Está en la página 1de 67

ACTIVIDAD 6.

1 EXPERIENCIAS DE
IMPLEMENTACIONES LOGRADAS DE LOS
ACUERDOS DE VIDA PLENA
A CTIVIDAD 6.1 E STUDIO DE CASOS DE EXPERIENCIAS DE IMPLEMENTACIÓN
LOGRADAS DE LOS AVP CON UN ÉNFASIS EN CÓMO ESTOS HAN FACILITADO EL
FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN COMUNAL FRENTE A LOS PROCESOS DE LOS
ÁMBITOS AMBIENTALES , CULTURALES , ECONÓMICOS Y SOCIALES . E STE ESTUDIO DE
CASO DEBERÁ REALIZARSE EN CAMPO CON LOS ACTORES PERTINENTES DE LAS
COMUNIDADES SELECCIONADAS .

1 DATOS DEL ENTREGABLE ........................................................................................................................................... III


1.1 NOMBRE DEL DOCUMENTO: ............................................................................................................................................ III
1.2 ENCARGADO:................................................................................................................................................................ III
1.3 FECHA: ........................................................................................................................................................................ III
1.4 PROYECTO: .................................................................................................................................................................. III
2 DESCRIPCIÓN DEL ENTREGABLE ................................................................................................................................. III
2.1 OBJETIVO GENERAL DE LA ACTIVIDAD ................................................................................................................................. III
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................................................................................. III
3 ABREVIACIONES ........................................................................................................................................................ IV
4 CONTENIDOS ............................................................................................................................................................. IV
4.1 TABLAS........................................................................................................................................................................ IV
4.2 GRÁFICOS ..................................................................................................................................................................... V
4.3 MAPAS......................................................................................................................................................................... V
4.4 ILUSTRACIONES .............................................................................................................................................................. V
5 RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................................. V
5.1 MONITOREOS 2019 - 2020 ............................................................................................................................................ V
5.2 PRIMER BLOQUE: FORTALECIMIENTO DE LOS COGESTORES ..................................................................................................... VI
5.3 SEGUNDO BLOQUE: FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL DE LAS CCNN ................................................................................. VII
5.4 TERCER BLOQUE: METAS E IMPACTOS................................................................................................................................ IX
5.5 CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................ XII
5.6 RECOMENDACIONES ..................................................................................................................................................... XII
6 1ER BLOQUE: CONTRIBUCIONES AL MODELO INSTITUCIONAL DE COGESTIÓN. ........................................................... 1
6.1 APORTES A LOS DEBERES DEL EJECUTOR DE CONTRATO .......................................................................................................... 1
6.1.1 Cumplimiento de los roles específicos ................................................................................................................... 1
6.1.2 Proceso de fortalecimiento institucional del ECA RCA .......................................................................................... 1
6.2 SOBRE LA FUNCIÓN DE ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL DE LOS AVP. .................................................................................. 2
6.2.1 Canales de articulación generados por los AVP. ................................................................................................... 2
6.2.2 Ejemplo de caso práctico de la función articuladora ............................................................................................ 3
6.3 DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS AVP EN EL MARCO DEL SINANPE ......................................................................................... 5
6.3.1 Sobre la posición que ocupan los AVP ................................................................................................................... 5
6.3.2 Sostenibilidad de los AVP. ..................................................................................................................................... 7
6.4 EVIDENCIAS DEL 1ER BLOQUE. ............................................................................................................................................ 9

I
6.4.1 Evidencias relacionadas al ECA RCA y la JRCA ....................................................................................................... 9
6.4.2 Generalidades sobre las evidencias. ..................................................................................................................... 9
7 2DO BLOQUE: CAPACIDADES COMUNALES DE GESTIÓN EFECTIVA DEL PAISAJE. ........................................................ 10
7.1 CONTRIBUCIÓN DE LOS AVP AL CUMPLIMIENTO DE LOS PVP Y EL PM. ................................................................................... 10
7.1.1 Capacidades a implementar los diferentes temas de los AVP: ........................................................................... 10
7.1.2 Evidencias de la contribución de los AVP a los PVP y el PM: ............................................................................... 11
7.2 FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES ORGANIZATIVAS DE LAS CCNN ................................................................................. 12
7.2.1 Contribución a la Vigilancia y Control ................................................................................................................. 12
7.2.2 Relación entre AES y la organización de la Vigilancia Comunal. ......................................................................... 13
7.2.3 Relaciones interinstitucionales y la gestión territorial. ....................................................................................... 14
7.3 FACTORES DESFAVORABLES INHERENTES A LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS AVP. .......................................................................... 15
7.3.1 Factores favorables a la implementación de los principales temas .................................................................... 15
7.3.2 Dificultades en la implementación de ciertos temas. .......................................................................................... 15
7.3.3 Dificultades de la VC, el fomento de AES y Gestión Territorial. ........................................................................... 17
8 3ER BLOQUE: RESULTADOS, IMPACTOS, REDUCCIONES DE BRECHAS ........................................................................ 18
8.1 VALORACIÓN DE LA CADENA CAUSAL Y LA TEORÍA DE CAMBIO DE LOS AVP. .............................................................................. 18
8.1.1 A nivel de actividades y metas. ........................................................................................................................... 18
8.1.2 A nivel de metas e impactos (Descripciones en los AVP). .................................................................................... 19
8.1.3 Formas de medir los impactos, una propuesta entre otras................................................................................. 20
8.2 DESCRIPCIÓN DE LAS METAS OBTENIDAS DE LOS AVP .......................................................................................................... 21
8.2.1 Mediciones generales (actividad 6.2) .................................................................................................................. 21
8.2.2 Resultados y rol de las actividades: ..................................................................................................................... 22
8.2.3 Generalidades sobre las FODA en la obtención de metas. .................................................................................. 25
8.3 IMPACTOS OBTENIDOS A RAÍZ DE LA IMPLANTACIÓN DE LOS AVP ........................................................................................... 27
8.3.1 Evidencias de impactos, la deforestación evitada por la implementación de un modelo y el papel de los AVP . 27
8.3.2 Rol especifico de los AVP en la obtención de impactos. ...................................................................................... 28
8.4 RELACIÓN DE LOS COSTOS – BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS AVP PARA LA GESTIÓN EFECTIVA DE LA ANP. .................... 29
8.4.1 Relación entre las brechas y los AVP. .................................................................................................................. 30
8.4.2 Costos generados y brechas principales .............................................................................................................. 30
8.4.3 Costos evitados y flujos de beneficios ................................................................................................................. 31
8.4.4 Algunas evidencias relacionadas a los costos evitados. ...................................................................................... 32
9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 33
9.1 CONCLUSIONES; ELEMENTOS DE SOSTENIBILIDAD ................................................................................................................ 33
9.2 RECOMENDACIONES ..................................................................................................................................................... 34
9.2.1 Recomendaciones conceptuales ......................................................................................................................... 34
9.2.2 Recomendaciones técnico instrumentales .......................................................................................................... 35
9.2.3 Recomendaciones organizativas y presupuestarias. ........................................................................................... 35
9.2.4 Recomendaciones específicas a actores.............................................................................................................. 35
9.2.5 Recomendaciones por temas. ............................................................................................................................. 36
10 ANEXOS .................................................................................................................................................................... 38
10.1 ANEXO DE INTRODUCCIÓN, GRÁFICOS DE RESULTADOS POR ÁMBITOS DE LOS AVP..................................................................... 38
10.2 ANEXO DEL PRIMER BLOQUE ........................................................................................................................................... 40
10.2.1 Anexo: Relación entre los AVP y el CA ............................................................................................................ 40
10.2.2 Anexos: Gráficos obtenidos a partir del análisis de los monitoreos AVP 2019 - 2020 .................................... 42
10.3 ANEXOS DEL SEGUNDO BLOQUE ...................................................................................................................................... 45
10.3.1 Anexos: Análisis de los monitoreos AVP 2019 – 2020 (CCNN) ........................................................................ 45
10.3.2 Anexos: Sobre la Vigilancia y Control.............................................................................................................. 47
10.3.3 Anexos: Comentarios sobre la implementación de AES .................................................................................. 47
10.4 ANEXOS DEL TERCER BLOQUE ......................................................................................................................................... 47
10.4.1 Anexos: Marco lógico de resultados e impactos esperados de los AVP .......................................................... 47

II
10.4.2 Anexos: Mapas de presión 2016 – 2018 y descripción (fuente: SERNANP) .................................................... 48
10.4.3 Anexos: Tablas e informaciones sobre patrullajes de VC y GP ........................................................................ 49
10.4.4 Anexos: Tablas relacionados a los resultados esperados ámbito Económico................................................. 50
10.4.5 Anexos: Tablas relacionadas a los resultados esperados ámbito Social y Cultural ........................................ 51
10.4.6 Anexos: Tablas y gráficos generales sobre metas. ......................................................................................... 52

1 DATOS DEL ENTREGABLE


1.1 Nombre del documento:
Estudio de casos de experiencias de implementación logradas de los AVP con un énfasis en cómo estos han
facilitado el fortalecimiento de la organización comunal frente a los procesos de los ámbitos ambientales, culturales,
económicos y sociales. Este estudio de caso deberá realizarse en campo con los actores pertinentes de las
comunidades seleccionadas.
1.2 Encargado:
Dumazert René Patrick, Coordinador y Gestión de Acuerdos del Micro capital

1.3 Fecha:
12/07/2021

1.4 Proyecto:
Consolidación del fortalecimiento institucional del ejecutor de contrato de administración de la reserva comunal
(ECA Amarakaeri), en base a los acuerdos de vida plena articulados al plan maestro y los compromisos asumidos
ante sus comunidades socias.

2 DESCRIPCIÓN DEL ENTREGABLE


2.1 Objetivo general de la actividad
Evidenciar a partir del estudio de 10 casos de comunidades nativas la contribución de los Acuerdos de Vida Plena
(AVP) a la gestión efectiva de la RCA con enfoque de desarrollo regional con ANP y de Régimen Especial bajo la
modalidad de Contrato de Administración entre el estado y los Pueblos Indígenas usuarios del territorio.
2.2 Objetivos específicos:
- Evidenciar el proceso de fortalecimiento institucional de los cogestores que se da a raíz de la
implementación de los AVP, en específico señalando los factores favorables y desfavorables para su
implementación.
- Evidencia el proceso de fortalecimiento de las capacidades organizativas de las comunidades que se da raíz
de la implementación de los AVP, en específico en los temas de vigilancia y control, fomento de AES y la
organización de bases sociales locales favorables a la conservación y uso sostenible de la RCA. Así mismo
señalar la contribución de los AVP a los PVP de las CCNN.
- Analizar cómo están articulados los procesos mencionados a la obtención de impactos medibles en el
ámbito de la RCA, con énfasis en la constitución de capacidades de gestión efectiva de la ANP y la
reducción de las brechas.

III
3 ABREVIACIONES
AES: Actividades Económicas Sostenibles (en su amplia definición).
AVP: Acuerdo de Vida Plena.
CA: Contrato de Administración.
CCNN: Comunidades Nativas
CD: Consejo Directivo
CDG: Comité de Gestión de la RCA.
DCI: Declaración Conjunta de Intención.
ECA RCA: Ejecutor de Contrato de la RCA.
FODA: Las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
GP: Guarda Parques del SERNANP.
JRCA: Jefatura de la RCA.
M&E: Monitoreo y evaluación.
NDC: Contribuciones Nacionalmente Determinadas (siglas en ingles).
PDRC/PDLC: Planes de Desarrollo regionales / locales Concertados.
PEI 2019 – 2024: Plan Estratégico Institucional del SERNANP.
PESEM 2017 – 2021: Plan Estratégico Sectorial Multianual Ambiental.
PFI 2019 – 2025: Plan Financiero Institucional del SERNANP.
PM: Plan Maestro.
PNCB: Programa Nacional de Bosques de Mitigación al Cambio Climático.
PPII: Pueblos Indígenas.
PT: Planes de Trabajo.
PUB: Pequeños Usuarios del Bosque (en su amplia definición).
PVP: Planes de Vida Plena.
RCA: Reserva Comunal Amarkaeri.
RE : Regimen Especial
TDC: Transferencias Determinadas Condicionadas del PNCBMCC.

4 CONTENIDOS
4.1 Tablas
Tabla 1 Umbrales para la toma de decisión sobre los ajustes a realizar en función de cada AVP ..........................VI
Tabla 2 Promedios de puntajes obtenidos por las CCNN por periodos ...................................................................VI
Tabla 3 Análisis de composición de los AVP en % de actividades relacionadas a los PVP ................................... 11
Tabla 4 Resumen relación entre AVP y PVP e implementación de temas por parte de las CCNN ........................ 12
Tabla 5 Marco lógico simplificado de los AVP a nivel de actividades y metas. ..................................................... 18
Tabla 6 Marco lógico simplificado a nivel de algunas metas e impactos ................................................................ 19
Tabla 8 Relación entre los AVP y el Contrato de Administración .......................................................................... 40
Tabla 9 Personal asignado para el sistema de Vigilancia Y Control ....................................................................... 47

IV
Tabla 10 Distribución de las acciones de patrullajes por VC y GP en 2019............................................................ 49
Tabla 11 Algunos documentos de interés para la normalizacion de las CV ............................................................ 50
Tabla 12 Porcentaje de puestos escolares que contienen temas relacionados a la RCA .......................................... 51
Tabla 13 Participación de sabios en las escuelas entre 2017 y 2021 ....................................................................... 51
Tabla 14 Tasa estimadas para las metas de los Acuerdos de Vida Plena entre 2017 y 2021 ................................... 52
4.2 Gráficos
Grafico 1 Mediciones de los resultados obtenidos entre 2017 y 2021 ..................................................................... 21
Grafico 2 Resultados de metas por ámbito entre 2017 y 2021 ............................................................................... 22
Grafico 3 Trayectoria de la perdida de cobertura forestal en la RCA entre 2001 y 2019 ........................................ 27
Grafico 4 Trayectorias de perdida de cobertura forestal entre las CCNN socias y las zonas colindantes ............... 28
Grafico 5 Historial de la ejecución presupuestal del ECA RCA . ........................................................................... 32
Grafico 6 Trayectorias de los índices de perdida de cobertura forestal en sectores con y sin CCNN ..................... 33
Grafico 7 Promedios de desempeños por CCNN por institución en el ámbito ambiental ....................................... 38
Grafico 8 Promedios de desempeños por CCNN por institución en el ámbito cultural........................................... 38
Grafico 9 Promedios de desempeños por CCNN por institución en el ámbito Economico ..................................... 39
Grafico 10 Promedios de desempeños por CCNN por institución en el ámbito social ........................................... 39
Grafico 11 Relaciones entre ámbitos /temas específicos de los AVP y los puntajes para el ECA RCA ................. 42
Grafico 12 Relación entre tipos de acciones y puntajes para el ECA RCA ............................................................. 42
Grafico 13 Relaciones entre ámbitos /temas específicos de los AVP y los puntajes para la JRCA ........................ 43
Grafico 14 Relación entre tipos de acciones y puntajes para la JRCA .................................................................... 43
Grafico 15 Relación entre puntajes AVP 2019 - 2020 y el actor implementador .................................................... 44
Grafico 16 Comparación de los desempeños entre instituciones en función del rango de promedios generales. ... 44
Grafico 17 Relaciones entre ámbitos /temas específicos de los AVP y los puntajes para las CCNN ..................... 45
Grafico 18 Relación entre tipos de acciones y puntajes para las CCNN ................................................................. 45
Grafico 19 Relación entre puntajes de los AVP y PVP 2019 - 2020 ....................................................................... 46
Grafico 20 Relación entre el grado de dependencia al contexto y los puntajes 2019 - 2021 ................................... 46
Grafico 21 No de grillas afectas por sector de la RCA ............................................................................................ 49
Grafico 22 Relación entre los puntajes de las actividades y la evaluación de las metas de los AVP (2021) .......... 52
Grafico 23 Puntajes de metas y el cambio de tendencia de la perdida de cobertura forestal entre 2001 - 2021 ..... 53
4.3 Mapas
Mapa 1 Mapa de presiones 2016 -2018 ................................................................................................................... 48
Mapa 2 Distribución espacial de los patrullajes por guardaparques y vigilantes comunales .................................. 50
Mapa 3 Correspondencia entre las grillas afectadas y rutas de patrullajes de los GP y VC .................................... 50
4.4 Ilustraciones
Ilustración 1 Flujo de procesos y canales estructurantes evidenciados durante los estudios de casos (2020 - 2021) 5
Ilustración 2 Extracto de Plan Director 2009 ............................................................................................................. 6
Ilustración 3 Extracto documento 34 página 40......................................................................................................... 8
Ilustración 4 Organización del sistema de Vigilancia y Control de la Cogestión. ................................................... 13
Ilustración 5 Relación entre los impactos y la construcción de un indicador sintético ............................................ 21

5 RESUMEN EJECUTIVO
5.1 Monitoreos 2019 - 2020
El objeto principal de este informe es la evaluación de los AVP basado en el ejercicio de su implementación,
monitoreo y análisis. Se consta de 10 AVP firmados para un periodo de 5 años 2016 – 2021, entre el ECA RCA, la
JRCA y las 10 CCNN socias del ECA RCA. Recordamos su definición:

V
Los Acuerdos de Vida Plena (o de conservación) son “un mecanismo voluntario orientado a fortalecer la gestión
efectiva de la ANP. Se basa en una alianza entre el SERNANP y actores con intereses comunes que definen (o
establecen), de manera legítima, compromisos, durante un periodo de tiempo y en un ámbito definido. A partir de
ello, se obtiene beneficios mutuos u otros mecanismos no necesariamente económicos con fin de generar bienestar
a las personas asegurando el mantenimiento de la biodiversidad y los SSEE que brindan las ANP, ZA y sus paisajes
asociados” (Documento de trabajo 33 – Acuerdos de Conservación: Base conceptual de acuerdos de conservación,
propuesta de directiva para su implementación en el marco del SINANPE y formato estándar).
Hasta la fecha se han realizado 03 monitoreos de los 10 CCNN correspondientes al 1er y segundo semestre del
2019 y el 1er semestre del 2020. Esto ha sido posible gracias al esfuerzo de la cogestión de formular un protocolo
de monitoreo formulado en 2019 y mejorado posteriormente, donde se definen los métodos y las informaciones que
deben ser colectadas con las CCNN. (ver tabla siguiente):
Tabla 1 Umbrales para la toma de decisión sobre los ajustes a realizar en función de cada AVP
Porcentajes
Valorización generada Descripción implicación
asociados
No realizado 0,00% No se han realizado monitoreo en el semestre
"Poco alcance, revisar lógica Esto implica preparar modificaciones entre los semestre para
< 33,33%
del Acuerdo" anexar modificaciones al AVP y a la herramienta
"Avances promedios, revisar ]33,33% ; Esto implica razonar una estrategia con las CCNN y la
lógica de algunas actividades" 66,66%[ cogestión para una mejor aplicación de las actividades.
"Alta tasas de avances de los
≥ 66,66% No implica cambios ningunos, se puede proceder.
acuerdos"

Seguido, los resultados obtenidos de los 03 monitoreos:


Tabla 2 Promedios de puntajes obtenidos por las CCNN por periodos
Comunidad S1 2019 S2 2019 S1 2020 Promedio Umbral
BARRANCO CHICO 81,82% 61,36% 68,18% 70,45% "Alta tasas de avances de los acuerdos"
PUERTO AZUL MBEROWE 75,00% 61,36% 75,00% 70,45% "Alta tasas de avances de los acuerdos"
BOCA ISIRIWE 68,18% 79,55% 61,36% 69,70% "Alta tasas de avances de los acuerdos"
PUERTO LUZ 63,04% 67,39% 60,87% 63,77% "Avances promedio, revisar lógica de algunas actividades"
QUEROS 52,00% 72,00% 56,00% 60,00% "Avances promedio, revisar lógica de algunas actividades"
SHIPETIARI 59,52% 64,29% 54,76% 59,52% "Avances promedio, revisar lógica de algunas actividades"
DIAMANTE 57,95% 50,00% 65,91% 57,95% "Avances promedio, revisar lógica de algunas actividades"
MASENAWA 40,91% 31,82% 52,27% 41,67% "Avances promedio, revisar lógica de algunas actividades"
SHINTUYA 45,83% 31,25% 43,75% 40,28% "Avances promedio, revisar lógica de algunas actividades"
SAN JOSÉ DE KARENE 28,57% 38,10% 47,62% 38,10% "Avances promedio, revisar lógica de algunas actividades"
Total general 57,25% 55,80% 58,48% 57,18%

Los valores generados por las comunidades por periodo muestran diferencias entre ellas. Mientras en algunas
predominan valoraciones de “Alta tasas de avances de los Acuerdos” que no implican cambios, en otras predominan
las valoraciones asociadas a “Avances promedios, revisar lógica de algunas actividades”. En cambio, para otras
comunidades, como Masenawa, Shintuya y San Jose de Karene, será necesario revisar la lógica general de los
acuerdos y entender si las actividades que se proponen son coherentes con las CCNN mismas.
5.2 Primer bloque: Fortalecimiento de los cogestores
¿Contribuyen los AVP al cumplimiento de los roles fundamentales como Ejecutor de Contrato de Administración,
generando un proceso de fortalecimiento institucional?
Efectivamente los AVP están altamente relacionado al CA, son una forma de expresarlo de manera simple donde
se plasman los roles y funciones de cada actor en relación a este. En específico evidencia ante cada actor los roles
fundamentales del ECA tales como:
- El acompañamiento y vigilia constante de proyectos u actividades en al ámbito de la RCA para la
emisión de opiniones técnicas vinculantes.
- La gestión de fondos para acciones directas (en especial de fomento de AES y de VC)

VI
- El deber de acompañar a las CCNN como organismo de secretaria técnica y representante ante el estado
y los espacios de cogestión de la ANP.
- Apoyar en las acciones de vigilancia y control, coordinaciones, articulación permanente e intercambio
de información con el SERNANP;
De esta manera los AVP le han permitido al ECA de concretizar / plasmar el modelo de cogestión bajo la forma de
un acuerdo reconocido y conocido por todos (función legitimadora). Así como adquirir conocimientos y habilidades
técnicas (como la el monitoreo y programación de acciones concretas). Pero también le ha permitido momentos de
crítica y autopercepción al seno de la cogestión, generando la necesidad de fortalecer y mejorar su organización
interna.
¿Contribuyen los AVP a la interacción entre los instrumentos fundamentales de gestión de cada actor, constituyendo
de esta manera un instrumento clave y estructurador entre el ECA RCA y la JRCA?
Los AVP han fomentado la articulación inter instrumental entre las áreas que componen al ECA y a la JRCA, pero
de manera limitada por las debilidades funcionales de los organigramas de cada actor. Generando una situación
donde los AVP se implementan como una condición habilitante, pero no como un instrumento estructurante para
la realización transversal de las condiciones habilitantes. En ese sentido existe el riesgo que estos fomenten el
fortalecimiento del ECA en el cumplimiento de sus funciones y roles especificados en el CA, pero sin generar un
proceso de construcción participativa con sus CCNN.
Desde el punto de vista de los cogestores, los AVP tienen la principal función de evidenciar que las acciones de
cualquier ámbito se hacen a través de un mutuo y legítimo acuerdo con las CCNN basado en relaciones expresadas
entre instrumentos (PVP, PM, PVI y AVP).
¿Cuál es la posición que ocupan los AVP al seno de la estructura del SINANPE? ¿A raíz de dicha posición, cuales
son las fortalezas y debilidades para la sostenibilidad de los procesos anteriormente mencionados generados por los
AVP?
Por otro lado, a pesar que los AVP son ejecutados y suscritos por la JRCA dependen de la DGANP, quien depende
de los mecanismos genéricos del SINANPE que dejan poco espacio a la implementación del instrumento. Esto
implica la revisión de la política de gestión participativa y la definición de una estructura técnico presupuestaria
con herramientas específicas como los AVP. Podemos concluir que los AVP a nivel de la JRCA operan con pocas
posibilidades de aprovechar la estructura del SINANPE, dando un espacio para el liderazgo del ECA RCA. Pero
que, debido a la debilidad de la estructura orgánica de este, los AVP aún no han generado un estado de integración
funcional en las estructuras de los actores. Esto no facilita el trabajo de articulación territorial, que constituye un
elemento de sostenibilidad del instrumento. Esto a su vez expone a los AVP a una fuerte dependencia de fuentes
exteriores de financiamiento que pueden comprometer el rol del ECA RCA en el proceso de fortalecimiento de las
capacidades comunales.
5.3 Segundo bloque: Fortalecimiento organizacional de las CCNN
¿Existen evidencias sobre la contribución de los AVP a la articulación entre las CCNN y la Cogestión que conlleve
a la implementación de los temas principales de los PVP y el PM (Temas ambientales, económicos, sociales y
culturales)?
Las CCNN demuestran fortalezas en la implementación en los temas siguientes: (Anexos: Análisis de los
monitoreos AVP 2019 – 2020 (CCNN)
- Ambiental: Sobre los temas de vigilancia comunal y control
- Social: Relaciones interinstitucionales
- Económico: Implementación de actividades económicas sostenibles
- Económico: Gestión territorial
Por otro lado, debido a la construcción misma de los AVP, su marco lógico esta efectivamente diseñado para
contribuir a la implementación de los PVP y el PM. De esta manera se transfieren responsabilidades entre los
actores, en el cual las CCNN son responsables de la implementación parcial del PM y los cogestores de la
implementación parcial de los PVP. Así mismo, el análisis estadístico de los puntajes obtenidos durante los

VII
monitoreos de los AVP y PVP entre 2019 y 2020 demuestran una efectiva correlación positiva entre ambos
instrumentos. Es decir que la realización de las actividades AVP conllevan efectivamente a la realización de las
actividades de los PVP, principalmente en los temas siguientes:
- Ambiental: Sobre los temas de vigilancia comunal y control
- Económico: Implementación de actividades económicas sostenibles
¿Cuáles han sido los principales canales del fortalecimiento de capacidades de las comunidades, sobre todo en lo
que concierne el carácter participativo del proceso, en particular en los temas ambientales y económicos?
Del análisis emerge que los AVP estarían orientados a implementar el dúo de “Actividades que buscan la
implementación del arreglo Vigilancia y control contra proyectos y fomento de AES”.
Aquí los AVP han generado las condiciones para hacer de los cogestores los referentes de la construcción
identitaria, de los roles y funciones de los vigilantes comunales. Esto a través de la definición conjunta y compartida
de roles, funciones, lenguajes, capacidades y acciones esperadas, creando las condiciones para implementar una
estrategia, acciones de monitoreo y evaluación. Esto a su vez legitima las acciones de los actores, tanto de los
cogestores como de las CCNN. De esta manera se ha reducido la rotación del personal y aumentado el tiempo de
permanencia de estos quienes aprovechan procesos de aprendizaje continuo, formando grupos “especializados” y
grupos de intereses favorables al modelo de cogestión.
Por otro lado, la adopción de AES, en las CCNN, no dependen de factores contextuales o trayectorias económicas,
sino de un comportamiento de oportunismo legítimo y de beneficio contractual. Estas aceptan los proyectos porque
participan a la vigilancia y control, adhieren al discurso de promoción de la sostenibilidad a través de proyectos y
como forma de compensación por sus aportes a las actividades de la RCA, independientemente de consideraciones
de viabilidad o sostenibilidad de las propuestas. Aun así, esto tiene la virtud de crear actores y grupos de intereses
conformados por vigilantes y beneficiarios de proyectos (en general personas de las mismas familias o clanes) que
interactúan e influyen en los espacios públicos de las CCNN. Estos grupos en general tienden advocar por la
adopción de estrategias de desarrollo sostenible, por la realización de actividades de vigilancia y control en grupos
comunales, y en general por atribuirle espacios legítimos a los cogestores para que estos realicen sus roles y
funciones.
La enumeración de factores desfavorable estaría relacionado a los factores favorables, pero sobre todo estarían
relacionado con los procesos descritos en el primer bloque del informe. En efecto, no se puede entender la dinámica
de los AVP a nivel de los cogestores sin entender la dinámica a nivel de las CCNN. A esta relación se adjunta un
factor de complejidad adicional que ya se ha mencionado: ¿Cuál es la lógica de los AVP? como hemos visto los
AVP son una herramienta para llevar a cabo un proceso de fortalecimiento de los actores signatarios, pero su
implementación es también la finalidad misma del proceso de fortalecimiento. Es decir, no es solo una herramienta
de un momento, como lo sería una guía de fortalecimiento de capacidades, si no que se espera que a través de las
capacidades adquiridas se siga utilizando como una herramienta propia . Para poder implementar una herramienta
que también es la finalidad misma del proceso que busca a ser implementado, ha sido necesario contar con la pre
existencia de capacidades y del acompañamiento constante de acciones transversales y paralelas promovidas por
otros instrumentos.
Todo esto estaría relacionado a la emergencia de prácticas “occidentalizadas” y de “responsabilidad” contractual
entre las CCNN y sus socios (incluyendo la RCA). Esto ha pasado por la adquisición de conocimiento y prácticas
de comunicaciones normalizadas, programadas, estandarizadas y formalizadas en espacios específicos (mesas de
concertación, actividades de los cogestores, planes de trabajo, declaraciones de manejo, POA, etc.). Donde las
capacidades de gestión y articulación territorial son fundamentales. Siendo estas últimas fomentadas por los AVP
a atribuirle estos roles a espacios organizativos existente, como los comités productivos, la asamblea comunal, los
puestos de vigilancia y sus guardaparques del SERNANP, entre otros. Esto a su vez les ha permitido acceder a un
flujo de apoyos técnicos, de secretaria, de extensión rural y financieros que contribuyen a las capacidades, sobre
todo operativas, de las CCNN para asumir las acciones de vigilancia y control.
¿Por una parte, cuáles han sido los factores favorables a la implementación de los AVP, y por otro porque no se
logran mayores tasas de implementación? En este caso, aquellos que debilitan el proceso de fortalecimiento de las
CCNN.

