014) Así mismo, se
señala que, de estas 24 empresas, al menos 21 son de un carácter privado. (Emol, 2019)

La existencia de estas empresas privadas le otorga a la institucionalidad chilena su naturaleza dual


público-privada dado que son ellas las que se encargar de suministrar de agua potable a sus
clientes y solamente son fiscalizados por la SISS (Superintendencia de Servicios Sanitarios, 2022),
así mismo, su existencia se sostiene en base al Código de Aguas vigente que plantea el agua como
un bien privado (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, 2005) lo que les otorga
control total sobre su rubro siempre y cuando cumplan con la normativo de mantener la red en
buenas condiciones para sus clientes, lo que a la larga genera problemas dado que el Código de
Aguas imposibilita un control estratégico del recurso dado su carácter privado por parte del
Estado. (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, 2005)

b) Las Organizaciones de Usuarios de Aguas:


Las Asociaciones de Agua Potable Rural (APR) y Organizaciones de Usuarios de Aguas se
encuentras conformadas principalmente como Comités y Cooperativas que suman un total de
aproximadamente 1.500 a lo largo del país. (Novoa, 2012)

La DGA especifica que, a nivel nacional, estas asociaciones se dividen en cuatro tipos: (Dirección
General de Aguas, 2022)

• -Juntas de vigilancia
• -Asociaciones de Canalistas
• -Comunidades de Agua
• -Comunidades de Aguas subterráneas

las Organizaciones de Usuarios de Agua (OUAs) que no son más que entidades autónomas
financiadas por sus miembros, reguladas por el Estado y ligadas fuertemente a los derechos de

19
Universidad Alberto Hurtado

aprovechamiento del agua, (Banco Mundial, 2021) derechos de aprovechamiento de aguas


establecidos en el Código de Aguas, marco jurídico que regula jurídicamente el uso y
aprovechamiento de aguas.

Las organizaciones de Usuarios de Aguas surgen gracias al Código de Aguas y su concepción


privatizadora del recurso hídrico y el existir un mercado de “Libre competencia” en materia
hídrica, los pequeños usuarios, generalmente rurales, convergen en cooperativas y asociaciones
para resguardar sus derechos hídricos y la propiedad de estos sobre el recurso. (Novoa, 2012)

c) Otras Instituciones Anexas.


Otras instituciones que tienen cierto peso en el sistema institucional hídrico de Chile son:

Ministerio de Medio Ambiente el cual, a través de tres instituciones supeditadas a él, fija
estándares ambientales: (Banco Mundial, 2021)

-Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)

-Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA)

-Superintendencia del Medio Ambiente (SMA)

Las instituciones supeditadas al Ministerio del Medio Ambiente tienen la función de velar por la
inocuidad y buen uso de las fuentes hídricas en las cuencas, por lo tanto, cumplen un rol
fiscalizador.

Así mismo, se establece la presencia de otros organismos como el Servicio Agrícola y Ganadero, La
Oficina Nacional de Emergencias, La Comisión Nacional de Energía como instituciones ligadas a la
Gestión Hídrica del país que, en cierta forma, son afectados por la política hídrica del país, pero no
tienen mayor relevancia en la gestión. (Mesa Nacional del Agua, 2022)

En resumen, según el análisis anterior, el sistema institucional de la gestión hídrica chilena, estaría
formado por las siguientes instituciones:

Tabla 4- Sistema institucional de la Gestión Hídrica Chilena.

Institución Nivel Pública o Responsabilidad Tipo de


privada responsabilidad
Ministerio de Obras Nacional Pública Política Hídrica Normativa
Públicas
Dirección General de Nacional Pública Fiscalizar, coordinar y Gestión
Aguas operar la estrategia
Hídrica del país
Dirección de Obras Nacional Pública Mantener la Gestión
Hidráulicas infraestructura para el
suministro tanto para el
consumo como la
industria
Superintendencia de Nacional Pública Fiscalizar a las empresas Fiscalización
Servicios Sanitarios sanitarias
suministradoras
Instituto Nacional de Nacional Pública Investigar y levantar Información

20
Universidad Alberto Hurtado

Hidráulica información sobre


materia hídrica
Empresas Sanitarias Regional/Comunal Privadas Suministrar a la Acceso
población.
Asociaciones de usuarios Comunal Privadas Hacer uso de sus Acceso
de agua derechos de agua.
Ministerio del Medio Nacional Pública Mantener los Gestión
Ambiente ecosistemas.
(Elaboración propia)

Uno de los principales problemas identificados en la Gestión Hídrica chilena es sin duda alguna el
Código de Aguas que establece el carácter privado del recurso hídrico del país. La naturaleza
privada del agua en el país es el origen de todos los problemas de gestión en el país, dado que
aquello le resta capacidad de agencia a las Instituciones ya que sin importar cuantas atribuciones
tenga la DGA, por ejemplo, solo estará limitada a ejercer un rol fiscalizador y a planificar la
estrategia hídrica en bases a las condiciones ya existentes en donde el agua es un bien en manos
de privados.

Muchos informes tanto nacionales como internacionales señalan que la presencia del restrictivo
Código de Aguas chileno y la naturaleza privada del agua es uno de los principales problemas que
tiene la institucionalidad a la hora de la Gestión Hídrica, (Banco Mundial, 2021) así mismo, la
naturaleza dual público-privada genera inconsistencias en la gestión y un sistema institucional
ineficaz, sin capacidades técnicas y mal financiado. (Mesa Nacional del Agua, 2022)

La naturaleza público-privada del Sistema institucional chileno genera la existencia de una gran
cantidad de actores que se encuentran ligados a la Gestión Hídrica. Aunque aquí sólo se han
considerado los actores fundamentales, el Banco Mundial, (2021) por su parte identifica una
participación de hasta 43 actores, numero el cual puede ascender estrafalariamente si se
considera a todas las Empresas sanitarias tanto privadas como públicas y concesionadas, así como
también, a las Organizaciones de uso del agua como actores presentes y con derechos a hacer uso
de sus aguas. (Novoa, 2012) La existencia de tantos actores presentes con intereses diversos sobre
el recurso hídrico y la falta de un ente jerárquico que encause a todos los actores genera una
severa descoordinación en la gestión hídrica del país tanto a niveles internos como externos.
Además, a ello se añade la superposición de actores, nacionales, regionales y comunales que
repercuten de manera negativa en el desempeño de las distintas y múltiples organizaciones
ligadas a la gestión hídrica lo que genera los siguientes problemas:

