Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,


ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS.

MATERIA: TRIBUTACIÓN
PROFESORA: LUCIA CAROLINA ACEVAL
CURSO: 2NDO AÑO
RESPONSABLES: ARACELY QUINTANA, ARACELI
GOMEZ, TANIA GONZALEZ Y YERUTI
SÁNCHEZ.

TEMA: La Ley; Los Decretos; Las


Resoluciones y la Jurisprudencia. Fuentes supletorias del
Derecho Tributario. Las lagunas o vacíos legales. Los
vacíos del derecho. Concepto de codificación

AÑO 2022
INTRODUCCIÓN

Queremos empezar hablando sobre las definiciones de


Derecho Tributario que más nos parecen acertadas,
florecen las siguientes: Calvo Ortega lo define como “un
conjunto de principios y normas jurídicas que regulan la
obtención de ingresos por parte de los entes públicos por
medio del tributo”. Por su parte Giuliani Fonrouge lo
define como “… la rama del derecho financiero que se
propone estudiar el aspecto jurídico de la tributación, en
sus diversas manifestaciones: como actividad del Estado,
en las relaciones de éste con los particulares y las que
suscitan entre estos últimos”.
Así también dar una pequeña definición de las fuentes se
entiende por fuente el principio, fundamento, origen o
lugar de donde provienen las normas. La ley es sin duda la
fuente de mayor importancia del Derecho Tributario.
Debemos entender la locución fuentes del Derecho en el
sentido de los distintos modos de manifestación del
Derecho Positivo, o si se quiere, de las normas jurídicas
enfocadas con relación a su origen.
A continuación vamos a hablar más detalladamente sobre
algunas fuentes y otros.
LA LEY

La Ley es la única fuente generadora de tributos


admisibles en el Derecho Tributario, debido a que en
nuestro ordenamiento no se encuentran autorizados en
materia impositiva los Decretos-Leyes ni los Decretos
llamados de necesidad y urgencia. Es decir, que sólo la
Ley puede disponer el nacimiento de una obligación
Tributaria.

LOS DECRETOS

Los Decretos son regulaciones dictadas por el Poder


Ejecutivo conforme a lo dispuesto por el Art. 238 de la
Constitución, que lo autoriza a participar en la formación
de las leyes, promulgarlas y hacerlas publicar,
reglamentarlas y controlar su cumplimiento; para cuya su
validez requiere el refrendo del Ministro de Hacienda.

LAS RESOLUCIONES

Las resoluciones son normativas de inferior rango jurídico


que las leyes y decretos, emanadas de la Administración
Tributaria (Subsecretaria de Estado de Tributación),
dependiente del Ministerio de Hacienda. En la legislación
nacional, dentro del marco del “principio de reserva de la
ley, el Art. 186 de la Ley Nº 125/92 dispone que la
Administración Tributaria podrá fijar normas generales,
para trámites administrativos, impartir instrucciones, y
dictar loas actos necesarios para la aplicación,
administración, percepción y fiscalización de los tributos;
subordinándolas a las leyes y los reglamentos, y
declarándolas de observancia obligatoria para los
funcionarios y particulares que las hayan consentido
expresa o tácitamente o que hayan agotado con resultado
adverso las vías impugnativas.

LA JURISPRUDENCIA

La jurisprudencia es el conjunto de sentencias emanadas


por los tribunales en el control de la aplicación de las leyes
cuando resuelven casos concretos. Se entiende la
jurisprudencia como todo el conjunto de
sentencias dictadas por cualquier tribunal que ayuda a la
interpretación de las normas y a la aplicación de la
normativa cuando resuelven un asunto.
Los jueces y tribunales se encargan de interpretar las
leyes para poder aplicar la ley con la mayor eficacia
cuando dictan sentencias. Las leyes son normas escritas
previamente a las cuales deben acudir los jueces como
primera fuente del derecho. No obstante, en ocasiones la
interpretación de la norma escrita no es evidente o existen
vacíos legales, en los que no existe legislación sobre el
tema. La jurisprudencia consiste en acudir a sentencias de
casos similares tomadas en el pasado por otros tribunales,
para comprobar cómo se resolvió. De esta manera puede
resolver de una forma similar y así conseguir la unificación
en la interpretación de la ley.
Pero no todos los tribunales pueden dictar sentencias que
sienten precedente y creen jurisprudencia. Generalmente
solo pueden crear jurisprudencia los tribunales superiores.

FUENTES SUPLETORIAS DEL DERECHO


TRIBUTARIO.

Son aquellas que constituyen el origen de normas


jurídicas que se aplican a determinadas situaciones
tributarias en efecto de normas específicas tributarias
que las rijan. A este conjunto de normas se denomina
también “Derecho Supletorio”
Lo dicho lleva de inmediato a plantearse el problema
de las “Lagunas, vicios o casos no resueltos” en la
legislación Tributaria. Para algunos no existen tales
“laguna” porque donde no hay Ley, simplemente no
hay imposición y no es el caso de entrar a buscar otra
norma aplicable a falta de la Norma Tributaria. Para
otros, existen estos “vicios”
LAGUNAS O VACIOS LEGALES.