VIII
La realización de estos procesos a raíz de los AVP se fundamenta en la previa existencia de factores a los cuales ha
contribuido tales como;
- la construcción de una estructura organizativa especifica reconocida por terceros basada en los usuarios
y propietarios de los RRNN. (nos referimos a la organización de la Vigilancia y Control Comunal
relacionada a los comités de producción y los PVC del SERNANP)
- La estructura esta intermediada y liderada por una organización culturalmente similar (el ECA) que
ejerce sus funciones en espacios superiores (nacional e internacional) y marcada por la mutua
confianza.
- Los plazos esperados en la relación son de largo termino, ofreciendo la posibilidad interacción repetida
y aprendizaje continuo.
- Existen beneficios, costos y responsabilidades esperadas, mutualmente reconocidas por los actores.
A contrario existen factores desfavorables tales como:
- La débil capacidad de gestión pública de los actores, sobre todo de las CCNN.
- Los AVP no distinguen los grupos de intereses o poder dentro de las comunidades. En ese sentido no
toman en cuenta los conflictos existentes.
- Las informaciones generadas por los AVP no son de simple uso y se mantienen en el registro de
expertos.
- La ausencia de conocimiento acumulados o expertise en ciertos temas.
- La debilidad de la construcción del marco lógico de los AVP (ausencia de productos, poca articulación
de los medios de verificación, etc.) afectan los desempeños de las CCNN.
- -Mecanismos de regulación y de sanción internos de las CCNN débiles e inoperantes.
Si, los AVP han contribuido al fortalecimiento de las capacidades de las comunidades a afrontar la realización de
temas ambientales y económicos. No obstante, las realizaciones de los AVP no solo dependen de la existencia de
una suscripción acordada entre partes y la existencia de presupuestos para asumir los costos operativos de su
implementación, si no de capacidades adquiridas por las comunidades (y de los cogestores).
5.4 Tercer bloque: Metas e impactos
¿Existe un diseño de cadena causal en el marco lógico de los AVP que permita que el proceso de fortalecimiento
institucional de los cogestores y organizacional de las CCNN de lugar a impactos medibles?
A pesar de las debilidades de la construcción del marco lógico frente a la ausencia de productos para actividades,
indicadores y medios de verificación de metas articulados, el marco trata de integrar un máximo de actividades que
dependen de los cogestores y no del contexto. Así mismo existe una clara voluntad de disponer de una cadena
causal realizable desde las actividades a los impactos. Estos desde el punto de visto inductivo, como desde el punto
de vista empírico, donde efectivamente, la realización de las actividades conlleva a la realización de las metas (en
termino de puntajes). Por otro lado, aunque no se puede evidenciar la magnitud del efecto de las metas sobre los
impactos, podemos avanzar que las metas buscan a intervenir en algunos eslabones de claves para la obtención de
impactos.
En lo que concierne los impactos, existe una ausencia de indicadores o medios de verificación, por lo que se ha
propuesto el siguiente: “La trayectoria de deforestación del paisaje del ámbito de la ANP difiere notablemente entre
2016 y 2019 de la trayectoria histórica. Como medios de verificación se utilizarán los datos ofrecidos por la
plataforma Geo Bosques.”.
Todo esto nos permite concluir que efectivamente los AVP disponen de un diseño causal pertinente, que permite
evidenciar los principales canales de contribución de las actividades a las metas, y las metas a impactos. Esto es
importante sobre todo si se tiene en cuenta el potencial de los AVP como instrumento de una estrategia de REDD+
RIA que buscan a visibilizar las contribuciones de las acciones de los PPII en RC a los compromisos nacionales en
materia de lucha contra el CC y la reducción de emisiones de gases a efecto invernadero.

IX
¿Se han alcanzado las metas s esperadas entre 2017 y 2021? Si es el caso, ¿cuáles han sido los aportes de las
actividades plasmadas en los Acuerdos?
Las mediciones de resultados obtenidos entre 2017 y 2021 muestran avances importantes, con una diferencia de
promedio de 30,65% a 56,83%1. Ya se ha evidenciado que efectivamente las actividades aportan a las metas, sobre
todo a través de ciertos canales específicos tales como:
Para el ámbito ambiental: La contribución de las acciones de fortalecimiento de la gestión territorial que se realizan
hacia las comunidades en específico hacia una base organizada constituida por grupos de intereses favorables a las
acciones de la cogestión, pasa por 03 ejes:
- Fortalecimiento del grupo que advoca por la participación de la comunidad al modelo de cogestión
(ejemplo; participación al PNCB, a la diversidad de proyectos y concursos, entre otro) y que les ofrece
a los cogestores y socios un lugar legitimo en los espacios públicos y privados de las comunidades.
- Constitución de una red de socios en el territorio y actores que participan en el fortalecimiento de las
capacidades de gestión territorial.
- Definición de una estrategia de acción acompañada por un modelo institucional amplio, es decir la
EVC.
En el ámbito económico: Algunas actividades agropecuarias y de aprovechamiento de los RRNN ya están
enmarcadas en formas tradicionales de la tenencia de la tierra y los derechos de propiedad que contribuyen a buenas
prácticas. Por eso las acciones de fortalecimiento de las prácticas y conocimientos tradicionales y de las formas de
gobernanzas comunales, contribuyen a las metas. En ese sentido no se trata de un nuevo modelo de producción, si
valorizar y recatar el modelo tradicional adaptándolos a contextos contemporáneos. Así mismo otro factor que
contribuye para fomentar la adopción de AES, ha sido la existencia de una estructura organizada de apoyo donde
los beneficios y costos (de participar) están plasmados bajo la forma de acuerdos.
En el ámbito social se han podido evidenciar 03 factores de contribución de las actividades a las metas:

- La definición de roles y funciones (de las bases) reconocidas por un amplio espectro de actores. (función
inmediata del acuerdo)
- Las definiciones de beneficios, costos, derechos y responsabilidades (relación con las acciones de los otros
ámbitos, principalmente a través del fomento de las AES)
- Las acciones permanentes de secretaria técnica, jurídica y administrativas a las bases a diferentes niveles
(locales hasta nacional) y en diferentes sectores (ambiental, educación, saludo, saneamiento, etc.).

¿Cuáles han sido los impactos evidenciables a nivel del paisaje que se han dado a raíz de la implementación de los
Acuerdos? ¿Cuál han sido los aportes realizados de acciones de promoción de AES, VC y organización social?
A partir de 2015 se da una ruptura completa de la tasa de aumentación de cada año (coeficiente director2) de la
tendencia de la perdida de cobertura forestal con una reducción aproximada del -118%, alcanzando una tendencia
negativa (cada año la perdida de cobertura forestal es inferior a la del año anterior). Esto coincide con el mayor
acceso a formas de financiamiento autónomo por parte del ECA RCA (proyectos Hunt Oil, Rainsforest Foundation
US, PNUD entre 2013 y 2015) para la multiplicación de acciones de fortalecimiento institucional de la cogestión y
de vigilancia y control.
Esta ruptura se da antes de la introducción de los AVP, por lo que podemos decir que no es el punto de origen del
proceso que ha generado el impacto. En ese sentido no contribuyen directamente a que una vigilancia y control

1
Debido a la poca fiabilidad de la medición, es a tomar como una magnitud o dirección como: “Se ha avanzado en el
cumplimiento de metas esperadas desde la línea de base de 2017”
2
Sintetiza la fuerza con la cual la perdida de cobertura forestal aumenta cada año.

X
realice más patrullajes o logre recorrer mayores distancias, aunque se den las planificaciones a través de estrategias,
no siempre son aplicadas en acciones de campo. Si no, que contribuyen a la estructura de gobernanza total
multinivel y multiespacial que asegura que estas acciones tengan impactos notables a través de una activa
participación en una diversidad de espacios donde se apalancan recursos financieros, políticos, sociales, etc. (mesas
técnicas, mecanismos REDD + RIA, espacios de luchas políticas y jurídicos por los derechos territoriales). Esto a
su vez puede tener efectos multiplicadores en la contribución de la VC por un mismo prepuesto invertido (gracias
al apoyo técnico administrativo y legal, al apoyo en tecnologías innovadoras, etc.).
¿Los Acuerdos de Vida Plena por sus costos operativos constituyen una inversión, como los impactos obtenidos a
raíz de su implementación contribuyen a reducir las brechas que tiene el ANP en cuanto a la gestión efectiva de la
ANP para los cogestores?
Es importante reconocer que los AVP son un instrumento activo y estructurante que su implementación genera
costos permanentes, pero donde los flujos y efectos que generan, principalmente informacionales y sobre la
institucionalidad de la cogestión y de la organización comunal, son potencialmente medibles y se pueden evidenciar
como benéficos.
Entre estos beneficios medibles están los costos que se quieren evitar o minimizar, pero también los flujos benéficos
que se quieren aprovechar y capitalizar. Tales como:

- Personal para las actividades directa de vigilancia y control en el área requerido por los cogestores.
- Costos de operaciones de actividades directas de vigilancia y control en el área requerido por los cogestores.
- Costo de mantenimiento de infraestructuras de vigilancia y control en el área requerido por los cogestores.
- Costos logísticos diversos de todas las actividades de capacitación, colecta de datos, investigación, talleres,
diagnósticos, etc.
- Existencia de una red de extensores rurales, promotores, asistentes interculturales, intermediarios de
desarrollo, entre otro que asumen las funciones de apoyo técnico social para temas organizativos y de
fomento de AES.
- Costos generados por las acciones coercitivas de terceros generadas por afectaciones directas al área.
(administrativos, legales, logísticos, etc.).
Aquí lo AVP juegan en específico en los siguientes elementos: El fomento capacidades comunales sobre todo
orientadas a la vigilancia y control comunal compensada por AES, tiene por efecto incrementar la regularidad,
cantidad y frecuencia de las acciones patrullajes y control. A su vez esta acciones de campo, por su contenido y
frecuencia tienen efectos disuasivos que reducen la presencia de elementos ajenos en la ZA y ZN de la RCA. Por
eso podemos decir que los AVP contribuyen tanto a reducir costos inmediatos, como costos potenciales o futuros
(relacionados al incremento de afectaciones y la necesidad de acciones coercitivas en general costosas).
Todo esto está relacionado con el fomento de las capacidades institucionales de los cogestores y con el rol de los
AVP como articuladores entre la gobernanza participativa con los mecanismos regionales, nacional e internacional
que facilitan lo siguiente:

- La atribución de proyectos, fondos concursables y otras facilidades tanto por la adjudicación de estos, como
la reducción de condiciones, revisión de bases y/o criterios. Sobre todo, a través de las acciones de
intermediación y representación del ECA RCA y sus bases a niveles superior (ANECAP, COICA, CONAP,
etc). Proyectos o fondos que facilitan la implementación de AES con los efectos ya mencionados sobre las
brechas.
- Visibilidad de las contribuciones de los PPII a las contribuciones nacionales determinadas y otros
mecanismos, lo que justifica la adhesión de las CCNN a mecanismos como los TDC del PNCB, proyectos
de inversión pública como el FIP BID, PIP 3, Fondos climáticos, etc. Esto a su ver permite flujos de

XI
beneficios capitalizables tanto para los cogestores como para las CCNN, que a su vez facilita las acciones
ya mencionadas de VC, AES, gestión territorial y reduce las brechas asociadas.
- Genera un gran interés por otros actores quienes ver en este mecanismo una forma de articularse con los
cogestores y las CCNN para acciones de investigación, articulaciones publicas privadas (ministerios,
empresas, etc.) permitiendo delegar y/o transferir costos.

5.5 Conclusiones
Los AVP son una forma de compartir y transferir responsabilidades: Transferir la responsabilidad de
implementación de los PVP a los cogestores, y transferir la responsabilidad de implementación del PM a las CCNN.
De esta manera los AVP buscan ser un instrumento central de regulación al seno de la cogestión que incluya la
participación activa de las CCNN. Ser un instrumento referencial en el cual es necesario disponer de capacidades
específicas y técnicas para su implementación y que las CCNN deben adquirir. Esto le confiere una gran
importancia a la relación entre los agentes externos (Cogestores) que promueven la implementación de los Acuerdos
y los agentes internos (las comunidades). Ya que se busca que ambos lados, Cogestores y Comunidades se vuelven
promotores y objetos del proceso de fortalecimiento de los acuerdos.
- Para la realización de los AVP, surgen algunos factores que aseguran su contribución a estos impactos,
entre ellos: La existencia de procesos de fortalecimientos de los cogestores y sus bases sociales a nivel de
las comunidades anteriores a la suscripción de los acuerdos.
- Los AVP son reconocidos e integrados como parte de las estrategias de gobernanza participativas en los
niveles superiores de la construcción del modelo de cogestión, en este caso en el SINANPE y en la
estructura de ANECAP (e idealmente a nivel de las OOII de nivel superior como COICA, CONAP,
AIDESEP)
- Existen estrategias implícitas de sostenibilidad financiera para las acciones contempladas por los AVP,
principalmente para asumir costos operativos directos e indirectos.
- Las estructuras internas orgánicas de los cogestores promueven la sinergia entre técnicos para aprovechar
los efectos estructurantes que generan la implementación de los AVP, empezando con el flujo de
información generado por los monitoreos.
Aun así, los AVP no son un instrumento de construcción de paisaje y por esa razón no son los originarios de los
impactos sobre las trayectorias de perdida de cobertura forestal, sino que son un instrumento de construcción
institucional de gestión efectiva de ANP con participación de las bases sociales usuarias de esta. Si bien esto
fortalece procesos que ya tienen un impacto notable en las trayectorias de perdida de la cobertura forestal, será
necesario orientar progresivamente el modelo a la inversión continua en propuestas de reconversión del paisaje.
5.6 Recomendaciones
- Los AVP son una pieza fundamental de la legitimidad del accionar de la cogestión en las CCNN, pero
también lo son para los grupos de intereses organizados por esta misma como base social organizada del
modelo. Es necesario definir relaciones más específicas con estos grupos, sobre todo en aquellas
comunidades segmentadas, y/o donde existen fuertes conflictos que debilitan los trabajos conjuntos con la
población. En ese caso podría ser necesario establece acuerdos más específicos por estratos o segmentos
poblacionales. O para evitar de perder el modelo de comunidad signataria, a partir de un censo basado en
padrones comunales, atribuir responsabilidades especificas a personas y grupos.
- los resultados esperados deben estar asociados a las metas, donde los indicadores son SMART y los medios
de verificaciones están relacionados con otros instrumentos ya institucionalizados y de uso por la cogestión
(evitar duplicidades y aprovechar sinergias entre los técnicos y las informaciones generadas). Estos medios
de verificación deben ser, en un máximo de los posible, los mismos tanto en los AVP, como en el PM, el
PVI y el PVP para reducir costos de operación y colecta de datos (aun cuando podría afectar el poder
comparativo de fuentes diversas).
- Es importante que el ECA RCA puede definir su estructura orgánica de tal manera a aprovechar un máximo
la implementación y uso de los AVP. Sobre todo, en lo que concierne los roles y funciones del personal

XII
técnicos en relación a los AVP, los proyectos y los objetivos institucionales para operar una buena
integración funcional y una fuerte cohesión del equipo.
- Es necesario adquirir mayor expertise en temas sobre salud, educación y cultura. Para ello es necesario
solicitar mayores capacitaciones para su equipo en estos temas antes las autoridades competentes. Así
mismo es necesario mejorar su presencia institucional en los diversos espacios públicos y privados
relacionados a estos temas (mesas técnicas, espacios de concertación, Planes de Desarrollos, ,etc.). Pero
también en aquellos relacionados a los temas de vigilancia, control y de desarrollo socio económico para
representar los intereses de las CCNN. Para ello es necesario mejorar las capacidades de gestión publica,
administrativa y jurídica de su equipo. (y sobre todo de la directiva).
- Es necesario continuar una campana de comunicación y difusión sobre los AVP hacia las autoridades
comunales, comuneros y otras representantes de los otros sectores. Sobre todo, sobre el rol de estos
instrumentos, sus contenidos y beneficios.
- Tanto los técnicos como los guardaparques de la JRCA no conocen muy bien los AVP. Si bien este hace
parte de la gestión participativa, es necesario que todo el personal vea en estos el mecanismo de la
legitimidad de sus acciones ante las CCNN. Para ello es necesario continuar el proceso de capacitación
permanente a los miembros de la JRCA sobre el tema.
- Es necesario continuar el mejoramiento de los instrumentos de mapeo de actores y el radar de participación
del ámbito de la ANP para identificar aquellos con los que se puede tener acuerdos de conservación para.
Sobre todo, aquellos actores estratégicos: Los que están situados en corredores biológicos claves (en los
ámbitos de Setapo, Quincemil y Salvación), pero sin generar conflictos con la CCNN reconociendo
aquellos actores consideradores invasores que se sitúan en los territorios reclamados para ampliación.
- Se recomienda mejorar el sistema de gestión de información del área de vigilancia, sobre todo a nivel de
informes, contenidos, reportes, datos, etc).
- Definir una estrategia de atribución de fondos y proyectos, para asegurar que las CV son la idóneas, y que
los fondos atribuidos contribuyan a largo plazo a una adaptación de las practicas propuestas. Es importante
que, al introducir una CV, se haga a través los eslabones correctos de la CV y con los perfiles de proyectos
(y financiadores, debido a sus criterios) idóneos.
- Es necesario adoptar un enfoque trabajo de ingeniería social con grupos específicos y centrar los trabajos
con los grupos de intereses identificados en las CCNN

XIII
6 1ER BLOQUE: CONTRIBUCIONES AL MODELO INSTITUCIONAL DE
COGESTIÓN.
Los AVP como instrumento articulador entre el ECA RCA y la JRCA a nivel del funcionamiento institucional del
modelo de cogestión.
Esta sección se basa sobre los datos y análisis de los monitoreo de los AVP entre 2019 y 2020 para las 10 CCNN
socias del ECA RCA y de las observaciones realizadas en el marco del estudio de caso realizado en el mes de mayo
– junio 2021 de las CCNN de Queros, Shintuya, Boca Ishiriwe, Masenawa, Puerto Luz y Barranco Chico. A esto
se le adjunta la revisión de piezas bibliográfica del proceso de construcción del Modelo de Cogestión entre 2001 y
2021, así como de informes realizados por socios y aliados de la cogestión entre 2020 y 2021, documentos de
trabajo del SERNANP y otros documentos relevantes de índole administrativos, jurídicos y de M&E.
6.1 Aportes a los deberes del Ejecutor de Contrato
¿Contribuyen los AVP al cumplimiento de los roles fundamentales como Ejecutor de Contrato de Administración
para el ECA RCA, generando un proceso de fortalecimiento institucional?
6.1.1 Cumplimiento de los roles específicos
Para responder a esta pregunta es necesario distinguir lo siguiente, el ECA RCA es efectivamente un organismo
con personalidad jurídica propia que, si bien representa a sus comunidades socias, no se confunde con estas. Esto
implica aceptar que los AVP pueden generar un proceso de fortalecimiento institucional que se distingue del
proceso de fortalecimiento de la participación de las CCNN a la gestión efectiva de la ANP con su ECA 3. Y
por ende que dos trayectorias se pueden dar, la primera en la que un ECA se fortalece y fortalece su relación con
las CCNN creando las bases de una gestión participativa de la ANP. Una segunda trayectoria donde el ECA asume
sus deberes del CA, pero sin o poca relación con sus bases indígenas, generando una situación de poca o nula
representatividad o legitimidad del ejercicio de sus funciones frente a las demandas de los PPII. En esta sección
abordamos sobre todo el proceso de fortalecimiento del ECA en su propia dimensión como institución, y dejamos
los aspectos de participación comunal para el segundo bloque.
El Contrato de Administración, es el referente principal para evaluar la realización de los deberes el Ejecutor. Este
contiene al menos 16 responsabilidades /acciones (ver Anexo: Relación entre los AVP y el CA), de los cuales los
AVP contribuyen de manera “Fuerte” a “Media” a 09 de ellas (Hay un aporte a más del 50% del contenido del CA).
Además, las actividades de los AVP están relacionadas a 14 de las responsabilidades del CA entre las actividades
cuya contribución va de baja a fuerte (más del 80% del contenido del CA está relacionado a los AVP). En ese
sentido podemos decir que si, lo AVP son un instrumento que acompaña de una manera u otra a la implementación
del Contrato de Administración desde el punto de vista del ECA RCA. Podemos concluir que los AVP tienen el
rol de reiterar, simplificar y “aterrizar” el CA en acciones concretas articuladas con los otros actores, la
JRCA y las CCNN.
Dicho esto, ahora nos interesa saber si se genera un proceso de fortalecimiento institucional. Es decir, si se genera
un proceso de autonomía decisional y organizativa que conlleva al ECA a un estado de apropiación del CA que le
facultaría jugar un papel de liderazgo en su implementación (y a posteriori de tener la capacidad de acompañar el
fortalecimiento de la participación de las CCNN a la gestión de la ANP).
6.1.2 Proceso de fortalecimiento institucional del ECA RCA
En un primer tiempo (2016 - 2018), los aportes al modelo conceptual de la cogestión son fuertes y de mayor
envergadura que los aportes hechos al fortalecimiento de las capacidades prácticas de los técnicos. Esto situaba a
la cogestión en un proceso de “constitución de su campo de acción”. Se refiere al proceso donde se adopta el
instrumento en su forma genérica, más o menos coherente con la situación pre existente, motivados por
motivaciones más abstractas que técnicas (legitimación, pertenencia a un modelo, etc.). Esto tiende a ser una fase

