Está en la página 1de 87

7.1.

ORDENAMIENTO FISCAL DE GUATEMALA

Ordenamiento Fiscal De Guatemala

Ordenamiento Fiscal:
Es el conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal, entendiendo como tal la rama del derecho
que tiene por objeto el estudio de un conjunto de normas jurídicas que de acuerdo con
determinados principios comunes a todas ellas, regulan el establecimiento, recaudación y control
de los ingresos de Derecho Público del Estado derivados del ejercicio de su potestad tributaria, así
como las relaciones entre el propio estado y los particulares considerados en su calidad de
contribuyentes.

Para qué sirve


Sirve para crear garantías a los contribuyentes, entendido esto como la protección de los
ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la eventual Dirección Nacional.

Actualmente se creó la LEY DE ACTUALIZACION TRIBUTARIA, DECRETO 10-2012, la cual fue


publicada en el Diario de Centroamérica el lunes 5 de marzo de 2012 y entro en vigencia 8 días
después de su publicación es decir el martes 13 de marzo está vigente.

De conformidad al numeral 181, numeral 1 del decreto 10-2012, en cuanto a la aplicación del
impuesto Sobre la Renta, estas se aplicaran a partir del 1 de enero del 2013.
Ordenamiento Simple y Complejo:
Ordenamiento simple: aquel que es propio de cada institución particular, que es coherente e
incompleto, ya que necesita estar en conexión con un ordenamiento en general.
Ordenamiento Complejo: aquel en ámbito general compuesto de un ordenamiento base, y por el
ordenamiento de las instituciones, este es completo.

Lagunas:
La laguna es una falta, una insuficiencia de regulación jurídica dentro del ordenamiento. La
doctrina establece, entre otros, dos tipos de lagunas:
Lagunas de ley: significa que no existe una ley que pueda resolver el supuesto planteado.
Lagunas de Derecho: no existe ni ley ni costumbre ni principio que pueda resolver ese caso.

Me parece errado que se enfoque el artículo en base a las consideraciones legales de un


ordenamiento determinado (como se ha hecho citando normas del Código Civil Español). Por ello,
estoy modificando el artículo en miras a hacerlo más internacional, citando más doctrina y
evitando las alusiones a normas legales determinadas. Pancho 22:21 22 dic 2007 (CET)

Desde Colombia:

La pirámide de Hans Kelsen identifica por lo general el ordenamiento jurídico de los Estados
democráticos, no obstante, basta con hacer una adecuación del modelo estructural político para
darle una adecuada denominación a los actos administrativos expedidos por los mandatarios de
los entes territoriales, así por ejemplo un Estado Federado es equivalente a un Departamento o
valga la apreciación al de una comunidad autónoma como suele acontecer en países como España.

Entonces, es menester aclarar que el Derecho Internacional al cual se encuentran obligados los
Estados Firmantes y todos aquellos que por razón del DIH fuere imperativo intervenirse por parte
de los organismos Supraconstitucionales como la ONU, es incorporado a la normativa de cada
Estado mediante Leyes especiales de obligatorio acato, casos en los cuales las responsabilidades
que generan mantienen la misma importancia que la carta política o las Leyes del más alto nivel.

En Colombia por ejemplo, la Constitución Política es norma de normas, no obstante su


modificación se realiza a través de Actos Legislativos que deberían mejor llamarse Actos
Constitucionales, en segundo nivel o a la par, se encuentra el derecho Internacional, luego las
Leyes que pueden ser Marco, Estatutarias, Decretos Ley (Expedidos por el Presidente de la
República pro tempore con la Irma de todos sus ministros para la decretación de los estados de
excepción, examinados por la Corte Constitucional y por el Congreso e incorporados al
ordenamiento jurídico o simplemente declarados inconstitucionales), Leyes simples,
seguidamente se encuentran los Decretos Nacionales expedidos por el ejecutivo para el desarrollo
de la administración pública (decisiones en materia de políticas públicas), más abajo los actos
administrativos de las Asambleas departamentales denominadas "Ordenanzas" y los decretos
Ordenanza les cuando el Gobernador actúa con facultades conferidas por la duma departamental,
luego los Acuerdos expedidos por el Concejo Municipal con aquiescencia del Alcalde o los decretos
con fuerza de Acuerdo con actúa con facultades del coadministrador, por último; las Resoluciones
y otros actos que generen responsabilidad a la administración pública.

Antonio de Jesús Zapata Castañeda

"No se debe confundir el ordenamiento jurídico con el orden jurídico, que se traduce en el
conjunto de normas que rigen una determinada área del ordenamiento jurídico. La relación en
conceptos es de género a especie." Dice que no debe confundirse, pero fíjense a donde los manda
si le dan clic al supuesto vinculo de orden jurídico ¬¬

-Petillo

El ordenamiento jurídico (del alemán Rechtsordnung) o simplemente el ordenamiento es el


conjunto del derecho de una sociedad, es decir, el conjunto de normas jurídicas que rigen en un
lugar determinado en una época concreta. En el caso de los Estados, el ordenamiento jurídico está
formado por la Constitución del Estado, que se rige como la norma suprema, por las leyes, por las
normas jurídicas del poder ejecutivo, tales como los reglamentos, y otras regulaciones tales como
los tratados, convenciones, contratos y disposiciones particulares.

No se debe confundir el ordenamiento jurídico con el orden jurídico, que se traduce en el conjunto
de normas que rigen una determinada área del ordenamiento jurídico. La relación en conceptos es
de género a especie.

Las normas interactúan entre sí, y si están interconectadas basándose en principios de aplicación
general, se habla de sistema jurídico. Según el jurista inglés de la universidad de Oxford, Herbert
Hart, el derecho está formado por dos tipos de reglas jurídicas: las reglas jurídicas primarias que
imponen obligaciones de conducta (por ejemplo, la regla por la cual es obligatorio pagar
impuestos), mientras que las reglas jurídicas secundarias confieren potestades para que algunas
personas introduzcan reglas primarias (por ejemplo, la regla que faculta a la Cámara de Diputados
a fijar los impuestos). Un sistema jurídico es, de acuerdo con Hart, un conjunto de reglas jurídicas
primarias y secundarias que goza de cierta eficacia...

Ordenamiento Fiscal:

El ordenamiento fiscal se refiere a la legislación fiscal, ya que este es un conjunto de leyes que
regulan el ámbito fiscal por medio del estudio de diversas normas jurídicas, y que se establece a
través de una planeación fiscal con principios orientados a su realización y para ellos se cuenta con
una estrategia fiscal, la que es un plan de acción que se lleva a cabo luego de un análisis de
entorno tributario de una empresa con la mayor finalidad del logro de los objetivos inherentes y
primordiales, son objetivos que serán de suma importancia para la legislación y que no van a
cambiar logrando la racionalización del tributo.

El ordenamiento fiscal se caracteriza por lo siguiente:

Posee una estructura elástica, es decir, que sus componentes están articulados y seleccionados
bien de forma coordinada o subordinados los unos a los otros, principalmente mediante el
principio de jerarquía normativa (de la cual la Constitución es la cúspide), el principio de
especialidad (la ley especial se aplica con preferencia de la general) y el principio de temporalidad
(la ley más reciente deroga a la ley anterior, si entre ellas hay antinomia.

Estructura dinámica: El ordenamiento fiscal establece métodos de renovación, mediante las


potestades legislativas de que goza el Estado en consideración a la adaptación de las normas a las
específicas necesidades de cada población y época.
Posee métodos para detectar errores y contradicciones, en base a la elaboración de principios de
preferencia entre sus distintas normas y los procesos de integración del Derecho para llenar las
lagunas legales.

7.2. Marco Legal:

En el marco legal regularmente se encuentran en un buen número de provisiones regulatorias y


leyes interrelaciones entre sí. Su fundamento en muchos países es La Constitución como suprema
legislación, que se complementa con la legislación promulgada por un parlamento o legislatura
donde se incluyen leyes, códigos penales, y Regulaciones, que incluyen Códigos de Conducta/Ética,
dados a conocer por distintas instancias reguladoras que guardan estrechos vínculos con la
materia en cuestión.

El marco legal faculta a la autoridad correspondiente para que lleve a cabo las labores de
administración de conformidad a la estructura detallada dentro de sus mismas provisiones.

En muchos países, el marco legal en materias varias ha evolucionado en una compleja


combinación de estatutos y regulaciones legales, reglas judiciales y la práctica real. Ciertas
legislaciones pueden ser de nueva creación o estar actualizadas, otras pueden basar su
funcionamiento en estatutos obsoletos que están desactualizados, pero que sin embargo aún
están vigentes. Puede haber lagunas, conflictos e inconsistencias entre las diferentes partes que
dan forma a un marco legal y en consecuencia al proceso en sí.

3. Educación Vial:

La generalización del fenómeno circulatorio, además de progreso, rapidez y comodidad, genera


problemas, el principal los accidentes de tráfico, siendo el factor humano el principal causante.
Para solucionar este problema de salud pública, una de las líneas de actuación imprescindible es la
adquisición de VALORES VIALES en los ciudadanos, algo que constituye un paso más que el
conocimiento de normas y señales de circulación. Se trata de la EDUCACIÓN VIAL, el mejor camino
para la formación de una conciencia vial.
Podemos definir la Educación Vial como parte de la Educación Social, siendo una eficaz base de
actuación ciudadana, dado que trata de crear hábitos y actitudes positivas de convivencia, de
calidad de vida, calidad medioambiental y la SEGURIDAD VIAL.

La educación vial son las normas y reglamentos que las sociedades han impuesto a todas las
personas, para ser respetados. Para que todo lo que realice relacionado al transporte sea con
normalidad a través del tiempo, con forme las sociedades han evolucionado, nos hemos visto en la
necesidad de crear estas normas para evitar hechos de tránsito, y que las personas que conduzcan
vehículos automotores las respeten y darle prioridad a las personas que se conducen a pie.

Es una base de acción ciudadana que trata de crear hábitos y actitudes positivas de convivencia,
de calidad de vida, calidad medioambiental y la seguridad vial. La labor de la PMT es ordenar el
tránsito y sancionar a los que no cumplan con esto.

4. Cultura Tributaria:

Es el conjunto de valores, creencias y actitudes compartidos por una sociedad respecto a la


tributación de las leyes que la rigen, lo que conduce al cumplimiento permanente de los deberes
fiscales). Se requiere que la población obtenga conocimientos sobre el tema y comprenda la
importancia de sus responsabilidades tributarias.

Para que el Estado pueda cumplir con su obligación constitucional de velar por el bien común y
proporcionar a la población los servicios básicos que ésta requiere, necesita de recursos que
provienen principalmente de los tributos pagados por los contribuyentes. La fuerza se manifiesta
en las leyes y en su cumplimiento obligatorio, mientras que la razón sólo puede estar dada por una
Cultura Tributaria con bases sólidas. Uno de los objetivos de la educación fiscal debe ser,
precisamente, romper ese círculo vicioso y hacer conciencia de que la tributación no sólo es una
obligación legal, sino un deber de cada persona ante la sociedad. Además, se le debe convencer
de que cumplir con tal responsabilidad le confiere la autoridad moral necesaria para exigir al
Estado que haga un uso correcto y transparente de los recursos públicos.

Los ejes centrales para la promoción de la Cultura Tributaria son la Información, la Formación y la
Concienciación, los cuales se articulan en torno a la razón como móvil deseable fundamental de la
acción de tributar, y se incorporan en una estrategia de comunicación cuyo mensaje central es:

“Para que el Estado pueda cumplir con sus obligaciones, yo ciudadano, debo asumir mi
responsabilidad de pagar impuestos porque, al hacerlo, cumplo con Guatemala”.

5. Ornato:

El Ornato en Guatemala consiste en el mantenimiento y cuidado de toda la infraestructura, como


las cabinas telefónicas, vallas publicitarias, semáforos, parques, limpieza de calles, mercados,
áreas verdes, basureros, etc. Es una forma de colaborar de los ciudadanos con su pueblo nos
ayudara a mantener un ambiente natural mejor.

Para mantener limpia las vías y espacios públicos de la ciudad, se paga lo que se llama Boleto de
Ornato, el cual es un impuesto con carácter de arbitrio y es una obligación legal, que se utiliza para
pagar el costo de servicios públicos, decretado a su favor en las 332 municipalidades que
conforman la división administrativa territorial guatemalteca. Todas las personas guatemaltecas o
extranjeras domiciliadas que residan en cada jurisdicción municipal y que se encuentren
comprendidas entre los 18 a 65 años de edad. Además de ayudar a mantener el ornato de la
ciudad, es un requisito para efectuar otros trámites. Si el pago no fuera cancelado dentro del
período señalado o según fecha de la prórroga, el vecino se verá sujeto a una multa equivalente al
100% de su valor.

En caso que el vecino se mudara a otro municipio, no está obligado a pagar de nuevo el Boleto de
Ornato, sino que deberá cancelarlo hasta el próximo año en la municipalidad correspondiente,
según su nuevo domicilio. No obstante, sí está obligado a demostrar que hizo el pago en la
anterior alcaldía. La limpieza de una ciudad es también el reflejo de la cultura y la educación de su
gente, existe la necesidad de reavivar estos principios para poder relacionar la conciencia con la
conducta de cada persona. El pago de la tasa del arbitrio municipal debe efectuarse según
los ingresos mensuales del contribuyente.

Es obligatorio para los contribuyentes presentar la constancia de pago del Boleto de Ornato en los
siguientes casos:
a. Toma de posesión: de cargos o empleos públicos, debiendo consignarse en el acta respectiva el
cumplimiento de tal obligación.
b. Obtención de DPI, inscripción de nacimientos, matrimonios, inscripción de extranjeros
residentes y registro de títulos y cualquier otro trámite municipal que requiera tal obligación.
c. Obtención de pasaportes.
d. Obtención de placas de circulación o calcomanías de vehículos automotores, cuando estos
pertenezcan a personas individuales.
e. Obtención o renovación de licencias de conducir vehículos automotores.
f. Trámites administrativos o judiciales en general.

6. Sufragio:

Participación a través del voto Sufragio tiene como objetivo la participación del ciudadano en la
designación de los representantes del pueblo. Es el poder de expresar políticamente y de una
forma individual. Todos los habitantes tienen el derecho de votar, sin distinción de raza, sexo
creencias o posición social y económica, este debe de ser secreto. El votar es un deber y un
derecho al no hacerlo no estamos cumpliendo con nuestro país y no estamos participando, ni
tomando con importancia el privilegio que tenemos de poder escoger a la persona que nosotros
queremos que gobierne nuestro país. Solo los menores de 18 años no votan pero como
ciudadanos deben conocer el proceso que el país viven durante el año de elección así como las
personas que se encuentran postuladas para gobernar a Guatemala.

La democracia como forma de gobierno es fundamentada en el derecho de poder elegir y ser


electos. En una nación de democracia representativa, los habitantes participan eligiendo a quienes
los representan, cuando se participa en la elección de las autoridades, se está ejerciendo el
derecho al voto o sufragio que son normandas por el tribunal supremo electoral. Además la
democracia nos ayuda a dar a nuestras opiniones y a elegir a quienes queremos que nos
representen el tribunal supremo electoral, tiene a su cargo convocar, organizar y fiscalizar los
procesos electorales.