A) Existencia de un marco regulador y un Código de aguas limitante: El actual Código de


aguas chileno evita que las instituciones y actores tenga una relevancia mayor en la
Gestión hídrica, dado que el agua se encuentra establecido como un bien privado y no de
uso público. (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, 2005)
B) Implementación de políticas públicas: No existe coordinación alguna entre los distintos
órganos ligados a la gestión hídrica, así como tampoco una institución que guie la
implementación de las políticas y el cumplimiento de los objetivos. Esta responsabilidad
debería caer en el MOP, pero este solo se encuentra autorizado a establecer la estrategia
hidráulica del país y a fiscalizar el mercado de las aguas en Chile. (Banco Mundial, 2021)

21
Universidad Alberto Hurtado

C) Descoordinación y superposición de las funciones entre los órganos del sistema


institucional, dado que no existe un ente jerárquico que, por ejemplo, establezca los
lineamientos energéticos, sanitarios, ambientales y de consumo para la población. (Banco
Mundial, 2021)
D) Autoridad del Agua: Si bien la DGA es el organismo con mayores atribuciones, este no
posee el peso necesario para figurar como una autoridad establecida, lo que agudiza la
descoordinación propia de la Gestión hídrica, la implementación de políticas públicas y el
cumplimiento de objetivos, ante esto, se puede señalar que no existe una autoridad
jerárquica clara y que posea las atribuciones pertinentes para el cumplimiento de los
objetivos. (Dirección General de Aguas, 2022)
E) Financiamiento: la mayoría de las organizaciones no presentan independencia financiera
para lograr el cumplimiento de sus objetivos. (Mesa Nacional del Agua, 2022) así mismo,
algunos estamentos poseen una escasa financiación e infraestructura como por ejemplo
Instituto Nacional de Hidráulica. (2022)
F) Problemáticas vinculadas a la información: No existe un ente establecido para la
formulación de informes y la generación de información clave sobre materia hídrica en el
país. Tampoco existe un registro nacional valido sobre los derechos de propiedad del agua,
lo que dificulta la capacidad de agencia y la formulación de estrategias de los organismos
correspondientes. Así mismo, la información disponible sobre el mercado de las aguas es
escasa. (Mesa Nacional del Agua, 2022)

5.4- Evaluación del Desempeño de Chile en base a los tres pilares


Con respecto al primer pilar “Gestión estratégica participativa de los recursos hídricos”, el Sistema
institucional chileno no tiene la capacidad para canalizar los intereses de los distintos actores a
causa del Código de Aguas (Banco Mundial, 2022), que cierra la puerta a una gestión pública,
privilegiando un modelo exclusivamente privado del recurso hídrico y subordinado a intereses
particulares que lo limita como bien de uso público dada la naturaleza dual público-privada del
agua, limitando el rol del Estado a otras materias como: regular las reglas del juego del mercado
(marco normativo), actividades de gestión, fiscalización e información. Esto trae como
consecuencias una institucionalidad ineficaz que tiene poco o nulo control efectivo del recurso
hídrico del país, por lo que, en síntesis, no puede encauzar las distintas demandas de los distintos
actores ni capacidad de agencia en la Gestión hídrica del territorio.

En relación al segundo pilar “Asignación de usos y modalidades de recursos hídricos” Chile es un


país que usa aproximadamente el 72% de sus reservas hídricas en la industria agrícola y el 12%
para consumo humano (Mesa Nacional del Agua, 2022). Así mismo, Chile es el país con la tercera
mayor reserva de agua dulce del mundo (Vivar, 2020) por lo que se podría decir que tiene un
suministro potencial casi ilimitado de agua considerando sus actuales necesidades, suministro que
mayormente se concentra en la zona sur. El problema es que la distribución del agua en el país se
encuentra de manera disgregada, existiendo zonas con grandes reservas y otras que sufren
escasez y sequías prolongadas. Otro aspecto relevante, es que, por la geografía del territorio, todo
éste cuenta con acceso cercano al mar.

22
Universidad Alberto Hurtado

Se trataría, por tanto, no de un problema de existencia, sino de acceso. El principal problema de


esto es que Chile no tiene la infraestructura hidráulica capaz de transportar agua desde regiones
con grandes reservas a otros territorios (Escenarios Hídricos 2030, 2018). Sin embargo, el acceso
es privado y aunque el Estado tiene la capacidad de fiscalizar y gestionar, al no poseer la
propiedad constitutiva de estos derechos, las grandes reservas hídricas, hídricas son inaccesibles
para el Estado. Nuevamente la normativa hace que la institucionalidad chilena no posea la
capacidad efectiva asignar los usos y con ello para gestionar efectivamente el agua en el territorio
asegurando su suministro en el largo plazo de manera sustentable.

Finalmente, en relación al tercer pilar “Información y Monitoreo permanente”, el Ministerio de


Obras públicas a través de sus instituciones supeditadas es el ente que monitorea y levanta
información en materia hídrica. (Banco Mundial, 2021) Aun así, Chile posee el Instituto Nacional
de Hidráulica, pero este cuenta con escaso financiamiento e infraestructura deficiente. (Instituto
Nacional de Hidráulica, 2022) Aun así, Chile posee poca información sobre los derechos de
propiedad de agua de privados, por lo que no puede levantar información precisa y valida sobre el
estado de sus cuencas actualmente. (Banco Mundial, 2021)

5.5 institucionalidad israelí de la gestión hídrica:


5.6- Sistema institucional Israeli:
El modelo Institucional Israelí se caracteriza por ser uno de carácter centralizado, con un numero
acotado de instituciones con facultades y responsabilidades específicas claramente delimitadas.
(Dardati, 2021) Así mismo, el Código de aguas israelí señala que, sin excepción alguna, todas las
aguas de Israel pertenecen al Estado, ente el cual las administra en su totalidad, señalando que
todas las operaciones que tengan que ver con el manejo del recurso hídrico deben ser aprobadas
por el Estado. (Vera, 2016) Además, el mismo Código de aguas señala que a diferencia de Chile, no
existen derechos de propiedad privada alguna sobre las aguas, (Dardati, 2021) por lo que el Estado
tiene el total control de todos los movimientos en materia hídrica, teniendo un rol monopólico y
protagónico en la gestión hídrica del país.

La imposibilidad de la adquisición de derechos privados del agua constituyéndose como un bien


público, así como concesiones para la provisión de distintos servicios como el suministro y
transporte del agua, así como lo acotada y centralizada que es su institucionalidad en materia
hídrica, (Dardati, 2021) remarcan las principales diferencias con el sistema institucional chileno en
dicha materia.

a) Ministerio de Energía y Agua.