3
Así como conflictos entre CCNN y con otras OOII. Pero ese tema no será desarrollado en este informe.

1|Página
crucial porque es donde se generan las primeras fricciones, diferencias y compromisos mutuos. En otros términos,
es el momento en el que se define el AVP como un caso particular de los AC, que busca una mayor implicación de
todas las partes para relacionar e implementar el dúo PVP – PM. De esta manera se define la relación del
instrumento con el amplio contexto de las ANP en régimen especial y los canales por los cuales las acciones de
gestión contribuyen a un modelo superior (aportes a NDC, aportes a la estrategia climática del Perú, compromisos
bilaterales, entre otros). Esto contribuyo a darle una forma concreta al modelo a nivel de las bases, definiendo y
responsabilizando actores sobre un territorio definido (el paisaje de la ANP) y asociando las funciones de cada uno
a sus derechos reales. (reconociendo en parte algunos derechos exigido de los PPII como el de control comunal
sobre su territorio). Todo esto lo podemos observar en la relación que tienen los AVP con el CA. Es una forma de
“aterrizar”, “acercar”, el modelo a las bases (usuarios y cogestores efectivos de la ANP).
La segunda fase del proceso de fortalecimiento institucional (2018 – 2020) da lugar al “desarrollo e incorporación”
del instrumento. Nos referimos a una progresiva tecnificación y normativización del uso del instrumento. Se
establecen las bases de la experimentación técnica, se da la adopción / incorporación de prácticas planificadas,
organizadas y presupuestadas que movilizan el instrumento para medir, normar, regular de manera paramétrica la
realidad y tomar decisiones sobre esta. Entre estas acciones están los monitoreos y análisis realizados entre 2018 y
2020 cada vez más protocolados, con una mayor inclusión de la información generada a la práctica de gestión bajo
formas estructuradas y funcionales en informes diversos, memorias anuales, el Plan Operativo Anual del ECA
RCA, entre otros.
A mediados entre 2020 y 2021, que coincide con el final de la vigencia de los acuerdos mismos y del PM, se abre
una tercera fase que se caracteriza por la “Subjetivación” del instrumento. Fase marcada por la emergencia de una
definición propia de lo que son los AVP para la cogestión en el contexto de la RCA. Es decir, como los cogestores
se hacen “propios” los AVP, como se proyectan en él y con él, y donde se genera un proceso de aprendizaje
continuo. En esta fase los AVP juegan el doble papel: Un instrumento que faculta el pilotaje, la implementación y
enriquecimiento del modelo de cogestión hacia un modelo local propio. Y un instrumento modificador de las
estructuras de los actores quienes lo utilizan. (el instrumento cuyo objetivo era ayudar a los actores a implementar
y desarrollar un modelo, ha contribuido a desarrollar a los actores quienes los implementan). Esta fase se ha podido
evidenciar de múltiples maneras, como la construcción del estándar REDD+ RIA en el cual una de las condiciones
habilitantes es la implementación de los PVP de las CCNN en el cual los AVP contribuyen activamente. O donde
una activa articulación entre los PVP y el AVP han generado la demanda de funciones multisectoriales e
interinstitucionales de parte de las CCNN a los cogestores. Esto ha generado la necesidad de asumir funciones
extendida de promotores del desarrollo socio económico (tema abordado en las preguntas siguientes). Incluso
producto de lo mencionado en la sección anterior sobre el proceso de apropiación del CA, se ha generado una mayor
comprensión del Régimen Especial en el marco del SINANPE y sus límites, y la necesidad de incluir funciones
extendida al ECA RCA para ejercer la implementación de los AVP. Incluso se entiende la necesidad de exigirle a
la JRCA y el SERNANP mayores funciones y responsabilidades para la implementación de estos instrumentos y
otros relacionados (Ej: implementación de la Estrategia de Comunicación de la Cogestión, solicitud de creación de
una Unidad de Reservas Comunales, Actualización del RE, entre otros.).
6.2 Sobre la función de articulación interinstitucional de los AVP.
¿Contribuyen los AVP a la interacción entre los instrumentos fundamentales de gestión de cada actor, constituyendo
de esta manera un instrumento clave y estructurador entre el ECA RCA y la JRCA?
6.2.1 Canales de articulación generados por los AVP.
La respuesta a esta pregunta retoma lo anteriormente mencionado. Los AVP juegan un papel estructurador a nivel
conceptual sobre las nociones previas adquiridas que tienen los actores entre ellos sobre las funciones y roles
esperados que deben asumir en el marco de la cogestión. Se genera una cierta jerarquía entre los AVP, el PM, los
PVP y el PVI. Se establecen intereses comunes, se definen y visibilizan compromisos reales relacionados a
financiamientos potenciales, localizados, delimitados en el tiempo (cuando) y de beneficios potenciales. Establece
una estructura que va más allá de los actores locales al mencionar la articulación que existen entre los AVP y los
otros niveles tales como los aportes a los NDC, aportes a los términos de la DCI, entre otros procesos articuladores
entre el ECA RCA y el SERNANP (y con otros actores). Pero también cumplen un papel más técnico, de

2|Página
articulación instrumental entre los diferentes instrumentos centrales de gestión que exige el CA y los otros
documentos guías de la cogestión. Es a este último rol que nos vamos a interesar.
Los AVP se generan como una respuesta a la actualización del PM y/o de los PVP. Durante estos procesos de
actualización se movilizan diagnósticos, informes anuales, quinquenales, documentos de monitoreos de
instrumentos, memorias anuales y sobre todo del Radar de Participación y/o el Mapa de Actores de la ANP. Por
otro lado, durante el ejercicio de la implementación de los AVP, estos contribuyen efectivamente a guiar la
elaboración de los POA del ECA RCA y la elaboración de los POA de los PVP de las CCNN. Donde las actividades
especificadas en el los AVP y estructuradas por ámbitos del PM constituyen una guía para la elaboración de planes
de apoyos multisectoriales, planes de manejo y propuestas de proyectos, planes de trabajo de proyectos socios y de
capitales financiados por los aliados. Esto se debe a que los AVP son la expresión concreta y más simple de las
funciones y roles esperados que están plasmados en el CA, y en ese sentido son accesible para ser utilizados
como guías.
Aun así, esta articulación entre instrumentos es limitada por dos aspectos, el primero conceptual y el segundo
técnico. En el primero, persiste una ambigüedad sobre si los AVP son una herramienta especifica de un área (social,
ambiental, económico o cultural) o si es un instrumento transversal, útil para guiar las diferentes actividades de las
diferentes áreas. Esto tiene un impacto de importancia a nivel del funcionamiento de los equipos del ECA RCA y
de la JRCA, generando situaciones donde no se aprovechan las complementariedades de las áreas y los equipos
(duplicidad de las acciones, reducción de la productividad del personal, flujo errático de la información, etc.). En
general no queda definido cuál es el rol de la herramienta al seno mismo de los equipos. ¿Quiénes son los
responsables de implementarla, monitorearla y acompañar la herramienta?, ¿en que difiere con otras estrategias o
documentos que contienen informaciones similares? ¿Cuál es la información que se debe generar y quien tomara
decisiones a raíz de esta información? En muchos casos es percibida como algo exterior al funcionamiento propio
del ECA RCA (ej: Se ha podido escuchar: “Como consultor, ¿cuál es tu rol?” o “El consultor del PNUD,
implementa una evaluación”). Esta confusión estaría relacionada con el segundo aspecto, más técnico. Las
actividades disponen de actores responsables (CCNN, ECA RCA o JRCA), pero no especifican responsabilidades
internas, sobre todo a nivel del ECA RCA (para la SERNANP es la DGANP quien es el encargado “dirigencial” y
donde la JRCA es solo el signatario y ejecutor. Y donde el encargado es el especialista del área social). Esta
situación es evidenciable por la ausencia misma de productos de actividades, indicadores y medios de verificación,
donde estos últimos son instrumentos, herramientas o productos de las acciones de las otras áreas de funcionamiento
del ECA, generando situaciones de flujos no programados de información entre instrumentos y afectando la
utilización ordenada y alcance de estos.
Durante el ejercicio de los AVP la situación ideal se ha dado cuando encargados globales han recopilado y tratado
informaciones dispersas generadas por los otros coordinadores o técnicos de proyectos para compararlas a las
informaciones producidas por los mismos monitoreos. Ocupando un rol de coordinadores de coordinadores o de un
apoyo / asistente global de todas las áreas. Pero no se dieron casos donde los encargados de proyectos4 hayan
utilizado los AVP de manera espontánea como sus guías para interactuar y coordinar sus áreas de responsabilidad
entre ellos. En el mejor de los casos durante la ausencia de estos coordinadores globales, los AVP solo han sido un
indicador, producto de las acciones de implementación de los proyectos alineados al PM y el PVI del ECA RCA,
sin que tengan un papel estructurante o algún efecto organizador en los equipos. Un ejemplo de esta capacidad
estructurante limitada que juegan los AVP es la siguiente:
6.2.2 Ejemplo de caso práctico de la función articuladora
El ejercicio basado en los AVP más reciente ha sido la elaboración de los POA para las CCNN, durante la cual se
les ha utilizado para calibrar las actividades más pertinentes. Como los AVP cuentan con la presencia de proyectos
relacionados, y con ciertos financiamientos, se consideró que eran el documento idóneo para preparar los POA de
los PVP de las CCNN. De esta manera los AVP y los PVP contarían con un documento operativo único que
facilitaría las actividades de implementación y monitoreo de ambos instrumentos. En concreto se filtraron las
actividades de los PVP que eran de mayor prioridad para las CCNN y aquellas que estaban relacionadas con los

4
Recordamos que la estructura del ECA RCA es una hibridación matricial entre la estructura que se rige por proyectos de
esperanzas de vida limitadas y una estructura funcional determinada por un PVI de largo plazo, centralizada en la presidencia.

3|Página
AVP, y finalmente las actividades de los POA fueron organizadas en función de ámbitos conocidos (ambiental,
social, cultural y económico). De esta manera tanto las comunidades como los equipos técnicos de la cogestión se
reconocerían en los POA alrededor de actividades que efectivamente eran de su competencias y funciones5. Si bien
esto es un proceso clave estructurante, donde los diferentes miembros del equipo han visualizado sus
responsabilidades en relación de los PVP de las CCNN, depende aún mucho de un organizador global y externo.
En efecto la información generada por área o ámbito de los monitoreos no es utilizada para guiar las acciones de
los diferentes responsables quienes siguen utilizando sus propios instrumentos o realizando acciones sin
instrumentos como en el caso del área económica. Nos referimos a los instrumentos que no están articulados a los
AVP, ejemplo fichas de reportes de vigilancia como medio de verificación de los compromisos de los AVP, o la
información generada por el uso de Mapeo Móvil e incluso la redacción de informes de sistematización que ni
incluyen los AVP. Pero eso podemos concluir lo siguiente:
Si, los AVP juegan un papel articulador al direccionar las relaciones entre los cogestores y sus socios, en
concreto influyen de manera parcial en la elaboración de los planes de trabajo de los proyectos y en los
productos esperados de los equipos contratados. Por esa razón es natural de observar que la implementación de
los AVP se da sin que necesariamente estos tengas un coordinador global direccionando las actividades. Pero esto
tiende a disminuir el alcance de los AVP, sobre todo en su capacidad de estructurar la relación entre los cogestores
y sus bases; las comunidades. Como veremos en las preguntas siguientes, los AVP son un instrumento que fomenta
y evidencia procesos de fortalecimiento de capacidades participativas de las CCNN. Pero la condición para
mantener este proceso es que los AVP estructuren las acciones de los diferentes coordinadores y técnicos de
proyectos. Evitando de esta manera una segmentación de la acción y una polarización de las actividades de la
cogestión hacia actividades que responden a proyectos de corto plazo6 o que solo responden a los intereses de la
cogestión centrados en la conservación y no de las comunidades signatarias de los acuerdos. Siendo una de las
funciones articuladoras de los AVP el de evidenciar que las acciones, de cualquier ámbito de la cogestión (ECA o
JRCA) hacen parte de un acuerdo mutuo, legítimo y normalizado con la CCNN.

5
Conviene por esa razón llamarles POA PVP articulados a los AVP, debido que no se consideraron la gran diversidad de
actividades que están en los PVP que no corresponden a las competencias de la cogestión.
6
Recordamos que aunque existe un PVI que podría evitar una situación de preferencia por el corto plazo, este está muy
orientado a los intereses de los cogestores y no de las CCNN al estar definido como: “Las actividades del PM que el ECA RCA
tiene que cumplir” y no como un instrumento propio de planificación estratégica institucional.

4|Página
Ilustración 1 Flujo de procesos y canales estructurantes evidenciados durante los estudios de casos (2020 - 2021)

(Fuente: Elaboración propia a partir de la observación in sito de los casos de estudio 2021).
Por las razones mencionadas, si los AVP a través de su marco lógico lograran movilizar como indicadores y medios
de verificación relacionados a estos conjuntos de instrumentos, se podría estimar con mayor facilidad el aporte de
cada uno de estos al fortalecimiento institucional. Esto abre la conversación sobre el rol de los AVP, ¿cómo asegurar
que jueguen el papel de un instrumento puente entre actores, con una función agregadora entre los instrumentos
existente, sin que esto afecte la primordialidad de estos para cada uno de los actores (el PVI para el ECA, los PVP
para las CCNN y el PM para la JRCA)? Esto implicaría ajustes notables dentro las estructuras de cada institución7,
implicaría definir áreas con competencias transversales orientada a la implementación de los AVP, al apoyo técnico
y de asesoría de conjunto. Siendo áreas con una cierta autonomía, pero también con una fuerte interdependencia
con las otras áreas y subordinadas a la estructura jerárquica en vigor. Esto último abre una segunda conversación
sobre el rol de los AVP en el SINANPE, y su sostenibilidad técnico financiera ya que de esto depende el enfoque
con el que son implementados. O por una parte son una condición habilitante o por otra son un instrumento con
roles estructurantes que conlleva a la realización de las condiciones habilitantes de gestión efectiva.
6.3 De la implementación de los AVP en el marco del SINANPE
¿Cuál es la posición que ocupan los AVP al seno de la estructura del SINANPE? ¿A raíz de dicha posición cuales
son las fortalezas y debilidades para la sostenibilidad de los procesos anteriormente mencionados generados por los
AVP?
6.3.1 Sobre la posición que ocupan los AVP
Para responder a esta pregunta es necesario entender el abordaje que los AVP tienen desde “arriba”, desde los
principales documentos directores del SINANPE. En 2019 se publica el documento de trabajo 33 sobre “Acuerdos
de Conservación, base conceptual de acuerdos de conservación, propuesta de directiva para su implementación
en el marco del SINANPE y formato estándar”. Este documento expone algunas pautas sobre los objetivos del

7
Con todos los límites y dificultades que se darían para cada uno de estos en relación a la “cultura y prácticas” organizativa
que ya disponen.

5|Página
mecanismo, funciones y una guía para su elaboración y suscripción, entre otros. Desde el punto de vista del
SERNANP y sobre todo en el marco de la Ley sobre ANP del 2001, el Régimen Especial 2005 y el CA suscrito
con el ECA RCA en 2006, constituye un mecanismo doble. Un mecanismo de integración participativa con
múltiples beneficios para los usuarios de la ANP y de mecanismo de sostenibilidad financiera en términos de
reducción de brechas para la gestión efectiva de la ANP (tanto a nivel institucional como paisajístico) que conlleven
a la gestión efectiva de la ANP, sobre todo a la reducción de la deforestación en el ámbito. Así mismo se especifica
que si bien los entes suscriptores y ejecutores son las jefaturas (en la practica el especialista del ámbito social),
mientras que el ente dirigencial es la DGANP (ver página 15 documento de trabajo 33 SERNANP sobre las bases
legales). Esto es muy importante sobre la autonomía que dispone la JRCA para la ejecución de los AVP. Si bien
los AVP se insertan en la progresiva trayectoria de atribuirle a la gestión local (Cogestión) mayores autonomías
señaladas en los documentos precedente, están aún sometidos a los aparatos estándares del SINANPE.
A nivel del Plan Director, actualizado en 2009, no hay menciones sobre los Acuerdos de Conservación (o Vida
Plena), lo que no es de sorprenderse debido a que son mecanismos muy específicos y localizados, oficializados e
institucionalizados una década después. Se mencionan mecanismos generales sobre la participación:
Ilustración 2 Extracto de Plan Director 2009

Los AVP tampoco están mencionado explícitamente o bajo otra forma en los otros objetivos estratégicos como los
de sostenibilidad financiera o mitigación de impactos descritos en el Plan Director. En ese sentido se deja entender
que existen como un mecanismo especifico a la gestión local y deben ser empleado en función a las necesidades y
capacidades de los gestores locales de las ANP. No obstante, como se ha mencionado, los AVP están bajo la
dirección de la DGANP donde la JRCA es solo el ejecutor. En virtud del organigrama del SINANPE la DGANP
está sometida a una serie de instrumentos genéricos, sobre todo los de carácter presupuestarios que dejan
poco espacio para el desarrollo e implementación de los AVP. A título de ejemplo en el PEI 2019 – 2024, no se
mencionan los AVP, pero si los objetivos de estos. Tampoco en el PFI 2019 – 2025 donde solo se señalan “óptimos”
de gestiones efectivas relacionadas a las condiciones habilitantes mínimas para la gestión efectiva (condiciones
asociadas a los AVP por el documento 35 SERNANP) y donde se señala que las estimaciones de brechas
relacionadas a estas condiciones no están disponibles. Todo esto nos permite entender lo siguiente:
- Los AVP son un instrumento de ejecución local con cierta autonomía en su formulación a condición de
mantener coherencia con el PM y el POA aprobado, pero cuya dirección y autonomía presupuestaria
dependen de los niveles superiores del SINANPE.
- Los AVP no están considerados aun en los instrumentos fundamentales del SINANPE aun cuando este
instrumento comparte los mismos objetivos y lineamiento que figuran en dichos documentos.
- Los AVP no son considerados como un mecanismo para fortalecer la participación comunal y un
mecanismo de reducción de brechas a nivel de políticas dentro del SINANPE. Persiste la ambigüedad:
Acaso son ¿Los AVP son una condición mínima habilitante obtenida a partir de capacidades antecedentes
generadas por la implementación de los conjuntos de objetivos y acciones estratégicas? En ese caso, son
un producto complementario de las inversiones en otras actividades, donde el valor de herramienta
estructurante es menor al del valor de herramienta certificadora de la buena gestión. Y por ello no se
justificaría la revisión exhaustiva de la estructura del SINANPE para su funcionamiento. ¿O son los AVP

6|Página
un instrumento de construcción de capacidades transversales para la realización de las condiciones mínimas
habilitantes? En ese caso, implicando la revisión de la política sobre la gestión participativa y la definición
una estructura especifica con herramientas específicas como los AVP, sobre todo que responda a la
demanda de presupuestos y capacidades que las herramientas exigen en su implementación.
6.3.2 Sostenibilidad de los AVP.
Retomando las secciones anteriores se entiende que durante el esfuerzo de adaptar la herramienta e incorporarla al
marco del SINANPE, los AVP se constituyeron como una innovación reciente que fue introducida sobre a todo a
nivel local para promocionar el proceso de formación de una gestión participativa de la ANP. Con ese objetivo se
ideo como un instrumento para el uso del nivel orgánico del SERNANP más próximo de las CCNN, es decir la
JRCA y sobre todo los puestos de vigilancia y control con sus guardaparques. Pero fueron introducidas sin
atribuirles los medios requeridos para implementar el proceso al no contar con un soporte técnico, jurídico o
administrativo de parte los niveles superiores del SINANPE. Sobre todo, sin disponer de la autonomía
presupuestaria y decisional sobre la ejecución de la herramienta. Es decir que la JRCA y sus puestos de vigilancia
solo tienen la función de ejecutar el proceso en la versión más minimalista que se le asigna, sin poder controlarlo,
orientarlo, ni intervenir decisivamente para obtener resultados. Podemos decir que los AVP a nivel de la JRCA
operan con pocas posibilidades de aprovechar la estructura del SINANPE.
Lo mencionado se ha podido evidenciar en los informes semestrales de la Planificación Operativa Institucional.
Entre 2018 y 2021 se producen escazas menciones de los Acuerdos de Conservación o Acuerdos de Vida Plena
dentro los proyectos ejecutados por el SERNANP en el marco de Sistema Nacional de Inversión Pública (Solo se
mencionan a nivel de proyectos ejecutados por cooperantes y socios, pero también de manera limitada). En el
contexto de presupuestos limitados8, los AC/AVP no parecen ser una prioridad frente a otras actividades o rubros,
podemos reiterar que no ocupan un lugar central como herramientas. Aun así, esto abre una serie de oportunidades
y limites inherentes al modelo en general.
Como hemos visto, aun con sus límites, los AVP operan un rol articulador y de acercamiento entre el SERNANP,
en específico de la JRCA, y el ECA RCA (siendo este el principal promotor), y a pesar del marco técnico jurídico
limitado ofrecen elementos de innovación con fuertes potenciales. En efecto, en el marco del RE y del CA que
atribuyen una cierta autonomía a la cogestión local para la formulación de sus instrumentos participativos, la
formación de los AVP ha diferido notablemente de la propuesta genérica de formulación de los AC, a tal punto de
disponer de funciones más extendidas no contempladas en el SINANPE y sus instrumentos de trabajo. Frente al
escaso presupuesto propio del SERNANP, una de las principales estrategias es la articulación con los gobiernos
locales para la orientación de los presupuestos participativos bajo la forma de carteras de inversión pública, ellas
mismas basadas en los PDCR/PDCL y articulados al PESEM 2017-2021. Pero también el acercamiento con socios,
entidades de cooperación nacional e internacional, miembros de grupos de intereses como el CDG9 e incluso a la
participación propia de los usuarios de las CCNN a través de sus PVP. En ese sentido los AVP tienen un gran
potencial en articular estos múltiples documentos y actores, como veremos en las preguntas siguientes los AVP
juegan un papel evidenciable en la implementación de los PVP y viceversa. Pero también la experiencia piloto del
2020 de elaboración de un Plan de Apoyo Multisectorial para la Cogestión ha demostrado que los AVP pueden ser
una guía a su formulación. Este ofrece la posibilidad de visualizar las carteras de inversión de las municipalidades
que contribuyen directamente a la implementación de los AVP y por extensión a los PVP y PM. De la misma
manera, por su simplicidad y al estar doblemente relacionados con los PVP y el PM, ofrece un medio para la
inclusión de los PVP y el PM en los PDLC y PDRC a nivel de las funciones y competencias efectivas de la
cogestión10. Así mismo podrían ofrecer un instrumento de interés para la formulación del plan de trabajo de los
miembros del CDG. Articulación que se pone parcialmente en práctica de manera directa al utilizar algunos
elementos de los AVP para la elaboración de su PT y de manera indirecta a través de los PT de los proyectos con

8
Estos mismos informen señalan tasa de atribución presupuestaria menores al 1%.
9
Aunque se lamenta que durante la incompleta formulación del PT del CDG, los AVP no fueron incluidos, ni fueron utilizados
como una referencia para las actividades de los miembros. Tampoco ha generado la necesidad de ampliar la lista de miembros
que podrían jugar un papel fundamental en su implementación. Aunque el consultor encargado de este informe estuvo
encargado de participar en la elaboración del PT del CDG, no se ha apreciado la propuesta de estructurarlo a partir de los AVP.
10
Recordamos que los PVP contienen en su mayoría actividades que no son funciones ni competencias de los cogestores.

7|Página
los socios del CDG (recordamos que los AVP condicionan los PT de los proyectos elaborados e implementados
con los socios).
Para impulsar estas sinergias es necesario de una activa participación de los equipos de los cogestores, y disponer
de las capacidades de articulación inter instrumental, coordinación interinstitucional y sobre todo de capacidades
logísticas suficiente para asegurar un acercamiento y presencia institucional en las dependencias de los socios y
gobiernos municipales (en general lejanas de los centros de operación de los cogestores)11. Esto implica dinámicas
y sinergias estrechas entre los equipos técnicos del ECA y de la JRCA, pero también de sinergias con los
guardaparques de la JRCA (ver ilustración siguiente) y los Vigilantes Comunales (quienes son los más cercanos al
terreno). Sinergias que deberían darse a raíz de la implementación de los AVP. Ejemplo, los AVP deben generar
información durante sus monitoreos sobre las dificultades de implementación de los PVP y esta información debe
poder ser incluidas en otros instrumentos de usos de los cogestores para poder realizar la actualización de dichos
PVP o para priorizar proyectos de la cartera de inversión municipal, entre otros.
Ilustración 3 Extracto documento 34 página 40

Lo último constituye una de las fortalezas innovadoras de los AVP, aun así, este potencial no está contemplado de
manera evidente en el documento 33 sobre AC, ni en el documento 34 de trabajo del SERNANP sobre los
“Lineamientos para la articulación multiescala de la planificación territorial y las áreas naturales protegidas en
cuencas/paisajes con énfasis ambiental y cultural (PDLC, PM y PVP) 2019”. A pesar que este último precede el
documento 33 sobre los AC, no fueron incluidos como instrumentos para la articulación territorial y como un
potencial elemento de una estrategia de sostenibilidad financiera de la ANP. Esto nos lleva a pensar que los AVP
tenían ya una trayectoria diferente y de carácter experimental vis a vis de los AC, ya que fueron formulados por
primera vez en 2016, mucho antes de la formulación de los documentos de trabajo del SERNANP 33 y 34. Esto,
más lo señalado sobre el lugar que ocupan los AC/AVP en el SINANPE, se genera una situación de debilidad
estructural. Se adjunta lo mencionado sobre los límites de los AVP como instrumento articulador entre los equipos
de la JRCA y el ECA RCA. Donde se generan interacciones y complementariedades entre el personal y equipo de
las instituciones aún muy limitadas en el proceso de ejecución de las actividades y la producción de información
estructuradas entre instrumentos. En ese contexto se les dificulta a los equipos técnicos, guardaparques y Vigilantes
Comunales, asumir esos roles de articulación territorial. Y por ello este aspecto innovador no puede ser
aprovechado, ya que los equipos no disponen ni de las capacidades técnicas12 suficientes, ni de los medios
necesarios, ni de las estructuras que los respalden para realizar dichas articulaciones y sinergias con los diversos
actores del territorio.
Podemos concluir que los AVP, frente a las limitaciones técnicas, jurídicas, administrativas y presupuestarias que
restringen las capacidades de la JRCA, han ofrecido un espacio para el desarrollo y fortalecimiento de las
capacidades institucionales y del liderazgo del ECA RCA. Y aun cuando el equipo técnico del ECA RCA ha visto
sus capacidades técnicas fortalecidas, los AVP aún no han generado un estado de integración funcional en las
estructuras de los actores que facilite el trabajo de articulación territorial. Así mismo en el marco de las funciones
indelegables del SERNANP, la ausencia de respaldo para la JRCA en su tarea de ejecución de los AVP disminuye
el alcance de estos como herramienta innovadora en materia de gobernanza territorial participativa. Si se hace
memoria de la primera pregunta, estas debilidades no solo pueden afectar el proceso de fortalecimiento del ECA

11
Este término de “presencia institucional” utilizado en la VC debería ser utilizado también para expresar las acciones abogacía
de los intereses de los cogestores en otros espacios.
12
En el marco del proceso de modernización del estado y los procesos GAN, los perfiles solicitados por el SERNANP a los
guardaparques no contemplan estas funciones. Por otro lado, el ECA RCA no es la autoridad competente para determinar el
perfil socio profesional de los vigilantes comunales, su rol estaría en formarlos para cumplir dichas funciones.