Es práctica habitual en la mayoría de países, que el voto solamente puedan ejercerlo quienes son
considerados nacionales o ciudadanos del país. Ello supone que, dependiendo de las condiciones
en que pueda obtenerse la nacionalidad -con más o menos facilidad, en un número de años de
residencia, restringida a la primera generación, con filiación, etc. Amplios sectores de los
residentes de un país pueden estar privados del derecho al voto o tenerlo restringido. El derecho
de ciudadanía universal reclama la superación de la nacionalidad como espacio restringido de
derechos. No obstante, en las últimas décadas se han producido avances en el reconocimiento del
derecho al voto a extranjeros residentes, tales como el concepto de ciudadanía europea en el
ámbito de la Unión Europea, o la firma de tratados internacionales bilaterales para reconocer
recíprocamente el derecho al voto en las elecciones locales de los nacionales residentes en el otro
Estado.

Objetivos: Llegar a educar a los niños para enseñarles a elegir al mejor candidato a la presidencia
para obtener un buen líder para el país y mejorar como nación.

Instituciones a cargo: Tribunal Supremo Electoral

7. Derechos y Deberes Constitucionales


Es el derecho constitucional y político a votar a los cargos públicos electos. De una forma más
detallada, abarca sufragio pasivo, que se refiere a quienes en qué condiciones tienen derecho a ser
elegidos; y el sufragio electivo que se refiere a quienes tienen el derecho de ejercer el voto.

A través del tiempo muchas personas han sido excluidas del derecho a votar por: Por ser súbditos,
analfabetos, impuestos de capitación, etc.

Se suele considerar que la legitimidad política de un gobierno democrático deriva principalmente


del sufragio.

La primera regulación, en materia electoral en Guatemala se dio en 1981 con la Ley Reglamentaria
de Elecciones, contenida en el Decreto Gubernativo número 403, la que abordó los primeros actos
electorales, mismos que conocían las autoridades municipales encargadas de la votación, luego
fue objeto de reformas, posteriormente
fue sustituido por la Ley Electoral normada en el Decreto número1738 de la Asamblea Nacional
Legislativa, durante la gestión gubernativa del General Jorge Ubico.

De esa época hasta ahora, son varios los Decretos que anteceden a la Ley Electoral y de Partidos
Políticos, Decreto-Ley número 1-85 la cual está vigente desde el 14 de enero de 1986, regula todo
lo concerniente al ejercicio de los derechos políticos de los ciudadanos, los derechos y obligaciones
de las organizaciones políticas y órganos electorales, así como todo lo relativo al proceso
electoral.

El sufragio es la voz de todo ciudadano guatemalteco, cuyo ejercicio constituye la oportunidad de


ser escuchado, mediante la emisión del voto en las urnas electorales, lo cual se hace en secreto,
único y personal, de conformidad y acuerdo con el artículo 12 de la Ley Electoral y de Partidos
Políticos; exceptuando, los guatemaltecos que se encuentren en servicio activo.

Jurídico: Marco Legal

El Marco Legal se define como los decretos, normas y reglamentos que forman las leyes que rigen
a un estado y a sus habitantes usualmente dictadas por la suprema legislación del país, en nuestro
caso la Constitución Política de la República de Guatemala. Las leyes, los códigos penales y las
regulaciones son legislados por un parlamento y su objetivo es constituir normas de conducta y
ética para el comportamiento de los miembros de la sociedad. El marco legal además regula la
elección por ciudadanos de los integrantes de los órganos representativos del poder público.

Son el conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos a los cuales las entidades o
dependencias deben de apegarse ejerciéndolas. Con esta definición podemos decir que son
normas o leyes que el Estado ha estipulado para el mejor funcionamiento de nuestro país
Guatemala y que son dictadas para que cada habitante de este país las cumpla.

Su objetivo principal es realizar el bien común de todos los habitantes del país, son teóricamente
accesibles a toda Guatemala y fáciles de entender aunque debido al índice de 30% de
analfabetismo se tornan difíciles de entender para este porcentaje de la sociedad quienes muchas
veces cuentan con una limitada educación y por ende con bajos o nulos ingresos económicos.

Aunque el marco legal está establecido por el Estado y es dictado por la Constitución Política de la
República de Guatemala para todos los habitantes del país, existen “lagunas” que representan la
insuficiencia jurídica dentro de las normas y leyes que se establecen. Esto quiere decir que cada
aspecto del fundamento del marco legal no se cumple totalmente.

En nuestro país el marco legal es sumamente importante porque de éste depende el nivel de
solidez de la política del Estado. Es decir, incluye normas nacionales e internacionales que legalizan
las acciones de política junto con su contenido, avances, limitaciones e identificación de las
instituciones públicas que se vinculan a la política.

Actualmente en Guatemala no se cuenta con una orden jurídica compuesta de legislación


constitucional esto quiere decir que no se cuenta con un buen análisis de las leyes que rigen al
Estado.

El jurídico marco legal se divide en dos los cuales son: Marco Jurídico Externo y Marco Jurídico
Interno.

El Marco Jurídico Externo está formado por las leyes, decretos y resoluciones de orden público
constitucional y de constituciones provinciales. En este marco se incluyen las leyes y decretos
nacionales y provinciales. Un ejemplo es La ley del Impuesto de Solidaridad que se basa en el
principio de solidaridad, promoviendo la realización del bien común por medio de la orden hacia
los guatemaltecos de contribuir con los gastos públicos.

El Marco Jurídico Interno nace en el momento en el cual inicia la actividad de la organización,


contrato social o estatuto. Existen 3 tipos de Asambleas las cuales son: Asamblea Constitutiva la
cual tiene lugar una sola vez y da comienzo a la sociedad. Asamblea ordinaria que trata temas
como el balance general y es planificada. Y por último la Asamblea extraordinaria que trata temas
en forma eventual y son importantes para la vida de la sociedad.

Constitución Política de la República de Guatemala:

Art. 47. Protección a la familia. El Estado garantiza la protección social, económica y jurídica de la
familia. Promoverá su organización sobre la base legal del matrimonio, la igualdad de derechos de
los cónyuges, la paternidad responsable y el derecho de las personas a decidir libremente el
número y espaciamiento de sus hijos.
Art. 46. Preeminencia del Derecho Internacional.

Código de Salud:

Artículo 41. Salud de la familia

Código de la Niñez y la Juventud:

Título III. Sección I: Derecho a una vida digna y a la salud. Sección II: Derecho a la educación, a la
cultura, al deporte y a la recreación.

Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer:

Artículo 8. Ejercicio real de la Equidad.

Ley de Desarrollo Social:

Artículo 10. Obligación del Estado

Artículo 26. Programa de Salud Reproductiva

Artículo 27. Educación

Artículo 28. Incorporación y Permanencia Escolar

Artículo 29. Temática Educativa en Población

Artículo 31. Orientaciones principales de la Educación en Población


Constitución Política de la República de Guatemala:

Art. 47. Protección a la familia. El Estado garantiza la protección social, económica y jurídica de la
familia. Promoverá su organización sobre la base legal del matrimonio, la igualdad de derechos de
los cónyuges, la paternidad responsable y el derecho de las personas a decidir libremente el
número y espaciamiento de sus hijos.

La herencia colonial

El marco legal guatemalteco actual presenta algunos rasgos que vienen directamente de las leyes
del sistema colonial español, y otros que son el producto de su transformación después de la
independencia del país en 1821. Así, la herencia colonial no solamente se manifiesta en el campo
de las leyes, sino también en el de las estructuras sociales y de poder que existian al momento de
la independencia y que determinaron en gran medida la evolución posterior del marco legal.

Desde los primeros tiempos de la época colonial, el sistema legal guatemalteco desconoció los
sistemas no-estatales o informales como fuentes posibles de derecho (en particular los sistemas
de derecho consuetudinario implementados por las comunidades indígenas nativas). Como
resultado, y hasta muy recientemente, las únicas normas y reglas reconocidas por el sistema
jurídico formal eran las que contiene el marco legal del país. De la misma forma, el único sistema
reconocido para monitorear el cumplimiento de dicho marco regulatorio y para resolver los
conflictos es el sistema formal implementado por el Estado.

La evolución pos-independencia, con la introducción del ‘código civil’, coloca el país en la familia
de sistemas de derecho de tipo civilista, que tienen en común caracteristicas espécificas que los
diferencian de otros sistemas como el del common law, presente en muchos países que han sido
colonizado por Inglaterra. Entre estas características, señalaremos una que es de particular
importancia para los temas que nos interesan: el marco legal que regula el comportamiento de los
individuos tiene que estar escrito en documentos legales de diferentes niveles (Constitución,
código civil, leyes, decretos, etc.) y no se basa fundamentalmente, como es el caso en el common
law, en el reconocimiento de sistemas preexistentes y en la jurisprudencia. La noción de certeza
jurídica que está causando mucho debate en Guatemala en la actualidad se deriva de esta
concepción: menosprecia el peso que tiene el reconocimiento social de derechos cuando no exista
un documento formal que los sostenga; al contrario, sobrevalora documentos escritos, que
pueden en algunos casos haber sido el producto de procedimientos no completamente legales o
ilegitimos, es decir no validados por las poblaciones.

Sin embargo, los ejemplos concretos de gestión local de la tierra y los bosques (Ver fichas sobre
estudios de caso) demuestran los limites de este enfoque. En la práctica, se ve que coexisten una
multiplicidad de marcos regulatorios, algunos formales, otros informales. El conjunto de reglas y
normas que gobierna en el terreno el comportamiento de los individuos es una mezcla de dichos
marcos regulatorios. De la misma forma, los sistemas organizativos que rigen al cumplimiento de
este conjunto de reglas y normas van mucho más allá del sistema jurídico formal del Estado e
incluyen muchas formas organizativas locales informales.

El marco legal en torno a la tierra


El marco regulatorio guatemalteco en torno a la tierra se caracteriza por los siguientes aspectos:

1. La imposición de los derechos desde arriba

Con la apropiación de los territorios de la región por la Corona Española, justificada legalmente
por las Bulas papales de 1493, se inicia un sistema de constitución de derechos sobre la tierra
« desde arriba »; es decir que los derechos eran dados a diferentes actores por el rey de España.
Sin embargo, estos derechos no correspondían en este entoncés a lo que conocemos hoy como
« derecho de propiedad »: eran más bien de tipo « feudal », reconociendose la coexistencia de
distintos derechos y derecho tenientes en un mismo espacio. El sistema de attribución de
derechos desde arriba se mantendrá después de la independencia, cuando los Estados
independientes heredarán del rey de España el dominio legal sobre todo el territorio nacional.
Tanto durante el periodo colonial como después, el poder central ha asignado, o despúes vendido,
las tierras a quienes estimaba conveniente. Veremos más adelante que la naturaleza de los
derechos cambió de forma significativa durante el siglo XIX y XX.

Mas precisamente, este sistema tiene cuatro implicaciones importantes:

Se considera que el Estado tiene el derecho primero sobre todas las tierras del país y puede ceder
o vender este derecho (o parte del mismo) a actores privados (individuales o colectivos). En este
proceso, el ‘título’ otorgado por el rey de España durante la colonia, o por el Estado nacional
después de la independencia, juega un papel clave: se encuentra obligatoriamente al origen de la
obtención de cualquier derecho por los actores privados o otros actores públicos. Estos pueden
posteriormente vender y transferir legalmente estos derechos a otros actores.

El sistema de administración de los derechos sobre la tierra se basa en el registro de los títulos
otorgados por el Estado (o el rey) así como el registro de las posteriores transacciones de
transferencia de derechos. En Guatemala el Registro General de la Propiedad ha estado jugando
este papel. Los derechos registrados en el Registro General de de la Propiedad son considerados
superiores a cualquier otro tipo de derechos, como por ejemplo a los derechos definidos por
procesos locales de legitimización. Más recientemente, se ha empezado a establecer un registro
de información catastral complementario del primero y que precisa la ubicación de los terrenos en
el espacio.

La prueba de propiedad se basa esencialmente en documentos reconocidos formalmente por el


Estado (títulos, escrituras legales).

Existe un débil reconocimiento a los procesos de construcción de derechos desde abajo. Por
ejemplo, el concepto de « prescripción adquisitiva », o usucapión, que es muy importante en los
países europeos de tradición civilista, está incluido de forma incompleta dentro del marco legal
guatemalteco. La « prescripción adquisitiva » corresponde al reconocimiento legal, después de
cierto periodo de tiempo y cuando se cumplen ciertas condiciones (posesión « en concepto de
dueño », pública, pacífica, y sin interrupción), de derechos de propiedad sobre la tierra poseida (es
decir derechos que están al mismo nivel que los derechos cedidos directamente por el Estado).

El código civil guatemalteco solamente permite la « prescripción ordinaria », que exige la buena fe,
la existencia de un « justo título » como fundamento legal y la posesión durante 10 años, pero no
hace mención alguna de la « prescripción extraordinaria » que por lo general en los otros países de
derecho civilista, no exige ni buena fe, ni « justo título », pero un periodo más largo de posesión,
correspondiendo por lo general a una generación (30 años, en muchos países).

Es a menudo la figura del « titulo supletorio » que se utiliza en este caso, pero ha sido empleado
con mucha frecuencia como mecanismo para usurpar tierras de comunidades indígenas y
campesinas, que carecían de título legalmente registrado.

2. El predominio del concepto de propiedad absoluta

El concepto de « derecho de propiedad » que predomina en el marco regulatorio guatemalteco es


el producto de la evolución de la situación colonial en un contexto en el cual la posición de los
grupos sociales dominantes (españoles « criollos » e inmigrados) era muy fuerte en relación a las
poblaciones indígenas y mestizas pobres.

A finales del siglo XIX, la importación del código civil Napoleónico a América Central en el marco de
las « reformas liberales », por la correlación de fuerzas existentes en esta época, va a dar lugar a
una figura de derecho de propiedad diferente del concepto feudal que había prevalecido durante
la colonia, pero también muy diferente de la que se construyó en Europa. La construcción desde
arriba va a reforzarse (ver nota anterior sobre la prescripción), y el carácter absoluto de la
propiedad volverse cada vez más fuerte.

Esta concepción de la propiedad de la tierra es absoluta pués el propietario detiene al principio


por definición todos los derechos sobre un trozo de terreno. Se vuelve al mismo tiempo exclusiva,
hablandose de « la » propiedad y no de derechos de distintas naturalezas que podrían pertenecer
a distintas personas o entidades.

Un principio básico del codigo Napoleónico es que todos los tipos de derechos posibles (el de
hacer uso de los recursos, el de decidir lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer y el de
transferir los derechos anteriores por un periodo especifico o de manera definitiva) están en mano
del propietario del bien. Sin embargo, el Código Civil considera también desde el inicio la
posibilidad de reconocer derechos especificos a actores distintos del propietario (servidumbres,
efecto de las leyes y reglamento). Son estos procesos de sustracción de derechos al principal
detentor de derechos, al propietario, a favor de otros individuos, o de instancias colectivas, que
han sido claramente minimizadas en la evolución del derecho guatemalteco.

El marco legal guatemalteco reconoce parte de éste aspecto al introducir limitaciones posibles a la
propiedad absoluta (como por ejemplo a través del reconocimiento de la existencia de
servidumbres y de la posibilidad de expropiación previo pago de una indemnización). Sin embargo
el enfoque de propiedad absoluta sigue jugando un papel ideológico fundamental en el debate
nacional alrededor del acceso y de la gestión de la tierra.