En Israel, el actor encargado de llevar la política hídrica y la estrategia nacional del país en dicha
materia es el Ministerio de Energía y Agua. Su función principal es formular y establecer las
políticas públicas relacionadas a la gestión hídrica en todas sus dimensiones, (Dardati, 2021)
demostrando así lo centralizado que se encuentra el modelo israelí en gestión hídrica, así mismo
vela por el cumplimiento de las políticas que el mismo organismo planifica.

Al igual que Chile, Israel históricamente se destacaba por tener una institucionalidad fragmentada
en materia de gestión hídrica, (Vera, 2016) existiendo una variada amalgama de instituciones y

23
Universidad Alberto Hurtado

actores con una confusa división de responsabilidades y facultades que se contraponían las unas
con las otras. (Dardati, 2021) No fue hasta el año 2007 que la situación se encauso a través de una
vía más centralizadora con la creación de la Israel Water Authority (IWA) (Autoridad Hídrica Israelí)
donde aquella fragmentación institucional similar a la del caso chileno fue resuelta debido a la
instauración de la IWA. La institución se funda con el objetivo de regular y coordinar todas las
funciones administrativas y técnicas en un único ente central, (Agvar, 2018) organismo técnico que
además cuenta con autonomía e independencia propia. Es la IWA el organismo encargado de
establecer la política a largo plazo (a 40 años) en materia hídrica, la cual se actualiza cada 5 años.
(Dardati, 2021)

b) Autoridad Hídrica Israelí (IWA)


La IWA es un organismo tecnocrático (Fonseca, 2021) perteneciente a la rama ejecutiva del
Ministerio de Energía y Agua de Israel, ministerio el cual se encarga de llevar a cabo la política
hídrica del país como se señaló anteriormente. (Vera, 2016) Al ser la rama operativa del Ministerio
de Energía y Agua de Israel, así como gozar de autonomía y múltiples atribuciones, es la principal
institución en gestión hídrica en Israel. Su propósito es establecer y ejecutar a nivel operativo las
políticas hídricas levantadas y diseñadas por el Ministerio de Energía y agua, así como también
regular, proteger y administrar todas las fuentes hídricas de Israel. (Vera, 2016)

Sus principales funciones son: (Agvar, 2018)

• Regular, administrar, operar y desarrollar el sector hídrico del país.


• Preservar y mantener los recursos hídricos del país.
• Desarrollar nuevas e innovadoras fuentes hídricas para el consumo.
• Fijar los precios y tarifas del consumo hídrico en bloques.
• Establecer normas, estándares y reglas para asegurar el buen comportamiento de las
corporaciones municipales que proveen servicios sanitarios.

A través de sus funciones es posible identificar el rol protagónico y coordinador de la IWA en la


gestión y política hídrica de Israel, siendo no solo una figura estratégica centralista en la materia,
sino que también un importante ente fiscalizador que monitorea el buen uso del recurso hídrico
del país así como también, un destacado actor en el desarrollo de la industria hídrica del país,
promoviendo el desarrollo de nuevas fuentes hídricas así como la construcción de obras
hidráulicas que aseguren el suministro tanto a la población israelí como las industrias del país,
principalmente la agrícola la cual consume la mayor parte de las reservas hídricas del país asiático.
(Rivera, Molinos, & Donoso, 2020)

Al tener la autoridad en todos los aspectos de la gestión hídrica del país, la IWA tiene total control
sobre el suministro y transporte hídrico del país a través de la Mekorot compañía nacional que
funge como la única proveedora de agua del país, encargada de suministrar hídricamente a la
población y la industria, así como también, encargada del transporte del agua a través del país.
(Dardati, 2021)

24
Universidad Alberto Hurtado

c) Mekorot:
Mekorot es una compañía estatal de carácter técnico encargada de suministrar y proveer la mayor
parte del agua a la población israelí. Responde a la autoridad de la IWA y se encarga de velar por el
funcionamiento de las obras hidráulicas del país, del suministro a la población y la industria, así
como también del transporte del recurso hídrico a través del país. (Agvar, 2018)

Sus principales funciones consisten: (Agvar, 2018)

• Producir o adquirir agua dulce.


• Transportar el agua dulce.
• Recuperación de aguas residuales.
• Desalinización.

La naturaleza de Mekorot es inherentemente técnica, en esta compañía estatal recae la


responsabilidad de suministrar del recurso hídrico a la población, así como garantizar las reservas
de agua del país y la búsqueda de nuevas e innovadoras tecnologías en materia hídrica,
produciendo más del 60% del agua del país, (Agvar, 2018) en donde el 40% del agua que produce
proviene de plantas desalinizadoras, (Dardati, 2021) dado que Israel es uno de los países pioneros
en el uso de esta fuente hídrica, utilizada no solamente para el sector agrícola sino que también
para el consumo humano. (Fonseca, 2021)

Si bien, la IWA es la institución a nivel país encargada de velar por la correcta ejecución del recurso
hídrico y Mekorot la compañía nacional encargada de suministrar, mantener y desarrollar las
obras hidráulicas para abastecer de agua potable a la población y a las diferentes industrias, son
las Compañías de aguas Municipales y Regionales las cuales se encargan de distribuir el recurso
hídrico para el uso doméstico y para las diversas industrias. (Dardati, 2021)

d) Centros de información e investigación:


Si bien es el Ministerio de Energía y Agua la entidad encargada de levantar información en materia
hídrica en Israel para la formulación de políticas y estrategias ligadas al sector hídrico, (Dardati,
2021) Israel también cuenta con la presencia de institutos especializados en la investigación para
el desarrollo hídrico del país. Es la universidad Pública de Ben-Gurion del Negev que a través de los
institutos Jacob Blaustein para la investigación del desierto es uno de los principales centros de
investigación del país. (Ben-Gurion University of Negev, 2022) El Instituto Jacob Blaustein trabaja a
través de tres institutos (que funcionan como facultades) en el levantamiento de información en
distintas materias, estos son:

• -El Instituto Asociado Francés de Agricultura y Biotecnología de las Tierras Áridas:


• -Instituto Zuckerberg para la Investigación del Agua.
• -El Instituto Suizo para la Investigación Ambiental y Energética de las Tierras Áridas.