8|Página
RCA y el JRCA, como veremos en el segundo bloque, también puede afectar el proceso de fortalecimiento de las
capacidades comunales.
6.4 Evidencias del 1er bloque.
6.4.1 Evidencias relacionadas al ECA RCA y la JRCA
¿Existen evidencias sobre un proceso de fortalecimiento de capacidades dada a raíz de la implementación de los
AVP?
El objetivo del ejercicio ha sido de obtener relaciones en los datos colectados durante los monitoreos de los AVP
entre 2019 – 2020, que muestren ciertas regularidades13 (independientes de las diferencias entre los casos estudiados
(CCNN) o el periodo de implementación) con un cierto grado de confianza igual o superior a 95%14.(ver Anexos:
Gráficos obtenidos a partir del análisis de los monitoreos AVP 2019 – 2020)
En lo que concierne la realización de los deberes del ECA RCA en relación a su CA, se destacan fortalezas en
actividades y tipos de acciones realizadas que evidencian el proceso de fortalecimiento de las capacidades
institucionales.
Efectivamente el ECA RCA se destaca en la implementación de los ámbitos “Ambiental / Organización
Comunal” y “Ambiental/ Vigilancia y Control” relacionados a la buena implementación de acciones de
“Acondicionamiento y equipamiento” (de la vigilancia comunal) y “Capacitaciones y fortalecimiento” (a
productores y vigilantes comunales) y en menor medida de “Organización y definición de roles y funciones”
(implementación de estrategias, planes y otros documentos de gestión). Esto demuestra el cumplimiento de los roles
fundamentales y su capacidad de administrador de recursos, sobre todo aquellos generados por el mismo ECA. Se
evidencia también la capacidad de implementación de acciones directas para la “capacitación de los beneficiarios
de la RCA para desarrollar actividades vinculadas al uso público de la misma” y de “desarrollar acciones de
vigilancia comunal en el marco de las autonomías de las comunidades en coordinación con la JRCA en función a
una EVC”. Y finalmente de “Garantizar la participación de la población local organizada y de las CCNN”. Estos
resultados muestran que, a través de la implementación de los AVP en los ámbitos señalados, se ejercen funciones
fundamentales del CA.
Por otro lado, la JRCA se destaca en la implementación de los ámbitos “Ambiental / Organización Comunal”,
“Ambiental/ Vigilancia y Control” y “Económico / Implementación de AES” (aquí se refiere a la función de
otorgamiento de derechos de aprovechamiento menor dentro de la RCA) relacionados a la buena implementación
de acciones de “Formalización / normalización y ordenamiento de cadenas de valor” (sobre todo a nivel de la
emisión de opiniones técnicas vinculantes y otras acciones de regulación de actividades en el ámbito de la RCA) y
de “Organización y definición de roles y funciones”. En comparación con lo obtenido con el ECA RCA podemos
evidenciar una cierta similitud en el ejercicio de la gestión efectiva del ANP. En ese sentido las actividades
especificadas en el los AVP y estructuradas por ámbitos del PM pueden constituir una guía para acciones
articuladas, como una base común de acciones concretas sobre el territorio. (y en el mejor de los casos articuladas
a los instrumentos de uso de los cogestores).
6.4.2 Generalidades sobre las evidencias.
A estos resultados se adjunta que no existe una diferencia notable en términos de cumplimiento entre el ECA RCA
y la JRCA. En parte esto se debe a un biasis generado por el monitoreo (se consideraba que, si un actor cumplía, el
otro también) que finalmente da cuenta de un cierto grado de circulación de información entre instrumentos. Es
decir que las informaciones se “repetían” entre informes, memorias, etc. Demostrando un cierto grado de
elaboración conjunta de los instrumentos entre el ECA RCA y la JRCA (articulación descrita en las secciones

13
Para ello se ha empleado una metodología estadística de análisis de contingencia a través de la observación de los residuos
ajustados y normalizados de las frecuencias observadas entre las clasificaciones de las actividades (según estado de
implementación), los actores que las implementan, los temas por ámbitos del PM y por tipo de acciones
14
El desarrollo de la metodología y la integralidad de los resultados no están disponible en este informe. No obstante, a solicitud
del ECA RCA, el SERNANP o el PNUD se pueden hacer anexos complementarios, incluso después del periodo señalado por
la consultoría.

9|Página
anteriores). Así mismo, en adjunto al biasis, hay una tendencia en la cual independientemente del puntaje obtenido
a nivel general (promedio de los tres actores implementadores) en una dada CCNN, los puntajes del ECA RCA y
la JRCA son similares. Demostrando un cierto grado de “marcha conjunta” o incluso de “efecto de arrastre” entre
actores y sus actividades, donde si a uno le va bien al otro también y viceversa. Esto último, si bien demuestra una
situación positiva de articulación entre los dos actores, podría también estar relacionado a las dificultades de
implementar los AVP como un instrumento de articulación territorial y por causa una debilidad estructural de los
AVP.
Para ambos actores los temas con el menor grados de implementación están asociado a acciones de “Gestión
pública /gestión administrativa y coordinación”. Y para el ECA RCA aquellos asociados a los de
“Zonificación y ordenamiento territorial” (la JRCA muestra una tendencia similar pero no concluyente). Esto
demuestra o confirma algunos puntos ya mencionados. Los AVP contribuyen al fortalecimiento de una cierta
autonomía y liderazgo del ECA RCA en la gestión efectiva de la ANP, pero debido a la ausencia de efectos
estructurante en su equipo y en el organigrama institucional no se puede aprovechar al máximo este efecto. Así
mismo, los limites inherente a la estructura del SINANPE, la JRCA se ve limitada en jugar ese papel de articulador.
Esto confirma una situación de debilidad asociada a los AVP, donde su potencial de instrumento estructurante de
la cogestión no puede darse sin una estructura coherente de funciones y roles en los organigramas internos de los
cogestores. Por una parte, la JRCA no dispone de la autonomía decisional, ni funcional o presupuestaria para asumir
sus AVP y ejercer acciones integrales con una visión de desarrollo de carácter holista. Y, por otra parte, el ECA
RCA no puede desarrollar un liderazgo y autonomía extendida en la implementación de los AVP (en provecho de
los limites funcionales del estado representado por la JRCA) debido a las limitadas funciones que le son atribuidas
en el marco de RE y el CA. Pero también debido a un organigrama institucional aún en maduración sobre el cual
los AVP aún no han tenido efectos durables (nos referimos al carácter funcional de la directiva y el equipo).

7 2DO BLOQUE: CAPACIDADES COMUNALES DE GESTIÓN EFECTIVA DEL


PAISAJE.
Los AVP como instrumentos articuladores entre la cogestión y las comunidades nativas para la efectiva
conservación, uso sostenible del paisaje e implementación de los planes de vida.
Esta sección se basa sobre los datos y análisis de los monitoreo de los AVP entre 2019 y 2020 para las 10 CCNN
socias del ECA RCA y de las observaciones realizadas en el marco del estudio de caso realizado en el mes de mayo
– junio 2021 de las CCNN de Queros, Shintuya, Boca Ishiriwe, Masenawa, Puerto Luz y Barranco Chico.
7.1 Contribución de los AVP al cumplimiento de los PVP y el PM.
¿Existen evidencias sobre la contribución de los AVP a la articulación entre las CCNN y la Cogestión que conlleve
a la implementación de los temas principales de los PVP y el PM (Temas ambientales, económicos, sociales y
culturales)?
7.1.1 Capacidades a implementar los diferentes temas de los AVP:
Cuando nos referimos al fortalecimiento organizacional de las comunidades s a la progresiva adquisición de una
cierta cantidad de capacidades. Entre ellas la capacidad de direccionar / tomar decisiones sobre las acciones
colectivas e individuales del grupo, disponer de un cierto grado múltiple de control sobre los recursos, acceder a
niveles deseados de medios de vida, acceder a un cierto grado de liberación y autonomía en relación a formas
externas de alienación socio política y económica. Para ello un proceso de fortalecimiento estaría constituido de
estrategias y acciones estratégicas que buscan desarrollar una capacidad a ejecutar actividades organizadoras y
organizadas que deriven a resultados controlados por el grupo que es fortalecido. Se entiende que la estrategia está
plasmada en el Acuerdo de Vida Plena donde están contenidas las actividades estratégicas que deben generar el
proceso de fortalecimiento. Por esa razón la implementación de los temas, es en sí una evidencia misma de un
proceso de fortalecimiento.

10 | P á g i n a
En el análisis de los monitoreos de realización de los AVP y PVP entre 2019 y 2020 las comunidades no presentaron
las mismas capacidades de implementación para todos los temas, pero aun así fue posible observar ciertas
regularidades. Siendo los siguientes los temas en los que alcanzan mayores tasas de implementación: (Anexos:
Análisis de los monitoreos AVP 2019 – 2020 (CCNN)
- Ambiental: Sobre los temas de vigilancia comunal y control
- Social: Relaciones interinstitucionales
- Económico: Implementación de actividades económicas sostenibles
- Económico: Gestión territorial
A estos estos temas están relacionados capacidades a implementar acciones específicas, tales como:
- El acondicionamiento y equipamiento de la vigilancia comunal (estas acciones se refieren a permitir el
ingreso y estadía de los vigilantes en las CCNN)
- Capacitación y fortalecimiento (se refiere a la participación a eventos, talleres y/o actividades relacionadas
con la capacitación a vigilantes comunales y/o productores).
Estos resultados tienden a mostrar algunos puntos clave de la implementación de los AVP desde el punto de vista
de las CCNN. El primero es que las CCNN comparten buenas tasas de implementación en ciertos temas con los
cogestores, principalmente aquellos relacionados a la Vigilancia y control. Esto nos indica la importancia de este
tema/ámbito en la implementación de los AVP. Por otro lado, las CCNN responden efectivamente con la
implementación de AES y gestión territorial, sobre todo en actividades relacionadas a la participación de los
comuneros a iniciativas de proyectos promovidas por la cogestión y el respecto de las zonificaciones.
Aquí es importante señalar algo, vemos que estos dos temas (AES y gestión territorial) no son una fortaleza para
los cogestores, pero sí lo son para las CCNN. ¿Como se explica estas diferencias? La implementación de los AVP
hace llamado a capacidades diferencias entre las CCNN y los cogestores debido a las diferencias de los roles y
funciones que disponen cada uno. En ese sentido los AVP reflejan esas diferencias de competencias entre actores,
lo que permite entender lo siguiente: Los AVP están relacionados a capacidades diferenciadas entre los
cogestores y las CCNN a raíz de las diferencias prácticas, funcionales, legales y conceptuales que existen
entre estos actores y por ende la existencia de dos posibles ejes o trayectorias de análisis. Por un lado, el
proceso de fortalecimiento de las CCNN, por el otro lado el proceso de fortalecimiento de los cogestores.
7.1.2 Evidencias de la contribución de los AVP a los PVP y el PM:
El documento 33 de trabajo sobre los Acuerdos de conservación (AC) establece las líneas generales sobre los
beneficios para las CCNN, donde los AVP son un caso específico por la forma en la que han sido diseñado. Siendo
su principal característica, la construcción de una fuerte relación con los PVP y el PM que constituye incluso una
innovación. Ya que uno de los principales beneficios esperados por la implementación de los AVP es la
implementación misma de sus documentos fundamentales de gestión que están asociados a beneficios esperados en
diferentes temas. Así se espera generar una mayor visibilidad de sus aportes a la realización del PM en sus diferentes
ámbitos, lo que a posteriori debería generar también una cadena de beneficios suplementarios a medio y largo plazo.
La construcción de los AVP fue efectivamente pensada en las principales líneas de trabajo de los PVP, casi un 90%
de las relaciones posibles entre AVP y PVP son temáticamente similares, ya sea directamente o indirectamente (ver
tabla siguiente). Aun así, existe un componente (10,42% de las actividades los AVP) que sería “suplementario” a
las actividades de los PVP. Esto evidencia la existencia de estas actividades articuladas al PM de la RCA.
(recordamos que existen PVP que no abordan temáticas relacionadas al PM). Por esa razón podemos confirmar que
los AVP tienen como objetivo implementar los PVP, así como transferir y compartir con las comunidades la
responsabilidad de la implementación de ciertos componentes del PM.
Tabla 3 Análisis de composición de los AVP en % de actividades relacionadas a los PVP

Relaciones de los AVP a los PVP. En % de actividades de los AVP


Actividades de los AVP que no están en los PVP 10,42%
Actividades de los AVP relacionadas directamente con las actividades de los PVP 49,66%
Actividades de los AVP relacionadas indirectamente con las actividades de los PVP 39,92%

11 | P á g i n a
Total 100%

Esta evidencia sobre la relación entre contenidos de los diferentes instrumentos estaría acompañada de un estado
de correlación positiva entre los AVP y los PVP a nivel de los puntajes obtenidos. Cuando las CCNN realizan sus
actividades de los acuerdos, también realizan sus actividades de sus PVP. Aunque esto no se realiza de la misma
manera según los temas. Esto solo se da para los temas siguientes, que resultan ser los mismos temas donde las
CCNN disponen de una mejor implementación de las actividades relacionadas:
- Ambiental: Sobre los temas de vigilancia comunal y control
- Económico: Implementación de actividades económicas sostenibles
Que los temas que se implementan con mayores tasas de alcance y donde aparecen indicios de capacidades
fortalecidas sean también aquellos que aportan a la realización de los PVP, no es una casualidad. Es una reducción
fuerte, pero se constituye como un pilar mismo detrás del modelo de cogestión: estos temas se pueden factorizar
(juntar) en el conjunto de “Actividades que buscan la implementación del arreglo Vigilancia y control contra
proyectos y fomento de AES”. Por eso no se deberían analizar como temas separados, si no que tienen que ser
entendidos juntos. Los que nos interesa ahora es conocer los canales por los cuales se dan el proceso de
fortalecimiento.
Tabla 4 Resumen relación entre AVP y PVP e implementación de temas por parte de las CCNN

Capacidades a implementar Conlleva a la Sentido de la


Temas
temas implementación de los PVP relación
Ambiental / Organización Indefinida Si Positivo
Ambiental / Saneamiento y salud Débil No No aplica
Ambiental / Vigilancia y Control Fuerte Si Positivo
Cultura / Lengua, Conocimiento Débil Si Negativo
Cultural / Registro Indefinida No No aplica
Económico / Implementación de AES Media Si Ambigua
Económico / Gestión Territorial Media No No aplica
Social / Educación Intercultural Débil No No aplica
Social / Relación Interinstitucionales Fuerte No No aplica.
Nota sobre la lectura del cuadro: Ejemplo para el tema “Ambiental / Organización”, las comunidades tienen bajas
tasas de implementación, por eso se mencionada que hay una débil capacidad a implementar el tema. Por otro lado,
la realización de los AVP si conlleva a la realización de los PVP de manera positiva.
7.2 Fortalecimiento de las capacidades organizativas de las CCNN
¿Cuáles han sido los principales canales del fortalecimiento de capacidades de las comunidades, sobre todo en lo
que concierne el carácter participativo del proceso, en particular en los temas ambientales y económicos?
7.2.1 Contribución a la Vigilancia y Control
Este conjunto de actividades ha sido ejecutado con un cierto nivel “medio – alto15” de participación por parte de las
comunidades. Aun cuando existen dificultades, se mantiene un mínimo de vigilantes comunales que realizan una
cierta cantidad de patrullajes rutinarios mensuales y patrullajes especiales en articulación con la JRCA, el ECA
RCA y a veces con socios de la cogestión y entidades públicas (ISS, PNP, Marina del Perú, entre otros). La
persistencia en el tiempo de vigilantes comunales, que implementan más o menos sus acciones con regularidad y
la contribución a la construcción de la Estrategia de Vigilancia y Control de la Cogestión (aprobada en 2020) se
debe a una relación particular con los cogestores favorecida por los AVP y en interacción con dos elementos claves:

15
Esto se basa en la participación en talleres, capacitaciones, acciones de campo, patrullaje, y del informe borrador de
sistematización de la experiencia de vigilancia y control de la cogestión.

12 | P á g i n a
- La existencia de una estructura institucional y administrativa para la vigilancia y control (ver ilustración
siguiente)
- El continuo proceso de innovación tecnológica basado en instrumentos didácticos como el Mapeo Móvil,
GPS, Drones, uso de las Alertas tempranas de GeoBosques y/o Global Forest Watch. Donde se ha operado
una integración progresiva de estas tecnologías a instrumentos cotidianos como los teléfonos celulares.
Ilustración 4 Organización del sistema de Vigilancia y Control de la Cogestión.

Los AVP han contribuido a generar las condiciones para establecer un lenguaje común sobre la funcionalidad de la
Vigilancia y Control. Es decir, se entiende cuáles son los roles y funciones, así como el significado de dicho roles
y funciones. Punto crucial en el proceso de la construcción de la identidad de quienes ejercen la actividad.
Generando las bases para la construcción de una “profesión” o “estatus” que son reivindicados por quienes las
ejercen. En efecto los Vigilantes Comunales se han apropiado sus funciones y exigen incluso reconocimientos de
su actividad por parte del estado como “Guardabosques comunales de la RCA o del ECA16”. Donde el ECA y la
RCA son los referentes de la construcción de su identidad profesional. Los AVP permiten el establecimiento de una
relación privilegiada entre el ECA y la JRCA quien los representan, y los monitorea y a su vez advoca por la
estabilidad del personal de Vigilantes C.
De la misma manera han establecido una base periódica (una cantidad de acciones definidas en un tiempo definido)
a las actividades que deben realizarse, un mínimo conjuntamente acordado que respeta más o menos las
posibilidades de ambos lados (cogestores y vigilantes comunales). Esto ha establecido las bases de una comprensión
mutua y una línea de base a las expectativas que se hacen mutualmente (los vigilantes comunales y los cogestores).
Creando la posibilidad de evaluar y monitorear las acciones de estos a través de los acuerdos, favoreciendo la
legitimidad de sus actividades. Es importante entender que los AVP generan una información de tipo cardinal, no
precisa, de carácter orientador. Esto ha tenido un efecto positivo para mantener una estabilidad del personal
(legitimando las intervenciones, acciones de secretaria y asesoría de los cogestores sobre el tema en las CCNN)
frente a la fuerte inestabilidad de las juntas directivas comunales que podrían ser o no favorables a la permanencia
de dicho personal.
Esta permanencia del personal más o menos de mediano plazo ha sido favorable a los procesos de aprendizaje,
sobre todo de carácter técnico que son necesario para el efectivo cumplimiento del Plan Maestro. (capacitaciones a
la vigilancia remota, acciones de alerta temprano, Georreferenciación, Saneamiento legal, entre otros). De esta
manera se ha vulgarizado un lenguaje antes lejano y técnico, que ahora hace parte del lenguaje de las comunidades
y sobre todo de los Vigilantes Comunales. Términos que antes eran puntos de conflictos o que generaban
desconfianza entre el Estado y las PPII, son ahora términos que son de uso normalizado por ambas partes.
7.2.2 Relación entre AES y la organización de la Vigilancia Comunal.
Es importante señalar lo siguiente para esta sección, el análisis de las AES se limita al comportamiento de
implementar, participar o estar relacionado con proyectos o iniciativas económicas. No se refieren a los factores
que influyen en la viabilidad o la predilección por ciertas cadenas de valor específicas. (ver Anexo: Comentarios
sobre la implementación de AES)
En relación con el tema de la vigilancia, el fomento de los Acuerdos de Vida Plena ha generado un efecto positivo
en el fortalecimiento de las capacidades de las CCNN a implementar el tema económico. Como se ha mencionado

16
Esto se ha mencionado en varios CCNN, sobre todo en Puerto Luz.

13 | P á g i n a
el tema de la vigilancia y control estaría estrechamente relacionado al tema económico, donde se ha dado un
fenómeno de exclusión positiva orientada a generar incentivos positivos a la adopción de actividades económicas.
En primer lugar, se ha evidenciado que a nivel individual hay una relación entre los Vigilantes Comunales, los
clanes, lideres, autoridades y/o grupos de familias versus quienes son beneficiarios de las propuestas de actividades
económicas sostenibles. Ya sea como promotores locales de capacidades y acciones técnicas, pero también legales
gracias a una progresiva adquisición de competencias y conocimiento sobre procesos jurídicos, legales y
administrativos. Se ve la participación de los vigilantes junto con otros relativos cercanos17 a acciones de control
sobre los recursos naturales, saneamiento físico legal del territorio, a censos de recursos a través de las tecnologías
empleadas en la vigilancia, son líderes locales que difunden las iniciativas pilotos, participan a las acciones de
zonificación del territorio entre otro. Esto ha llevado a una situación donde los vigilantes comunales y relativos
cercanos han adoptados roles de extensores rurales, facilitadores locales y/o promotores de actividades económicas.
Creando las condiciones para la emergencia de grupos de intereses que promueve y advocan por la
implementación de los temas asociados a la conservación, uso sostenible y protección de los RRNN y del
territorio comunal al seno de las CCNN. Grupos que llegan a equilibrar las relaciones de poderes con otros grupos
de intereses en los espacios públicos (Ej: asambleas comunales, faenas, entre otros) y privados (en casa, durante
festividades, entre otros) que facilita la legitimidad y representación de la cogestión y por ende la adopción de
estrategias y acciones colectivas favorable a los temas de económicos y ambientales. Ejemplo: entrada al PNCB y
atribución de espacios de bosques conservados, trabajos de los Planes de Inversión y Planes de Gestión de
Incentivos con asesoría de la Cogestión, formulación de Planes Operativos Anuales para la implementación de los
PVP, entre otros. Son estos mismos grupos que están en mayor contacto con los AVP y con los que conviene
reforzar el proceso de apropiación.
Incluso se adjunta que a partir de ello se ha generado una situación donde la Cogestión y las organizaciones
indígenas se han vuelto uno de los principales interlocutores en termas de desarrollo económico sostenible. Donde
existe una expectativa legitima por parte de las CCNN de exigir de la Cogestión el fomento de una economía
sostenible y de esa manera se han apropiado dicho espacio institucional como una base para su autonomía (en
relación a otras instituciones como el Estado, el Mercado, la migración, entre otro) y se ha generado una adhesión
a un espacio territorial como el fundamento del acceso a medios de vida. En otras palabras, se ha difundido el
discurso que el acceso a mejores y más medios de vida pasa por el uso de sostenible y coherente de su territorio
comunal y espacio co administrado por su institución representativa que es el ECA.
7.2.3 Relaciones interinstitucionales y la gestión territorial.
Aunque el dúo Vigilancia y Control / Fomento de AES es un pilar central para el modelo de los AVP desde el punto
de vista de las CCNN, es indisociable del dúo “Relaciones interinstitucionales y Gestión Territorial”. Efectivamente
este dúo ha sido otro eje fuerte del proceso de fortalecimiento de las CCNN, donde los cogestores han jugado un
papel importante.
El seguimiento que los cogestores le han dado a las CCNN para que estas asuman en la mayor medida de lo posible
sus acuerdos y compromisos con otros actores ha sido importante para fomentar una cultura de la “responsabilidad”
y formalización de sus relaciones con socios y el estado. De esta manera las comunidades han adquirido prácticas
de comunicación y relaciones formalizadas como el uso de informes, cartas formales, disponibilidad de cuentas
bancarias, uso de boletas, emisión de recibos por honorario, el respeto de planes de trabajo y la aceptación de formas
de monitoreo y control tanto solicitada por dichos socios18. El fomento de una cultura y capacidades al compromiso,
han tenido logros importantes como el ingreso al sistema de TDC del PNCB y el cumplimiento de los planes de
inversión y planes de gestión de incentivos que han jugado un papel importante para la VC. En efecto, uno de los
factores favorables para el impulso de las acciones de Vigilancia y Control ha sido el acceso directo a
financiamiento para mayor personal comunal (comités de bosques), para cubrir costos logísticos y dotar de
instrumentos de trabajo a los vigilantes. Por eso podemos mencionar que la adquisición de capacidades a respetar

17
Es importante mencionar que muchas de estas acciones siempre se hacen en grupos familiares, de clanes, o relativos cercanos.
Y que en general son siempre estas mismas personas las que acuden a las reuniones promovidas por la cogestión.
18
Aquí no abordaremos los efectos negativos de estos procesos de “occidentalización” de las prácticas de organizaciones
locales.