Por ejemplo, los intentos históricos de redistribución de tierras (Ver La situación de la tierra y de
los bosques en Guatemala) no han cuestionado la noción de propiedad absoluta individual. La
correlación de fuerzas no ha permitido tampoco que se establezcan procesos existosos de
redistribución de la tierra a gran escala. En este contexto, dos vías principales han sido utilizadas
para intentar aliviar las tensiones originadas por una distribución muy desigual de la tierra : i) la
promoción de la colonización de zonas consideradas come libres de dueño, y por ende,
pertenecientes al Estado y, más recientemente y a muy pequeña escala ii) la redistribución a
través de mecanismos de mercado mediante los cuales campesinos sin tierra compran tierra a
propietarios que deciden, voluntariamente, de vender sus propiedades.

La constitución guatemalteca, en su artículo 39 protege dicha concepción de la propiedad cuando


dice: “Se garantiza la propiedad privada como un derecho inherente a la persona humana. Toda
persona puede disponer libremente de sus bienes de acuerdo a la ley”.

Sin embargo, como lo demuestran ejemplos concretos (Ver fichas sobre estudios de caso), éste
concepto absolutista es incompatible con la práctica donde se observa siempre que una
multiplicidad de actores detienen una diversidad de derechos, tanto a nivel colectivo como a nivel
individual y tanto temporarios como permanentes.

3. Un sistema jurídico inaccesible a una gran parte de la población

El marco legal, así como los procedimientos legales para hacer reconocer y respetar sus derechos,
son desconocidos por una gran parte de la población, particularmente el segmento de la población
que ha sido por siglos excluido de los procesos de desarrollo económico dentro del país (Ver La
situación de la tierra y de los bosques en Guatemala).

De la misma forma, los servicios de administración de tierra y de resolución de conflictos son poco
accesibles para muchos (por ejemplo el Registro General de la Propiedad esta altamente
centralizado en la capital, lo que lo vuelve difícil de acceso para la gente del campo).

4. El desconocimiento de las tierras comunales

Es solamente a partir de los Acuerdos de Paz en 1996 que el marco legal guatemalteco reconoce y
protege cualquier forma de propiedad colectiva, ya sea formal o informal y ya sea que se
encuentre en tierras privadas (co-propiedades como las cooperativas), tierras estatales o tierras
comunales. Sin embargo, a la fecha, el reglamento que presente las reglas y los mecanismos para
hacer posible ese reconocimiento legal en el terreno aún esta en negociación. (Ver Ficha G-4. La
diversidad de formas de gestión local colectiva de las tierras y de los bosques).

El marco legal en torno a los bosques

La importancia de los bosques para la sociedad guatemalteca está reconocida en la constitución de


Guatemala que dice en su artículo 126: “Se declara de urgencia nacional y de interés social, la
reforestación del país y la conservación de los bosques”.

De forma más específica, el marco regulatorio guatemalteco en torno a los bosques se caracteriza
por los siguientes aspectos:

1. El papel central de las instituciones del Estado en la gestión de los bosques

En Guatemala, las instituciones del Estado juegan un papel clave en la gestión forestal. En efecto,
para cualquier tipo de aprovechamiento forestal (ya sea para productos maderables o productos
no maderables) y sin importar el tipo de tenencia que caracteriza las áreas forestales (bosques en
terrenos privados, en terrenos municipales o en terrenos estatales) se necesita la autorización de
una autoridad estatal (en general se trata del Instituto Nacional de Bosques y, para las áreas
protegidas del Consejo Nacional de Áreas Protegidas). Dicha autorización es incluso necesaria para
aprovechamientos de pequeña escala o para el autoconsumo como es el caso de la extracción de
leña.

En Guatemala existe una concepción muy arraigada en muchos sectores de la sociedad según la
cual la extracción de leña es la mayor causa de deforestación en el país. La única actividad que no
requiere de licencia es la poda o el raleo de algunas especies (por ejemplo en el caso de los arboles
de sombra para el café).

En el caso de áreas grandes, o de aprovechamientos de mayor escala, se requiere además un plan


de manejo forestal realizado por un regente forestal (es decir un técnico o profesional del sector
forestal) y validado por las instituciones del Estado. Esto hace que cualquier aprovechamiento
forestal sea muy complicado a poner en marcha.

Sin embargo, en la práctica, aparecen muchos procesos informales de manejo forestal que no
siguen exactamente (ni totalmente) estos mecanismos legales (Ver fichas sobre estudios de casos)

2. Los programas de incentivos forestales

Guatemala ha desarrollado programas de incentivos forestales a gran escala para promover la


gestión forestal sostenible en el país. La ley manda a reservar el 1% del presupuesto de ingresos
ordinarios del estado para que sean entregados como incentivos forestales (de los cuales el 80 %
esa destinado a reforestación y mantenimiento de bosques ‘voluntarios’ y el 20% al manejo de
bosques naturales).

El primer programa de incentivos forestales implementado por el estado fue el Programa Estatal
de Incentivos Forestales (PINFOR). Sin embargo, dicho programa tendía a ser excluyente en contra
de los bosques manejados de forma comunal y de los pequeños propietarios ya que para acceder
al programa se necesita demostrar la propiedad de la tierra con un titulo y disponer de un área
mínima de 2 ha. A consecuencia de eso, las organizaciones comunitarias se organizaron y lucharon
para lograr la puesta en marcha de un nuevo programa de incentivos forestales destinado esta vez
de forma prioritaria a pequeños productores, el Programa de Incentivos Forestales para Pequeños
Productores (PINPEP).

3. La devolución de la gestión forestal a actores locales

A pesar del peso de las instituciones estatales en la gestión forestal, el Estado guatemalteco ha
hecho esfuerzos significativos para devolver la gestión de los bosques a instituciones locales. Dos
procesos son importantes aquí.

La descentralización en el sector forestal

Como parte de la política de descentralización que ha perseguido Guatemala en los últimos años,
se han creado oficinas municipales forestales. Dichas oficinas tienen todavía un poder limitado ya
que todo aprovechamiento forestal sigue necesitando el aval de institucions centrales como el
Instituto Nacional de Bosques o el Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Sin embargo, juegan un
papel importante ya que implementan el manejo directo de los bosques que están en tierras
municipales y brindan un apoyo concreto a las instituciones estatales centralizadas (como el
Instituto Nacional de Bosques).

Dicho apoyo se relaciona con:


el control y monitoreo de la gestión forestal (identificación de zonas de protección en cuanto a
agua, registro de motosierras, otorgamiento de permisos para extracción de madera para
autoconsumo) y

la promoción de actividades forestales (apoyo a iniciativas de reforestación, educación ambiental y


prevención de incendios),

Con la Reserva de Biosfera Maya, el Estado ha decidido delegar la gestión de grandes áreas de
bosques que consideraba como propiedad estatal, a comunidades peteneras. Si bien es cierto que
la tutela de las instituciones del Estado sigue siendo importante (las reglas de acceso, uso y
manejo son negociadas entre las comunidades locales y las instituciones del Estado y el tiempo
máximo de las concesiones es de 25 años), esto representa un esfuerzo no despreciable de
transferencia de responsabilidades desde el Estado hacia organizaciones locales.

Es importante precisar que, en caso que el Estado otorgue concesiones, la ley forestal le alienta a
dar prioridad a la puesta en marcha de concesiones comunitarias.

Tema 7.3. Educación Vial

La educación vial tiene como finalidad: guiar a los individuos, mediante los reglamentos y señales
de tránsito, para que así disminuyan los accidentes y se pueda disfrutar de los espacios públicos
con mayor seguridad. Fomentar el respeto por las señales de tránsito, ejerciendo un compromiso
ciudadano frente a la educación vial. Saber utilizar de manera correcta las vías y tener un
comportamiento apropiado como conductor, pasajero o peatón.

Este tipo de educación recibe el apoyo de los entes gubernamentales, siendo uno de los requisitos
antes de otorgar las licencias de conducir. La educación vial comprende muchos aspectos
relacionados con la conducción, que van desde el debido conocimiento acerca de las
señalizaciones, pasando por los diferentes elementos que garantizan la protección propia y la de
los demás, hasta los diversos aspectos que en materia legal, debe tomarse en consideración frente
a las llamadas infracciones.

Una de las reglas primordiales que un conductor de tener presente, es el uso del cinturón de
seguridad, que ante cualquier impacto evita que la persona salga expelida del auto. En el caso de
los motociclistas la norma principal es el uso del casco, además de no llevar más de una persona ya
que la motocicleta ha sido diseñada para el transporte de una (máximo dos) personas.
En cuanto a las señales de tránsito, todo conductor y peatón debe saber identificar las diferentes
señales, como por ejemplo la de los semáforos y de aquellas que indican si puede o no
estacionarse en ciertos lugares.

Es importante que este tipo de educación se desarrolle desde el seno familiar y se fortalezca en las
escuelas, de esta manera se estarán formando ciudadanos de bien, que cumplan y respeten
las normas establecidas para el buen desplazamiento tanto vehicular como también peatonal

La educación vial, es parte de la Educación Social, siendo una eficaz base de actuación ciudadana,
dado que trata de crear hábitos y actitudes positivas de convivencia, de calidad de vida, calidad
medioambiental y la seguridad vial.

El Departamento de Transito de la Policía Nacional Civil, desarrollo con éxito el Programa de


Educación vial Multinivel nacional, según lo establecido en el Convenio de Cooperación
Interinstitucional, entre el Ministerio de Educación y Ministerio de Gobernación para el
Fortalecimiento de la Educación Vial en Guatemala, el cual fue aprobado el 16 de diciembre del
año 2013.

Este convenio tiene como objetivo principal llevar Educación vial a todos los departamentos de
Guatemala y así fomentar una Cultura vial a la población, iniciando en la niñez.

El Departamento de tránsito en conjunto con las Policías Municipales de Tránsito trabaja en varias
actividades como ferias viales, Charlas de Educación Vial, capacitaciones a docentes y padres de
familia en centros educativos y comunidades.

Durante el año 2016 la sección de Educación Vial capacitó a 20, 000 alumnos de 280 centros
educativos a nivel nacional a través de las ferias y parques viales.

Además se fortaleció el proyecto de Servidores Cívicos con el apoyo de ciento veinte jóvenes que
trabajaron en conjunto con PMT en 21 municipios todo el país, capacitando 151,989 alumnos,
9,335 docentes en 736 centros educativos.

La Educación vial tiene por objeto desarrollar en el ciudadano en su condición de conductor,


pasajero o peatón, las aptitudes, destrezas, hábitos y el interés necesarios para que disponga de
mayor paciencia, conocimiento, equilibrio mental; actúe de manera inteligente y razonable;
comprenda y respete las leyes, reglamentos que existen. Recordemos que los niños de estas
edades no tienen bien desarrollada la capacidad de razonamiento ni la percepción sensitiva,
tampoco la psicomotricidad y menos la capacidad para tomar decisiones frente a los problemas
que se les presenta el tráfico. Por esto deben ir siempre acompañados por personas adultas, que
cuiden de ellos y los guíen con seguridad, dándoles a la vez pautas y ejemplos para ir adquiriendo
esos conocimientos básicos, por ejemplo, las señales o los comportamientos.

Todos estamos en la carretera y tenemos que ser conscientes de que no estamos solos, que
nuestros actos y comportamientos pueden afectar gravemente a nuestra vida y a la de los demás.

Es importante que desde pequeños vayamos introduciendo a los niños y adolescentes en el


conocimiento de las señales y de las normas de circulación para que luego exista entre los adultos
una verdadera concienciación de la Seguridad Vial, además de irles sensibilizando hacia algo tan
importante en su vida.

Son necesarias leyes sobre la conducción bajo los efectos del alcohol, el casco, el cinturón de
seguridad y los límites de velocidad y todos debemos cumplirlas.

Desarrollar y fortalecer comportamientos y actitudes en los miembros de la comunidad, para que


minimicen los riesgos en sus desplazamientos y disfruten de espacios públicos seguros.

Promover la práctica de acciones significativas fomentando el respeto a las normas de tránsito y


asumiendo responsabilidades ciudadanas frente a la seguridad vial.

Contribuir al desarrollo de una conciencia ciudadana que permita compartir en espacio público
donde se privilegie el respeto por los demás y la seguridad vial como

Adoptar actitudes, conductas y hábitos de educación vial: saber utilizar correctamente las vías.

Comportarse adecuadamente como pasajero, peatón o conductor.

Adoptar conductas, actitudes y hábitos relacionados con la protección de la salud y la seguridad,


en el marco de la cultura de tráfico y la seguridad vial.

Adoptar medidas de seguridad ante el tráfico.

Identificar zonas seguras para los peatones.

Descubrir los elementos fundamentales del tráfico (persona, vehículos y vía).

Identificar zonas seguras para los peatones.

Conocer las formas de viajar y, consecuentemente, la importancia del tráfico.

PRIMARIA

Implementar actividades de aprendizaje para la prevención de accidentes de tránsito.

Fomentar la autonomía y la seguridad personal en las y los estudiantes a través de actividades


educativas, poniendo especial cuidado en quienes presenten necesidades educativas especiales
asociadas a discapacidad.

Promover la gestión organizada de todos los miembros de la comunidad educativa para intervenir
de manera directa y proactiva en el desarrollo de la seguridad vial.

Desarrollar actitudes positivas en cada uno de los miembros de la comunidad educativa, que les
permitan desenvolverse y conducirse adecuadamente en la vía pública, como ciudadanos y
ciudadanas responsables, conocedores de sus derechos en las aulas, u otros espacios de la
institución educativa.

SECUNDARIA

Implementar actividades de aprendizaje en las aulas, u otros espacios de la institución educativa


para la prevención de accidentes de tránsito.
Fomentar la autonomía y la seguridad personal en las y los estudiantes a través de actividades
educativas, poniendo especial cuidado en quienes presenten necesidades educativas especiales
asociadas a discapacidad.

Promover la gestión organizada de todos los miembros de la comunidad educativa para intervenir
de manera directa y proactiva en el desarrollo de la seguridad vial.

Desarrollar actitudes positivas en cada uno de los miembros de la comunidad educativa, que les
permitan desenvolverse y conducirse adecuadamente en la vía pública, como ciudadanos y
ciudadanas responsables, conocedores de sus derechos.

¿Quiénes son los encargados?

Los encargados de la educación vial, son la Policía Municipal de Tránsito (PMT) de la ciudad de
Guatemala promueve diferentes acciones para concienciar a los vecinos sobre la importancia de la
educación vial.

Con este fin, la comuna capitalina ha diseñado operativos de prevención para automovilistas,
talleres educativos en escuelas y colegios, proyección de videos y artículos en Internet, e instalado
pantallas gigantes de orientación e información sobre seguridad y educación vial en las principales
arterias de la metrópoli.

Es importante para promover una cultura de valoración y respeto por la vida propia y la de los
demás. Esto cobra más relevancia cuando se observa la alta tasa de accidentes que se dan
diariamente en esta sociedad.

Las personas en la calle constituyen el elemento principal en el tránsito. Los usuarios de las vías
pueden ser peatones, pasajeros, ciclistas, automovilistas, motociclistas o quienes se desplacen en
otro tipo de vehículos. Por lo tanto, su instrucción sobre la manera adecuada de transitar
representa el punto más importante en cuanto al orden y la seguridad de un país se refiere.