De estos tres institutos se destaca el Instituto Zuckerberg que levanta información sobre el uso de
agua sustentable a través de formas innovadoras como la desalinización y el tratamiento de aguas.
(Ben-Gurion University of Negev, 2022)

25
Universidad Alberto Hurtado

e) Compañías de Aguas Municipales y Regionales


Las Compañías de Aguas Municipales y Regionales son corporaciones público – privadas de
naturaleza corporativa encargadas de distribuir el agua a la población, mantener los servicios de
alcantarillado y el tratamiento de las aguas servidas. (Vera, 2016) surgieron el año 2009 con la
intención de mejorar la eficacia en la entrega del suministro hídrico a nivel municipal y regional en
donde antiguamente, eran únicamente los municipios los organismos encargados de suministrar el
recurso hídrico a la población así como mantener las redes de alcantarillado y la plantas de aguas
servidas en condiciones funcionales, pero, dado que el servicio se veía afectado por las prioridades
de las autoridades locales y el estado financiero de los gobiernos locales, se incurría en
externalidades como una mala infraestructura, el incumplimiento del mantenimiento de los
alcantarillados, contaminación y el incumplimiento del de las normas establecidas en el Código de
aguas Israelí. (Agvar, 2018)

Para el año 2018, 55 eran el total de corporaciones público – privadas encargadas de suministrar al
94% de la población de Israel de agua potable. (Agvar, 2018)

A pesar de ser compañías privadas que colaboran activamente con los gobiernos locales de Israel,
el Código de Aguas de Israel establece que estas corporaciones no detentan derechos de
propiedad alguno sobre el agua que entregan en la población, (Vera, 2016) notable diferencia con
Chile por ejemplo donde el Código de Aguas nacional establece la propiedad privada sobre el
recurso hídrico; bajo esta ley, las corporaciones solo son responsables de la distribución, mantener
la calidad del agua y de las redes de alcantarillado así como también del tratamiento de las aguas
servidas y el retiro de aguas residuales, (Vera, 2016) por lo que su función es meramente de
servicio hacia la población, así como también, se encuentran fuertemente controladas por la IWA,
la cual las fiscaliza y controla que no incurran en faltas hacia su marco jurídico.

f) Autoridades de Cuencas:
Con respecto a las cuencas hídricas, en Israel se pueden encontrar dos tipos de autoridades
organismos denominadas autoridades de arroyo y autoridades de drenaje. (Vera, 2016)

Las Autoridades de Arroyo tienen la finalidad de proteger y planificar el “destino” ecológico de los
arroyos de Israel, disponiendo de los recursos necesarios para que los distintos ríos de Israel no se
contaminen, así como también, tienen el deber de fiscalizar toda área de recreación alrededor de
los afluentes como parques, campings y zonas de recreación. (Vera, 2016) Tiene una composición
variada desde Autoridades centrales, locales, consumidores y corporaciones público – privadas
encargadas de suministrar el recurso hídrico.

Por su parte, las autoridades de drenaje se encargan del drenaje de los ríos y de evitar las
inundaciones y crecidas de los mismos. Solamente están compuestas por representantes del nivel
central de la institucionalidad Hídrica. (Vera, 2016)

g) Instituciones Anexas.
Otras instituciones que tienen cierto peso en el sistema institucional hídrico de Israel son: (Dardati,
2021)

26
Universidad Alberto Hurtado

• Ministerio de Agricultura: Fija el criterio de asignación de agua a diferentes cultivos


• Ministerio de Salud: Fija el estándar de calidad del agua
• Ministerio de Medio Ambiente: Fija estándares ambientales de contaminación

5.7- Análisis del Sistema institucional:


En el siguiente cuadro se pueden apreciar las principales instituciones, organismos encargados de
la gestión hídrica de Israel a través de tres dimensiones diferentes: Nacional, Municipal o Regional,
Cuenca.

Tabla 5- Principales Instituciones del Sistema institucional Israeli

Institución Nivel Pública o Responsabilidad Tipo de


privada responsabilidad
Ministerio de Energía y Nacional Pública Política Hídrica Normativa
Agua
Autoridad hídrica del Nacional Pública Planificación, asignación Gestión
agua y fijación de precios
Mekorot Nacional Pública Producción, fiscalización Gestión
y transporte de aguas
Compañías de aguas Regional/comunal Pública/privada Distribución de agua Acceso
Municipales y privadas potable a usuarios
domésticos, industriales,
servicios de
saneamiento y
tratamiento de aguas
residuales
Autoridad de Cuencas Regional/Comunal Pública Investigar y levantar Información
información sobre
materia hídrica
Instituciones Anexas Nacional Pública Suministrar a la Gestión
población.

(Dardati, 2021)

Sin contar las autoridades de Cuenca que en el ejercicio de sus funciones representan la
conjunción de diferentes actores de la gestión hídrica de nivel Nacional y Municipal o Regional; en
el Sistema Institucional israelí es posible encontrar 62 actores ligados a la gestión hídrica del país
de los cuales: 6 son instituciones del nivel Nacional: Ministerio de Energía y Agua, IWA, Mekorot,
Ministerio de Agricultura, Ministerio de Salud y el Ministerio del Medio Ambiente; mientras que
en el nivel municipal o regional se encuentran las 55 corporaciones público – privadas o
Compañías de agua municipales o regionales y la Universidad de Ben-Gurion.

5.8- Evaluación del Desempeño de Israel en base a los tres pilares:


Israel es considerado uno de los países más avanzados en el mundo en gestión hídrica, con
grandes avances tecnológicos, una política de desalinización avanzada que abastece a gran parte
de la población, con innovadoras y eficientes técnicas de riego que han convertido al país asiático
en un importante exportador agrícola en un ejemplo de gestión hídrica. (Fonseca, 2021)

27
Universidad Alberto Hurtado

Israel es un claro ejemplo de que cambios certeros en el nivel nacional en materia de gestión
generan un gran impacto en el desempeño de las instituciones en una determinada materia como
es la gestión hídrica para este caso. Antes de la creación de la IWA en 2007, Israel tenía serios
problemas de descoordinación y choque de facultades debido a una variada amalgama de actores
ligados a la gestión hídrica en donde no existía una autoridad clara que delimitase y coordinase a
las demás instituciones en el cumplimiento de una política hídrica exitosa. (Vera, 2016) La creación
de la IWA en el marco del establecimiento de una gestión hídrica técnica en lugar de política,
centralizada con facultades y responsabilidades limitadas, claras y concisas (Dardati, 2021) le
permitió al Estado de Israel por ejemplo establecer tarifas dividas en bloques que fomentan el
ahorro del agua y la innovación a la hora de gestionar el recurso hídrico, así como también la
diversificación de la matriz hídrica al abrirse paso a nuevas fuentes hídricas con la desalinización,
proceso por el cual se abastece gran parte de la población y la industria, principalmente la
agrícola. (Fonseca, 2021)

Institucionalmente, Israel no sufre de los problemas estructurales que padece Chile en gestión, su
sistema institucional es acotado y simple, evitando que se incurra en descoordinaciones dentro del
sector, en excesiva burocracia, en el choque de atribuciones y en una variada amalgama de
instituciones en la gestión hídrica que terminan por ralentizar cualquier política, programa o
proyecto en materia hídrica; así mismo, un sistema institucional conciso le permite al Estado de
Israel impulsar sus políticas estratégicas de una manera efectiva y directa, sumada a la presencia
de una institución central como la IWA que encausa a nivel ejecutivo y operativo las políticas
levantas por el Ministerio de Energía y Agua, le otorgan a Israel un formidable y efectivo sistema
institucional, centralizado y eficaz, con las herramientas necesarias para afrontar los desafíos que
impone el cambio climático como por ejemplo, las sequias y el estrés hídrico que trae consigo.