Las lagunas legales se pueden definir como un estado


incompleto de la norma o del conjunto normativo en el
cual la falta de regulación no está de acuerdo con el
sentido, las ideas fundamentales y la ordenación de
medios a fines de la normativa total. Desde un punto de
vista amplio podría pensarse que donde la ley calla no hay
norma alguna, y efectivamente en algunos casos el silencio
de la norma debe interpretarse como falta de todo límite o
sanción, sin embargo, generalmente el silencio de la ley no
excluye la necesidad de una regla de conducta para casos
no previstos en ella, constituyendo tales supuestos una
laguna legal. No se trata simplemente de una materia que
esté sin regular sino de que la ley no puede resolver un
problema concreto. A la ausencia en el Ordenamiento
Jurídico de una norma para regular un caso concreto se le
denomina "laguna" (laguna Reales). La existencia de
lagunas puede deberse a cualquier motivo imputable al
legislador (Laguna Subjetiva) o al envejecimiento del
Derecho como consecuencia de la evolución Social
(Laguna Objetiva). Las lagunas subjetivas pueden deberse
a la negligencia o falta de previsión del legislador (Lagunas
involuntarias) o a que el legislador a propósito deja sin
regulación determinadas materias (Lagunas Voluntarias).
La presencia de las lagunas también puede deberse a que
las normas son muy concretas que no comprenden todos
los casos de la misma naturaleza (lagunas praeter legem), o
a que las normas son muy generales y revelan en su
interior vacíos que deben ser llenados (lagunas intra
legem)
Así mismo cabe resaltar algunos casos frente a los cuales
no es posible de hablar de lagunas;
 El Derecho regula aspectos trascendentes de la vida, no
resulta necesario hacerlo sobre aquellos contenidos en
otras clases de normas (social, ética, moral, etc.) que sirven
para cumplir fines espirituales o costumbristas; tal ausencia
no autoriza a hablar de lagunas sino de espacios jurídicos
vacías, que son espacios dejados por el Derecho para darle
libertad y dinamismo a la convivencia humana.
 Cuando existen dos normas que se contradicen en su
contenido o cuando la ley es oscura, no es apropiado
referirse a una laguna legal. Aquello es un problema de
carácter interpretativo y no de vacío para regular un hecho
específico. El Ordenamiento Jurídico como conjunto
ordenado de normas y principios que rigen a una
determinada nación, tiende a tratar de contemplar todos
los hechos (ya sean actuales o futuros); aquello se basa en
el principio de la plenitud hermética del Ordenamiento
Jurídico, cuyo antecedente se remonta a la Edad Media
cuando el Derecho Romano se le consideraba el derecho
por excelencia, enunciado en el Corpus Iuris Civiles, al
cual no había nada que agregarle ni nada que le sobre. Es
decir por este dogma el Ordenamiento Jurídico tiene una
norma para cada caso que se presente no hay caso que
pueda ser regulado por una norma del sistema. Un sector
de la doctrina toma este principio para afirmar que no
pueden existir vacíos o lagunas dentro del Derecho. Así
Hans Kelsen sostiene que el Derecho no puede tener
lagunas porque en todo sistema jurídico es necesariamente
verdadero el llamado principio de clausura que estipula
que "que todo lo que no está prohibido está permitido".

CODIFICACION- CONCEPTO.

Es la ordenación sistemática y cohesionada de normas que


pueden verterse en un cuerpo legal único con uniformidad
de contenido. Representa la culminación de un proceso de
elaboración normativa que se inicia en las decisiones
judiciales y pasa luego por la compilación o recopilación.
El proceso de codificación tributaria surgió por la
necesidad de regular el ejercicio del poder tributario del
Estado para conciliar los derechos y obligaciones de los
contribuyentes y de las Administraciones Tributarias,
equilibrando la relación entre ambos actores, en un
entorno de seguridad jurídica. Las primeras iniciativas en
favor de la codificación tributaria coinciden con el
reconocimiento de la autonomía del Derecho Tributario y
la convergencia en las legislaciones de identificar y regular
ciertos principios fundamentales, como son el de reserva
legal o legalidad de los tributos y la capacidad contributiva.
CONCLUSIÓN

Para concluir queremos hablar un poco sobre el


conocimiento tributario en nuestro país. El sistema
tributario paraguayo y su aplicación, en la realidad,
adolece de un problema sistémico, por un lado, la falta de
estructura y capacidad del estado para hacer cumplir las
leyes y normativas vigentes y, por otro lado, la sociedad en
general que, por desconocimiento, omisión involuntaria o
voluntaria, no cumple con las mismas. Los conocimientos
acerca de las legislaciones, normativas y procedimientos
tributarios vigentes que asumen tener los empresarios y
profesionales de las áreas contables y de auditoria son
relativos o nulos. Existe un desconocimiento de las
normas y leyes, y solo en algunos casos los conocimientos
son referenciales; ni los empresarios ni los profesionales
del área manejan con experticia dichos documentos.
Se puede concluir que la cultura general y niveles de
educación de conocimientos y preparación técnica sobre
las verdaderas posibilidades implícitas en la aplicación
adecuada y pertinente del sistema tributario y, en
consecuencia, el poco reconocimiento del valor y la
importancia del cumplimento de las leyes y normativas
correspondientes.

También podría gustarte