VEHÍCULOS

Quien posea un vehículo, deberá reunir sin falta los siguientes requisitos:

• Contar con tarjeta y placa de circulación vigentes.

• Tener un vehículo en perfecto estado de funcionamiento y equipado para la seguridad del


conductor y sus ocupantes.

• Contar con los dispositivos para no producir humo negro ni contaminación ambiental.

• Los vehículos usados por personas discapacitadas deberán estar debidamente adaptado y
equipados para ser conducidos bajo estrictas condiciones de seguridad.

Algunas consideraciones que el conductor debe tener en cuenta:


• Los vehículos circulan por la derecha, en especial en las curvas y cambios de inclinación en la
carretera y curvas de reducida visibilidad, en todas las vías públicas y lo más cerca posible del
borde derecho. Esto aplica a vehículos pesados.

• Los conductores deberán circular más despacio en los carriles auxiliares, que en las calzadas
principales.

• Todo conductor está obligado a respetar los límites de velocidad establecidos y tener en cuenta
sus condiciones físicas y psíquicas. Además de las características y el estado de la vía, del vehículo
y de su carga, las condiciones meteorológicas, ambientales y de circulación, a fin de adecuar la
velocidad de su vehículo a las mismas, de manera que pueda detenerlo dentro de los límites de su
campo de visión y ante cualquier obstáculo.

PEATONES

Todas las personas que circulan en las calles deben tomar en cuenta lo siguiente:

• Las personas tienen prioridad ante los vehículos para circular en las vías públicas, terrestres y
acuáticas, siempre que lo hagan en las zonas de seguridad (pasos de cebra).

• Todo conductor de un vehículo debe respetar este derecho y ceder el paso al peatón, en especial
a niños, ancianos, discapacitados, invidentes, mujeres embarazadas y cualquier persona que lleve
un niño.

• Los peatones están obligados, por su propia seguridad, a utilizar aceras, áreas y zonas
señalizadas, franjas, pasos y pasarelas.

• Si una persona es atropellada en la vía pública que cuenta con zonas de seguridad, pero es
atropellada fuera de ellas, el conductor quedará exento de toda responsabilidad.

Otras obligaciones del peatón son:

• Estar atentos al tránsito al cruzar en pasos señalizados para peatones, semáforos peatonales y
pasarelas.

• De no haber facilidades para atravesar, deberán hacerlo en las esquinas y perpendicularmente a


la vía donde gozarán de prioridad de paso.

• No deberán cruzar frente a vehículos de transporte colectivo parados momentáneamente.

• Tampoco deberán cruzar diagonalmente una intersección.

• Quienes utilicen patinetas, monopatines o similares, no podrán circular por la calzada y solo
podrán circular en los espacios peatonales a velocidad de paso.

Velocidad para vehículos

Velocidades máximas en área urbana:

• En autopistas, 90 kilómetros por hora.

• En vías rápidas, 80 kilómetros por hora.


• En arterias principales, 60 kilómetros por hora.

• En arterias secundarias, 50 kilómetros por hora.

• En caminos y vías locales, 40 kilómetros por hora.

• En vías residenciales de circulación controlada y zonas escolares, 30 kilómetros por hora.

En Guatemala, los accidentes de tránsito han generado costos económicos, miles de muertos y
heridos con traumatismos permanentes. En un marco de concienciación el gobierno
guatemalteco, y la Policía Municipal de Tránsito (PMT) promovieron diferentes actividades para
responsabilizar a los vecinos acerca de la importancia de la educación vial en la metrópoli.

Por otro lado, con este objetivo, la Municipalidad de Guatemala diseño operativos de prevención
para automovilistas, talleres educativos en escuelas y colegios, videos y artículos en Internet, así
como la instalación de pantallas gigantes para la orientación y difusión de información acerca de la
seguridad y educación vial.

La importancia de la educación vial

Radica en la generación de hábitos positivos en cada persona, con respecto al comportamiento,


primero hacia sí mismo, después hacia las demás personas, peatones o no, conductores de
cualquier tipo de vehículo, así mismo, las reglas que deben de observar al conducir, como ponerse
el cinturón de seguridad, asegurar a los niños pequeños, evitar el celular cuando se conduce y
cualquier otro tipo de distracciones, que pongan en riesgo la vida.

La educación vial también incluye, aprender los elementos esenciales que debe portar el equipo
de protección de un motociclista y de un ciclista, a que señales debe de estar atento y que áreas
deben de evitar para no ser arrollados por los automóviles.

Sirve para normar la convivencia de conductores, pasajeros y peatones; es decir, de todas las
personas, niños, niñas, jóvenes, adultos, adultos mayores, tanto en pleno uso de sus capacidades
como discapacitados, que cotidianamente hacen uso de las vías. De esta manera, la ciudadanía es
una identidad que se va construyendo desde que el niño o la niña nacen. La familia, la escuela, la
comunidad, y en las últimas décadas, los medios de comunicación, son agentes importantes en la
formación de ciudadanos y ciudadanas. Es clave reconocer que la ciudadanía se ejerce en
diferentes situaciones de la vida social. El cumplimiento de esta norma constituye la obligación
que se tiene como ciudadanos para contribuir a la seguridad vial (propia y de los demás) y al bien
común.

Es importante recordar que con estas edades los alumnos hacen uso de las vías públicas como
peatones o viajeros, pero siempre acompañados de los adultos. Por este motivo, las familias
deben tener como objetivo prioritario el fomento de actitudes viales que vayan generando
conciencia ciudadana y comportamientos encaminados a la creación del sentido vial, la
convivencia y las pautas adecuadas para la movilidad segura.

Por otra parte, recordemos que los niños de estas edades no tienen bien desarrollada la capacidad
de razonamiento ni la percepción sensitiva, tampoco la psicomotricidad y menos la capacidad para
tomar decisiones frente a los problemas que se les presenta el tráfico. Por esto deben ir siempre
acompañados por personas adultas, que cuiden de ellos y los guíen con seguridad, dándoles a la
vez pautas y ejemplos para ir adquiriendo esos conocimientos básicos (las señales o los
comportamientos) al mismo tiempo cosas mal y de las ventajas cuando se hacen correctamente.
En este sentido, los padres se convierten en el primer instructor del niño en su aprendizaje vial y
en el modelo que va a seguir en su futuro comportamiento. De ahí que se haga imprescindible la
colaboración de los padres y familiares en todos los programas de educación vial infantil que se
promuevan.

Pocos conductores tienen seguro de autos en Guatemala, poniendo en riesgo su patrimonio, y


hasta su libertad, en caso de accidentes.

Tema 7.4. Cultura Tributaria

Es un estudio contratado por la SAT, que recoge la historia de la tributación en nuestro país desde
la época de los antiguos mayas hasta la actualidad, y cuya elaboración estuvo a cargo del Instituto
Centroamericano de Estudios Fiscales, Icefi.

El estudio vino a llenar un vacío en la reconstrucción de nuestra historia, puesto que hasta su
aparición ningún documento había tratado el tema de manera específica. Tanto la obra completa
como la sinopsis de la misma se encuentran disponibles en versiones electrónica e impresa.

De este estudio se derivaron las Cápsulas Tributarias Históricas, que resumen la Historia de la
Tributación en Guatemala en 24 piezas ordenadas en forma cronológica. Además de su
publicación en varios medios escritos, esta serie también fue editada en un folleto de recopilación
de uso didáctico.

¿Qué entendemos por Cultura Tributaria?

Es el conjunto de valores, creencias y actitudes compartidos por una sociedad respecto a la


tributación y a la observancia de las leyes que la rigen. Esto se traduce en una conducta
manifestada en el cumplimiento permanente de los deberes tributarios con base en la razón, la
confianza y la afirmación de los valores de ética personal, respeto a la ley, responsabilidad
ciudadana y solidaridad social de los contribuyente

Para que el Estado pueda cumplir con su obligación constitucional de velar por el bien común y
proporcionar a la población los servicios básicos que está requiere, necesita de recursos que
provienen principalmente de los tributos pagados por los contribuyentes.

La importancia de recaudar impuestos para satisfacer las exigencias de la colectividad ha estado


presente en el progreso en todas las formas en el país. Desde el punto de vista de la conciencia, no
es idóneo recaudar sin una dirección clara, desde la perspectiva legal, es indispensable recaudar
los impuestos con una aprobación voluntaria por parte de los contribuyentes.

La cultura tributaria es un mecanismo importante que ayuda a fortalecer el sistema tributario,


surge con la necesidad de recaudar es un sistema equitativo de justicia y progresivo. Y el propósito
fundamental es establecer una política de recaudación para el gasto público y suministro de
bienes colectivos, buscando satisfacer las necesidades sociales, estabilizar la economía y desarrollo
del país contribuyendo a las políticas que reducen la inflación de la economía de mercado.

Cultura tributaria nace con la idea de diseñar un sistema tributario para orientar al ciudadano y
que lo invite a cumplir sus obligaciones de una forma ordenada, el reto como pilar fundamental es
fortalecer la atención al contribuyente mediante la información, servicios y la educación. Esta
cultura es promovida mediante el cumplimiento de obligaciones voluntarias y así fortalecer el
desarrollo de la sociedad.

Esta página tiene como fin presentar una serie de información para comunicar a la población,
contiene estrategias innovadoras con el fin de ofrecer ideas e inspiración a todo el país en
desarrollo con respecto a la educación de los contribuyentes, divulgación y promoción para
fortalecer la moral tributaria en el cumplimiento de obligaciones de los ciudadanos.

La superintendencia de Administración Tributaria (SAT) se está esforzando más que nunca para
movilizar una mayor recaudación tributaria a nivel nacional, para ello está llegando cada vez más a
informar a las generaciones de contribuyentes. El objetivo es fomentar una “Cultura Tributaria”
global e integral, basado en los derechos y obligaciones, en este contexto la educación del
contribuyente se convierte en el puente que une a la Administración Tributaria y los ciudadanos.

Estamos conscientes que esta etapa es difícil pero no imposible, debemos contribuir al cambio a
una edad temprana y convertir ciudadanos que abracen voluntariamente el pago de impuestos.

Cultura Tributaria de la Superintendencia de Administración Tributaria fue creada con la finalidad


de educar a los ciudadanos, convertirlos en contribuyentes responsables y consientes del pago de
sus impuestos, asimismo es un instrumento para combatir la evasión fiscal.

¿Qué es la SAT?

Fundamento Legal de la Creación de la Institución

El Gobierno de Guatemala, por medio del Ministerio de Finanzas Públicas, inició a principios de
1997 un conjunto de acciones orientadas a transformar y fortalecer el sistema tributario del país.
Dentro de estas acciones se incluyó la creación de la Superintendencia de Administración
Tributaria –SAT-, con el propósito de modernizar la administración tributaria y dar cumplimiento a
los compromisos fiscales contenidos en los Acuerdos de Paz y el Programa de Modernización del
Sector Público.

El proyecto de la creación y puesta en operación de la SAT, se inició en septiembre de 1997 con la


integración de un equipo de trabajo responsable de administrarlo. El objetivo general del
proyecto consistió en crear, diseñar y poner en funcionamiento una institución autónoma y
descentralizada, moderna, eficiente y eficaz, que se hiciera cargo de la administración tributaria y
aduanera, y que fuera capaz de incrementar los ingresos tributarios en forma sostenida, honesta y
transparente. La creación de la SAT fue aprobada por el Congreso de la República, según Decreto
Número 1-98, el cual entró en vigencia a partir del 21 de febrero de 1998.

La Superintendencia de Administración Tributaria es una entidad estatal descentralizada, con


competencia y jurisdicción en todo el territorio nacional, para ejercer con exclusividad las
funciones de administración tributaria, contenidas en la legislación. La Institución goza de
autonomía funcional, económica, financiera, técnica y administrativa y cuenta con personalidad
jurídica, patrimonio y recursos propios.

Es objeto de la SAT, ejercer con exclusividad las funciones de Administración Tributaria contenidas
en el Decreto Número 1-98 del Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica de la
Superintendencia de Administración Tributaria.

Ley Orgánica de la SAT descarga

Valores Institucionales

Actitud de Servicio: Los funcionarios y empleados de la SAT se esfuerzan por aportar lo mejor de sí
mismos en la atención que se brinda a los usuarios.

Respeto: Todos los funcionarios y empleados reconocen el valor inherente de los derechos innatos
de las personas de ser tratados con amabilidad, cortesía y cordialidad.

Responsabilidad: Todas las funciones y tareas asignadas a los funcionarios y empleados de la SAT
se cumplen efectiva y oportunamente con disciplina, respeto, profesionalismo y trabajo en equipo.

Transparencia: Todas las actitudes y acciones de los funcionarios y empleados de la SAT responden
a las normas de conducta moral y social regida por la ética; por lo que la transparencia se refleja
en el desempeño de las funciones asignadas con coherencia en lo que se piensa, se dice y se hace.

Productividad: Todas las actitudes y acciones de los funcionarios y empleados de la SAT buscan
aprovechar óptimamente los recursos, para asegurar el uso adecuado de los insumos de trabajo
en la obtención de los resultados esperado.

Compromiso: Los funcionarios y empleados de la Superintendencia de Administración Tributaria


cumplimos con nuestras obligaciones laborales y morales; y asumimos la responsabilidad por los
efectos que implique la falta de atención a dichas obligaciones.

Objetivos Estratégicos y Eje Transversal

1. Aumentar la recaudación de manera sostenida

El área primordial de trabajo deben ser las acciones y actividades que propicien el aumento de la
recaudación a fin de lograr la modificación de la tendencia mostrada por la carga tributaria en los
últimos ejercicios para llegar a su crecimiento sostenido a través de acciones implementadas,
evaluadas e institucionalizadas.

2. Reducir las brechas de cumplimiento tributario

Fundamental para incrementar el desempeño de la administración tributaria, es el cumplimiento


de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes, lo cual dependerá de la
implementación de acciones para la facilitación del cumplimiento, reducción del costo de
cumplimiento tributario, mejora de la cultura tributaria y, sobre todo, del incremento de la
percepción de riesgo por parte de los contribuyentes respecto de la eficacia del control tributario.

3. Incrementar la eficiencia del servicio aduanero


El funcionamiento aduanero adecuado es crucial para aumentar la competitividad del país a través
de la facilitación del comercio, factores determinantes para el desarrollo económico y social.
Asimismo, contar con procesos estructurados y un sistema bien definido permitirá incrementar los
controles para disminuir la defraudación aduanera, la discrecionalidad por parte de los
funcionarios de SAT y, por tanto, la corrupción, un problema que no se ha logrado erradicar del
área de aduanas.

4. Fortalecer las capacidades de gestión Institucional

Para alcanzar la visión planteada es imprescindible aumentar la eficiencia y eficacia de la


Institución, para lo cual es necesario la revisión de procesos en las áreas de planificación,
administración, gestión financiera, recursos humanos y formación. Esto con el fin de generar un
sistema integrado de gestión institucional que garantice una operación institucional eficiente. A
esto se sumará el fortalecimiento de las acciones de combate a la corrupción dentro de la SAT y la
gestión adecuada de los recursos para brindar las condiciones dignas y necesarias para que los
empleados realicen su trabajo.

Plan Estratégico Institucional 2018-2023

El año 2016 marcó en la historia de la Superintendencia de Administración Tributaria el inicio de


una etapa de acciones orientadas a la recuperación y estabilización institucional, luego de un
periodo de detrimento en varios aspectos de la gestión.