5.9- Desempeño de Israel en base a los tres pilares:


Con respecto al primer pilar “Gestión estratégica participativa de los recursos hídricos”, Israel ha
planteado que desea alcanzar la seguridad hídrica y el suministro para toda la población a través
de prácticas que gestionen el recurso hídrico de manera eficiente y sustentable en el largo plazo
(Siegel, 2021). Para Israel, el agua siempre ha sido un recurso escaso y para su población, contar
con este bien de primera necesidad es un asunto público de alta relevancia (Fonseca, 2021), por lo
que se puede afirmar que Israel, a través de su gestión hídrica estatal, técnica y centralizada del
recurso hídrico, Israel cumple con el primer pilar a cabalidad, dado que considera los intereses de
los actores y de la sociedad en su conjunto sobre el acceso al agua, así como planteando una
estrategia que asegura el suministro hídrico a largo plazo en donde además, produce más agua de
la consume.

En relación al segundo pilar “Asignación de usos y modalidades de recursos hídricos” Israel utiliza
el 58% de sus aguas en la agricultura y un 35% en el uso doméstico, (Rivera, Molinos, & Donoso,
2020) si bien esta cifra es categórica, dado que Israel es uno de los países que más produce agua a
través de fuentes sustentables como desalinización y la reutilización de aguas, sumado al hecho de
que produce más agua de la que su población necesita, asegura el cumplimiento del segundo pilar

28
Universidad Alberto Hurtado

a cabalidad considerando que tiene control total del recurso hídrico, pues el bien se encuentra en
manos del Estado.

Finalmente, en relación al tercer pilar “Información y Monitoreo permanente”, la IWA tiene el


control centralizado de toda la Gestión Hídrica del país, así como su suministro dado que la
Mekorot la rinde cuentas al órgano central. (Agvar, 2018) En el aspecto de información, es el
Ministerio de Energía y Agua el cual levanta información para la creación de políticas y estrategias
ligadas a la Gestión Hídrica, (Agvar, 2018) aun así, el sistema institucional cuenta con la presencia
de la Universidad de Ben-Gurion la cual a través de sus institutos levanta información sobre
Gestión Hídrica. (Ben-Gurion University of Negev, 2022)

Capítulo 6: Resultados del análisis comparativo de la política


En atención a lo señalado en los epígrafes anteriores de este capítulo, se presenta los resultados
del análisis comparativo, según el desempeño de ambos países en cada uno de los tres aspectos
que suponen los pilares del sistema.

Tabla 6- Cuadro comparativo institucional

Objetivo del sistema: Conciliar intereses de y entre seres humanos y de estos con los Cumplimiento
recursos hídricos, el agua y el ambiente en general a largo plazo.
Pilares o Actividades que compone el pilar Chile Israel
actividades
fundamentales
Gestión Conciliar demandas de recursos hídricos y agua a corto, largo y
estratégica mediano plazo, entre actores con diferentes intereses sobre los
participativa recursos hídricos y el agua e inducir comportamientos adecuados de
de recursos intervención. Deficiente Si
hídricos
Asignación de Asignar usos y modalidades de usos de recursos hídricos y agua sin
usos y afectar la sostenibilidad de los recursos hídricos a largo plazo.
modalidades
de recursos Deficiente Si
hídricos
Información y Tener un centro de información e investigación permanente de las
monitoreo situaciones tanto de aspectos sociales y económicos como del medio
permanente ambiente intervenido.
Deficiente Si
Fuente: elaboración propia.

En el apartado de Gestión estratégica participativa de recursos hídricos se ha catalogado a Chile


como un país que cumple deficientemente con lo señalado el pilar en cuestión, dado que su
institucionalidad no tiene la capacidad de articular a sus actores en el cumplimiento de alguna
estrategia que propicien sus estamentos más altos como el MOP o la DGA. Como se ha señalado,
esto principalmente se debe al carácter privativo de sus aguas (Organización de Cooperación y
Desarrollo Económicos, 2005) así como la existencia de actores privados que controlan el acceso al
recurso, teniendo espacio la institucionalidad pública únicamente para actividades secundarias
asociadas a establecer el marco normativo, la gestión limitada, porque no considera el acceso, y la
fiscalización. Estos limitantes fundamentales no permiten determinar sus acciones garantes de la

29
Universidad Alberto Hurtado

sustentabilidad con respecto a la gestión hídrica. (Banco Mundial, 2021) Por lo que Chile no tiene
la capacidad de asimilar las demandas de los diversos actores y de la sociedad hacia un Gestión
Hídrica sustentable en el largo plazo.

Por su parte, Israel si cumple este punto a cabalidad, pudiendo establecerse su desempeño en la
categoría de la Gestión estratégica participativa de recursos hídricos, dado que sus actores
públicos tienen el control total de las aguas del país, partiendo porque el país ha categorizado el
agua como un recurso de importancia estratégica para el Estado (Siegel, 2021). Ello significa que el
recurso hídrico se encuentra en manos del Estado y toda su gestión recae en actores estales como
la IWA y la Mekorot, esto le otorga al sistema institucional Israel capacidad de agencia y control de
sus aguas en el largo plazo y de manera sustentable, dado que una de las metas de Israel es
asegurar la seguridad hídrica de la nación y el suministro estable en el tiempo para sus
ciudadanos. (Fonseca, 2021)

En lo referido al pilar de “Asignación de usos y modalidades de recursos hídricos” a pesar de tener


grandes reservorios de agua dulce y una extensa costa de la cual poder obtener agua apta para el
consumo, (Vivar, 2020) Chile no posee la capacidad de asignar de manera idónea las aguas en el
país, dado que principalmente, el control del recurso no se encuentra en sus manos como
establece su Código de aguas. Aparece por tanto su asignación subsidiaria, por lo que la
institucionalidad pública, disgregada ya de por sí, queda neutralizada. (Organización de
Cooperación y Desarrollo Económicos, 2005) Por el derecho a la propiedad que es ampliamente
garantizado por el actual Código de aguas.