14 | P á g i n a
sus compromisos y acuerdos, ha ofrecido a las CCNN acceso a relaciones con actores que le han facilitado
presupuestos autónomos que juegan un papel importante en el desarrollo de capacidades.
Esto estaría inmediatamente relacionado con la gestión territorial, puesto que una condición para la CCNN de
acceder a dichos presupuesto es el respecto a la zonificación y zonas de conservación del territorio. Este respecto a
la zonificación no solo pasa por la existencia de vigilantes comunales y presupuestos, pero también de la existencia
de estructuras organizativas que favorecen el trabajo de estos últimos y sobre todo le garantizan formas de soporte
o reconocimiento. Como por ejemplo la existencia de los PVC que han jugado el papel de plataformas para las
acciones de soporte de la cogestión y sobre todo de los Guardaparques. En ese sentido el acceso a estos puestos ha
ofrecido a las CCNN un mejor acceso al personal de la JRCA y el ECA RCA. Si bien esto no depende de las CCNN,
si no de la capacidad de presencia institucional de los cogestores, la existencia de los AVP articulados a la EVC ha
promovido un acercamiento donde las CCNN comienzan a apropiarse de dichos espacios (locales) y a exigir
mayores roles y funciones de parte de los guardaparques.
7.3 Factores desfavorables inherentes a la implementación de los AVP.
¿Por una parte, cuáles han sido los factores favorables a la implementación de los AVP, y por otro porque no se
logran mayores tasas de implementación? En este caso, aquellos que debilitan el proceso de fortalecimiento de las
CCNN.
7.3.1 Factores favorables a la implementación de los principales temas
A partir de lo evidenciado en las secciones anteriores sobre los aportes al fortalecimiento de las capacidades
comunales podemos enumerar algunos factores positivos para la realización de los temas de los AVP siguientes:
- Construcción de una estructura organizativa específica, basada en los usuarios y propietarios mismos del
territorio y los RRNN, así como el reconocimiento por parte del estado de la organización. Donde están
definido roles y funciones conocidas y reconocidas por todos. (hacia la creación de una identidad
profesional)
- La estructura organizativa esta intermediada y liderada por una organización indígena que representa a los
usuarios, creando vínculos de confianza y reconocimientos mutuos. Esto ha facilitado la adopción de
lenguajes comunes y conocimientos compartidos.
- Existencias de plazos, sobre todo suficientemente largos para favorecer la interacción repetida, cara a cara,
enmarcada y acompañada lo que ha generado un aprendizaje continuo, la acumulación de conocimientos y
el reconocimiento de los participantes.
- Se definen beneficios claros esperables por las diferentes partes que participan al acuerdo. Sobre todo, lo
que concierne el acceso a socios, relaciones y proyectos.
- Constitución de redes de grupos y clanes que comparten y fomentan un capital social similar y la
construcción de una identidad específica, constituyendo grupos de poder favorables a las estrategias de la
cogestión.
- Disponibilidad y acceso a presupuestos autónomos, organizados y planificados por las mismas
comunidades.
- Acceso a plataformas o soportes multifuncionales que faciliten la comunicación y la interacción entre los
cogestores y las CCNN.
Estos factores son aquellos a los que han contribuido la implementación de los AVP, son tanto “efectos” como
condiciones para su implementación. Este doble “juego” es un punto muy importante para entender el
funcionamiento de los AVP. Por otro lado, hemos visto que no todos los temas son implementados con las mismas
tasas de realización y de la misma manera existen límites a la participación comunal a los temas anteriormente
mencionado relacionados con la Vigilancia y Control y Fomento de AES.
7.3.2 Dificultades en la implementación de ciertos temas.
Los monitoreos de los AVP entre 2019 – 2020 muestran que las diferencias en la implementación de actividades
se han visto fuertemente influenciada por las diferencias de los desempeños de las comunidades mismas. A

15 | P á g i n a
pesar de la gran complejidad de los factores desfavorable que se podrían observar, se han encontrado algunos que
muestran un cierto grado de confianza elevado. Entre los temas donde existen dificultades están los siguientes:
- Ambiental / Saneamiento y Salud
- Cultural / Lengua y Conocimientos Ancestrales
- Social / Educación Intercultural
Temas donde existen ambigüedades estadísticas probablemente dependientes a factores coyunturales específicos
(diferencias extremas entre comunidades y entre periodo, es decir fuerte variabilidad e inestabilidad de los valores):
- Cultural / Elaboración de Registros y Expedientes
- Ambiental / Organizacional Comunal.
De la misma manera, se ha encontrado que los factores que influyen negativamente son: La debilidad de la gestión
pública por parte de las CCNN para la realización de muchos de estos temas. Debilidad que comparten los
cogestores. Esto tiende a influenciar negativamente todos estos temas mencionados, pero sobre todo en el tema de
educación intercultural, implementación de infraestructuras de agua potable, saneamiento y salud general. En efecto
hay una dificultad en hacer cumplir ciertas funciones básicas del estado. Otro factor desfavorable es la cantidad de
población que constituye un umbral que juega negativamente en la implementación de proyectos de
infraestructurales de salud, saneamiento y agua potable.
Vemos que los principales temas donde existen debilidades en su implementación, son aquellos que podemos
considerar como “novedosos” o que no hacen parte de la expertise de los cogestores y por ende por los cuales el
apoyo de estos es menor. Nos referimos en especial al tema Cultural / Lengua y Conocimientos Ancestrales, tema
llevado sobre todo a través de acciones de comunicación (y desde 2020 a través de la Estrategia de Comunicación
de la Cogestión) y acciones de cartografía étnica19. Esto nos muestra que la ausencia de capacidades acumulados
sobre algunos temas tiende a afectar el desarrollo de actividades, y que un factor fundamental para la
continuidad de los AVP es la existencia y puesta en valor de los conocimientos acumulados y el aprendizaje
continuo de sus integrantes plasmados en instrumentos de largo plazo.
Relacionado al factor anterior, esta la forma de formulación de las actividades. Sobre todo, a nivel de la formulación
del marco lógico y la cadena causal de los AVP. Aunque este es un factor relacionado con las capacidades de
formulación técnico practica de los equipos de cogestión, tiende a afectar la realización de las actividades por parte
de las CCNN. Esas actividades que estarían formuladas de manera amplia, donde no se han especificados hipótesis
de realización con un análisis del contexto, y donde no se definen productos claros esperables, son aquellas donde
no se han logrado grados de implementación satisfactorias. Se puede resumir como sigue: La formulación de
actividades que dependen fuertemente de su contexto para su realización, juega un papel desfavorable. Por esa
razón, otro factor fundamental en la sostenibilidad de los AVP es la construcción de un marco lógico solido
asociado a teorías de cambio y cadenas causales que faciliten la gestión por resultados, su monitoreo y evaluación
de medio término y de final de termino.
Para el caso del tema Ambiental / Organización Comunal, que consiste sobre todo en acciones de auto organización
para la difusión e importancia de los temas relacionados a la RCA, el factor desfavorable consiste en la misma
debilidad de la organización comunal. Este tema es una acción, pero también se puede esperar como producto de
los AVP, lo que lo ha hecho difícil de evaluar. Aquí varias fuerzas juegan en desfavor a pesar del esfuerzo por
mantener relaciones sólidas con las comunidades – (recordamos que el tema social / Relaciones interinstitucionales
se implementa con mayores tasas de realización). El primero factor desfavorable es la existencia del concepto de
comunidad homogénea, incluso a temporal y autárquica, pro conservacionista, que domina los discursos. Esto
conlleva a realizar acciones o prever líneas estratégicas basadas en lo que es moral o ético desde afuera y no se
toma en cuenta la compleja dinámica de poderes, conflictos y alianzas que rige la organización comunitaria. Sobre
todo, las fuerzas de clanes específicos quienes están a favor y en contra de estas líneas estrategias y la necesidad
que existe de incluirlos en acciones específicas y diferenciadas, no homogeneizadoras. Por esa razón, donde han
existido buenas relaciones socio políticas con ciertos grupos dominantes o en ascensión en ciertas comunidades, se
ha podido obtener mejores tasas de implementación. Mientras que en las comunidades donde predominan clanes

19
Debido a la gran complejidad de este tema, nos limitamos en exponer mayores factores juegan desfavorablemente.

16 | P á g i n a
distantes o con intereses diferentes el efecto a ha sido contrario (cabe notar que la existencia de Directivos
proveniente de una comunidad no aumenta la tasa de realización de las actividades). Aunque este constituye un
factor difícil de resolver, el segundo factor desfavorable ofrece mayores opciones de trabajo. Este segundo factor
es la caducidad o la desactualización de los estatus de las CCNN es un factor desfavorable a la organización
comunal. Por una parte, porque su implementación ya no es coherente con la realidad organizativa y social de la
CCNN, pero también porque no ofrece los instrumentos para asegurar mecanismos de control y estabilidad de las
juntas directivas. Como hemos expuesto, la existencia de reglas y mecanismos de control internos, reconocidos
por terceros (como los estatutos) e implementado por las mismas comunidades, son factores favorables para
la continuidad de estrategias, sobre las que conciernen el uso, acceso y aprovechamiento de RRNN.
7.3.3 Dificultades de la VC, el fomento de AES y Gestión Territorial.
Por otro lado, aunque los temas de vigilancia y control, fomento de AES y gestión territorial son temas con altas
tasas de implementación, existen dificultades inherentes a su implementación y a generar efectos. Por una parte, en
la vigilancia y control persiste una rotación del personal, sobre todo de aquellos que son jóvenes. Mientras los que
se quedan son de avanzada edad, y cumplen de menos en menos sus funciones, lo jóvenes no ocupan los puestos
por largos periodos. No obstantes son estos últimos los más atraídos y con mayor facilidad por las capacitaciones
sobre el uso de tecnologías y temas administrativos – legales. Si bien estos jóvenes en general hacen parte de los
grupos de intereses o afinidad relacionados a la RCA, en general tienen comportamientos más individuales, móviles
y han adoptado una cultura más occidental (venta de mano de obra, el territorio como un recurso y no como un
espacio tradicional, etc.). Para esto estratos poblacionales se ha dificultado la aceptación de los AVP debido a que
estos se dirigen a la comunidad entera con esta idea de una cierta homogeneidad de esta. Así mismo se adjunta lo
ya mencionado sobre los efectos articuladores entre los equipos de la cogestión, aquí pasa algo similar. La
información generada no siempre llega a los comuneros o grupos de intereses, sobre todo en formatos adaptados y
en general los AVP siguen siendo un tema de “expertos” sin funcionalidad operativa para los usuarios de las CCNN.
Para el tema de la implementación de AES, si bien se toma en cuenta las relaciones de grupos (se atribuyen los
proyectos a personas afines a los temas de la RCA), no se toma en cuenta el contexto socio económico y ecológico.
En general las propuestas son genéricas, similares en todas las CCNN y sobre todo orientada a los mercados
regionales o nacionales (lejanos). Si bien las propuestas son hasta cierto punto coherentes con su entorno, puesto
que miman o replican experiencias similares y funcionales realizadas en lugares similares, se carece de una
estrategia basada en elementos contextuales especifico a la escala locales (un máximo de una a tres comunidades).
Si bien la ausencia de una articulación entre los AVP y una estrategia de desarrollo rural o socio económica no
impide a corto plazo la participación de las CCNN, puede afectar la capacidad de obtención de resultados que a
medio o largo plazo puede afectar dicha participación20.
Finalmente, el tema de la gestión territorial estaría relacionado al tema de la Vigilancia y Control, si bien se realizan
acciones de efectiva gestión, existe una dificultad para la comunidad de acceder a los espacios administrativos y
legales, sobre todo las plataformas estatales. Si bien esta facilitación se da gracias a la acción de los cogestores (que
en múltiples ocasiones son los portavoces de las CCNN y en específico de estos grupos de intereses ante el estado
y las mismas comunidades), los Vigilantes comunales y otros carecen de los medios para realizar las gestiones de
manera autónoma o de liderar el proceso con sus cogestores21 (y gestores del PNCBMCC). Así mismo los AVP no
generan una producción de información sobre tema y hay existe poca relación con una estrategia de vigilancia de
la cogestión difundida y conocida por la mayor cantidad posible de comuneros.
Resumen de factores desfavorables a la implementación de los AVP desde el punto de vista de las CCNN:
- Capacidades reducidas de las CCNN en gestión pública y conocimientos administrativos – jurídicos sobre
el funcionamiento de los diferentes niveles de los gobiernos locales y nacional.
- Los AVP están dirigido a la comunidad en su integralidad sin distinción de grupos de intereses o poder.
20
La ausencia de resultados en condiciones de interacción repetida tiende a provocar la salida de los participantes del
mecanismo implementado.
21
Salvo el caso de la CN de San José de Karene, quien estaría realizando acciones de manera autónoma e incluso con una
cierta ambigüedad en relación a los cogestores, FENAMAD y el reciente proceso de crearon del espacio de la “Nación
Harakbut”. Tema que será abordado luego.

17 | P á g i n a
- Los AVP no generan una información simple de uso, ni difundida a los interesados, se mantienen en el
registro o campo de expertos.
- Temas en los cuales no se dispone de antecedentes, conocimiento acumulados o que están muy “lejos” de
las funciones y expertise de los cogestores.
- Debilidad en la construcción del marco lógico de los acuerdos de vida plena, sobre todo a nivel de la cadena
causal entre actividades y productos esperados. Se evidencia una ausencia de articulación entre
instrumentos específicos.
- Mecanismos de regulación y de sanción internos de las comunidades (estatutos, actas, liderazgo, entre
otros) débiles y/o inoperantes, poco coherentes con la realidad socio política y económica de las CCNN.
- Ausencia de definición de responsabilidades y roles específicos dentro cada actor (nombres, cargos, o
relacionado a estatus u organigramas).

8 3ER BLOQUE: RESULTADOS, IMPACTOS, REDUCCIONES DE BRECHAS


8.1 Valoración de la cadena causal y la teoría de cambio de los AVP.
¿Existe un diseño de cadena causal en el marco lógico de los AVP que permita que el proceso de fortalecimiento
institucional de los cogestores y organizacional de las CCNN de lugar a impactos medibles?
8.1.1 A nivel de actividades y metas.
Saber si existe una cadena causal lógica entre las actividades y los impactos esperados es analizar el fundamento
mismo de ser del instrumento. En intercambios entre el consultor y miembros del equipo de la cogestión y el
SERNANP, se ha evidenciado que existen debilidades en los indicadores y medios de verificaciones de las metas.
No siempre cumplen ciertos criterios como los de ser específicos, medibles, alcanzables, realistas y temporales
(medibles en el tiempo). Por eso conviene explorar cuáles son los canales que fueron diseñado para que se den las
causalidades y efectos esperados.
Tabla 5 Marco lógico simplificado de los AVP a nivel de actividades y metas.
Metas Tema especifico Cant actividades
Economico / Gestion territorial 34
1/2 ha de bosque reforestado o enriquecido por familia de la comunidad
Economico / Implementacion de AES 13
Economico / Gestion territorial 10
50% de actividades económicas que requieren permisos, cuentan con ellos
Economico / Implementacion de AES 20
70% unidades productivas o de servicios que se desarrollan en la comunidad están
Economico / Implementacion de AES 30
ordenadas y tienen buenas prácticas
Economico / Gestion territorial 10
Plan de Vida elaborado y en implementación
Economico / Implementacion de AES 10
0 kilos de residuos sólidos en el centro poblado comunal Ambiental / Saneamiento y salud 53
80% de las IE del ámbito de la comunidad implementan contenidos sobre la RCA Social / educacion intercultural 82
Social / educacion intercultural 9
80% de compromisos con aliados cumplidos
Social / Relaciones interinstitucionales 66
Social / educacion intercultural 21
80% de participación en actividades promovidas por la RCA
Social / Relaciones interinstitucionales 17
Ambiental / Organizacion comunal 41
Al menos 70% de participación de vigilantes comunales en acciones de vigilancia
(patrullajes conjuntos 1/mes y comunales 2/mes) Ambiental / Vigilancia comunal y
150
control
Mantener el porcentaje de conservación de las grillas en el sector de vigilancia Ambiental / Vigilancia comunal y
30
comunal asumidos por la comunidad dentro de la RCA control
Mantener la cobertura forestal en la RCA y en la comunidad de acuerdo a su Ambiental / Vigilancia comunal y
30
zonificación control
Monitoreo de grillas en recuperación natural dentro del sector de vigilancia Ambiental / Vigilancia comunal y
33
comunal de la RCA asumido control
Cultural / lengua y conocimiento
01 declaratoria de patrimonio cultural establecida 51
ancestrales

18 | P á g i n a
Cultural / Registro 29

Para observar si existe una relación causal entre las actividades especificadas y la realización de las metas hay dos
formas:
- Un análisis inductivo22 del marco lógico, para observar si existe una pertenencia lógica entre las actividades
propuestas y las metas esperadas.
- Un análisis empírico, de carácter estadístico entre los puntajes de las actividades y los puntajes estimados
de las metas.
A través del análisis inductivo: En ciertos casos la relación lógica es evidente; ej. entre las actividades que
conciernen la elaboración de DEMAS y/o búsqueda de permisos y la meta de “50% de actividades económicas que
requieren permisos, cuentan con ellos”. En otras se limita a una pertinencia temática entra las actividades
formuladas y las metas, ejemplo: ,”1/2 ha de bosque reforestado o enriquecido por familia de la comunidad” está
meta está asociada a actividades como apoyo técnico al cacao y el plátano, elaboración de DEMAS y POAs, asesoría
para reforestación en zonas de recuperación mineras, etc. Pero no se puede asegurar la relación directa. En la tabla
siguiente podemos apreciar los temas específicos de las actividades, y de manera general se puede observar que
estos temas estarían “lógicamente” relacionados con las metas. En secciones anteriores del informe se han
mencionado que muchas de las actividades fueron formuladas de tal manera que dependen mayormente de su
contexto para su realización, esto sumado a la ausencia de producto específicos se crean algunos vacíos. Por eso
podemos señalar lo siguiente:
Existe la intención de establecer una cadena causal entre actividades y metas, pero que contiene algunas
relaciones causales amplias o ambiguas. Esto debido a la poca especificidad de los indicadores y los medios
de verificación de metas y la ausencia de productos esperados, indicadores y medio de verificación a nivel de
actividades.
Por otro lado, a través del análisis empírico: Este análisis está basado en la comparación entre frecuencias obtenidas
por categorías de puntajes en las actividades y la categoría de puntaje de las metas. Se obtiene lo siguiente: Hay
una relación positiva de correlación y causalidad entre la realización completa de las actividades y la obtención de
metas realizadas. En otras palabras, SI la realización de las actividades estaría relacionado a la realización de
las metas a nivel de puntajes.
8.1.2 A nivel de metas e impactos (Descripciones en los AVP).
(Ver Anexos: Marco lógico de resultados e impactos esperados de los AVP)
Aquí nos vamos a interesar a los 03 impactos específicos definidos en los AVP:
- No más afectación a la RCA
- Actividades económicas comunales son compatibles con la RCA y el plan de vida y no tienen impactos
negativos
- Mayor compromiso y lealtad con la RCA
Ya hemos visto que las actividades contribuyen efectivamente a las metas, ahora nos interesa saber si las metas
contribuyen a los impactos. Para ello las metas esperadas deberían influir en eslabones claves de las dinámicas
socio económicas y territoriales que conlleven a la realización de los impactos. Vemos a continuación el marco
lógico simplificado a nivel de metas e impactos:
Tabla 6 Marco lógico simplificado a nivel de algunas metas e impactos

Metas De qué manera contribuye a los impactos? Impactos (descripciones)


1/2 ha de bosque Meta asociada a una valorización del capital forestal, ya sea bajo la forma de purmas
Actividades económicas
reforestado o manejadas a largo plazo, agroforesteria, puesta en valor del paisaje para actividades turísticas
comunales son compatibles
enriquecido por familia y/o la disponibilidad de materias primarias para la elaboración de bienes intermediarios o
con la RCA y el plan de
de la comunidad finales (madera de construcción, piezas de artesanía, etc.).

22
Basado en hipótesis y deducciones.

19 | P á g i n a
El ordenamiento de las cadenas valor fomenta la planificación, necesaria para la coordinación vida y no tienen impactos
50% de actividades
multiactor. Esta a su vez mejora el uso racional de los recursos de manera concertada entre negativos
económicas que
usuarios evitando la depredación. Así mismo ofrece la posibilidad de agregarle valor a la
requieren permisos,
producción de B&S a través de reconocimientos, certificaciones, etc, tal que incentiva la
cuentan con ellos
intensificación en trabajo y capital de las actividades económicas. 23
El ordenamiento de las CV estaría asociado a la concertación y gestión comunal de los
70% unidades
recursos. La definición de beneficios, responsabilidades, derechos y deberes que contribuyen
productivas o de
al manejo racional del uso del territorio. Así mismo las practicas individuales se ven
servicios están
adecuadas a itinerarios técnicos más ecológicos y tradicionales.
ordenadas y tienen
Ejemplo, el mantenimiento de formas tradicionales de tenencia de la tierra y de formas
buenas prácticas
sostenibles de agricultura basadas en la itinerancia, rotaciones y la asociaciones de variedades.
El respecto de los compromisos genera una confianza entre los diferentes actores, facilitando
80% de compromisos las alianzas, las cooperaciones técnicas y financieras, y otras formas de apoyo hacia las
con aliados cumplidos CCNN. Esto genera beneficios para las CCNN quienes ven en la RCA un capital que genera
interés y un medio de acceso a esas plataformas.
Mayor compromiso y
De igual manera, el respecto de los compromisos y la participación a los espacios de la
lealtad con la RCA
80% de participación en cogestión junto con sus OOII, ofrece a las comunidades el acceso a diferentes formas de
actividades promovidas cooperación. Sobre todo, a un espacio de representación legítimo y reconocido tanto por el
por la RCA estado como por diversos actores, que facilita la defensa de sus derechos y la visibilidad de
sus demandas en términos de calidad y medios de vida.
Al menos 70% de La gestión de los recursos naturales por los mismos propietarios y usuarios facilita una gestión
participación de eficaz, más si estos están organizados y disponen de estructuras reconocidas por terceros,
vigilantes comunales en sobre todo por el estado. Esto a su vez permite la reducción de la depredación de los recursos
acciones de vigilancia y situaciones de dilemas sociales asociados a la “tragedias de los bienes y servicios comunes”.
Mantener el porcentaje La conservación de las grillas se mide por el estado de la cobertura forestal. Esto esta
No más afectación a la
de conservación de las inmediatamente relacionado con el impacto esperado.
RCA
grillas dentro de la RCA
Mantener la cobertura El fomento del respecto a las zonificaciones plasmada en los PVP permite racionalizar e
forestal en la RCA y en intensificar el uso del territorio. De la misma manera permite mantener los acuerdos con el
la comunidad de acuerdo PNCB que pone a disposición presupuestos para las actividades de las CCNN, sobre todo
a su zonificación aquellas relacionadas con la promoción de las metas anteriores.

Aunque no se puede evidenciar la magnitud del efecto de las metas sobre los impactos, podemos que las metas
buscan a intervenir en algunos eslabones de claves para la obtención de impactos.
8.1.3 Formas de medir los impactos, una propuesta entre otras.
Para el estudio de los impactos existe la dificultad mayor de obtener evidencias expresadas en términos medibles y
pertinentes. ¿Cómo se expresa la compatibilidad entre actividades económicas sostenibles, la existencia de los
planes de vida y la ausencia de impactos negativos? ¿O cómo se mide el compromiso? ¿O la lealtad a la RCA? A
diferencias de las metas donde ya se disponen de indicadores y medios de verificación, aquí hay que reconstruirlos.
(figura siguiente)

23
Se hace la hipótesis de la sustitución de los factores de producción: que el uso extensivo del factor “tierra” y forestal se da
debido al uso poco intensivo de los dos otros factores disponibles, el trabajo y el capital (fijo y circulante). Por lo que la
intensificación del uso de estos dos últimos debería conllevar a una progresiva sustitución de los dos primeros. Como veremos
esto no siempre es el caso, afectando en muchos casos la viabilidad de ciertas propuestas AES.

20 | P á g i n a
Ilustración 5 Relación entre los impactos y la construcción de un indicador sintético

Esta ilustración nos muestra que una evidencia fuerte de la obtención de los impactos es la disminución de la
deforestación y una situación de deforestación evitada. Esto último es importante, ya que nos referimos a la
situación donde la trayectoria histórica de deforestación muestra signos de diminución en un marco temporal
especifico, traduciendo la diferencia entre “la ausencia de un modelo versus la promoción de un modelo de gestión
efectiva de ANP”. Podemos resumir el indicador de impacto siguiente: La trayectoria de deforestación del paisaje
del ámbito de la ANP difiere notablemente entre 2016 y 2019 de la trayectoria histórica. Como medios de
verificación se utilizarán los datos ofrecidos por la plataforma Geo Bosques.
8.2 Descripción de las metas obtenidas de los AVP
¿Se han alcanzado las metas s esperadas entre 2017 y 2021? Si es el caso, ¿cuáles han sido los aportes de las
actividades plasmadas en los Acuerdos?
8.2.1 Mediciones generales (actividad 6.2)
Grafico 1 Mediciones de los resultados obtenidos entre 2017 y 2021

60,00% 56,83%

40,00% 30,65%
20,00%
0,00%
Total

Promedio de % Metas 2017 Promedio de % Metas 2021

(Fuente: Cogestión, observaciones in situ)


Las mediciones se han hecho en base a los indicadores de la línea de base de 2017 y aproximaciones / estimaciones.
Podemos ver que el promedio general de alcance de los resultados en 2017 es de 30,65% y en 2021 de 56,83% lo
que indica un significativo aumento. Ahora nos interesa saber cuáles fueron los ámbitos y metas de mayor
contribución al promedio general.

21 | P á g i n a
Grafico 2 Resultados de metas por ámbito entre 2017 y 2021

80,00% 68,84%
58,21%
60,00% 45,28%
39,17%
40,00% 33,07%
24,62% 21,25%
20,00% 5,63%
0,00%
Ambiental Social Económico Cultural

Promedio de % Metas 2017 Promedio de % Metas 2021

La contribución del ámbito ambiental se da por mayores resultados en la participación de la vigilancia comunal en
el marco de una estrategia definida a nivel de cogestión. Resultado relacionado con otro, una mejor conservación
de las grillas gracias a la acción disuasiva y coercitiva llevada por las mismas comunidades en acompañamiento de
los cogestores.
En lo que concierne el ámbito cultural, a pesar de las dificultadas se logran aprobar expedientes sobre patrimonios
de la nación, aunque si bien se limita a dos sitios, establece un precedente para continuar realizando descubrimientos
que pueden también ser inscritos como patrimonios. Se adjunta algunos avances sobre la inclusión de contenidos
de la RCA y una mayor participación de sabios en las IE, aunque de manera limitada.
A nivel económico se pueden distinguir dos grandes aportes a la obtención de mayores tasas entre 2017 y 2021. El
primero es a nivel de la meta de adopción de “mejores prácticas” y el segundo a través de la meta sobre la obtención
de permisos para las actividades económicas.
En el ámbito social, dos metas han contribuido al aumento promedio de los resultados. La primera es la mayor
participación de las comunidades a las actividades de la RCA y la segunda es un mayor cumplimiento de los
compromisos de estas con sus socios.
8.2.2 Resultados y rol de las actividades:
Como hemos visto en la valoración de la cadena causal, las metas están positivamente relacionadas con la
realización de las actividades. Así mismo, hemos podido apreciar que tanto para los cogestores como para las CCNN
se dio la implementación de ciertos temas específicos (vigilancia y control, promoción de AES y fomento de la
base social organizacional local). (Nota: Algunas metas no fueron consideradas en el análisis debido a la poca
fiabilidad de la información obtenida, a saber, aquellas relacionadas con la educación y la cultura).
Para el ámbito Ambiental, las principales dificultades para la medición de resultados es la ausencia de instrumentos
o medios de verificación unificados, centralizados y de fácil uso. Incluso la información en periodos más o menos
largos (a la escala de los AVP) sobre grillas afectadas, zonificación de las CCNN y numero de patrullajes realizados
(tanto de la vigilancia comunal y los guardaparques) es de difícil acceso (si en el caso aún existen). Pero podemos
resumir los resultados como siguen:
Resultado esperado Resultados obtenidos entre 2017 - 2021
No se dispone de datos históricos de afectaciones de grillas. Pero se puede considerar que
las afectaciones han disminuido, la información generada por GeoBosques entre 2016 –
Mantener el porcentaje de conservación de las grillas
2019 indican una estabilización de las deforestaciones. Así mismo los informes generados
en el sector de vigilancia comunal asumidos por la
por el SERNANP indican una reducción de las presiones en la RCA entre 2016 y 201824.
comunidad dentro de la RCA (ver mapa anexo)
Aunque la cantidad de grilla varía en función de los sectores, 98,41% de estas estarían sin
afectación en 2019
Aunque no se tienen datos detallados, las informaciones generadas por el portal de Geo
Mantener la cobertura forestal en la RCA y en la
Bosques indican una estabilización de la deforestación en las CCNN socias del ECA RCA
comunidad de acuerdo a su zonificación
entre 2016 – 2019.