Las iniciativas llevadas a cabo durante 2016 y 2017 marcaron la ruta de la transformación
organizacional basada en las buenas prácticas internacionales, renovación de liderazgo, rediseño
de procesos, entre otros. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, las metas trazadas fueron
parcialmente alcanzadas y en algunos casos no se lograron los resultados esperados. Esto último
nos plantea la necesidad de revisar el Plan Estratégico Institucional -PEI-.

En esa dirección, estamos redefiniendo los objetivos, a saber: a) Aumentar la recaudación de


manera sostenida; b) Reducir las brechas de cumplimiento tributario;

c) Incrementar la eficiencia de las aduanas; y d) Fortalecer las capacidades de gestión institucional.


Cada uno de estos objetivos considera acciones para el alcance de resultados concretos en el
corto, mediano y largo plazo.

El PEI 2018-2023 de la Superintendencia de Administración Tributaria tiene como marco el


Decreto Número 1-98 del Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica de la
Superintendencia de Administración Tributaria y sus reformas, la visión de desarrollo integral del
país contenida en el Plan Nacional de Desarrollo K’atun, Nuestra Guatemala 2032, los
Lineamientos Generales de Política 2016-2018 que definen los ejes de “Riqueza para todos y
todas” y la prioridad de “Política Fiscal, como motor de la estabilidad y el crecimiento económico
inclusivo”.

De igual manera, incorpora las principales recomendaciones emitidas por los organismos
internacionales que integraron la misión evaluadora del Tax Administration Diagnostic Assessment
Tool –TADAT-, realizada en octubre de 2017, dentro de las que destacan el emprendimiento de
acciones para el fortalecimiento de la administración tributaria, el efectivo cumplimiento de las
obligaciones tributarias, la ampliación de la base tributaria, la incorporación de medidas de
tributación internacional y el combate al contrabando, entre otros.

El PEI renovado representa un anhelo y compromiso por fortalecer la institución para que
desarrolle el papel determinante que ocupa en el sistema tributario del país, impulse la
competitividad nacional, fomente la equidad del sistema tributario, promueva la orientación hacia
un servicio de calidad y reconozca en el contribuyente y en las partes interesadas los aliados
estratégicos para consolidar una cultura tributaria de cumplimiento.

Con este Plan definimos la ruta que nos conducirá al cumplimento de lo propuesto, y con el apoyo
del equipo de trabajo de la Superintendencia de Administración Tributaria, me comprometo a
brindar todos mis conocimientos, competencias y experiencia para proveer al Estado los recursos
que demanda para promover el desarrollo del país.

Objetivo de la cultura tributaria:

Generar en la sociedad guatemalteca una cultura tributaria sólida y sostenible, por medio de
actividades de información, educación y concienciación sobre la tributación y su importancia para
el desarrollo económico y el progreso social del país. Contribuir a la formación ciudadana de los
guatemaltecos por medio del fomento de valores y actitudes congruentes con el desarrollo de la
cultura tributaria y de su consolidación en el mediano y largo plazos. Hacer de la cultura tributaria
una de las bases fundamentales de la modernización y el desarrollo del país, cuyos principios y
objetivos sean compartidos por los diversos sectores representativos de la sociedad guatemalteca.

Como corresponde, el sistema tributario guatemalteco tiene como punto de partida las
disposiciones constitucionales. La Constitución Política de la República establece principios que
tienen implicación fiscal en diversas disposiciones. Inicia con el deber ciudadano de contribuir a los
gastos públicos, en la forma prescrita por la ley[1]. Esta disposición contiene lo que se conoce
como el principio de generalidad en la que todos los guatemaltecos están llamados a sufragar los
gastos públicos a través del pago de los diferentes tributos. En teoría, la única excepción a dicho
deber es la capacidad contributiva. De forma tal que no estaría obligado a contribuir aquella
persona que carezca de capacidad para el pago de los tributos.

Desde la perspectiva del estado, se establece que corresponde al Congreso de la República


decretar impuestos ordinarios y extraordinarios conforme a las necesidades del Estado y
determinar las bases de su recaudación. La misma disposición se encuentra contenida en el
capítulo del Régimen Financiero que establece el principio de legalidad en materia tributaria que
indica: corresponde con exclusividad al Congreso de la República, decretar impuestos ordinarios y
extraordinarios, arbitrios y contribuciones especiales, conforme a las necesidades del Estado y de
acuerdo con la equidad y justicia tributaria, así como determinar las bases de recaudación.

El mismo principio de legalidad contempla lo que se conoce como preferencia de ley, el que
reconoce que son nulas las disposiciones jerárquicamente inferiores a la ley, que contradigan o
tergiversen las normas legales reguladoras de las bases de recaudación del tributo. También
establece el alcance del reglamento tributario indicando que las disposiciones reglamentarias no
podrán modificar dichas bases y se concreten a normar lo relativo al cobro administrativo del
tributo y establecer los procedimientos que faciliten su recaudación.
El principio de legalidad, además de la reserva y preferencia de ley reconoce que los tributos
deben adecuarse a la equidad y justicia tributaria, principio que, si bien no está desarrollado, se ha
interpretado como un límite adicional a la facultad de decretar impuestos, arbitrios y
contribuciones.

En la forma que está redactado el principio de legalidad, el mismo comprende:

Reserva de ley: tributos y bases de recaudación deben estar contenidos en ley

Preferencia de ley: cualquier disposición que contradiga o tergiverse lo contenido en ley es nula de
pleno derecho

Principio de equidad y justicia tributaria

Limitación al contenido reglamentario tributario

Otro principio esencial en materia tributario es el principio de capacidad de pago, el cual, declara
que el sistema debe ser justo y equitativa. Para el efecto las leyes tributarias serán estructuradas
conforme el principio de capacidad de pago.

La capacidad de pago se ha entendido como la aptitud económica del contribuyente para cumplir
con el deber de contribución a los gastos públicos. Esta aptitud es medida por reveladores de
capacidad que se clasifican en directos e indirectos. Los directos revelan una capacidad
indubitable (las utilidades, por ejemplo) y los indirectos presuponen la existencia de capacidad, tal
el caso de los ingresos, los activos y el consumo. Si el contribuyente tiene ingresos, activos o si
consume, se presume la aptitud económica; sin embargo, puede que en la realidad carezca de
dicha aptitud (por ejemplo, que tenga más gastos que ingresos, que la adquisición de activos o
consumo se haga con dinero prestado)

En la misma norma donde se establece el principio de capacidad de pago, se fijan dos


prohibiciones constitucionales. La prohibición a los tributos confiscatorios y la prohibición a la
doble o múltiple tributación.

La prohibición a la doble o múltiple tributación se tipifica cuando un mismo hecho generador


atribuible al mismo sujeto pasivo, es gravado dos o más veces, por uno o más sujetos con poder
tributario y por el mismo evento o período de imposición. Estas características de la doble o
múltiple tributación están claramente señaladas en la norma constitucional.

Por el contrario, no hay una referencia directa a qué debe entenderse por tributo confiscatorio. La
Constitución Política de la República en otra disposición sí establece cuando una multa tiene el
carácter de confiscatorio. Al respecto se regula que se prohíbe la confiscación de bienes y la
imposición de multas confiscatorias. Las multas en ningún caso podrán exceder del valor del
impuesto omitido.

En este caso vemos que el parámetro constitucional para determinar si una multa es confiscatoria
es si la misma excede del valor del impuesto omitido. En el caso del tributo confiscatorio, se ha
considerado que el mismo será confiscatorio, si se sustrae una parte importante del patrimonio
del contribuyente. Otros países a través de normas legales o fallos judiciales han fijado parámetros
para determinar el momento en que el tributo es confiscatorio, en Guatemala no existe dicho
parámetro.
En posteriores artículos continuaremos desarrollando el sistema tributario guatemalteco.

Antecedentes de la cultura tributaria

La cualidad más importante que debe tener un plan para fomentar la cultura tributaria es la de
generar un impacto positivo en los receptores, que permanezca en el tiempo, y de esta manera se
forme un conocimiento que se transmita generacionalmente mediante la cultura tributaria social,
en donde las herramientas neurolingüísticas tienen la capacidad de generar un cambio en el
comportamiento de posibles futuros contribuyentes. Así mismo, Fajardo (2011) hace referencia a
cómo “el relato en la interacción con propósitos educativos, dirigido por los adultos es, en otras
palabras, la transmisión de la cultura, entendida en el sentido antropológico; esa transmisión se
realiza con la participación activa y creativa de ambas partes, los portadores del legado cultural y
sus receptores” (p. 11).

El Ministerio de Finanzas Públicas –Minfin-, cumple con su objetivo de “Promover y divulgar una
cultura fiscal y tributaria fundamentada en los deberes y derechos cívicos establecidos en la
Constitución Política de la República de Guatemala, leyes tributarias, Acuerdos de Paz, Pacto
Fiscal, el Decreto 10-2012 (Ley de Actualización Tributaria) entre otras leyes relacionadas.

Para el efecto ha creado el Programa de Cultura Fiscal, el cual lleva a cabo periódicamente
capacitaciones a estudiantes de los diversos ciclos académicos (nivel primario-universitario). Un
proceso de enseñanza –aprendizaje por medio de capacitaciones con cursos cortos que tratan
temas económicos y fiscales de Guatemala.

Como ciudadano consciente, es un deber cumplir con sus tributos al Estado, por lo que el
Programa de Cultura Fiscal, por medio de las capacitaciones, ofrece información sobre los
diferentes impuestos vigentes como:

El IVA, ISR, ISCV, IUSI principalmente, así como del Impuesto sobre Timbres Fiscales y Papel Sellado
Especial para Protocolos; el Impuesto a la Distribución de Petróleo y sus derivados; Distribución de
bebidas alcohólicas destiladas, cervezas y otras fermentadas; Impuesto de Solidaridad; Impuesto
al Tabaco; Impuesto específico de bebidas, gaseosas y jugos o, Impuesto al Cemento.

7.5. Ornato: limpieza de vías y espacios públicos

El ornato en Guatemala consiste en el mantenimiento y cuidado de toda su infraestructura, como


las cabinas telefónicas, vallas publicitarias, semáforos, parques, limpieza de calles, mercados,
áreas verdes, basureros, etc. con la colaboración de los ciudadanos que ayudará a mantener un
ambiente limpio y mejor.

Para mantener las vías limpias los espacios públicos de la ciudad se debe pagar obligatoriamente
el boleto de ornato, este impuesto se utiliza para pagar los servicios públicos decretado a su favor
en las 332 municipalidades existentes en Guatemala. Fue creado el 15 de marzo de 1892 en el
gobierno de José María Reyna Barrios, con el cuál construyó el Paseo de la Reforma, El Museo
Nacional de Historia, etc. El 1 de enero de 1997 el Congreso de la Republica aprueba y establece la
creación del Boleto de Ornato, cuya recaudación quedó a cargo de las municipalidades del país.
“Se establece el arbitrio denominado BOLETO DE ORNATO, en favor de las municipalidades del
país, con efectos específicos en el ámbito de sus correspondientes jurisdicciones” (Asamblea
Nacional Constituyente, 1985).

“Están obligadas al pago del arbitrio de ornato, todas las personas guatemaltecas o extranjeras
domiciliadas que residan en cada jurisdicción municipal y que se encuentren comprendidas entre
los 18 y los 65 años de edad. Se incluyen dentro de esta obligación, los menores de 18 años que,
de conformidad con el Código de Trabajo, tengan autorización para trabajar.” (Asamblea Nacional
Constituyente, 1985).

Este impuesto se deberá cancelar durante los meses de enero y febrero de cada año, salvo los
casos en que los consejos municipales otorguen un plazo para hacerla efectiva. Estos plazos no
podrán concederse más allá del último día del mes de marzo. El boleto de ornato se deberá pagar
en la tesorería de cada una de las municipalidades del país, en los bancos del sistema y sus
agencias, o con empresas privadas, con los cuales la correspondiente municipalidad suscriba los
contratos respectivos. Este pago podrá hacerse en efectivo, mediante cheque o por medio de
tarjetas de crédito.

Ingreso mensual Arbitrio Con multa

Primer DPI Q4.00 Q8.00

De Q500.01 a Q1,000.00 Q10.00 Q20.00

De Q1,000.01 a Q3,000.00 Q15.00 Q30.00

De Q3,000.01 a Q6,000.00 Q50.00 Q100.00

De Q6,000.01 a Q9,000.00 Q75.00 Q150.00

De Q9,000.01 a Q12,000.00 Q100.00 Q200.00

De Q12,000.01 en adelante Q150.00 Q300.00


Montos:

La Municipalidad de Guatemala creó un programa llamado “Limpia y Verde” donde más de 1,000
trabajadores municipales se encargan de mantener limpia la ciudad de Guatemala, cifra que
incluye al personal del Departamento de Limpieza y del Programa Limpia y Verde de la Dirección
de Obras. La mencionada labor permite a los capitalinos y personas de otros municipios transitar,
convivir y desarrollarse en un entorno limpio, ordenado y agradable. Las cuadrillas de limpieza
trabajan los 365 días del año para recolectar y trasladar unas 347 toneladas de basura que son
dejadas a diario en la vía pública por personas inescrupulosas. El trabajo que se lleva a cabo para
mantener limpia la capital también incluye el saneado de más de 40,000 tragantes y 50 mingitorios
ubicados en la urbe.

Todos tenemos el derecho a la salud; sin embargo, para disfrutarlo debemos ayudar a mantener
limpias las calles, los parques, el área de recreación, campos de fútbol y otros espacios públicos
que compartimos con las demás personas. El Ornato en Guatemala consiste en el mantenimiento
y cuidado de toda su infraestructura, como las cabinas telefónicas, vallas publicitarias, semáforos,
parques, limpieza de calles, mercados, áreas verdes, basureros, etc.

Para mantener limpia las vías y espacios públicos de la ciudad, se paga lo que se llama Boleto de
Ornato, el cual es un impuesto con carácter de arbitrio y es una obligación legal, que se utiliza para
pagar el costo de servicios públicos, decretado a su favor en las 332 municipalidades que
conforman la división administrativa territorial guatemalteca. Este fue Creado el 15 de marzo de
1892 durante el gobierno de José María Reyna Barrios, con el cual construyó el Paseo de la
Reforma, el Museo Nacional de Historia, el monumento a Cristóbal Colón y otros bellos edificios.
Con el tiempo el pago del Boleto de Ornato se destinó a los fondos de las alcaldías, como entes
encargados del cuidado del municipio. Finalmente, el 1 de enero de 1997 el Congreso de la
República aprueba y establece la creación del arbitrio denominado Boleto de Ornato, cuya
recaudación quedó a cargo de las municipalidades del país.

La ley establece que todas las personas guatemaltecas o extranjeras domiciliadas que residan en
cada jurisdicción municipal, comprendidas entre los 18 y 65 años, incluyendo a los funcionarios
públicos, y los menores de 18 que de conformidad con el Código de Trabajo tengan autorización
para trabajar (artículos 1 y 2), están obligados al pago de este impuesto. Además de contribuir al
mejoramiento de la ciudad, el Boleto de Ornato facilita la obtención de documentos.