De este modo, la sostenibilidad del recurso hídrico no es imperativa si no que, de un carácter


voluntario, dado que se encuentra en manos de privados que no tienen la obligación de usar de
manera sustentable en el tiempo las aguas de su propiedad. Al mismo tiempo, Chile no posee la
infraestructura necesaria para utilizar sus gigantescas reservas hídricas en el sur ni el agua del mar
para satisfacer sus necesidades forma sustentable, sobre todo porque el nivel de acceso también
es a través de identidades privadas descentralizadas. Ante esta situación las cuencas se ven
estresadas por estar sometidas al uso de sus actores privados, los cuales no tienen restricción
alguna a su derecho constitucional a la propiedad del agua. (Escenarios Hídricos 2030, 2018)

En el caso de Israel, el cumplimiento de este pilar “Asignación de usos y modalidades de recursos


hídricos” es satisfactorio. Las funciones y estamentos de su institucionalidad se encuentran bien
establecidas a través de la innovación la tecnología y el uso de fuentes hídricas renovables debido
a un proceso de tecnificación profesional de la gestión de las aguas. (Agvar, 2018) Al mismo
tiempo el carácter público de las aguas en su normativa le otorga la capacidad al Estado Israel de
generar reservas hídricas a través de medios como la desalinización y la reutilización de aguas
grises, (Fonseca, 2021) por lo que puede asegurar a través de estas fórmulas paralelas de
extracción el suministro hídrico para la población y para diversas industrias de manera sostenible
en el tiempo. a multiplicidad de acceso a recursos hídricos a través de la reutilización, la
reconversión (en el caso de aguas marinas) y otros mecanismos de gestión y/o extracción,
aumenta la oferta de la disponibilidad para los distintos usos, haciendo más efectiva la gestión
completa del sistema, según las características de éstas para su utilidad.

30
Universidad Alberto Hurtado

Finalmente, en relación al tercer pilar “Información y monitoreo permanente”, Chile es un país


que a través del MOP y el INH levantan información para la Gestión hídrica, pero en sí, la INH
cuenta con una deficiente infraestructura y un financiamiento escaso, (Instituto Nacional de
Hidráulica, 2022) además, no hay levantamiento de información hídrica sustantiva por parte de
otros actores privados como universidades por ejemplo, el cual no es el caso de Israel, en donde a
través de universidades como la de Ben-Gurion, levanta información a través de una facultad
especializada en gestión hídrica, (Ben-Gurion University of Negev, 2022) así mismo, la misma IWA
tiene las herramientas técnicas y el control del agua del país para levantar información
directamente. (Agvar, 2018)

Capítulo 7: Conclusiones y Recomendaciones para la


Institucionalidad Chilena
Recomendaciones para la institucionalidad chilena.

Para responder a la pregunta de investigación, ¿Cómo se podría mejorar la institucionalidad


hídrica de Chile teniendo en consideración el emparejamiento de casos entre Chile e Israel en
gestión hídrica?, a partir de los hallazgos señalados, se presentan en este apartado de
conclusiones y recomendaciones para nuestro país, referidas a mejoras en la institucionalidad de
Chile.

Como conclusiones, destaca el hecho como un país con características tan desiguales como Israel
tan solo a través de una gestión técnica y el traspaso de funciones puede tener tan buenos
resultados en su actuar en comparación a países como Chile en donde, existiendo todas las
ventajas comparativas necesarias, la Gestión del Agua sea tan desigual. Ante esto, es totalmente
necesario para el país asegurar la sustentabilidad de las aguas del territorio en el largo plazo, más
aún en un contexto climático global que se agudizara con el tiempo, por lo que el país necesita y
debe en primera instancia, tomar el control de sus recursos hídricos y convertir el agua en un bien
público en manos del Estado, así mismo, debe reacondicionar y reenfocar su estrategia hídrica,
traspasando funciones y financiando nuevas obras de infraestructura así como potenciando y
fomentando nuevas formas de obtener agua para el consumo como por ejemplo la reutilización de
aguas grises y la desalinización, métodos amigables con el medio ambiente y sustentables en el
tiempo, métodos que sin duda alguna, financiados y establecidos de manera técnica y profesional
en el territorio, permitirían establecer una política hídrica sustentable en el largo plazo.

Así mismo, el derecho constitutivo de las aguas debe pasar a manos del Estado de manera
inmediata, dado que el hecho de que privados tengan el control a perpetuidad sobre el agua en el
país es el principal escollo que evita que se pueda establecer una Gestión hídrica sustentable, por
lo que una reestructuración del Código de Aguas nacional debe ser prioridad a la hora de
establecer un cambio institucional que reconfigure a los actores en el país, en pos de una política
hídrica y una estrategia que asegure el agua para Chile en el largo plazo.

En atención a las recomendaciones a la política pública de nuestro país, éstas pueden


direccionarse a las siguientes materias:

31
Universidad Alberto Hurtado

7.1- Código de aguas:


Resaltando las principales diferencias de ambos Sistemas Institucionales, el primer aspecto
sustancial es la naturaleza del agua en ambos países, siendo que en Israel es de carácter público y
en Chile de carácter privado. Ante esto, es menester para Chile establecer un Código de Aguas que
le otorgue la total propiedad y control de las aguas del territorio a organismos públicos.
(Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, 2005) Esto le otorgará capacidad de
agencia y de gestión a la institucionalidad del país, dando paso a que pueda establecer una
estrategia a largo plazo que asegure la sustentabilidad del recurso hídrico.