24
Ver anexo xxxxxx

22 | P á g i n a
A pesar de la rotación de los vigilantes de algunas comunidades, al menos 70% de los
vigilantes comunales participan en acciones. Sobre todo en la zona de amortiguamiento
Al menos 70% de participación de vigilantes
(hasta 70% de las salidas en 2019) y en las grillas afectadas de la RCA25. Aunque no hay
comunales en acciones de vigilancia (patrullajes
datos específicos, se estiman que los reportes son más frecuentes, sistemáticos y contienen
conjuntos 1/mes y comunales 2/mes)
una mayor cantidad de información. Así mismo se han generado mayor cantidad de datos
georreferenciados mediante el uso de medios de innovadores (Mapeo Movil, Drones, etc).

Las realizaciones de las metas están relacionadas a la efectiva participación de la vigilancia comunal junto con los
guardaparques. Acciones que se han vuelto de más en más eficaces gracias a la introducción de innovaciones
tecnológicas, coordinaciones intersectoriales con las instituciones del estado (SERFOR, FEMA, DRA, Dirección
de Saneamiento del GORE, etc.) y participación de conjunta de actores como el MINCUL, el PNCB y/o ACCA.
Pero más allá de la participación a acciones puntuales de los vigilantes comunales, uno de los principales factores
de contribución a las metas, son las acciones y fortalecimiento de la gestión territorial multiactor, multinivel
y multisectorial que se realiza en las comunidades. Las acciones plasmadas en los AVP se han concretizado en
los ejes principales que han contribuido:
- Creación de una base de comuneros26 que constituyen un grupo de interés con ciertos grados de influencia
en las comunidades. Estos estarían mas organizados, reconocidos y acompañados por un soporte técnico y
administrativo (a través de la diversidad de acciones de fortalecimiento de las capacidades y condiciones
de la vigilancia y control). Grupo que advoca por la participación de la comunidad al modelo de cogestión
(ejemplo; participación al PNCB, a la diversidad de proyectos y concursos, entre otro) y que les ofrece a
los cogestores y socios un lugar legitimo en los espacios públicos y privados de las comunidades.
- Constitución de una red de socios en el territorio y actores que participan en el fortalecimiento de las
capacidades de gestión territorial tales como las zonificaciones, saneamiento legal, interdicciones, etc.
Prácticas que ha sido poco a poco mimadas por la base de comuneros favorables al modelo de cogestión.
- Constitución de una estrategia de acción local (EVC), pero articulada con niveles superiores tales como la
planificación operativa del SERNANP o las orientaciones de ANECAP.
- El todo acompañado por la construcción del modelo de institucional de los cogestores en sus capacidades
de apalancar apoyo a las acciones de esta base social organizada en lo que concierne el ámbito ambiental.

Resultado esperado Resultados obtenidos


No se cuenta con una línea de base de las unidades productivas en las diferentes cadenas de valor, ni un
diagnóstico de la importancia de los tipos de actividades para las economías locales. Aun así, se puede mencionar
70% unidades productivas o de que no las unidades productivas no cuentan con manuales como tal. Salvo algunos emprendimientos de turismo
servicios que se desarrollan en la quienes aplican ciertas prácticas de atención al cliente aprendidas durante intercambios. No obstante, se
comunidad están ordenadas y tienen considera que, a través del fomento de las zonificaciones, el fortalecimiento organización y el ordenamiento
buenas prácticas (BP) territorial acompañado de la vigilancia y control ha permitido al menos conservar muchas de las prácticas
tradicionales consideradas como buena. Aunque esto merece mayores estudios para definir indicadores mas
pertinentes.
Para las actividades relacionadas al turismo, piscicultura y castaña se disponen de los permisos que son
renovados periódicamente. (demostrando el interés por estas CV). Para las actividades de extracción maderable
y aprovechamiento no maderable (salvo castaña) no se cuentan con los permisos actualizados para la mayoría
50% de actividades económicas que de las comunidades, ni se ha mostrado un interés en realizar las gestiones. Dos efectos se han evidenciado, por
requieren permisos, cuentan con un lado, el alto costo que existe en la formalización y la obtención de permisos versus las pocas cantidades
ellos27 producidas a altos costos (en su mayoría en zonas lejanas de los núcleos poblacionales), el segundo es la
sustitución progresiva de la actividad por el turismo y la castaña. Para otras CV como la artesanía y/ la minería
no se cuenta con permisos. En el caso la agricultura, solo en la comunidad de Shintuya se ha gestado el interés
de certificar la cadena de valor del plátano como una actividad ecológica / o de bajo impacto.
1/2 ha de bosque reforestado o La línea de base y la forma en cómo medir el resultado es ambiguo. Se ha evidenciado una gran diversidad de
enriquecido por familia de la prácticas de reforestación tanto individuales, como comunales. Los estudios de casos muestran que las prácticas
comunidad de reforestación asistida grupal no son viables debido a los altos costos en mano de obra e insumos. No obstante,

25
Ver anexo xxxxxx
26
Nos referimos a la constelacion de comuneros asociados de una u otra forma a los vigilantes comunales.
27
Ver anexo xxxxxx

23 | P á g i n a
es practicada en purmas, parcelas agroforestales y en bosque primario / secundario durante actividades de
aprovechamiento no maderable.

Las realizaciones de las metas económicas28 tienen dos tipos de contribuciones por actividades, aquellas propias de
la cadena valor y la implementación o fomentos de itinerarios técnicos específicos, y aquellas relacionadas a la
construcción del modelo de cogestión local.
En muchos casos, las actividades agropecuarias ya incluyen itinerarios técnicos tradicionales que contribuyen a las
buenas prácticas y la reforestación. De la misma forma algunas actividades de aprovechamiento de los RRNN están
enmarcadas en formas tradicionales de la tenencia de la tierra y los derechos de propiedad que contribuyen a buenas
prácticas. Por eso las acciones de fortalecimiento de las prácticas y conocimientos tradicionales y de las formas de
gobernanzas comunales, contribuyen a las metas. El problema principal es que estas acciones no están definidas
como tal, sino que son implícitas en el carácter intercultural de los equipos quienes acompañan los AVP. Ha sido
el perfil de estos equipos constituidos por miembros de las CCNN (directivos) que han contribuido a incluir estos
aspectos durante la realización de las actividades. Por eso se considera que uno de los factores de principal
contribución a las metas por parte de las actividades de las AVP es su carácter intercultural de fomento a
formas tradicionales de AES. Factor relacionado al segundo tipo contribuciones:
La relación con actividades de otros ámbitos, tal como la construcción de una base social organizada alrededor de
los comités de gestión, vigilancia y control beneficiaria de estos AES. Donde esta base organizada es compensada
mediante actividades AES que son direccionadas de manera estratégica y con un fuerte soporte de secretaria,
administrativa y técnica. En efecto en los casos de la promoción de algunas AES ha sido necesario contar con
diagnósticos sobre las CV, los recursos, el mapeo de actores potenciales, entre otro para poder generar estos fondos.
Incluso es necesario dispone de la existencia de una estructura de gestión a nivel de los cogestores fortalecida a
diferentes niveles (regional, nacional) a la cual los AVP contribuyen (sección primera). Por esa razón, la principal
contribución para fomentar la adopción de AES, ha sido la existencia de una estructura organizada de apoyo
donde los beneficios y costos (de participar) están plasmados bajo la forma de acuerdos.
Sobre el ámbito social, hemos excluido del análisis algunos temas donde la disponibilidad de información no es
fiable. Nos concentramos sobre todo en el proceso de la construcción de la base social comunitaria organizada en
el modelo de cogestión.
Resultados esperado Resultados obtenidos
No es posible disponer de un censo exacto de actividades por tipos de evento para calcular porcentajes (talleres,
coordinaciones, capacitaciones, etc.) pero se ha evidenciado una fuerte participación general de las comunidades a las
80% de participación en reuniones, talleres, capacitaciones, en especial grupo específicos relacionados a las actividades de la cogestión (vigilantes,
actividades promovidas productores beneficiarios, autoridades, etc.). Por otro lado, las comunidades a través de sus juntas directivas participan en
por la RCA la revisión y validación de los instrumentos principales tales como el Plan de Vida Institucional del ECA, la revisión de
informes / memorias anuales y otros. También mantienen una relación estrecha con las otras organizaciones como
COHARYIMA y FENAMAD que juegan un papel importante en diversos temas relacionados con la RCA.
No se dispone de un censo exacto de los compromisos asumidos por las 10 CCNN y su realización. Pero como se ha
mencionado, a través del acompañamiento del ECA RCA a las CCNN como intermediario de las relaciones con otros
socios, las comunidades tienden a cumplir la mayoría de sus compromisos generales. Es importante señalar que los
80% de compromisos con principales son aquellos con el PNCBMCC, ACCA, las OOII, diversas gerencias del GOREMAD, PNIPA, entre otros, a
aliados cumplidos través de acuerdos y planes de inversión. Para ello los cogestores han dispuesto de una estrategia de intermediación
sistemática para asegurar el permanente acompañamiento de los compromisos de las CCNN, donde el ECA representa los
intereses de las comunidades y asiste en aspectos administrativos – legales. Siendo estos últimos la principal barrera para
las CCNN para cumplir sus compromisos.

La principal contribución de las actividades ha sido de establecer un intercambio periódico y progresivamente


institucionalizada con grupos específicos, tales como los beneficiarios de proyectos organizados en comités de
productores, vigilantes comunales, líderes y directivos, que como hemos dicho, en la mayoría de los casos están
relacionados. Tanto a través de prácticas de comunicación, visibilidad, sensibilizaciones, como a través de

28
. Es importante recordar que la metas están relacionadas a la participación / aceptación de los CCNN de adoptar las propuestas
de AES por parte de las CCNN, mas no la realización de las mejorías en la obtención de medios de vida y/o la construcción de
un territorio con enfoque de paisaje a raíz misma de los itinerarios técnicos generado por las AES.

24 | P á g i n a
actividades de capacitación y fortalecimiento comunal. Todas estas bases organizadas son acompañadas por la
cogestión a través de diferentes niveles (locales, regionales y nacionales), donde intermedia con los socios,
financiadores, cooperantes, instituciones del estado. Podemos decir que algunos factores a través de los cuales las
actividades han contribuido a la construcción de bases sociales organizadas son:
- La definición de roles y funciones (de las bases) reconocidas por un amplio espectro de actores.
(función inmediata del acuerdo)
- Las definiciones de beneficios, costos, derechos y responsabilidades (relación con las acciones de los
otros ámbitos, principalmente a través del fomento de las AES)
- Las acciones permanentes de secretaria técnica, jurídica y administrativas a las bases a diferentes
niveles (locales hasta nacional) y en diferentes sectores (ambiental, educación, saludo, saneamiento,
etc.).
8.2.3 Generalidades sobre las FODA en la obtención de metas.
Metas Fortalezas / Oportunidades Debilidades / Amenazas
Ambiental
- Se dispone de una estrategia de vigilancia y control, - Ausencia del reconocimiento de los vigilantes comunales como
conocida y aceptada por todos. una profesión. (alta rotación)
- Se adjunta la participación de grupos / clanes en las - Ausencia de articulación entre Guardaparques y Vigilantes.
CCNN favorables a las temáticas sobre conservación. - Ausencia de presupuestos estables para dotar de equipos e insumos
Al menos 70% de - Existe un contexto favorable para innovación a los vigilantes.
participación de tecnológica y la obtención de presupuestos / - Fuertes diferencias entre grupos de poderes en CCNN provoca un
vigilantes comunales financiamientos externos. pobre apoyo de las comunidades
en acciones de - Ausencia de articulación con los presupuestos municipales.
vigilancia - Poca disponibilidad de información, pocas prácticas de registro y
colecta de información (poco uso de las fichas de reportes,
informes, aplicativos como mapeo, SMART, ATD, etc.).
- Apoyo limitado de las juntas directivas, y en general existen
conflictos con los VC
Mantener el - Acceso a nuevos métodos de VC remota. - Débil participación a los mecanismos regionales como la mesa
porcentaje de - Fuerte participación de las CCNN a acciones de VC. regional forestal, CAM, CAR.
conservación de las - Existencia de un contexto favorable (programa FIP 03 - Débil coordinación con las autoridades competentes, SERFOR,
grillas en el sector de – BID, Formulación de la segunda fase de la estrategia FEMA.
vigilancia comunal de lucha con la minería SERNANP, fuerte interés de - Débil sustitución de actividades mineras y extractivas forestales
asumidos por la actores como ACCA, SPDA, ISS, etc.). por actividades de menor impacto.
comunidad dentro de - Aumento demográfico e incremento de la demanda de materias
la RCA primas.
- Acciones de zonificación y ordenamiento territorial - Ambigüedad de la regulación nacional sobre el ordenamiento
comunal plasmados en los PVP. territorial, procesos de formalización minera y/o de regulaciones
- Participación activa de los comuneros en acciones de específicas de las actividades en CCNN.
Mantener la cobertura
VC interna. - Promoción de actividades con impactos negativos por parte del
forestal en la RCA y
- Presencia del PNCBMCC y el aprovechamiento de GOREMAD y municipalidades (carreteras, expansión
en la comunidad de
presupuestos autónomos. agropecuaria, etc.).
acuerdo a su
- Persistencia de una agricultura itinerante de rosa y - Debilidad de las organizaciones comunales en su capacidad de
zonificación
quema de largo plazo. (contribuye al manejo de los regular y sancionar las actividades realizadas en los territorios
bosques secundarios). comunales.
- Promoción de AES. - Ausencia de gerencias de PPII en los diferentes niveles del estado.
Económico
- Persistencia de una agricultura itinerante de rosa y - Enfoque muy tradicional sobre la reforestación basadas en
quema de largo plazo. (contribuye al manejo de los prácticas muy intensivas en mano de obra familiar.
1/2 ha de bosque bosques secundarios). - Progresiva intensificación del uso del territorio en las zonas de
reforestado o - Fomentos de prácticas de reforestación con especies dominantes agropecuarias y reducción de los tiempos de “purmas”.
enriquecido por valiosas a través de la promoción de las cadenas de (ejemplo a través de la promoción de cultivos de renta)
familia de la valor de la castaña. - Debilitación de la regulación comunal de las prácticas en el
comunidad - Promoción del turismo y la CV de artesanía incentiva aprovechamiento de los recursos naturales y de la tierra en las
la restauración de jardines de proximidad con especies comunidades.
nativas forestales.

25 | P á g i n a
Metas Fortalezas / Oportunidades Debilidades / Amenazas
- Débil promoción de prácticas sostenibles en la cadena de valor de
extracción maderable.
- Definición de actividades claras en los AVP. - Altos costos de los permisos, declaraciones de manejo, elaboración
- Incentivos positivos a la regulación de las cadenas de los planes operativos y de manejo de los RRNN.
50% de actividades
generados por la existencia de certificaciones y - Ausencia de tipificación y censos de PUB en el territorio.
económicas que
mecanismos de valoración del origen. - Débiles capacidades de secretaria administrativo legal de los
requieren permisos,
cuentan con ellos - Existencia de proyectos y apoyos específicos cogestores en los procesos de formalización de la actividad.
generados por socios de la cogestión. (CARE, ACCA, - Ausencia de una estrategia definida de promoción y desarrollo
PNUD, etc.). socio económico de la cogestión en el ámbito de la RCA
- Persisten conocimientos tradicionales de prácticas - El diseño de las AES no esta basado en un enfoque de paisaje si
sostenibles en diversas cadenas (caza, pesca, no en planes de negocios aislados.
aprovechamiento no maderable, agrícolas, etc.). - Las propuestas de AES están limitadas a grupos limitados de
- A través de los cogestores existe una articulación entre personas, aquellas relacionadas al modelo de cogestion (aquellas
productores en particular a través de sus comités de que participan a la conservación).
producción. - Las propuestas de AES no son competitivas en términos de costos
- Existen prácticas y conocimiento ya empleados para de oportunidades con otras actividades tales como la tala selectiva
las actividades con fuertes mercados como el Cacao o la pequeña minería.
70% unidades nativo, la Castaña y el Plátano. - Las actividades AES son intensivas en capital y mano de obra, en
productivas o de - Existen numerosos dispositivos de formalización para general no disponible debido al éxodo rural y/o a los costos de los
servicios que se las actividades agropecuarias, turísticas y artesanales. jornales29.
desarrollan en la - Existe un fuerte apoyo de proyectos formalización de - La construcción de vías de acceso contribuye a la colonización de
comunidad están las cadenas de castaña y cacao nativo, así como fondos la zona por productores cuyas prácticas son más convencionales
ordenadas y tienen potenciales (procompite, Foncodes, Agroideas, ect). y en general con mayor impacto negativo.
buenas prácticas - La crisis socio económica generada por la pandemia tiende a
generar un alza de los precios de las materias primas, generando
incentivos para su expansión.
- Las generaciones de jóvenes tienden a perder los conocimientos
ancestrales de prácticas económicas sostenibles.
- Ausencia se estrategia sobre la atribución de CV, perfiles,
financiadores y fondos tipos a las CCNN.
- La innovación y la reconversión están asociadas a altos riesgos y
costos que las CCNN no pueden asumir
Social
- Existe un compromiso fuerte de las CCNN hacia los - No se dispone de un censo de los acuerdos entre las CCNN y otras
temas de la RCA organizaciones
- Existen grupos organizados relacionados a los temas de - Grandes diferencias de adhesión por parte de las CCNN, depende
la RCA (VC, comités, etc.) de los conflictos internos y la diversidad de grupos dominantes.
- Existe una red de OOII a varios niveles (local, regional, - La rotación de los dirigentes comunales exige permanentes
80% de compromisos
nacional e internacional) que apoya a las CCNN en sus capacitaciones.
con aliados cumplidos
acciones y compromisos. - La mayoría de los comuneros no conocen los principales acuerdos
- Los PI y PGI junto con sus gestores son un apoyo para de sus CCNN.
las iniciativas y compromisos de las CCNN. - Los mecanismos de cumplimiento de reglas, deberes, sanciones
- Existen reglas, estatutos, actas, formales que son débiles y deben ser revisados.
condicionan el cumplimiento de las CCNN.
- La participación esta incentivada por los mecanismos - Los mecanismos de cumplimiento de reglas, deberes, sanciones
de compensación de los AVP, es decir el acceso a son débiles y deben ser revisados.
apoyo técnico, propuestas AES, capacitaciones, etc. - Debido a las distancias entre la sede central de los cogestores y las
80% de participación - Algunas JD tienen una relación histórica con la RCA y CCNN, se dificulta la logística de las actividades, afectando la
en actividades promueven la participación de los comuneros. participación de estas.
promovidas por la - Existen reglas, estatutos, actas, formales que - Grandes diferencias de adhesión por parte de las CCNN, depende
RCA condicionan el comportamiento y participación de los de los conflictos internos y la diversidad de grupos dominantes.
comuneros. - Los cogestores tienen poca experiencia en actividades
- Las capacidades de articulación con las CCNN facilita relacionadas con la salud y la educación por lo que los comuneros
la preparación de las actividades. prefieren otros espacios. Esto limita la participación.

29
En muchos casos las actividades extractivas que generan grandes volúmenes de ingresos tienden a deformar las economías
locales, principalmente incrementando artificialmente el valor del trabajo. Así los jornales exigidos en zonas cocaleras o
mineras es superior a los jornales promedios de las zonas cercanas. Esto tiende a generar un incentivo negativo para los
generadores de empleo no relacionado con esas actividades.

26 | P á g i n a
8.3 Impactos obtenidos a raíz de la implantación de los AVP
¿Cuáles han sido los impactos evidenciables a nivel del paisaje que se han dado a raíz de la implementación de los
Acuerdos? En específico, ¿Cuáles han sido los aportes realizados de acciones de promoción de AES, VC y
organización social?
8.3.1 Evidencias de impactos, la deforestación evitada por la implementación de un modelo y el papel
de los AVP
(Nota: cuando nos referimos a los datos de los gráficos, nos referimos a la perdida de cobertura forestal. Por error
se ha señalado como deforestación. Se considera que la perdida de cobertura forestal incluye tanto la perdida por
efectos naturales como por efectos antrópicos (deforestación)).
Podemos observar lo siguiente:
Grafico 3 Trayectoria de la perdida de cobertura forestal en la RCA entre 2001 y 2019

(Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Geo Bosque entre 2001 – 2019)
Entre 2001 – 2010 la trayectoria de la deforestación es creciente, aun cuando la reserva fue creada en 2002 no
existían capacidades para la gestión mínima de la ANP. En ese sentido el hecho de crear una ANP, pero sin
capacidades de gestión, no tiene influencia notable en las trayectorias de deforestación. Entre 2010 y 2014 las tasas
de deforestación aumentan debido al aumento de interés por parte de actores externos, la ambigüedad del estado en
relación al ordenamiento territorial y las debilidades internas del ECA RCA30. Vemos la clara diferencia entre la
curva azul a la curva anaranjada donde la tendencia se deforestación se quintuplica31. (Ej. Ingreso de la Hunt Oil en
ese periodo para la extracción petrolera, el inicio del auge minero del rio Punkiri con migración desde Huepetuhe,
o la construcción de la carretera Nuevo Eden – Shipetiari en el sector de Salvación, entre otros). A partir de 2015
se da una ruptura completa en la tendencia, con una tendencia negativa (disminuye cada año). Esto coincide con el
mayor acceso a formas de financiamiento autónomo por parte del ECA RCA (proyectos Hunt Oil, Rainsforest
Foundation US, PNUD entre 2013 y 2015) para la multiplicación de acciones de fortalecimiento institucional de la
cogestión y de vigilancia y control. Pero también se gestan cambio y acciones concretas desde el SERNANP a raíz
de una maduración del marco ambiental establecido en 2009 con la creación del MINAM. Y específicamente de la
maduración conceptual que empieza darse desde el 2013 con la emisión de diferentes documentos de trabajo sobre
el rol del SERNANP a nivel local en el marco de una gobernanza participativa, atribución de presupuestos,
estrategias financieras, gestión territorial y socio económica de los paisajes. Todos estos procesos serán plasmados
en la elaboración participativa del PM 2016 – 2021.

30
Crisis institucional llamada de las “Dos ECA”.
31
Coeficiente director de la función de regresión pasa de 1,98 a 11,62

27 | P á g i n a
Por otra parte, esto coincide con las trayectorias de deforestación en las CCNN y las zonas aledañas al paisaje del
ámbito de la ANP:
Grafico 4 Trayectorias de perdida de cobertura forestal entre las CCNN socias y las zonas colindantes32

(Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Geo Bosques 2001 – 2019).
Entre 2001 y 2014 en las zonas aledañas a las CCNN y en las CCNN se puede observar que hay un incremento
similar y progresivo de la deforestación, tendencia similar a la observada en la RCA en el mismo periodo. (curva
gris es paralela a la curva azul). No obstante, a partir de 2014 hasta 2020 las tendencias de las dos zonas empiezan
a divergir sensiblemente. Mientras que en las zonas aledañas a las CCNN la deforestación aumenta (diferencia entre
la curva amarilla y la curva en punto gris), la perdida de cobertura forestal en las CCNN se estabiliza. La diferencia
entre la tendencia inicial en las CCNN (curva en puntos azul) y la nueva tendencia en las CCNN (curva anaranjada)
evidencia un fenómeno de deforestación evitada. Esto se puede expresar de la manera siguiente, según la tendencia
lineal estimada entre 2001 y 2014, la deforestación esperada en 2019 hubieses sido aproximadamente de 1450
ha, en cambio solo fue aproximadamente de 600 ha. Es decir, una reducción aproximada de -40,00%.
De la misma manera esto estaría probablemente relacionado por la mayor actividad de los cogestores en los
diferentes ámbitos de trabajo, en especial los de vigilancia y control, fortalecimiento de las bases organizacionales
y de promoción de AES.
En ambos casos se evidencia una coincidencia entre las trayectorias de perdida de cobertura forestal entre la
RCA, las CCNN y las zonas aledañas con el proceso de fortalecimiento de la cogestión y las capacidades
organizativas de las CCNN en torno de la gestión efectiva de las ANP. Ahora nos interesa observar de qué
manera los AVP han contribuido a estas evidencias.
8.3.2 Rol especifico de los AVP en la obtención de impactos.
Hemos visto que, de manera lógica, las actividades contribuyen a las metas, y estas a los impactos. Esto nos daría
la posibilidad de interpretar que los AVP el principal promotor de la modificación de las trayectorias de perdida
forestal. No obstante, los AVP fueron introducidos en 2016 y las rupturas se gestan entre 2013 – 2015, por lo que
es legítimo preguntarnos cuál es la función de los AVP en estos impactos. Lo anterior descrito en el informe ha sido
una relación entre los AVP y procesos existentes, como estos han canalizado, amplificado y fortalecidos las
capacidades ya adquiridas.
En primer lugar, el proceso de fortalecimiento de las capacidades institucionales de los cogestores antes de la
introducción de los AVP. Pero estos han jugado un papel importante en consolidar este proceso:

32
Ver anexo sobre la metodología e hipótesis sobre el análisis de datos

28 | P á g i n a
- Mejorando la integración de los cogestores a un modelo conceptual de gobernanza a diferentes niveles,
desde las CCNN hasta sus organizaciones indígenas a nivel nacional. Donde uno de los argumentos
principales es como esta estructura evidencia los aportes de los pueblos a los compromisos nacionales en
materia de lucha contra el cambio climático, conservación de la biodiversidad y el desarrollo socio
económicos de los PPII.
- Mejorando las capacidades técnicas y prácticas de planificación, monitoreo y evaluación de este proceso
de fortalecimiento.
- Mejorando o cuestionado la integración de los diferentes instrumentos para evidenciar aportes, acciones,
resultados facilitando tanto las prácticas de ejecución como de toma de decisión.
- Mejorando las definiciones de roles y funciones de los actores a varios niveles (local, regional y nacional).
Capacidades que son fundamentales para asegurar la mayor participación de las comunidades a través de una base
organizada orientada al modelo conceptual de desarrollo regional con ANP, y por eso contribuyendo al ya existente
proceso de fortalecimiento de las capacidades organizacionales de las CCNN orientadas a la gestión efectiva de la
ANP. Esto:
- Mejorando la constitución de grupos de intereses multifuncional como los comités de producción,
vigilancia y control, lideres socio políticos y autoridades, todos interviniendo en diferentes aspectos
fundamentales de la gestión territorial sostenible.
- Asegurando la legitimidad de la relación entre los cogestores y sus bases sociales, a través de la definición
de roles, funciones, deberes y derechos, todos reconocidos e institucionalizados.
- Mejorando el seguimiento de la relación entre costos y beneficios que obtienen estos grupos por su activa
participación, sobre todo a través de funciones asumidas de los cogestores de secretaria técnica, admirativas
y jurídica (obtención de fondos concursables, proyectos, adhesión al modelo PNCB – REDD + RIA, etc.).
Finalmente podemos decir que los AVP no contribuyen a que una vigilancia y control realice más patrullajes o
logre recorrer mayores distancias. Si no, que contribuyen a la estructura de gobernanza total multinivel y
multiespacial que asegura que estas acciones tengan impactos notables a través de una activa participación en una
diversidad de espacios donde se apalancan recursos financieros, políticos, sociales, etc. (mesas técnicas,
mecanismos REDD + RIA, espacios de luchas políticas y jurídicos por los derechos territoriales). Esto a su vez
puede tener efectos multiplicadores en la contribución de la VC por un mismo prepuesto invertido.
Los AVP, no son el origen de los impactos evidenciables en el paisaje, pero son un instrumento fundamental
para generar un proceso de fortalecimiento institucional de la cogestión que ha acompañado un proceso de
fortalecimiento organizacional de las CCNN necesario la sostenibilidad y/o reversión de las tendencias.
No obstante, podemos lamentar lo siguiente, es que uno de los canales de impactos es que la promoción de las AES
conlleve al establecimiento de dinámicas productivas que jueguen el papel de drivers del uso sostenible y
reconversión del paisaje. Esta reconversión se refiere a la estabilización de los frentes pioneros (mineros, extractivos
y agropecuarios) en un paisaje cuyo sistema local económico se reproduce en el tiempo, asegurando conectividades
biológicas, mantenimiento de los espacios ecológicos y generando un desarrollo económico sostenido. Este proceso
es indisociable del anteriormente descrito, pero no está considerado como tal. Las AES son fomentadas como
medios de compensación, pero no como medios estructurantes del paisaje. En ese sentido, el desarrollo de un
modelo de desarrollo de paisaje especifico33 local estaría subordinado a la construcción del modelo de
gobernanza, lo que puede afectar a término la sostenibilidad de este último.
8.4 Relación de los costos – beneficios de la implementación de los AVP para la gestión
efectiva de la ANP.
¿Los Acuerdos de Vida Plena por sus costos operativos constituyen una inversión, como los impactos obtenidos a
raíz de su implementación contribuyen a reducir las brechas que tiene el ANP en cuanto a la gestión efectiva de la
ANP para los cogestores?