Boleto de ornato:

Es un arbitrio que todos los vecinos debemos pagar anualmente, con la finalidad de contribuir
al ornato de nuestra ciudad. La cancelación del mismo debe efectuarse durante enero y febrero,
salvo que los concejos municipales concedan prórrogas, y éstas no pueden excederse más allá del
último día de marzo.
Si el pago no fuere cancelado dentro del período señalado o según fecha de la prórroga, el vecino
se verá sujeto a una multa equivalente al 100% de su valor.
En caso que el vecino se mudara a otro municipio, no está obligado a pagar de nuevo
el Boleto de Ornato, sino que deberá cancelarlo hasta el próximo año en la municipalidad
correspondiente, según su nuevo domicilio. No obstante, sí está obligado a demostrar que hizo el
pago en la anterior alcaldía.
Por lo anterior, las municipalidades deben contar con un registro alfabético de los contribuyentes,
en el cual se indica el nombre de las personas, dirección de su residencia y trabajo, así como el
número de identificación tributaria (NIT).

De acuerdo con lo indicado en el Decreto 121-96, el pago de la tasa del arbitrio municipal debe
efectuarse según los ingresos mensuales del contribuyente.

Ingreso--|--mensual-------|-------Arbitrio-------|-----------Con------|----------multa |
De Q 300.01 a Q 500.00 | Q 4.00 | Q. 8.00 |
De Q 500.01 a Q 1,000.00 | Q 10.00 | Q 20.00 |
De Q 1,000.01 a Q 3,000.00 | Q 15.00 | Q 30.00 |
De Q 3,000.01 a Q 6,000.00 | Q 50.00 | Q 100.00 |
De Q 6,000.01 a Q 9,000.00 | Q 75. 00 | Q 150.00 |
De Q 9,000.01 a Q 12,000.00 | Q 100.00 | Q 200.00 |
De Q 12,000.01 en adelante | Q 150.00 | Q 300.00 |

Si los ingresos mensuales del vecino son variables, se calculará el promedio mensual obtenido
durante el último año. En caso de que el trabajador no pueda comprobar el pago de
su Boleto de Ornato, los directores, gerentes, administradores y/o los propietarios de empresas
individuales deberán descontar del salario de enero.

Sin perjuicio de otras normas estatales o autonómicas que resulten aplicables, esta Ordenanza se
dicta en desarrollo de las Leyes estatales 10/1.998, de 21 de abril, de Residuos, y 11/1.997, de 24
de abril, de Envases y Residuos de Envases, para su efectividad en el término municipal de Bullas.

Esta Ordenanza es de aplicación exclusivamente a los residuos urbanos o Municipales, según la


definición recogida en la Ley 10/1.998, de 21 de abril, de Residuos. Así como, a los mercados
ambulantes en lo que afecte a la recogida de sus residuos y la limpieza de los mismos. Los
generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos
que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan
asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades.

Tendrán también la consideración de residuos urbanos los siguientes:

a) Residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas.

b) Animales domésticos sin vida, muebles, enseres y vehículos abandonados.

c) Residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria.

Prohibiciones.

1. Queda prohibido arrojar a la vía pública todo tipo de residuos o desperdicios. Quienes precisen
desprenderse en la vía pública de residuos de escasa entidad, utilizarán las papeleras instaladas a
tal fin.
2. También queda prohibido realizar cualquier actividad que pueda ensuciar la vía o los espacios
públicos, y de modo especial:

a) Depositar basura doméstica en la vía pública o en las papeleras.

b) Limpiar vehículos, así como el cambio de aceite u otros líquidos, o realizar reparaciones en los
mismos.

c) Sacudir prendas o alfombras, así como regar plantas situadas en el exterior de los edificios
excepto entre las 23 horas y las 7 horas de la mañana siguiente.

d) La busca o tiraje de las basuras domiciliarias o de establecimiento presentadas para su recogida.

e) Partir leña, encender lumbre, lavar, tender, escupir o realizar necesidades fisiológicas.

f) Abandonar animales sin vida.

g) Depositar muebles o enseres, excepto en los días designados al efecto.

h) Depositar en la vía pública arena, tierra u otros materiales de construcción

7.6. Sufragio a través del voto

El sufragio es el derecho de participar a través del voto de forma constitucional y política en un


sistema electoral donde se seleccionan entre las personas postulantes para que ocupen puestos
en entidades públicas o privadas en la política.

Este término también se refiere al voto en sí o a la opción tomada por cada una de las personas
que son consultadas, especialmente en materia política, en una asamblea para realizar un voto.

Antecedentes históricos

A lo largo de la historia en diferentes regiones del planeta numerosos grupos han sido excluidos
del derecho a votar por razones sociales, económicas, políticas, de género, de credo, etc. Dentro
de tales grupos se puede mencionar a las mujeres, los analfabetos, los militares, los policías y los
pobres.

Actualmente todos los ciudadanos adultos, es decir, mayores de edad y en plenas facultades
pueden ejercer su voto en la política en la mayoría de los países. Las mujeres votaron por primera
vez en el siglo XX.

El primer país en el mundo en otorgar a sus ciudadanos el derecho a votar fue Nueva Zelanda en
1893. Finlandia fue la primera nación en el mundo en dar a todos los ciudadanos un sufragio total.

La democracia como forma de gobierno es fundamentada en el derecho de poder elegir y ser


electos. En una nación de democracia representativa, los habitantes participan eligiendo a
quienes los representan, cuando se participa en la elección de las autoridades, se esta ejerciendo
el derecho al VOTO o SUFRAGÍO que son normadas por el TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL.
Además la democracia nos ayuda a dar a nuestras opiniones y a elegir a quienes queremos que
nos representen El TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL, tiene a su cargo convocar, organizar y
fiscalizar los procesos electorales. Para que la sociedad pueda organizarse bien y así poder elegir a
las personas quienes nos representar un periodo de 4 años, por medio del SUFRAGIO, que es el
medio donde todas las personas puedan elegir a quienes ellos consideren el apropiado para
ayudar al desarrollo del país para poder hacer que nuestros derechos se cumplan. Toda persona
mayor de dieciocho años puede emitir su sufragio es un derecho y obligación que tiene como
ciudadano, siempre y cuando este legalmente registrado en el padrón electoral.

Una debida racionalización del gasto público, activación de la economía, transparencia y


concentración nacional, protección de la inversión y de las fuentes de empleo son solo algunos de
los requisitos que, a criterio de los diputados del Movimiento Libertario, debería contener la
reforma fiscal, la cual está siendo analizada por la Comisión Mixta Fiscal. Los rojiblancos agregaron
que es necesario crear garantías a los contribuyentes, entendido esto como la protección de los
ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la eventual Dirección Nacional de Tributación.

En lo referente a la racionalización del gasto, esta, según recomiendan los libertarios, debe darse
en tres aspectos, a saber, la eliminación de las pensiones de privilegio, la reducción de la deuda
pública y racionalizar el empleo público.

Por otro lado, indican que un plan eficiente de activación económica debe enfatizar en la titulación
de tierras, la desregulación y la ruptura de monopolios. También, para la obtención de
un ordenamiento fiscal amigable para la ciudadanía, debe contemplar un compromiso social con el
pueblo, traduciéndose esto como la protección de la salud, y no gravarla con el impuesto del
consumo denominado Impuesto al Valor Agregado (IVA), y en este sentido es necesario tomar en
cuenta la educación y revisar los eventuales peligros de aplicar el IVA a los alquileres. En lo
referente a las fuentes de empleo, los libertarios apuntan que hay que cuidar la generación de
estas y atraer inversión nacional y foránea con renta nacional y tarifas que contengan
competitividad fiscal.

Es la forma de participación ciudadana más sencilla y directa en la que se expresa la opinión


personal, marcando en una papeleta el símbolo que representa el partido político y comité cívico-
electoral elegido.

Características del voto

Universal, porque es para todos los ciudadanos.

Secreto, porque no revela su identidad y sólo usted sabe por quién vota.

Único, porque hace uso de un solo voto por cada cargo o planilla a elegir.

Personal, porque nadie más que usted puede decidir cómo ejercerlo.

No delegable, ya que no puede nombrar a otra persona para que vote por usted.

Importancia de votar

Su importancia radica en que por medio de este derecho, usted elige libremente y en secreto a las
autoridades que nos gobiernan por un período de cuatro años.
Además con esta forma de expresión, participa en la consolidación de la democracia.

Requisitos para votar:

-Estar empadronado y tener razonada la Cédula con su número de empadronamiento.

-Estar inscrito en el padrón de la mesa donde le corresponde votar.

-Estar en el libre ejercicio de sus Derechos Civiles y Políticos.

-Ser guatemalteco, mujer u hombre, mayor de edad.

-Tener Cédula de Vecindad.

¿A quiénes se elige?

Al Presidente y Vicepresidente de la República; el Presidente es el Jefe del Estado de Guatemala, y


el Vicepresidente es quien ejerce las funciones del Presidente en los casos y formas que establece
la Constitución. Ambos son electos por un período de cuatro años y tienen las funciones que
establece la Constitución política de la República.

A los Diputados al Congreso de la República. Actualmente, en un total de 158 y divididos en


Diputados Distritales (por departamentos) que son 127 y por Lista Nacional que son un total de 31,
de acuerdo al censo de 2003. Por un período de cuatro años.

A los Diputados al Parlamento Centroamericano (PARLACEN), Guatemala tiene derecho a elegir a


20 diputados titulares e igual número de suplentes, para ese foro regional. Por un período de cinco
años.

A las Corporaciones Municipales, en un total de 331; éstas se integran por Alcalde, Síndicos y
Concejales, titulares y suplentes; por un período de cuatro años.

Características del sufragio


Para que la acción de votar se considere como sufragio debe cumplir con las siguientes
características:

Universal

Libre

Secreto

Directo

Personal

Intransferible

Igualitario

Tipos de sufragio
En la política, el sufragio pude ser de tipo activo, que es el derecho o la libertad que tienen los
individuos para participar en la elección de los gobernantes de un país o de la aprobación o
rechazo de algún tema con sus votos.
El tipo pasivo se refiere al derecho o la libertad que tienen los individuos a presentarse como
candidatos durante el proceso electoral y a poder resultar elegidos.

Sufragio universal

El sufragio universal es el sistema electoral en el que tienen derecho a votar todas las personas o
los ciudadanos adultos (mayores de edad, 18 años en la mayoría de los países) de un país o Estado,
o de una región, sea cual sea su sexo, su raza, su creencia, su posición o su condición social.

Los residentes extranjeros pueden votar en las elecciones locales en algunos países.

Sufragio restringido o censitario

El sufragio restringido, también llamado censatario, es aquel que sólo pueden votar las personas
que aparecen en una lista o en un censo, normalmente en función de su riqueza, de su nivel de
tributación, o de sus propiedades inmobiliarias.

7.7 Derechos y deberes constitucionales.

Los menores de edad son un sector vulnerable en nuestra sociedad, víctimas de cualquier acción
que transgreda contra su integridad, desarrollo, derechos, siendo esto consecuencia de su falta de
capacidad total para poder distinguir y defenderse por ellos mismos, es por eso que el Estado,
como ente encargado de garantizar y proteger la vida, seguridad, libertad y su desarrollo integral,
es quien debe de tomar acción para poder combatir dichas acciones, ser ente activo ante esta
situación. En ese sentido el Estado, mediante su función legislativa y a través del órgano con
competencia establecida constitucionalmente para realizar dicha acción de crear leyes, es el
Congreso de la República de Guatemala, organismo que emitió el Decreto 28-2010, que contiene
la Ley del Sistema de Alerta Alba-Kenneth, la cual encuadra dentro del deber del Estado de
garantizar y proteger la vida del ser humano y de cumplir con los preceptos constitucionales
establecidos, brindando los medios para la protección social y jurídica de los menores y de la
familia que se ven afectados contra dichas acciones que transgreden su integridad, desarrollo y
derechos.

Así mismo se dice que Los derechos y deberes constitucionales son aquellos garantizados con
rango constitucional que se consideran como esenciales en el sistema político que la Constitución
funda y que están especialmente vinculados a la dignidad humana. Es decir, son aquellos derechos
y también deberes que dentro del ordenamiento jurídico disfrutan de un estatus especial en
cuanto a garantías (de tutela y reforma). Es conocido el planteamiento filosófico-antropológico de
que donde nace una necesidad surge un derecho; éste planteamiento tan lógico aparece por
primera vez en obras como "La República" del gran filósofo Platón.
* Los derechos constitucionales se clasifican en derechos fundamentales, derechos colectivos, y
derechos sociales y del medio ambiente.

* Los deberes constitucionales se clasifican en políticos y cívicos.

A continuación detallaremos los artículos de los derechos y deberes de los guatemaltecos según la
Constitución Política de la República de Guatemala.

Derechos Constitucionales:

Derecho a la vida.

Libertad e igualdad.

Libertad de acción.

Detención legal.

Así mismo mencionaremos algunos Deberes Constitucionales:

Acepciones de la noción de deber constitucional

Deberes humanos y responsabilidades humanas

Deberes de los ciudadanos o deberes cívicos

Deberes fundamentales

Los derechos constitucionales

Los derechos constitucionales, es conocido como el conjunto de reglas, doctrinas y prácticas que
rigen el funcionamiento de las comunidades políticas. En los tiempos modernos, la comunidad
política más importante ha sido el estado. La ley constitucional moderna es la descendencia
del nacionalismo, así como de la idea de que el estado debe proteger
ciertos derechos fundamentales del individuo.

A medida que el número de estados se ha multiplicado, también lo han hecho las constituciones y
con ellas el cuerpo de la ley constitucional, aunque a veces tal ley se origina en fuentes externas al
estado. La protección de los derechos individuales, mientras tanto, se ha convertido en la
preocupación de las instituciones supranacionales, particularmente desde mediados del siglo XX.

En qué consisten los derechos constitucionales

Los derechos constitucionales consisten en llevar a cabo los diferentes estudios sobre
los derechos humanos, el poder, la constitución y el Estado. Es una rama del derecho público en
donde el ordenamiento jurídico se encarga de regular las relaciones que se dan entre el Estado y
las diferentes entidades privadas del poder público.

Estudia todo lo que tiene que ver con la forma que tienen el estado protegiendo de esta manera
los derechos fundamentales de los ciudadanos y el orden que deben de tener los diferentes
poderes públicos. El derecho constitucional se afirma por medio de la Constitución política, la cual
es la norma superior que tienen un país y que predomina ante cualquier otro reglamento o ley.

Las principales características de los derechos constitucionales son las siguientes:


Su máxima función es la de cumplir los establecido en la Constitución Política.

Funciona a través de una serie de instituciones u organismos que se encargan de aplicar las leyes,
por ejemplo, los Tribunales Supremos de Justicia.

Existen varios tipos de derecho constitucional: el clásico, el comparado, general y el nacional

Actúa como el límite para los gobiernos porque se encarga de restringir el poder y los obliga a
adecuarse a la normativa de la Carta Magna.

Es una garantía para los derechos de los habitantes de un pueblo.

Da orientación a las ramas del derecho positivo.