7.2- Robustecimiento de la Institucionalidad pública:


En otro apartado, el Sistema institucional chileno tiene una naturaleza dual en donde conviven el
sector público con el privado en la gestión de las aguas del país. (Banco Mundial, 2022) Esto tiene
repercusiones en el hecho de que no hay una Institucionalidad como la IWA en el caso Israeli que
establezca de manera centralizada una estrategia o política hídrica, por lo que es necesario
robustecer a la Institucionalidad pública y entregarles más atribuciones a organismos como la DGA
más que solamente la capacidad de fiscalizar, la cual no tiene incidencia alguna si los derechos de
aguas son concedidos a perpetuidad. (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos,
2005)

7.3- Traspaso de funciones:


Uno de los aspectos más notorios en Israel es el hecho de que en primera instancia, las aguas del
país están gestionados por el Ministerio de Energía y Agua mientras que, en Chile, se encuentran
en “control” del Ministerio de Obras públicas. (Banco Mundial, 2022) El MOP es un ministerio en
Chile que concentra múltiples atribuciones y funciones a nivel nacional, por lo que la gestión del
agua es solamente una más de sus labores, ante esto, se podría derivar la Gestión hídrica del país
a otros ministerios como el de Energía o Medio Ambiente, esto con el fin de desconcentrar las
funciones del MOP y darle más relevancia a través de otros ministerios con otros enfoques más
sustentables. Así mismo y en línea con lo señalado anteriormente, se requiere que,
indudablemente el carácter de la institución que se haga cargo de la política hídrica nacional tenga
una naturaleza técnico-profesional en sus funciones como es el caso de la IWA en Israel, (Fonseca,
2021) dado que esto fue uno de los principales puntos de inflexión en la institucionalidad de Israel
que le permitió convertirse en una potencia hídrica actualmente.

7.4- Financiamiento en tecnología, infraestructura e innovación:


Israel es un país que genera un superávit de agua a través de procesos sustentables como la
desalinización y la reutilización de aguas grises. (Fonseca, 2021) Si bien, Chile posee enormes
reservas hídricas que podrían sostener la demanda hídrica del país, puede que hacer uso de estas
a través de la construcción de grandes obras hidráulicas generen un alto impacto ambiental, por lo
para Chile, es de vital importancia establecer fuentes hídricas innovadoras y sustentables como
Israel para asegurar el suministro a largo plazo de la nación.

32
Universidad Alberto Hurtado

Así mismo, es necesario que el país potencie su área investigativa, dándole más financiamiento y
fomentando a actores privados como universidades a sumergirse en la investigación y desarrollo
de formas innovadoras de Gestión Hídrica como Israel.

33
Universidad Alberto Hurtado

Bibliografía
Agvar, I. (2018). Israeli Water Sector - Key Issues. Jerusalem: The Knesset.

Alvarado, G. (22 de marzo de 2022). La legítima y urgente necesidad de resguardar el agua en la


nueva Constitución. Obtenido de www.elmostrador.cl:
https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2022/03/22/la-legitima-y-urgente-
necesidad-de-resguardar-el-agua-en-la-nueva-constitucion/

Baeza, E. (octubre de 2020). Experiencia chilena y extranjera sobre gestión hídrica, su


institucionalidad y soporte regulatorio. Obtenido de www.obtienearchivo.bcn.cl:
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/29460/1/Informe_Ge
stion_e_institucionalidad_RH.pdf

Banco Mundial. (2021). El Agua en Chile: Elemento de Desarrollo y Resiliencia. Washington DC.

Banco Mundial. (2022). Panorama General del Agua. Obtenido de www.bancomundial.org:


https://www.bancomundial.org/es/topic/water/overview#1

Ben-Gurion University of Negev. (2022). The Jacob Blaustein Institutes for desert research.
Obtenido de in.bgu.ac.il: https://in.bgu.ac.il/en/bidr/Pages/Institutes.aspx

Bórquez, R., Larraín, S., Polanco, R., & Urquidi, J. C. (Diciembre de 2006). Glaciares Chilenos,
Reservas estratégicas de agua dulce. Obtenido de www.chilesustentable.net:
http://www.chilesustentable.net/wp-content/uploads/2015/08/Glaciares-Chilenos-
reservas-estrat%C3%A9gicas-de-agua-dulce-Libro.pdf

Castillo, R. M., & Chaves, D. M. (2016). Perspectivas de la sustentabilidad: teoría y campos de


análisis. Revista Pensamiento Actual.

Convención Constitucional. (2022). Articulo N° 12, Medio Ambiente. Obtenido de


plataforma.chileconvencion.cl:
https://plataforma.chileconvencion.cl/m/explorador/#srchagua

Dardati, E. (2021). La gestión Hídrica en Australia e Israel: Dos modelos, un solo fin . Santiago:
Centro de Estudios Públicos.

Deubel, A.-N. R. (Diciembre de 2008). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas:
¿de la razón científica al arte retórico? Obtenido de http://www.scielo.org.co/:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-51672008000200004

Dirección de Obras Hidráulicas. (2022). Dirección de Obras Hidráulicas. Obtenido de www.mop.cl:


https://www.mop.cl/Direccionesyareas/DirecciondeObrasHidraulicas/Paginas/default.asp
x

Dirección General de Aguas. (2022). Dirección General de Aguas. Obtenido de dga.mop.gob.cl:


https://dga.mop.gob.cl/acercadeladga/Paginas/default.aspx

34
Universidad Alberto Hurtado

Dirección General de Aguas. (2022). Funciones. Obtenido de dga.mop.gob.cl:


https://dga.mop.gob.cl/acercadeladga/funciones/Paginas/default.aspx

Dirección General de Aguas. (2022). Registro Público de Organizaciones de Usuarios. Obtenido de


dga.mop.gob.cl:
https://dga.mop.gob.cl/administracionrecursoshidricos/OU/Paginas/default.aspx

Dourojeanni Ricordi, A. (12 de diciembre de 2020). ¿Por qué se requieren instituciones para la
gestión de recursos hídricos y agua? Obtenido de www.iagua.es:
https://www.iagua.es/blogs/axel-charles-dourojeanni-ricordi/que-se-requieren-
instituciones-gestion-recursos-hidricos-y

Emol. (18 de julio de 2019). Principales sanitarias en Chile: Cuáles son, qué área cubren y qué
empresas las controlan. Obtenido de www.emol.com:
https://www.emol.com/noticias/Nacional/2019/07/18/954949/Principales-sanitarias-en-
Chile-Cuales-son-que-area-cubren-y-que-empresas-las-controlan.html

Escenarios Hídricos 2030. (2018). Radiografía del agua, Brecha y riesgos hídrico en Chile. Santiago:
BID.

Espinosa, M. (2014). Prestación de los Servicios Sanitarios en Chile. Obtenido de www.cepal.org:


https://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/magaly_espinoza_chile.pdf

Fischhendler, I. (2007). Institutional Conditions for IWRM: The Israeli Case. Jerusalem: Ground
Water.

Fonseca, E. (2021). ¿Cómo ISRAEL convirtió el DESIERTO en una POTENCIA AGRÍCOLA? Obtenido de
www.youtube.com: https://www.youtube.com/watch?v=4Q_z-
vwCAhk&t=1s&ab_channel=VisualPolitik

Franco, R., & Székely Pardo, M. (marzo de 2010). Institucionalidad social en América Latina.
Obtenido de repositorio.cepal.org:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4275/LCw312_es.pdf?sequence=1

Fuenmayor, J. (2017). Actores en las decisiones públicas: aportes desde el enfoque de análisis de
las políticas. Económicas CUC.