33
Modelo que no se ha construido formalmente o expresado en ninguna estrategia o instrumento de los cogestores.

29 | P á g i n a
8.4.1 Relación entre las brechas y los AVP.
La principal dificultad de la pregunta reside en que los AVP representan en si una brecha a nivel de la gestión
participativa y como condición habilitante a la gestión efectiva. Saber si este genera efectos sobre las otras brechas
es considerarlo como un activo, o inversión que reduce las otras brechas por los retornos directos e indirectos que
genera su implementación. Esta distinción es importante porque estaría relacionada con la ambigüedad ya
mencionada del rol de los AVP, como condición habilitante puntual o como instrumento estructurante que aporta a
las condiciones habilitantes.
En el primer caso es el objeto de un producto final cuya función es certificar una relación o una gestión, en ese caso
su beneficio es puntual, y no habría interés a financiar sus elevados costos en el tiempo. (no generan efectos
estructurantes y por ende beneficios a largo plazo). En el segundo caso, los AVP son un instrumento activo y
estructurante que su implementación genera costos permanentes, pero donde los flujos y efectos que generan,
principalmente informacionales y sobre la institucionalidad de la cogestión y de la organización comunal,
son potencialmente medibles y se pueden evidenciar como benéficos. (generando tanto una reducción de costos
en otros aspectos de la gestión efectiva de la ANP como retornos o flujos de beneficios e ingresos capitalizables).
Teniendo en cuenta lo ya mencionado sobre el rol de los AVP como un instrumento que fortalece el proceso ya
existente de fortalecimiento institucional que contribuye a su vez al fortalecimiento de una base social organizada
en el territorio a través múltiples acciones y niveles (Ej. El Apalancamiento de proyectos a través del ingreso de las
CCNN al PNCB), estamos en la segunda situación.
Por esa razón en lo ideal es distinguir los costos de operación permanentes directos e indirectos de los costos
evitados directos e indirectos, flujos de beneficios directos e indirectos, como la existencia de externalidades
positivas y negativas derivadas de su implementación. Debido a la complejidad del ejercicio nos limitados a
comentar magnitudes
8.4.2 Costos generados y brechas principales
A nivel de costos directos nos referimos principalmente a dos:
- Costos de personal para la gestión de los acuerdos que cumpla la función de acompañamiento transversal
a la estructura de la cogestión.
- Costos logísticos de implementación, monitoreo y evaluación.
A nivel de costos indirectos (ya que están relacionadas al uso de otros instrumentos) nos referimos:
- Costos de personal para la implementación de actividades complementarias, como la sostenibilidad
financiera, comunicación y articulación territorial.
- Costos logísticos para la implementación de actividades complementarias, como la sostenibilidad
financiera, comunicación y articulación territorial.
- Disponibilidad de capitales para fondos semillas y contrapartidas.
Teniendo en cuenta de los especificado en los AVP, el monto de costo directo podría oscilar entre US$/. 30 000,00
– 35 000,0034. Y junto con los costos indirectos, podría ascender a US$/ 50 000,00 – 55 000,00 anuales. Esto
representa un costo bastante alto teniendo en cuenta el historial de los fondos ejecutados por el ECA RCA
directamente. Esto implica permanente subvenciones bajo la forma de presupuestos ejecutados por socios y/o la
necesidad de aumentar la disponibilidad de fondos ordinarios del ECA RCA y/o la necesidad de involucrar al
SERNANP35 en asumir costos operativos asociados a la implementación de la herramienta.
Por otro lado, consideramos los costos que se desean evitar o minimizar (brechas de gestión efectiva e integral)
- Personal para las actividades directa de vigilancia y control en el área requerido por los cogestores.
- Costos de operaciones de actividades directas de vigilancia y control en el área requerido por los cogestores.
- Costo de mantenimiento de infraestructuras de vigilancia y control en el área requerido por los cogestores.

34
En referencias a las partidas presupuestarias del microcapital para la gestión de acuerdos entre 2020 -2021. Monto
subestimado al no incluir los aportes de socios no contabilizados en la ejecución de la consultoría.
35
Ejemplo con fondos Fideicomiso en el marco de estrategias como la estrategia de lucha contra la minería 2017 – 2021.

30 | P á g i n a
- Costos logísticos diversos de todas las actividades de capacitación, colecta de datos, investigación, talleres,
diagnósticos, etc.
- Existencia de una red de extensores rurales, promotores, asistentes interculturales, intermediarios de
desarrollo, entre otro que asumen las funciones de apoyo técnico social para temas organizativos y de
fomento de AES.
- Costos generados por las acciones coercitivas de terceros generadas por afectaciones directas al área.
(administrativos, legales, logísticos, etc.).
8.4.3 Costos evitados y flujos de beneficios
Todos estos son costos que se buscan a evitar o minimizar, pero también a cubrir con un flujo de beneficios
capitalizables que se podrían generarse a partir de la implementación de los AVP. Como habíamos mencionados
estos han mostrado ser un instrumento fundamental para fortalecer procesos como el de fortalecimiento de las
bases sociales organizadas u organización comunal. Este último es uno de los factores que tienen una
contribución directa con la búsqueda de costos evitados o minimizados. (reducción de brechas).
En primer lugar, el fomento capacidades comunales sobre todo orientadas a la vigilancia y control compensada
por AES, tiene por efecto incrementar la regularidad, cantidad y frecuencia de las acciones patrullajes y control.
En general acciones que se ven acompañados por comuneros en articulación con sus líderes y autoridades. Esto
reduce enormemente la necesidad de personal, puesto que de 14 guardaparques, se llega a disponer de 24
vigilantes suplementarios. Estas mismas comunidades organizadas disponen no solo de personal, pero de
conocimientos, elementos de inteligencia, logística y una diversidad de facilidades que permite una mejor
acción en campo. A su vez esta acciones de campo, por su contenido36 y frecuencia tienen efectos disuasivos
que reducen la presencia de elementos ajenos en la ZA y ZN de la RCA. Por eso podemos decir que los AVP
contribuyen tanto a reducir costos inmediatos, como costos potenciales o futuros (relacionados al incremento
de afectaciones y la necesidad de acciones coercitivas en general costosas).
Como hemos visto este proceso esta estrechamente relacionado a la compensación con AES, que juegan un
doble rol, el primero es la busque de substituir las actividades cuyo efecto negativo en el paisaje es muy grande.
Y por ende reducir la necesidad de acciones de seguimiento (como la emisión de opiniones vinculantes,
seguimiento de las herramientas ambiental, etc.) que representa un costo. Pero también contribuyen generar un
interés por parte de los beneficiarios y los grupos relacionados (base social organizada) de realizar una gestión
de los recursos naturales que se vuelven un activo potencial para estos. Al mismo tiempo, al percibir estos
RRNN como activos potenciales, se vuelve de mayor interés para estos usuarios de controlarlos, medirlos,
excluir usuarios no legítimos y repertoriar, lo que contribuye a acciones de extensión rural y participación a
otras acciones (investigación, diagnósticos, etc.).
Todo esto esta relacionado con el fomento de las capacidades institucionales de los cogestores y con el rol de
los AVP como articuladores entre la gobernanza participativa con los mecanismos regionales, nacional e
internacional que facilitan lo siguiente:
- La atribución de proyectos, fondos concursables y otras facilidades tanto por la adjudicación de estos, como
la reducción de condiciones, revisión de bases y/o criterios. Sobre todo, a través de las acciones de
intermediación y representación del ECA RCA y sus bases a niveles superior (ANECAP, COICA, CONAP,
etc). Proyectos o fondos que facilitan la implementación de AES con los efectos ya mencionados sobre las
brechas.37
- Visibilidad de las contribuciones de los PPII a las contribuciones nacionales determinadas y otros
mecanismos, lo que justifica la adhesión de las CCNN a mecanismos como los TDC del PNCB, proyectos
de inversión publica como el FIP BID, PIP 3, Fondos climáticos, etc. Esto a su ver permite flujos de

36
Cada vez más tecnificadas e innovadores, con un personal cada vez más capacitado en temas legales y administrativos.
37
Nos referimos el apalancamiento de proyectos como AGROIDEAS que se generan partir de un convenio con ANECAP,
Planes de negocios y otras formas de inversión presentamos a fondos tales como Procompite, PNIPA, FONCODES, etc. Para
mas detalles hacer referencias a los productos de “sostenibilidad financiera nacional e internacional”.

31 | P á g i n a
beneficios capitalizables tanto para los cogestores como para las CCNN, que a su vez facilita las acciones
ya mencionadas de VC, AES, gestión territorial y reduce las brechas asociadas.
- Genera un gran interés por otros actores quienes ver en este mecanismo una forma de articularse con los
cogestores y las CCNN para acciones de investigación, articulaciones publicas privadas (ministerios,
empresas, etc) permitiendo delegar y/o transferir costos.
8.4.4 Algunas evidencias relacionadas a los costos evitados.
Grafico 5 Historial de la ejecución presupuestal del ECA RCA .

296.733,50

376.570,62
263.508,98
252.289,84
400.000,00

203.675,32
350.000,00

186.399,01
186.399,01
presupuestal (US$)

146.705,85
300.000,00

132.360,62
117.179,11

100.485,51
250.000,00
Ejecución

82.257,61
56.149,00
56.149,00

200.000,00
150.000,00
100.000,00
50.000,00
0,00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Año
(Fuente: Cogestión, gris: Presupuesto total, amarillo: Presupuesto atribuido a actividades de VC)
Como vemos en el grafico precedente, vemos que entre 2016 – 2019 parece darse una disminución del porcentaje
del presupuesto total destinado a la vigilancia frente a otras acciones, principalmente de fortalecimiento
organizacional de las CCNN, fomento de AES y fortalecimiento de las capacidades mismas del ECA. Aun así,
como ya hemos visto, sobre el mismo periodo se una situación de estabilización o disminución de la perdida de la
cobertura forestal. Esto nos invita a pensar que el coeficiente multiplicador de efectos sobre la conservación de la
cobertura forestal de una cierta cantidad de presupuesto adjudicado a la vigilancia y control a aumentado, esto
gracias a la creciente inversión en acciones de gestión participativa como la implementación de los AVP.
Otra evidencia de interés es la diferencia de las dinámicas entre sectores con CCNN y sectores sin CCNN. En
general este sector de Camanti es asumido por los guardaparques (anexos sobre actividades de patrullajes) y
personal del ECA. En este sector la principal dificultad fue la ausencia de un punto de apoyo como una comunidad
o de habitaciones, barracas, o campamentos de comuneros. Se debía contar con colonos, cuya relación se fue
forjando por el carisma de los propios guardaparques, pero que mostraban cierta hostilidad o ambigüedad en su
comportamiento. Así mismo, vemos en el grafico siguiente que el índice de perdida de cobertura forestal estaría en
mayor crecimiento que el índice de perdida para los sectores con CCNN (que tiende a seguir la trayectoria de la
RCA y de las CCNN ya evidenciadas anteriormente). Esto indica que aquí el efecto de las inversiones como los
AVP no se está dando y que por ende no se está dando un crecimiento del coeficiente multiplicador de los efectos
de los presupuestos adjudicados a la vigilancia. Es decir, conservar una hectárea cuesta siempre lo mismo en el
tiempo y con el tiempo mayores presiones hay, por ende, los costos de gestión efectiva el en sector solo pueden
aumentar con el aumento de la presión sobre esta.

32 | P á g i n a
Grafico 6 Trayectorias de los índices de perdida de cobertura forestal 38 en sectores con y sin CCNN

(Elaboración propia a partir de los datos de Geo Bosques 2001 – 2019)


Podemos afirmar que los AVP generan mayores costos evitados y un flujo de beneficios capitalizables cuando
que existen bases de usuarios del territorio integrados funcionalmente al modelo de la cogestión y que además
son quienes tienen una cierta de cantidad de derechos de propiedad legítimos y reconocidos.

9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1 Conclusiones; elementos de sostenibilidad
¿Cuáles son los elementos de sostenibilidad de los AVP?
Los AVP son una forma de compartir y transferir responsabilidades: Transferir la responsabilidad de
implementación de los PVP a los cogestores, y transferir la responsabilidad de implementación del PM a las CCNN.
No obstante, los Acuerdos de Vida Plena no solo se definen como un Plan, guía o manual de fortalecimiento de
capacidades, sino que son la finalidad misma del fortalecimiento de capacidades. Es decir, la implementación de
los Acuerdos de Vida Plena hace parte de capacidades fortalecidas. En ese sentido, desde el punto de vista de las
CCNN los AVP juegan un doble papel, es el instrumento de fortalecimiento de capacidades y es el objeto de
capacidades fortalecidas que deben asumir. En el primer caso son un costo puntual mientras que en el segundo
generan costos permanentes, pero con un potencial de multiplicador de efectos de las acciones de los otros ámbitos
(económico, vigilancia y control, social, etc.) sobre la gestión efectiva de la ANP.
En efecto, más allá de fortalecer capacidades, los AVP buscan ser un instrumento central de regulación al seno de
la cogestión que incluya la participación activa de las CCNN. Ser un instrumento referencial en el cual es necesario
disponer de capacidades específicas y técnicas para su implementación y que las CCNN deben adquirir. Por eso los
AVP no solo buscan la implementación efectiva de los PVP, si no transferir un cierto grado de responsabilidad de
la implementación del PM a las CCNN con temas adicionales, sobre todo relacionados al control y vigilancia 39.
Esto tiene una crucial importancia, en primer lugar, se ilustra el carácter innovador de los AVP al ser más allá que
un instrumento que guía el fortalecimiento de capacidades a corto plazo, si no ser la finalidad misma del proceso
de fortalecimiento a mediano y largo plazo (al menos un quinquenio). Y por otro lado confiere una gran importancia
a la relación entre los agentes externos (Cogestores) que promueven la implementación de los Acuerdos y los

38
Debido a las grandes diferencias entre los sectores en termino de superficies totales y la cantidad de hectáreas perdidas, para
poder compararlas y representar en un solo grafico ha sido necesario generar un índice sintético que representa la cantidad de
hectáreas perdidas por hectárea totales del sector (por 10 000 como cambio de base).
39
En efecto, los PVP son un instrumento autónomo de la comunidad que puede o no tener relación con las temáticas de trabajo
de la Cogestión y cuyos grados varia de comunidad en comunidad.

33 | P á g i n a
agentes internos (las comunidades). Ya que se busca que ambos lados, Cogestores y Comunidades se vuelven
promotores y objetos del proceso de fortalecimiento de los acuerdos.
Aun así, los AVP no son un instrumento de construcción de paisaje y por esa razón no son los originarios de los
impactos sobre las trayectorias de perdida de cobertura forestal, si no que son un instrumento de construcción
institucional de gestión efectiva de ANP con participación de las bases sociales usuarias de esta. Si bien esto
fortalece procesos que ya tienen un impacto notable en las trayectorias de perdida de la cobertura forestal, será
necesario orientar progresivamente el modelo a la inversión continua en propuestas de reconversión del paisaje. En
ese sentido, existe un gran potencial de la construcción del estándar REDD+ RIA con enfoque de CA como un
medio de operar esta transición de construcción institucional a construcción planificada de un paisaje.
Consideramos que el primero es una condición necesaria pero no suficiente para obtener el segundo, y por ello los
AVP deberán generar capacidades complementarias para que los cogestores junto con las CCNN puedan
implementar los PVP con propuestas AES que van más allá de solo compensaciones por la participación y adhesión
a la RCA.
Sea cual sea el caso, instrumento puntual o instrumento estructurante de la cogestión, su principal característica es
que representa cosas40 diferentes según lo signatarios. Y en ese sentido permite hacer confluir diferentes intereses
en objetivos similares, la conservación de la ANP y la vida plena de las CCNN. Y por eso estarían asociado a una
serie de elementos de sostenibilidad basados en la efectiva participación simultanea de los tres actores, como se ha
evidenciado, las acciones de cada uno de estos están interrelacionadas. Entre algunos elementos puntuales podemos
citar lo siguiente:
- La existencia de procesos de fortalecimientos de los cogestores y sus bases sociales a nivel de las
comunidades anteriores a la suscripción de los acuerdos.
- Los AVP son reconocidos e integrados como parte de las estrategias de gobernanza participativas en los
niveles superiores de la construcción del modelo de cogestión, en este caso en el SINANPE y en la
estructura de ANECAP (e idealmente a nivel de las OOII de nivel superior como COICA, CONAP,
AIDESEP)
- Existen estrategias implícitas de sostenibilidad financiera para las acciones contempladas por los AVP,
principalmente para asumir costos operativos directos e indirectos.
- Las estructuras internas orgánicas de los cogestores promueven la sinergia entre técnicos para aprovechar
los efectos estructurantes que generan la implementación de los AVP, empezando con el flujo de
información generado por los monitoreos.
9.2 Recomendaciones
9.2.1 Recomendaciones conceptuales
Es necesario mejorar la definición conceptual de los AVP, sobre todo cuando se tienen en cuenta las diferencias
que existen con su versión genérica, a saber, los AC.
- Definir el rol que juegan los AVP en el documento 35 del SERNANP. Se definen como una condición
habilitante estructural, ya que indican una efectiva capacidad de gestión efectiva pero no se especifica cual
es el rol estructurante. Hemos visto también que los AVP contribuyen a las condiciones habilitante de
manera general por lo que finalmente pueden jugar ambos roles. Para una mejor comprensión de sus
funciones y el lugar que ocupan, es necesario definir cuál es la relación de los AVP en relación a dichas
condiciones habilitantes.
- Los AVP son una pieza fundamental de la legitimidad del accionar de la cogestión en las CCNN, pero
también lo son para los grupos de intereses organizados por esta misma como base social organizada del
modelo. Es necesario definir relaciones más específicas con estos grupos, sobre todo en aquellas
comunidades segmentadas, y/o donde existen fuertes conflictos que debilitan los trabajos conjuntos con la

40
Función, vocación, imaginarios, ideas, etc. Ejemplo: Para algunos dirigentes del ECA RCA se limitan a un instrumento de
medición sin un rol principal o más allá de ofrecer informaciones periódicas de porcentajes (en general poco fiables) de
actividad cumplidas.

34 | P á g i n a
población. En ese caso podría ser necesario establece acuerdos más específicos por estratos o segmentos
poblacionales. O para evitar de perder el modelo de comunidad signataria, a partir de un censo basado en
padrones comunales, atribuir responsabilidades especificas a personas y grupos.
9.2.2 Recomendaciones técnico instrumentales
Nos referimos las recomendaciones técnico instrumentales aquellas relacionadas a la construcción,
implementación, monitoreo y evaluación del marco lógico.
- Es necesario que las actividades del marco lógico sean formuladas tales que apuntan a segmentos
específicos de proceso definidos, asociadas a productos específicos. De la misma manera estas actividades
deben dependen de un máximo de las capacidades de los actores y no del contexto no controlado, para ello
definir las condiciones hipotéticas de realización de cada actividad.
- Así mismo, los resultados esperados deben estar asociados a las metas, donde los indicadores son SMART
y los medios de verificaciones están relacionados con otros instrumentos ya institucionalizados y de uso
por la cogestión (evitar duplicidades y aprovechar sinergias entre los técnicos y las informaciones
generadas). Estos medios de verificación deben ser, en un máximo de los posible, los mismos tanto en los
AVP, como en el PM, el PVI y el PVP para reducir costos de operación y colecta de datos (aun cuando
podría afectar el poder comparativo de fuentes diversas).
- Es necesario disponer de indicadores y medios de verificaciones de impacto.
- La construcción de los POA de los PVP debe estar relacionados a los AVP.
9.2.3 Recomendaciones organizativas y presupuestarias.
- Es importante que el ECA RCA puede definir su estructura orgánica de tal manera a aprovechar un máximo
la implementación y uso de los AVP. Sobre todo, en lo que concierne los roles y funciones del personal
técnicos en relación a los AVP, los proyectos y los objetivos institucionales para operar una buena
integración funcional y una fuerte cohesión del equipo.
- Así mismo es necesario definir los roles específicos dentro de los AVP, principalmente el que juegan los
guardaparques y vigilantes comunales en los monitoreos.
- Se recomienda establecer cuáles son los mecanismos por el cual los AVP contribuyen a las propuestas
REDD+ RIA, sobre todo para sostenibilidad financiera de la herramienta.
9.2.4 Recomendaciones específicas a actores.
Como hemos visto, la realización de las actividades depende de los temas y los actores. Por eso se hace las
principales recomendaciones siguientes:
Para el ECA RCA,
- Es necesario adquirir mayor expertise en temas sobre salud, educación y cultura. Para ello es necesario
solicitar mayores capacitaciones para su equipo en estos temas antes las autoridades competentes. Así
mismo es necesario mejorar su presencia institucional en los diversos espacios públicos y privados
relacionados a estos temas (mesas técnicas, espacios de concertación, Planes de Desarrollos, ,etc.). Pero
también en aquellos relacionados a los temas de vigilancia, control y de desarrollo socio económico para
representar los intereses de las CCNN. Para ello es necesario mejorar las capacidades de gestión publica,
administrativa y jurídica de su equipo. (y sobre todo de la directiva).
- Es necesario continuar una campana de comunicación y difusión sobre los AVP hacia las autoridades
comunales, comuneros y otras representantes de los otros sectores. Sobre todo, sobre el rol de estos
instrumentos, sus contenidos y beneficios.
Para la JRCA,
- Tanto los técnicos como los guardaparques de la JRCA no conocen muy bien los AVP. Si bien este hace
parte de la gestión participativa, es necesario que todo el personal vea en estos el mecanismo de la
legitimidad de sus acciones ante las CCNN. Para ello es necesario continuar el proceso de capacitación
permanente a los miembros de la JRCA sobre el tema.