Objetivo de los derechos institucionales

El objetivo del derecho constitucional es el de analizar el conjunto de fuentes, de principios y


de leyes fundamentales que han sido establecidas con el objetivo de mantener el orden
jurídico del que goza un país. Además, limita la forma en la que el Estado actúa y mantiene el
principio de soberanía popular

Los Deberes constitucionales

Son Obligaciones que la Constitución impone a los poderes públicos y a los particulares.
Sin perjuicio de otros deberes establecidos a lo largo del articulado constitucional,
la Constitución Española de 1978, tras la enunciación de los derechos fundamentales y libertades
públicas, dedica una sección de su Título I a los derechos y deberes de los ciudadanos, entre los
cuales están el deber de defender a España (para lo que la ley fija las obligaciones militares de
los españoles y regula la objeción de conciencia), la contribución al sostenimiento de los gastos
públicos de acuerdo con la capacidad económica y el deber de trabajar, unido al derecho al
trabajo. Sólo con arreglo a la ley pueden establecerse prestaciones personales o patrimoniales
de carácter público (art. 31.3) (V. derechos fundamentales y libertades públicas).

Son las obligaciones que recaen sobre los ciudadanos y que derivan de la sujeción impuesta a los
mismos con el fin de tutelar intereses de la colectividad. Los deberes constitucionalizados
fundamentales son el de defensa y el de tributación. El deber de defensa, además de incluir
las obligaciones militares, abarca deberes en materia de protección civil. La objeción de
conciencia, como derecho subjetivo a negarse a cumplir un deber fundamental, está
constitucionalizado. El deber de tributación es el que mayor atención ha merecido de los poderes
públicos y el que más diversificada y compleja regulación normativa ha generado.
7.8. EQUIDADES: LABORAL, ETICA, SOCIAL Y DE GENEROS

Equidad laboral En su uso cotidiano, podríamos equiparar el término ‘equidad’ con el de


‘igualdad’, puesto que cuando hacen referencia a ámbitos como el laboral suelen tener como
objetivo supuestos idénticos. Sin embargo, la equidad aporta un valor de justicia a la búsqueda de
la igualdad, es decir, se considera un equilibrio en base a lo que es justo y no una mera cuestión de
proporcionalidad.

En el ámbito laboral y profesional se valora la eficiencia, la eficacia, es un concepto determinado


de éxito, el aprovechamiento del tiempo, las habilidades específicas, el seguir instrucciones, la
competencia y la juventud, entre otros. Por lo que, todas aquellas personas que no entran en ese
imaginario quedan relegadas y les es más difícil acceder a una plaza de trabajo. deseable es que el
criterio de contratación sea la capacidad de la persona para cumplir con el perfil y no
necesariamente contar con una política al respecto, aunque reconoce que no todas las empresas
miden capacidades y cuentan con apertura para contratar diversidad de personas. Asimismo,
comenta que hay empresas que están valorando aspectos como el récord crediticio, la imagen y la
inteligencia emocional.

Con los ajustes razonables se pretende que, a ninguna persona se le nieguen oportunidades de
empleo por otras razones que no sean su capacidad. Esto supone que el Estado y las empresas
deben realizar un esfuerzo por adaptar las condiciones del entorno social y laboral a sus
capacidades, necesidades y expectativas. Esto es posible. La coach advierte que, hay empresas que
contratan a personas con discapacidad de movilidad y auditiva para que realicen trabajos de
oficina.

Esta creencia lleva a que estas personas pierdan oportunidades y caigan en situaciones de pobreza
o marginación”, señalan en su página web. La embajada sirve de mediadora entre las personas
que buscan empleo y las empresas y, además, ofrecen cursos gratuitos de formación laboral. A
cambio ofrecen a las empresas que quieran formar parte de esta iniciativa acceso a un banco de
datos de personas en busca de trabajo, a quienes pueden ofrecer cursos y, de esta forma,
“sumarse a una causa que mejorará las condiciones sociales y económicas de miles de personas en
Guatemala”. En la iniciativa participan 73 empresas y al momento de visitar la página se ofertaban
13 plazas de trabajo. En la página aseguran haber favorecido a más de 5 mil personas en el último
año.

La equidad intenta explicar la satisfacción relacional en términos de percepciones de tarifas /


distribuciones injustas de recursos dentro de las relaciones interpersonales.

Una de las teorías de la justicia, la teoría de la equidad fue desarrollada en 1963 por John Stacy
Adams, quien afirmó que los empleados buscan mantener la equidad entre los insumos que traen
a un puesto de trabajo y los resultados que reciben de ella contra las entradas percibidas y los
resultados de los demás (Adams, 1965).1

La creencia es el trato justo del valor de personas lo que les provoca motivación para mantener la
imparcialidad que se mantiene dentro de las relaciones de la organización y con sus compañeros
de trabajo. La estructura de la equidad en el lugar de trabajo está basada en la proporción de
insumos a los resultados. Insumos son las contribuciones hechas por el empleado de la
organización

La equidad laboral también hace referencia a la igualdad en lo que a raza, origen o religión se
refiere, en un mundo en el que las oleadas migratorias son el pan de cada día. Del mismo modo
que debe existir igualdad entre hombres y mujeres, debe haberla en condiciones y salarios entre
ciudadanos nativos de un país y extranjeros, o entre habitantes de una u otra religión, o entre
personas con una u otra tendencia sexual. De hecho, el objetivo final es que cualquier trabajador
tenga los mismos derechos en una empresa o institución sea cual sea su origen, sus creencias o su
sexo/ sexualidad. En conclusión, la equidad laboral es aquello que debería regir los puestos de
trabajo de todos los ciudadanos del mundo. Por desgracia aún no lo hace, y es poco probable que
algún día llegue a hacerlo en todo el planeta. Por tanto, es un concepto que jamás dejaremos de
emplear y que es imprescindible que conozcamos. Tanto por su uso como por lo que significa

La ética

Es analizar los preceptos de moral, deber y virtud que guían el comportamiento humano hacia la
libertad y la justicia.

Ahí diferentes tipos de ética y son las siguientes:

Ética normativa o deontología: establece principios para guiar los sistemas de normas y deberes en
ámbitos de interés común. Por ejemplo, la llamada regla de oro (tratar a los demás como nos
gustaría ser tratados).

Metaética: estudia las teorías éticas en sí mismas y analiza los significados atribuidos a las palabras
éticas. Por ejemplo, a qué se refiere la gente cuando habla del bien, de la felicidad o de lo
deseable.
Ética aplicada: analiza la aplicación de las normas éticas y morales a situaciones concretas

La ética solo define normas explícitas para los profesionales en ejercicio de sus funciones, a fin de
garantizar que actúen correctamente cuando la moral personal entre en conflicto con el deber
profesional

La ética, o filosofía moral, es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana, lo correcto y
lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral, el buen vivir, la virtud, la felicidad y el deber. La ética
contemporánea se suele dividir en tres ramas o niveles: la metaética estudia el origen, naturaleza
y significado de los conceptos éticos, la ética normativa busca normas o estándares para regular la
conducta humana, y la ética aplicada examina controversias éticas específicas.

Ética y moral son conceptos muy relacionados que a veces se usan como sinónimos, pero
tradicionalmente se diferencian en que la ética es la disciplina académica que estudia la moral. La
ética no inventa los problemas morales, sino que reflexiona sobre ellos. Las acciones relevantes
para la ética son las acciones morales, que son aquellas realizadas de manera libre, ya sean
privadas, interpersonales o políticas. La ética no se limita a observar y describir esas acciones, sino
que busca determinar si son buenas o malas, emitir juicio sobre ellas y así ayudar a encauzar la
conducta humana.

Tipos de ética

Existen tantos “tipos” de ética como campos de la vida que pueden someterse a juicio moral. Allí
en donde existe un dilema moral, existirá una pregunta ética. Así, es posible hablar de:

Ética profesional. La que atañe al ejercicio de los saberes (y a menudo los poderes) que entraña
una profesión: ética médica, ética psicológica, etc.

Ética militar. Aquella que tiene que ver con el uso de las fuerzas bélicas, especialmente en épocas
de guerra o de conflicto.

Ética económica. La vinculada con la economía, el comercio y las finanzas, y que se hace preguntas
respecto a cómo está bien y cómo está mal hacer dinero.

Ética religiosa. Aquella que se desprende de una religión organizada, y que sigue
una tradición moral y cultural específica. Por ejemplo, puede hablarse de una ética cristiana,
especialmente si la comparamos con una ética islámica o judaica.

La ética interviene en numerosos debates contemporáneos que nos pueden servir de ejemplo de
sus intereses filosóficos, como son:

La legalización del aborto. Distintos actores sociales en Occidente piden una legislación en materia
de aborto que permita una práctica normada, legal, sanitaria y responsable de los abortos,
considerando que es una práctica que ocurre con regularidad pero clandestinamente en la
mayoría de los países del hemisferio, y a menudo acarrea muertes y daños graves a las mujeres
que no cuentan con atención sanitaria debida.

La dieta carnívora. Para nadie es un secreto que los animales de cría que suministran de carne y
otros productos de origen animal al mercado, suelen ser criados de manera intensiva en las peores
condiciones sanitarias posibles, de modos únicamente comparables con la tortura, algo inmoral e
inaceptable para estándares humanos.

La manipulación genética. A medida que la ciencia ha comprendido a cabalidad el modo en que se


produce la herencia y cómo se construye el ADN humano, se ha hecho tangible la posibilidad de
intervenir en él, para eliminar taras congénitas, enfermedades y dolencias, pero también para
elegir el color de los ojos, la contextura, el sexo y otros rasgos fundamentales del funcionamiento
bioquímico de nuestro cuerpo.

Equidad Social

La equidad social o igualdad social es un concepto que implica preocupaciones de justicia y


equidad en la política social. Desde 1960, el concepto de equidad social ha sido utilizado en una
variedad de contextos institucionales, incluyendo educación y administración pública.
La equidad social es la forma en la que se denomina al conjunto de prácticas que pretenden
demoler todas las barreras sociales, culturales, económicas o políticas que impliquen exclusión
y desigualdad. Su objetivo final es que, con independencia de las circunstancias en que se
encuentren, todos los miembros de una sociedad tengan las mismas oportunidades y derechos.

La equidad social supone la aplicación de los derechos y obligaciones de las personas de un modo
que se considera justo y equitativo, independientemente del grupo o la clase social a la que
pertenezca cada persona. Para ello, existen en algunos países medidas para evitar situaciones de
desigualdad social. La mayoría de ellas afectan a la falta de acceso de las personas a derechos
fundamentales como la sanidad o la educación.

La falta de igualdad de oportunidades suele provocar situaciones que se perpetúan de generación


en generación. La equidad social no consiste en eliminar las diferencias, sino en valorarlas y darles
un trato equivalente para superar las condiciones que mantienen las desigualdades sociales.

Equidad social en el acceso a las técnicas

La igualdad de oportunidades para acceder a las técnicas es un tema recurrente como forma de
alcanzar y desarrollar una sociedad justa e igualitaria con sus miembros.

El conocimiento técnico capacita a las personas para ejercer múltiples actividades de carácter
productivo. Este concepto está fuertemente unido al derecho a una educación, ya que es el modo
de adquirir conocimientos técnicos.

Se trata de una de las formas de romper el bucle de desigualdad social. Un ejemplo de equidad
social en este sentido, puede ser una familia que cuenta con un pequeño terreno pero que se
encuentre en una situación de riesgo social, con dificultades económicas.

Esa realidad puede impedir que algunos de sus miembros puedan acceder, por ejemplo, a
conocimientos relacionados con el cuidado y aprovechamiento de las tierras de cultivo.

Si existe igualdad y justicia en el acceso a ese tipo de técnicas, un terreno cultivable puede ser
mejor aprovechado y repercutir directamente en la mejoría de la situación familiar.
La equidad social es importante para el desarrollo de nuestra sociedad. Tocando este tema
nuestra comunidad será capaz de mejorar en el ámbito social y cada uno podrá tener la vida digna
que todos merecemos.

Según el filósofo y economista Amartya Sen, Premio Nobel de economía en 1998 por sus
contribuciones a la economía de bienestar, equidad significa la igualdad de capacidades de las
personas para funcionar en una sociedad, esto quiere decir que las personas puedan tener la
libertad de escoger el estilo de vida que decidan para ellos mismos.

En otras palabras, la equidad social significa que cada persona reciba, y ofrezca, lo que se merece
para que exista una sociedad más justa.

¿Qué podemos lograr con la equidad social?

Para la Agenda de Desarrollo 2030 (plan de acción adoptado por La Asamblea General de la ONU);
la equidad social es uno de los temas más importantes de la humanidad. Este proyecto plantea
eliminar los obstáculos que perjudican la igualdad de oportunidades para el progreso de todos.

Por otro lado, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) plantea que la equidad social
mejora al menos uno de estos tres objetivos:

Por otro lado, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) plantea que la equidad social
mejora al menos uno de estos tres objetivos:

Primero; que las personas y hogares cuyas condiciones de vida están debajo de lo considerado
aceptable, pasen a tener una vivienda digna, además de tener mejor posición económica, social y
política.

Segundo; promover el desarrollo de talentos en los diferentes grupos de la sociedad. Asimismo,


eliminar la discriminación y la desigualdad de oportunidades.

Y por último; que ni el poder ni la riqueza lleguen a concentrarse hasta el punto de restringirse.

Equidad de Géneros

La equidad de género hace referencia a la dignidad y los derechos que poseen todas las personas.
Este término refiere al derecho que poseen hombres y mujeres de recibir un trato justo, más allá
del género y a la lucha por garantizar el acceso de todos a oportunidades en el ámbito social,
económico, político y doméstico.

La palabra género abarca varias definiciones que tienen relación entre sí. El género es un estado
mental en el que persona se auto determina como hombre o mujer. La equidad de género
también alcanza al género no binario, formado por aquellas personas que no se auto determinan
como hombre ni como mujer.

La gran diferencia entre géneros en relación a la toma de decisiones o el poder causa debilidad
social y política. Actualmente, se busca implementar en la sociedad una mayor equidad de género
hacia las mujeres ya que es el género más discriminado.
El movimiento que reivindica los derechos de las mujeres surgió a partir de los años 70 cuando
comenzaron a reclamar una equidad de género que equipare el acceso de las mujeres a
la salud, educación y participación política al que en ese entonces solo tenían los hombres.

En 1995 se realizó en Beijing la Conferencia Mundial sobre la Mujer, en la que varias agencias
internacionales e instituciones gubernamentales y no gubernamentales fomentaron el uso
de estrategias para concientizar a la sociedad acerca de las desigualdades de género, reguladas a
nivel local e internacional.

¿Por qué es importante la equidad de género?

La equidad de género es un derecho del ser humano. Todas las personas poseen derechos y
deberes por el solo hecho de ser persona. Garantizar los derechos de las personas de todos los
géneros es indispensable para la construcción de sociedades justas y equitativas.

El desarrollo de las estrategias para la promoción de equidad entre los géneros busca que todas
las personas puedan tener la oportunidad de acceder a los diferentes espacios, bienes
y servicios que soliciten.

Las mujeres no siempre gozan de los mismos derechos que los hombres debido a diferencias
estructurales y a la distribución desigual de poder. Los hombres y las mujeres deben tener igual
participación en la toma de decisiones, en el acceso a la educación y a una vida profesional. Para
reducir las diferencias del sistema político, social y económico, cada uno debe poder expresar sus
ideas, prioridades y opiniones.

Las desigualdades en el trato a las personas según el género provocan situaciones de violencia,
abuso y destrato, generando un desequilibrio individual y social. Las sociedades y comunidades
deben desarrollar diferentes estrategias que brinden igualdad de oportunidades, tanto a hombres
como mujeres, para ser personajes activos de la comunidad, con igual acceso a recursos, gestión y
toma de decisiones.