Fundación Chile. (19 de junio de 2019). Un nuevo modelo de gestión hídrica para Chile. Obtenido
de fch.cl: https://fch.cl/noticias/un-nuevo-modelo-de-gestion-hidrica-para-chile/

Garcia, A. C. (2011). Análisis documental: el análisis formal.

Gil, A. G., & Verona, A. (2014). el derecho frente a la crisis del agua en el Perú. Obtenido de
http://jornada.pucp.edu.pe: http://jornada.pucp.edu.pe/derecho-de-aguas/wp-
content/uploads/sites/8/2013/07/El-Derecho-frente-a-la-crisis-del-agua-en-el-
Per%C3%BA.pdf#page=81

35
Universidad Alberto Hurtado

González, L. E. (2020). Enfoques teoricos fundamentales. Obtenido de ri.uaemex.mx:


https://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/103504/secme-
18438_1.pdf;jsessionid=0D1376E918977FA23C38BF7CDDF352B7?sequence=1#:~:text=Sig
uiendo%20a%20Thomas%20Kuhn%2C%20un,investigaciones%20para%20seguir%20%22pr
oduciendo%20conocimiento

Guillén, J. C., Nájera, M. J., & Lirios, C. G. (1 de abril de 2017). GOBERNANZA DE LA


SUSTENTABILIDAD HÍDRICA: TEORÍAS Y ESPECIFICACIÓN DE LA COGESTIÓN DE LOS
RECURSOS Y LOS SERVICIOS LOCALES. Obtenido de www.uv.mx:
https://www.uv.mx/iiesca/files/2017/10/27CA201701.pdf

Instituto Nacional de Hidráulica. (2022). Instituto Nacional de Hidráulica. Obtenido de inh.cl:


https://inh.cl/wp/

Jaramillo, N. I., & Betancur, M. C. (2018). Desarrollo de capacidad de agencia en jóvenes privados
de la libertad en el centro de formación juvenil Valle de Lili. Obtenido de
repository.ces.edu.co:
https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/4055/Desarrollo%20Capacidad%2
0Agencia.pdf?sequence=2&isAllowed=y#:~:text=La%20capacidad%20de%20agencia%2C%
20se,vida%20que%20tenga%20razones%20para

Libertad y Desarrollo. (2021). Plan Sequia: Medidas para la adaptación al cambio climático.

Mesa Nacional del Agua. (2022). Mesa Nacional del Agua, Informe Final. Santiago: Elisa Blanco.

Ministerio de Obras Públicas. (2012). Chile cuida su agua. Obtenido de www.mop.cl:


https://www.mop.cl/Documents/ENRH_2013_OK.pdf

Novoa, C. V. (2012). ASOCIACIONES COMUNITARIAS DE AGUA POTABLE RURAL EN CHILE:


DIAGNÓSTICO Y DESAFÍOS. Santiago.

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. (2005). Evaluaciones del Desempeño


ambiental. Obtenido de repositorio.cepal.org:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1288/1/S0500003_es.pdf

Palencia, E. P., Garza, E. G., Bonfiglio, J. M., & Martínez, P. C. (junio de 2011). La teoría del
desarrollo humano y sustentable: hacia el reforzamiento de la salud como un derecho y
libertad universal. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
45572011000100010#:~:text=En%20el%20informe%20se%20define,la%20propuesta%20d
el%20desarrollo%20sustentable.

Pérez, T. A. (2012). Marshall Mcluhan, las redes sociales y la Aldea Global.

Philipps, C. B. (2019). Nueva institucionalidad para el agua: La importancia de un buen diseño


regulatorio. Santiago: Universidad del Desarrollo.

36
Universidad Alberto Hurtado

Plan Sequia. (2022). O cuidamos el agua o nos quedamos sin ella. Obtenido de www.gob.cl:
https://www.gob.cl/plansequia/

PNUMA. (2011). Fortalecimiento del concepto de Caudales Ambientales como Herramientas para
la gestión integrada de los recursos hidricos. Obtenido de vidasilvestre.org.uy:
https://vidasilvestre.org.uy/wp-content/uploads/2011/12/Informe-caudales-
ambientales.pdf

Rivera, D., Molinos, M., & Donoso, G. (2020). Sistema de aguas de Israel: algunas lecciones clave
para Chile. Santiago: Centro UC.

Siegel, S. (11 de enero de 2021). Seminario Seguridad Hídrica – Consejo Chile-Israel. Obtenido de
www.israeltradechile.org: https://www.israeltradechile.org/2021/01/11/seminario-
seguridad-hidrica-consejo-chile-israel/

Superintendencia de Servicios Sanitarios. (2022). Empresas sanitarias nacionales . Obtenido de


www.siss.gob.cl: https://www.siss.gob.cl/586/w3-article-17021.html

Superintendencia de Servicios Sanitarios. (2022). Superintendencia de Servicios Sanitarios.


Obtenido de www.mop.cl:
https://www.mop.cl/Direccionesyareas/siss/Paginas/default.aspx

Tapella, E. (septiembre de 2011). El mapeo de actores claves. Obtenido de


planificacionsocialunsj.files.wordpress.com:
https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/quc3a9-es-el-mapeo-de-
actores-tapella1.pdf

Vargas-Hernández, J. G. (2013). ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE EL DESARROLLO INSTITUCIONAL.


Guadalajara.

Vega, F. d. (17 de junio de 2020). Expertos de la U. de Chile alertan sobre los riesgos de la
desertificación en el país. Obtenido de www.uchile.cl/:
https://www.uchile.cl/noticias/164396/academicos-u-de-chile-alertan-sobre-riesgos-de-
la-desertificacion

Vera, D. D. (2016). La institucionalidad de la Gestión del agua en Chile. Santiago: Universidad de


Chile.

Vivar, N. (21 de octubre de 2020). Chile y Argentina: Un conflicto histórico en Campos de Hielo Sur.
Obtenido de www.glaciareschilenos.org:
https://www.glaciareschilenos.org/reportajes/chile-y-argentina-un-conflicto-historico-en-
campos-de-hielo-sur/

Zurbriggen, C. (2006). EL INSTITUCIONALISMO CENTRADO EN LOS ACTORES: UNA PERSPECTIVA


ANALÍTICA EN EL ESTUDIO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. Obtenido de www.scielo.cl/:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2006000100004

37

También podría gustarte