35 | P á g i n a
- el nivel de las coordinaciones entre las CCNN, la vigilancia comunal y los guardaparques es débil. No solo
la información no fluye entre estos espacios, si no que los mecanismos de toma de decisión concertada no
se están dando. Por esa razón es necesario de establecer mecanismos de coordinación permanente.
- Es necesario mejorar la capacidad de los guardaparques en participar a acciones de extensión rural, de
acompañamiento técnico de AES, asesoría legal y otros apoyos necesarios para la gestión territorial integral
de las CCNN. Estos deben ser el soporte local de la promoción de la conservación y uso sostenible de los
RRNN.
- Al igual que el ECA RCA, es necesario que la JRCA participe con mayor regularidad en los espacios de
concertación públicos y privados de los diferentes temas del PM. En ese sentido mejor las capacidades de
gestión pública.
Hacia las CCNN y otros actores del territorio,
- Es necesario establecer estrategias de ingeniería social y psicología comunitaria para fomentar la
articulación de grupos de intereses y su relación con las autoridades comunales para resolver conflictos
sociales que segmentan a las CCNN. Sobre todo, con un énfasis en el apoyo de las autoridades locales a las
acciones de los vigilantes.
- Es necesario continuar las capacitaciones permanentes a las autoridades comunales sobre los AVP, quienes
en general conocen poco de estos acuerdos.
- Es necesario mejorar las capacidades de acciones de gestión publica, administrativa y legal de las
autoridades junto con sus vigilantes, tomando como principal apoyo sus PGI y PI de las TDC del PNCB.
- Se recomienda mejorar las zonificaciones hacia micro zonificaciones económicas y ecológicas con
componentes culturales y sociales siguiendo los principales lineamientos de la política de ordenamiento
territorial. Conviene que esta micro zonificación sea a nivel de ámbito total del área.
- De la misma manera es necesario continuar las capacitaciones permanentes de los VC sobre los AVP,
quienes conocen poco de estos acuerdos. Además de ello, es necesario capacitarlos a temas más
transversales y no limitarse a temas de vigilancia y control remota. En específico capacitarlos para la
identificación de RRNN claves (cacao nativo, castaña, etc.) para que sean censados y monitoreados. Esto
contribuirá significativamente para construir las propuestas técnicas de proyectos, planes de negocios y
oras propuestas de AES.
- Es necesario continuar el mejoramiento de los instrumentos de mapeo de actores y el radar de participación
del ámbito de la ANP para identificar aquellos con los que se puede tener acuerdos de conservación para.
Sobre todo, aquellos actores estratégicos: Los que están situados en corredores biológicos claves (en los
ámbitos de Setapo, Quincemil y Salvación), pero sin generar conflictos con la CCNN reconociendo
aquellos actores consideradores invasores que se sitúan en los territorios reclamados para ampliación.
9.2.5 Recomendaciones por temas.
Ambiental
- Se recomienda mejorar las coordinaciones vigilancia comunal, guardaparques y asambleas comunales (ya
mencionado)
- Se recomienda mejorar el sistema de gestión de información del área de vigilancia, sobre todo a nivel de
informes, contenidos, reportes, datos, etc).
- Se debe gestionar el proceso de reconocimiento de los vigilantes comunales, asegurarles derechos y
coberturas frentes al riesgo al cual se exponen.
- Capacitar a la JD de las CCNN para asegurar más y mejores apoyos a los vigilantes comunales.
- Mejorar la participación a los mecanismos regionales tales como las CAM, CAR, mesa técnica forestal,
etc.
- Es necesario liderar acciones de ordenamiento de la gobernación regional para la inclusión de gerencias de
PPII
Económico

36 | P á g i n a
- Es necesario cambiar el enfoque tradicional sobre la reforestación, y orientar las AES hacia un enfoque de
paisaje y no solo de compensación por la VC.
- Fomentar la existencia de reglas, derechos, deberes y mecanismos de sanciones comunales más formales y
reconocidos.
- Definir una estrategia de atribución de fondos y proyectos, para asegurar que las CV son la idóneas, y que
los fondos atribuidos contribuyan a largo plazo a una adaptación de las practicas propuestas. Es importante
que, al introducir una CV, se haga a través los eslabones correctos de la CV y con los perfiles de proyectos
(y financiadores, debido a sus criterios) idóneos.
- Recomienda continuar las búsquedas de fondos y financiamientos para la actualización, renovación y
elaboración de los permisos, sobre todo de aquellos de altos costos y de las cadenas con altos impactos
negativos, pero también aquellas con buenas oportunidades comerciales.
- Es necesario adoptar un enfoque de riesgo a la innovación para entender el comportamiento de adopción
de tecnologías productivas por parte de las CCNN.
Social
- Es necesario adoptar un enfoque trabajo de ingeniería social con grupos específicos y centrar los trabajos
con los grupos de intereses identificados en las CCNN.
- Continuar con el proceso de capacitaciones permanentes a los directivos de las CCNN en temas de
conflictos, gestión, temas transversales y sobre la RCA.
- Establecer mayores puntos de contactos en la zona (una sub cede)
- Capacitar a los cogestores, directivos y el equipo, en temas relacionados con la educación y salud, sobre
todo de mejorar la articulación con la DRE y la DIRESA/DSA
Cultural
- Es importante relacionar los expedientes de reconocimiento de los sitios y practicas a una estrategia más
amplia de rutas o corredores turísticos en la zona.
- Es necesario adoptar una visión más dinámica de la cultura para promover sincretismos ya en obra41.

41
La cultura que no cambia, muere.

37 | P á g i n a
10 ANEXOS
10.1 Anexo de introducción, gráficos de resultados por ámbitos de los AVP
En el ámbito ambiental vemos que los desempeños varían en función de las instituciones y las CCNN. Las CCNN
con mayores desempeños son Puerto Azul, Barranco Chico y Diamante. El ECA RCA se desempeña mejor en Boca
Isiriwe,
Grafico 7 Promedios de desempeños por CCNN por institución en el ámbito ambiental

100,00%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
0,00% CCNN - 20201
ECA RCA - 20201
JRCA - 20201

Ambiental

En el ámbito cultural, solo algunas CN han realizado algunas actividades, siendo la principales Puerto Azul y
Queros. En cambio, la JRCA ha concentrados sus esfuerzos en el caso de Queros y Shintuya. Al contrario, el ECA
RCA ha trabajo todas las CCNN, pero con bajas tasas de desempeños, salvo los casos de Queros y Shipetiari.
Grafico 8 Promedios de desempeños por CCNN por institución en el ámbito cultural

120,00%
100,00%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
0,00% CCNN - 20201
ECA RCA - 20201
JRCA - 20201

Cultural

En el ámbito económico, habría un desempeño similar entre CCNN, donde Barranco Chico y Shipetiari lideran la
implementación, en cambio el ECA RCA ha obtenido buenos desempeños en Shipetiari, San José de Karene, Puerto
Azul y Queros.

38 | P á g i n a
Grafico 9 Promedios de desempeños por CCNN por institución en el ámbito Economico

120,00%
100,00%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
0,00% CCNN - 20201
ECA RCA - 20201
JRCA - 20201

Económico

En el ámbito social definitivamente el ECA RCA tiene mejores desempeños que las otras instituciones, salvo en
Queros donde las 03 instituciones alcanzan los mismos desempeños. Entre la JRCA y las CCNN depende de la
CCNN de implementación del AVP.
Grafico 10 Promedios de desempeños por CCNN por institución en el ámbito social

100,00%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00% CCNN - 20201
0,00%
ECA RCA - 20201
JRCA - 20201

Social

39 | P á g i n a
10.2 Anexo del primer bloque
10.2.1 Anexo: Relación entre los AVP y el CA
Tabla 7 Relación entre los AVP y el Contrato de Administración
Funciones y deberes del ECA RCA según el CA. Descripción de la contribución realizada por los AVP Contribución
Los Acuerdos de Vida Plena por construcción están articulados al PM de la RCA. En ese sentido,
Participación a la elaboración e implementación del PM contribuye a asumir responsabilidades concretas y conocidas por la JRCA y las CCNN. Esto a su Fuerte
vez contribuye a la implementación del PM.
Los AVP facilitarían la tarea de elaboración puesto que ofrece una sistematización de actividades
producto de acuerdos legítimos entre partes. Así como una planificación clara de actividades
posibles. No obstante, es importante recordar que las actividades del POA de la JRCA conciernen
Elaboración de los POA y otros instrumentos esencialmente a la ZN y no incluye la ZA. Esto en el marco de las funciones efectivamente ejercida Baja
por la JRCA que se basan parcialmente en la normatividad actualmente conocida. En cambio, los
AVP estipulan actividades transversales en el paisaje (ZN – ZA), de carácter multisectorial y
multiactor y por esa razón los POA no podrían incluir las actividades de los AVP.
A pesar de los múltiples intentos, la construcción del POA todas fuentes no se han dado. Además
de ello, su principal insumo consiste en los planes de trabajo de los proyectos de los socios del ECA
Elaboración del POA todas fuentes relacionados al PM. Media
RCA. No obstante, la elaboración de los planes de trabajo de los socios está basada en los AVP, y
en ese sentido estos podrían contribuir a la elaboración de los POA todas fuentes.
Los AVP a través de su implementación generan un gran cantidad de información estructurada sobre
Presentación de informes anuales y quinquenales Fuerte
varios aspectos, en particular sobre los diferentes temas del PM y el PVI.
Los AVP deberían incitar la creación de un equipo técnico semi autónomo y transversal. Pero, aun
así, los AVP no son un mecanismo de sostenibilidad financiera. Si bien su existencia contribuye a
Seleccionar y dirigir un equipo técnico Baja
la obtención de financiamiento y canalizarlos de manera estructurada, no son un instrumento
dotados de financiamiento propio.
Seleccionar del Jefe de la RCA Los AVP no están relacionados con esta función. No aplica
Los AVP a través de su implementación generan una gran cantidad de información estructurada
Organización información (económica, financiera, científica, sobre varios aspectos, en particular sobre los diferentes temas del PM y el PVI. La información
Media
legal y social de la RCA) generada hace parte de la estrategia de comunicación, pero no se han generado aun piezas o
materiales.
A través de los monitoreos de la realización de los AVP ha sido posible evaluar el desempeño de la
Evaluar por Asamblea General anualmente al Jefe de la RCA
JRCA en los diferentes temas del PM. Incluso se ha llegado a observar factores que pueden o no Fuerte
y a su personal técnico.
contribuir al rol ejercido por la JRCA (abordado en las preguntas siguientes)
Los AVP han permitido condicionar las relaciones con los financiadores y cooperantes. Donde el
Administrar los recursos por el Estado y aquellos generados ECA RCA tiene el compromiso de elaborar sus planes de trabajo en función de las actividades y
Fuerte
por el mismo ECA líneas definidas por los AVP. Esto ha contribuido a la capacidades administrativas y financiera del
ECA RCA.
Los AVP no son instrumento que hagan parte del proceso de las emisiones de opiniones previas.
Emitir opiniones técnicas previas que puedan tener
No obstante pueden contribuir a identificar y plasmar las acciones prioritarias que debe realizar el Baja
implicaciones directas o indirectas en la RC.
ECA RCA en materia de emisión de opiniones.

40 | P á g i n a
Como ya se ha mencionado los AVP contribuyen sobre todo a definir prioridades sobre el tema.
Supervisar y opinar sobre concesiones de servicios, contratos
Aun así, puede tener otra función, la existencia de los acuerdos pueden contribuir a supervisar a
de aprovechamientos, convenios para ejecución de proyectos,
terceros a condición que estos tengan un contrato con la cogestión. (a parte de las CCNN). Pero Baja
programas, y autorizaciones para ejecutar actividades socio
hasta hoy no se tienen acuerdos de ese tipo, salvo con la Asociación de Mansilla que no está activa
económicas y científica dentro de la RC.
actualmente.
Desarrollar acciones de vigilancia comunal en el marco de Esto se desarrolla en las preguntas siguientes. Pero aquí podemos avanzar que efectivamente los
las autonomía de las comunidades en coordinación con la AVP contribuyen a esta acción del CA. Fuerte
JRCA en función a una EVC
Exigir apoyo de las autoridades del SERNANP y las fuerzas Los AVP han contribuido a la organización de la relación entre la vigilancia comunal y los
del orden para controlar y reprimir actividades ilegales dentro cogestores. Pero ha tenido poca influencia en esta acción ya que dichas autoridades no hacen parte No aplica
de la RC del acuerdo. Los AVP no tienen un valor coercitivo.
Como se ha mencionado, esto es un impacto de los AVP y será analizado en las preguntas
Garantizar la participación de la población local organizada y siguientes. Aun así podemos avanzar que los AVP tienen por objetivo organizar y comprometer la
Media
de las CCNN participación de las CCNN, si bien ha funcionado en temas ambientales y económicos, ha habido
dificultades para los otros temas.
Esto se considera como un impacto y será analizado posteriormente. Los AVP generan no solo
información para el ECA RCA, si no también para los dirigentes y autoridades de las CCNN. En
Aprobar en Asamblea General de Miembros el presupuesto y ese sentido constituye un medio de control reciproco para las asambleas, aunque hasta hoy existe
Media
la Memoria Anual que presente el CD mucha ambigüedad sobre el instrumento. Es considerado como un instrumento transversal, pero
también como un instrumento de temas sociales. Para las comunidades aun no queda claro cuál es
la función de los AVP En ese sentido la información que genera no es aprovechada en plenitud.
Promover en coordinaciones con la JRCA la formación y/o En lo que concierne la realización de actividades de formación y capacitación los AVP contribuyen
capacitación de los beneficiarios de la RCA para desarrollar a ordenar y definir acciones estratégicas para cada CCNN, tema y donde los responsables son
actividades vinculadas al uso público de la misma designados claramente. Por lo que se considera que efectivamente los AVP hacen promoción de Fuerte
relacionadas a temas ambientales, sociales, culturales y estas acciones. No obstante, si efectivamente se desarrollan capacidades es un impacto complejo
económicas. que será abordado posteriormente.

41 | P á g i n a
10.2.2 Anexos: Gráficos obtenidos a partir del análisis de los monitoreos AVP 2019 - 2020
Grafico 11 Relaciones entre ámbitos /temas específicos de los AVP y los puntajes para el ECA RCA

Grafico 12 Relación entre tipos de acciones y puntajes para el ECA RCA

42 | P á g i n a
Grafico 13 Relaciones entre ámbitos /temas específicos de los AVP y los puntajes para la JRCA

Grafico 14 Relación entre tipos de acciones y puntajes para la JRCA

43 | P á g i n a
Grafico 15 Relación entre puntajes AVP 2019 - 2020 y el actor implementador

Grafico 16 Comparación de los desempeños entre instituciones en función del rango de promedios generales.

0,8

0,7

0,6
CCNN
Título del eje

0,5
ECA RCA
0,4
y = 0,0145x + 0,5109 JRCA
0,3 R² = 0,5256 Lineal (CCNN)
0,2 y = 0,0238x + 0,4398
R² = 0,5792 Lineal (ECA RCA)
0,1 y = 0,0319x + 0,3965 Lineal (JRCA)
R² = 0,5756
0
0 2 4 6 8 10 12
Título del eje

44 | P á g i n a
10.3 Anexos del Segundo Bloque
10.3.1 Anexos: Análisis de los monitoreos AVP 2019 – 2020 (CCNN)
Grafico 17 Relaciones entre ámbitos /temas específicos de los AVP y los puntajes para las CCNN

Grafico 18 Relación entre tipos de acciones y puntajes para las CCNN

45 | P á g i n a
Grafico 19 Relación entre puntajes de los AVP y PVP 2019 - 2020

(Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de monitoreo entre 2019 – 2020)
Grafico 20 Relación entre el grado de dependencia al contexto y los puntajes 2019 - 2021

46 | P á g i n a
10.3.2 Anexos: Sobre la Vigilancia y Control
Tabla 8 Personal asignado para el sistema de Vigilancia Y Control

Participantes
Número Ubicación Frecuencia de actividades
/Función

Vigilantes comunales (ECA- 02 patrullajes rutinarios mensuales


24 de las 10 comunidades nativas
Amarakaeri) (+01*) por comunidad

04 puestos de control
04 patrullajes rutinarios por puesto
Guardaparques (JRCA) 14 (Setapo, Boca Isiriwe, Quincemil,
al mes
Sub-sede Salvación)

Equipo técnico (ECA-


3 Puerto Maldonado 06 patrullajes especiales por año
Amarakaeri)

Equipo técnico (JRCA) 3 Puerto Maldonado 04 patrullajes especiales por año

10.3.3 Anexos: Comentarios sobre la implementación de AES


La implementación de AES cuando es analizada desde el punto de vista de los datos generales obtenidos, es decir
combinando los puntajes obtenidos del ECA, la JRCA y las CCNN42, muestran una relación con los factores siguientes:
- Cantidad de población
- Zona según zonificación socio económica
- Grado de amenazas sobre el territorio.
- Numero de comités de productivos.
No obstante, cuando solo se analiza los puntajes obtenidos por las CCNN, ninguno de las variables estudiadas tiende a
tener una relación con la implementación de actividades AES. Si bien puede parecer incoherente, tiene una explicación
que amerita desarrollar una reflexión más profunda sobre el tema de los AES en el ámbito de la RCA. Aquí nos limitamos
a lo siguiente:
Esta diferencia demuestra que el comportamiento de las CCNN en relación a los AES no estaría relacionado con factores
contextuales, si no por un comportamiento de oportunismo que ofrece el dúo de Vigilancia con proyectos. Otro elemento
que apunta a ello es el carácter genérico de las actividades propuestas, no se diferencian según las comunidades y no
dependen estrechamente de un tipo u otro de actividad socio económica (ejemplo: “Buenas prácticas”, es una noción
que se puede desarrollar en cualquier cadena de valor). Por otro lado, cuando se observan los contenidos de proyectos
propuestos, estos han sido elaborados y distribuidos de manera más o menos estandarizados, sin tomar en cuenta los
contextos o trayectorias de las CCNN. (La diversidad y modalidades de proyectos difiere poco: castaña, turismo,
piscicultura y artesanía, en general todos orientados a la producción para mercados regionales o nacionales y basados en
tecnificación intensiva en capital).

10.4 Anexos del Tercer Bloque


10.4.1 Anexos: Marco lógico de resultados e impactos esperados de los AVP
Medio de
Ambito Resultado Esperado Impactos Esperados
verificaciones
Mantener el porcentaje de conservación de las grillas en el sector de
Mapa de efectos por No más afectación a la
Ambiental vigilancia comunal asumidos por la comunidad dentro de la RCA (ver
actividades RCA
mapa anexo)

42
Ver producto 04 y 05, actividad Funcionamiento de los AVP, de la consultoría de Gestión de Acuerdos.
47 | P á g i n a
Mantener la cobertura forestal en la RCA y en la comunidad de acuerdo a Plataforma
Ambiental
su zonificación Geobosques Minam
Monitoreo de grillas en recuperación natural dentro del sector de vigilancia Mapa de efectos por
Ambiental
comunal de la RCA asumido actividades
Al menos 70% de participación de vigilantes comunales en acciones de Fichas de reporte de
Ambiental
vigilancia (patrullajes conjuntos 1/mes y comunales 2/mes) Vigilantes Comunales
Comunidad, bosques y ríos
Ambiental 0 kilos de residuos sólidos en el centro poblado comunal Talleres / informes
sin basura ni residuos
70% unidades productivas o de servicios que se desarrollan en la
Economico Talleres / informes
comunidad están ordenadas y tienen buenas prácticas (BP) Actividades económicas
Economico 50% de actividades económicas que requieren permisos, cuentan con ellos Talleres / informes comunales son compatibles
Economico Plan de Vida elaborado y en implementación Talleres / informes con la RCA y el plan de
Economico 1/2 ha de bosque reforestado o enriquecido por familia de la comunidad Talleres / informes vida y no tienen impactos
70% unidades productivas o de servicios que se desarrollan en la negativos
Economico Talleres / informes
comunidad están ordenadas y tienen buenas prácticas
Instituciones educativas
80% de las IE del ámbito de la comunidad implementan contenidos sobre
Social Talleres / informes comunales incluyen
la RCA
contenidos sobre la RCA
Social 80% de participación en actividades promovidas por la RCA Talleres / informes Mayor compromiso y
Social 80% de compromisos con aliados cumplidos Talleres / informes lealtad con la RCA
Salvaguardar el patrimonio
Cultural 01 declaratoria de patrimonio cultural establecida Talleres / informes cultural de los Pueblos
Indígenas de la RCA

10.4.2 Anexos: Mapas de presión 2016 – 2018 y descripción (fuente: SERNANP)


Mapa 1 Mapa de presiones 2016 -2018

Resultados:
Se observa diferencias en el Mapa de Presión del 2018, en relación al impacto obtenido en el año 2016. Son 5 las áreas
que presentan mayores cambios:
- Sector Mashco: Zona de Amortiguamiento en la parte de la Comunidad Nativa de Shipitiare (disminución de
impacto por la apertura de carreteras).
48 | P á g i n a
- Sector Salvación: Zona de Amortiguamiento en especial el sector Mansilla (incremento del impacto por
agricultura).
- Sector Chilive: Una parte de las comunidades de Masenawa y Boca Isiriwe (disminución de impacto por
pequeña minería).
- Sector Setapo: Comunidad nativa de Puerto Luz y una parte de la Zona de Amortiguamiento (disminución de
impacto por pequeña minería)
- Sector Quincemil: Zona de Amortiguamiento en la parte del sector Camanti (disminución de impacto por
minería ilegal e informal).
10.4.3 Anexos: Tablas e informaciones sobre patrullajes de VC y GP
Grafico 21 No de grillas afectas por sector de la RCA

25 21
N° de grillas

20
afectadas

14 13
15
10 6 6
4
5 0
0
Blanco Chilive Setapo Quincemil Karene Salvación Mashco
Sectores de la RCA

(Fuente: SERNANP 2019)


Tabla 9 Distribución de las acciones de patrullajes por VC y GP en 2019
SERNANP ECA-RCA SERNANP Y ECA-RCA Total
Lugar de patrullaje
N° de Registros % N° de Registros % N° de Registros % N° de Registros %
Reserva Comunal Amatakaeri 90 23% 16 8% 13 50% 119 19%
Zona de Amortiguamiento 246 64% 155 74% 13 50% 414 67%
Zona de influencia 50 13% 39 19% 0 0% 89 14%
Total 386 100% 210 100% 26 100% 622 100%
(Fuente: Cogestión 2019)

49 | P á g i n a
Mapa 2 Distribución espacial de los patrullajes por guardaparques y vigilantes comunales

(Fuente: SERNANP 2019)


Mapa 3 Correspondencia entre las grillas afectadas y rutas de patrullajes de los GP y VC

(Fuente: SERNANP 2019) Aunque no se ha realizado una medición geo estadística, se puede apreciar una relación entre
la presencia institucional y las zonas afectadas. (y en comparación con los mapas precedentes, una correspondencia con
la disminución de la presión sobre la RCA).
10.4.4 Anexos: Tablas relacionados a los resultados esperados ámbito Económico.
Tabla 10 Algunos documentos de interés para la normalizacion de las CV
Actividad Documentos potenciales Comparacion situacion 2017 - 2021

50 | P á g i n a
Agricultura (familiar) Registro sanitarios / certificaciones
Artesanía Inscripción al registro nacional de artesanos
Recursos no maderables DEMA
Piscicultura ANA
Turismo Licencia Municipal/DIRCETUR
Recursos maderables POA/DEMA
Castaña DEMA
Agroforestería Certificado de plantación forestal-SERFOR
Minería DIA
Aves Menores Registro sanitarios / certificaciones

10.4.5 Anexos: Tablas relacionadas a los resultados esperados ámbito Social y Cultural
Tabla 11 Porcentaje de puestos escolares que contienen temas relacionados a la RCA
Institucion Institucion Institucion PE incluye RCA Porcentaje PE incluye RCA Porcentaje
CCNN Total PE
Inicial Primaria Secundaria 2017 2017 2021 2021
BARRANCO CHICO 0 1 0 1 0,00% 0 0 0%
BOCA ISIRIWE 1 1 0 2 0,00% 0 2 100%
DIAMANTE 1 1 1 3 0,00% 0 0 0%
MASENAWA 0 0 0 0 0,00% 0 0 0%
PUERTO AZUL MBEROWE 1 1 0 2 0,00% 0 1 50%
PUERTO LUZ 1 1 1 3 0,00% 0 0 0%
QUEROS 0 1 0 1 0,00% 0 0 0%
SAN JOSÉ DE KARENE 1 1 0 2 0,00% 0 0 0%
SHINTUYA 1 1 1 3 0,00% 0 0 0%
SHIPETIARI 1 1 0 2 0,00% 0 0 0%
Totales 7 9 3 19 0,00% 0 0 13,64%
(Fuente: Cogestión y estudios de casos 2020 - 2021) Nota: El número de establecimientos escolares es constante entre
2017 y 2021.
Tabla 12 Participación de sabios en las escuelas entre 2017 y 2021

COMUNIDAD PARTICIPACIÓN DE SABIOS EN ESCUELAS 2017 PARTICIPACIÓN DE SABIOS EN ESCUELAS 2021


Queros Si Si
Shintuya Si Si
Shipetiari No Si
Diamante No No
Puerto Azul No Si
Boca Ishiriwe Si Si
Masenawa No No
San José de Karene No No
Puerto Luz No No
Barranco Chico No No
(Fuente: Cogestión) En general estos datos no ofrecen una comprensión del fenómeno puesto que no se dispone de
frecuencias reales de la participación de sabios en el tiempo, ni el papel que juegan en las escuelas. La ausencia de una
estrategia de educación intercultural promovida por la cogestión impide el análisis con una referencia solida sobre una
situación ideal esperada. (así como la ausencia de una articulación con las acciones de FENAMAD en la materia quien
dispone de acciones relacionadas al tema en 2021)
51 | P á g i n a
10.4.6 Anexos: Tablas y gráficos generales sobre metas.
Tabla 13 Tasa estimadas para las metas de los Acuerdos de Vida Plena entre 2017 y 2021
Metas % 2017 % 2021
Ambiental
0 kilos de residuos sólidos en el centro poblado comunal 8,49% 28,30%
Al menos 70% de participación de vigilantes comunales en acciones de vigilancia 45,55% 80,63%
Mantener el porcentaje de conservación de las grillas en el sector de vigilancia comunal dentro de la RCA. 35,00% 70,00%
Mantener la cobertura forestal en la RCA y en la comunidad de acuerdo a su zonificación 60,00% 70,00%
Monitoreo de grillas en recuperación natural dentro del sector de vigilancia comunal de la RCA asumido 36,36% 63,64%
Cultural
01 declaratoria de patrimonio cultural establecida 5,63% 21,25%
Económico
1/2 ha de bosque reforestado o enriquecido por familia de la comunidad 39,36% 39,36%
50% de actividades económicas que requieren permisos, cuentan con ellos 20,00% 40,00%
70% unidades productivas o de servicios que se desarrollan en la comunidad están ordenadas y tienen buenas prácticas 11,11% 50,00%
70% unidades productivas o de servicios que se desarrollan en la comunidad están ordenadas y tienen buenas prácticas (BP) 50,00% 50,00%
Plan de Vida elaborado y en implementación 35,00% 60,00%
Social
80% de compromisos con aliados cumplidos 33,33% 78,00%
80% de las IE del ámbito de la comunidad implementan contenidos sobre la RCA 0,00% 24,39%
80% de participación en actividades promovidas por la RCA 60,53% 92,11%

Grafico 22 Relación entre los puntajes de las actividades y la evaluación de las metas de los AVP (2021)

Para asegurar un biasis de “llenado” de la tabla, las metas han sido evaluadas de manera separadas de las
actividades. Esto ha asegurado el carácter aleatorio de ambas variables. Aquí los resultados estadísticos:

Chi-Square Tests
Asymptotic
Significance (2-
Value df sided)

52 | P á g i n a
Pearson Chi-Square 230,785a 4 ,000
Likelihood Ratio 234,196 4 ,000
Linear-by-Linear Association 205,441 1 ,000
N of Valid Cases 2217

a. 0 cells (0,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is
150,53.
Directional Measures
Asymptotic
Standardized Approximate
Value Errora Approximate Tb Significance

Ordinal by Ordinal Somers' d Symmetric ,267 ,018 14,774 ,000

Metas 2021 Dependent ,268 ,018 14,774 ,000


Puntajes AVP Dependent ,266 ,018 14,774 ,000

a. Not assuming the null hypothesis.


b. Using the asymptotic standard error assuming the null hypothesis.

Grafico 23 Puntajes de metas y el cambio de tendencia de la perdida de cobertura forestal entre 2001 - 2021

Chi-Square Tests

Asymptotic
Significance (2-
Value df sided)

53 | P á g i n a
Pearson Chi-Square 90,382a 2 ,000
Likelihood Ratio 90,037 2 ,000
N of Valid Cases 2217

a. 0 cells (0,0%) have expected count less than 5. The minimum


expected count is 164,41.

54 | P á g i n a

También podría gustarte