Para lograr un equilibrio y un correcto desarrollo en la sociedad, es elemental que se respete la


contribución de todas las personas de cualquier género, cumpliendo el rol de ciudadanas
y ciudadanos, individuos sociales y generadores de recursos.

Algunos ejemplos de la equidad de género, son las siguientes:

Acceso a la política. Tanto hombres como mujeres tienen igualdad de derecho para ocupar cargos
públicos. Sin embargo, la esfera política es uno de los escenarios en los que se debe atender la
lucha por la equidad de género. El número de líderes mujeres en cargos políticos (presidencias,
cámaras de diputados, senadores, jueces, intendentes y gobernadores) en todo el mundo es
mucho menor al de los hombres. Esto genera una falta de pluralidad y una discriminación de
género. Es importante promover la participación de la mujer en la vida política para inclinar la
balanza hacia la equidad de género.

Acceso a la educación. Recibir educación es uno de los derechos humanos fundamentales. No


debe existir discriminación de género, ni raza, ni cultura para acceder a ella. Existen aún muchos
países en el mundo en los que el acceso a la educación aún no está garantizado.
Acceso al trabajo. Todas las personas tienen derecho a acceder a las mismas oportunidades de
trabajo sin importar el género. Sin embargo, aún existe una brecha salarial y diferencias en el
acceso a puestos directivos entre hombres y mujeres. La equidad de género lucha para conseguir
que las mujeres cuenten con los mismos derechos que los hombres en el ámbito laboral.

Lucha contra la violencia. La violencia es una de las mayores violaciones a los derechos humanos,
tanto a hombres como mujeres. La violencia hacia el género femenino es uno de los
mayores problemas sociales que enfrentan las mujeres.

Aunque se suelen usar los conceptos de equidad y de igualdad como sinónimos, existe una
diferencia entre ambos. Por un lado, la igualdad de género se refiere a dar igual trato a todas las
personas independientemente de su género, ya que todos poseen los derechos humanos
fundamentales.

Por otro lado, la equidad de género busca que se consideren, cuando corresponda, las diferencias
entre géneros para dar a cada uno lo que le corresponde. Esto implica el acceso a determinados
derechos o responsabilidades. La equidad pone foco en la idea de justicia.

7.9 Respeto a las Diferencias Pluriculturales y Metalingüísticas Pluriculturalidad

La población de Guatemala está conformada por diferentes grupos étnicos. Cada uno posee sus
propias características, como los rasgos físicos, el idioma, la indumentaria, la tradición
gastronómica, la organización social y la cosmovisión o forma de comprender el mundo y el
Universo.

Esos rasgos les permiten identificarse como pertenecientes al mismo grupo étnico y diferenciarse
de otros

Diversidad Cultural:

Al estudiar la diversidad étnica de Guatemala, algunos autores identifican cuatro pueblos o


culturas: ladinos, mayas, garífunas y xincas. Otros se apoyan en los idiomas y señalan que hay 24
grupos étnicos: uno por cada comunidad lingüística. Hay también representantes de otras
culturas, precedentes de Estados Unidos, Europa y China

Independientemente de cuántos grupos étnicos hay, la realidad es que Guatemala cuenta con una
gran diversidad cultural y con muchas manifestaciones de intercambio entre las etnias, que lo
destacan como un país único en el mundo.

Identidad Étnica:

La identidad étnica se refiere a la forma en que una persona se describe a sí misma y se reconoce
como perteneciente a una cultura o grupo étnico. La urgencia de promover en Guatemala la
interculturalidad, o séalas relaciones de valoración y respeto entre culturas, ganó gran importancia
a partir de la firma de los Acuerdos de Paz, en 1996.

Fortalecimiento de la Pluriculturalidad:

En los últimos 15 años, se han diseñado y desarrollado programas dedicados a eliminar cualquier
tipo de discriminación étnica y a fortalecer las expresiones culturales de los distintos grupos
étnicos.

Reconocer y aceptar la pluriculturalidad del país quiere decir que todos los habitantes
comprenden que hay diferencias que se respetan y valoran.

Significa que todos podemos aprender y disfrutar de las distintas expresiones culturales. Significa
que podemos vivir en paz y que los líderes, artistas y deportistas de los distintos grupos étnicos
nos representan orgullosamente.

Según datos del último censo del Instituto Nacional de Estadística -INE-, la población indígena
constituye casi el40%, equivalente a aproximadamente 4.4 millones de personas, de un total de
11.2 millones de habitantes. La población Garífuna representa el 4% de la población y los Xincas el
7% de la población total. Otro 58% se

Respeto A Las Diferencias Pluriculturales Y Multilingüisticas.

Guatemala es un país que se caracteriza por su diversidad cultural; existen grandes grupos étnicos
que se distinguen por su forma de vida, tradiciones, costumbres, creencias, sin embargo, lo más
importante de todos los grupos, es su gente. Tomando en cuenta todos estos aspectos, es parte de
nuestra responsabilidad y obligación, respetar, tolerar y apoyar a todos las personas
que pertenezcan a alguno de los diferentes grupos étnicos; no tomando en cuenta el origen
étnico, color de piel o el acento de la persona, ya que todos somos guatemaltecos por lo tanto
debemos buscar todos juntos un mejor desarrollo.

La efectiva equidad entre hombres y mujeres en el empleo, parecen al rigor de las normas, como
algo concreto, como si la igualdad estaría a un paso de ser hecho, pero en realidad, con
estadísticas e informes que lo avalan, demuestran que queda mucho por hacer para una equidad
de género. La equidad laboral se refiere a la igualdad de derechos en el trabajo que se ocupe. Ej.
La mujer percibe una retribución menor que el hombre en igual puesto de empleo, la cuota de
presencia femenina va disminuyendo en los puestos donde más se paga, los intentos por lograr,
por medio de diversas normativas del ordenamiento jurídico.

Pluriculturalidad:
El plurilingüismo, es más evidente porque todos conocemos a personas que pueden usar varios
idiomas dependiendo de la situación en la que se encuentren. Por el contrario, pensar que una
persona pertenezca a varias culturas, que las lleve dentro de sí y que las pueda usar cuando las
necesite, eso sí puede ser más complicado de entender. Entre algunas otras acepciones, solemos
decir que alguien tiene mucha cultura si vemos que se expresa con conocimiento; por otro
lado, hablamos de nuestra cultura para indicar nuestra pertenencia a un territorio o algún tipo de
unidad socio-política (estado, comunidad autónoma, etc.).Por cultura aquí entendemos un
conjunto de ideas y símbolos compartidos por un grupo. Así, los habitantes de un país tendrán su
cultura, pero también tiene su cultura una familia determinada, un gremio concreto, una
asociación en particular o una banda de música. Todos comparten una serie de ideas y símbolos
que les ayudan a entenderse y actuar de forma apropiada cuando están desarrollando las
actividades propias de ese grupo. En este sentido, el individuo es pluricultural por definición
porque pertenece a muchos de estos grupos y participa en muchas de estas culturas: más que una
única identidad cultural disponemos de múltiples identidades socio-culturales.

En los Acuerdos de Paz, se reconoce que en el país, cohabitan 4 culturas (Maya, Garífuna, Xincas y
Ladino o Mestizo).Es un concepto sociológico o de antropología cultural. Significa que se constata
la existencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico y social. Sin embargo estas
culturas cohabitan pero influyen poco las unas sobre las otras y no suelen ser permeables a las
demás. Se mantienen en guetos y viven vidas paralelas.

La sociedad de acogida suele ser hegemónica y suele establecer jerarquías legales y sociales que
colocan a los otros grupos en inferioridad de condiciones, lo que lleva al conflicto, al menos precio,
a la creación de estereotipos y prejuicios dificultando la convivencia social, siempre en detrimento
de los grupos más débiles. En los casos en que exista equidad y respeto mutuo se puede pasar de
la multiculturalidad al multiculturalismo.

Multilingüístas:

Idiomas: Aunque el español es el idioma oficial, no es hablado por toda la población o es utilizado
como segunda lengua, debido a que existen veintiún lenguas hayenses distintas, que son hablados
especialmente en las áreas rurales, así como varias lenguas amerindias no-mayas, como el Xincas
indígena y el garífuna, que son hablados en la costa del Caribe. De acuerdo al Decreto Número 19-
2003, veintitrés lenguas son reconocidas como lenguas nacionales de Guatemala. Establecida en
1990 por el Decreto Nº 65-90, la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) es
responsable de regular el uso, la escritura y la promoción de los idiomas mayas que tienen
representación poblacional en Guatemala, así como promover la cultura maya guatemalteca. La
Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ofrece consultas al gobierno guatemalteco en aspecto
lingüístico de los servicios públicos. Los Acuerdos de Paz de diciembre de 1996 incorporaron la
traducción de documentos oficiales y materiales de voto a varios idiomas indígenas y demandaron
la provisión de intérpretes en casos legales para el no hispano-hablante. El acuerdo también
demandó educación bilingüe en español y en idiomas indígenas. Es común para guatemaltecos
indígenas aprender a hablar en dos a cinco de las otras lenguas nacionales, incluyendo el español.

7.10 a) ¿Dónde se encuentra situado ?

La sede de la OMS está situada en Ginebra (Suiza). La OMS cuenta con seis regiones, cada una con
una oficina regional. Además, la OMS tiene 149 oficinas exteriores en países, territorios o zonas.
Los países que no cuentan con oficina están atendidos por la oficina local más proxima o bien por
la oficina regional correspondiente.

La OMS está integrada por…..

La OMS está integrada por 194 Estados Miembros y 2 Miembros Asociados, que se reúnen cada
año en Ginebra en el marco de la Asamblea Mundial de la Salud, respaldada a su vez por 34
miembros del Consejo Ejecutivo,
Historia de la OMS (Organización Mundial de la Salud)

pública y que se implantó el 7 de abril porque fue el día en el que se fundó la OMS. ¿Cuál fue
el origen de la OMS? Conozcamos la historia de la OMS.

Origen de la historia de la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS), es un organismo que forma parte de las Naciones
Unidas y que se centra en temas de salud mundial. Esta organización ha estado trabajando
durante más de 60 años en cuestiones como la erradicación de la viruela, la planificación familiar,
la inmunización infantil, las disminución de las tasas de morbilidad materna, la erradicación de la
poliomielitis, o el SIDA. Tiene su sede en Ginebra.

Tras las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, las conversaciones en las Naciones Unidas
empezaron a girar a la necesidad de una organización centrada en la mejora y el mantenimiento
de la salud en todo el mundo. Dichas conversaciones empezaron en 1845, pero no dieron sus
frutos hasta la formación oficial de la OMS, el 7 de abril de 1948. Sin embargo, la idea de un
enfoque internacional (o al menos transnacional) para tratar los asuntos de salud había existido
desde mediados del siglo XIX.

Historia de la OMS

La nueva organización, entonces tomó bajo sus alas dos agencias de salud de la ONU. Es decir, se
trataba de la Sociedad de Naciones Organización de la Salud y la Oficina Internacional de Higiene
Pública.

Una de sus primeras preocupaciones de la OMS fue la erradicación de la viruela, que fue
oficialmente erradicada en 1979. También ha hecho avances notables en el control de la
poliomielitis, la lepra, el cólera, la malaria y la tuberculosis, además de tomar el liderazgo
internacional sobre cuestiones relacionadas con el VIH / SIDA, y patrocina la investigación médica
sobre enfermedades tropicales y otras.

La OMS admite todos los estados soberanos (incluidos los que no pertenecen a las Naciones
Unidas) a la membresía plena, y admite territorios que no son autónomos como miembro
asociado. En la actualidad 194 países miembros. La OMS está gobernada por la Asamblea Mundial
de la Salud, compuesto por representantes de todos los miembros (y que se reúne una vez al año
en Ginebra); una junta ejecutiva de 34 expertos en salud elegidos por la Asamblea Mundial de la
Salud; y una secretaría dirigida por un director general.
B) ¿quién es el presidente de la OMS?

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus fue elegido Director General de la OMS para un mandato de
cinco años por los Estados Miembros en la 70.ª Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en mayo
de 2017.

Es el primer Director General de la OMS elegido por la Asamblea Mundial de la Salud de entre
varios candidatos y la primera persona de la Región de África de la OMS que presta servicio como
principal funcionario técnico y administrativo de la Organización.

Inmediatamente después de asumir el cargo el 1 de julio de 2017, el Dr. Tedros destacó cinco
prioridades fundamentales para la Organización: la cobertura sanitaria universal; las emergencias
sanitarias; la salud de la mujer, el niño y el adolescente; los efectos del cambio climático y
ambiental en la salud; y la transformación de la OMS.

Antes de ser elegido Director General de la OMS, el Dr. Tedros fue Ministro de Relaciones
Exteriores de Etiopía, de 2012 a 2016. En tal capacidad dirigió las negociaciones de la Agenda de
Acción de Addis Abeba, en la que 193 países se comprometieron a aportar la financiación
necesaria para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El Dr. Tedros fue Ministro de Salud de Etiopía de 2005 a 2012, y como tal dirigió una reforma
integral del sistema de salud del país. Todos los caminos llevan a la cobertura sanitaria universal
para el Dr. Tedros, quien ha demostrado lo que conlleva ampliar el acceso a la atención de salud
con recursos limitados.

La transformación que encabezó como Ministro de Salud de Etiopía permitió mejorar el acceso de
millones de personas a la atención de salud. Bajo su liderazgo, Etiopía invirtió en infraestructuras
sanitarias esenciales, amplió su personal de salud y puso en marcha mecanismos innovadores de
financiación sanitaria.

Fuera de las fronteras de Etiopía, su liderazgo mundial en paludismo, VIH/sida, y salud de la madre
y el niño ha tenido una enorme repercusión. En 2009 fue elegido Presidente del Fondo Mundial de
Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, y anteriormente había sido Presidente de la
Junta de la Alianza para Hacer Retroceder el Paludismo y Copresidente de la Junta de la Alianza
para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño.

Oriundo de Asmara (Eritrea), el Dr. Tedros tiene un doctorado en salud comunitaria por la
Universidad de Nottingham y una maestría científica en inmunología de las enfermedades
infecciosas por la Universidad de Londres. Goza de reconocimiento internacional como
especialista en salud, investigador y diplomático con experiencia de primera mano en
investigaciones, actividades y liderazgo en respuestas de emergencia a epidemias.

A lo largo de su carrera el Dr. Tedros ha publicado numerosos artículos en importantes revistas


científicas y ha recibido premios y reconocimientos en todo el planeta. En 2016 recibió la
condecoración de la Orden de la Bandera Serbia, y en 2011 se le concedió el premio Jimmy and
Rosalynn Carter Humanitarian Award en reconocimiento de sus aportaciones a la salud pública…
El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus asume hoy el cargo de Director General de la Organización
Mundial de la Salud en sustitución de la Dra. Margaret Chan, quien ocupaba el puesto desde el 1
de enero de 2007.

Porque fue nombrado como el director de la OMS

El Director General es el más alto funcionario técnico y administrativo de la OMS y supervisa la


política que rige la labor sanitaria internacional de la Organización.

El Dr. Tedros fue elegido el 23 de mayo de 2017 por votación de los Estados Miembros en la 70.ª
Asamblea Mundial de la Salud. Fue la primera vez que los Estados Miembros de la OMS eligieron
en la Asamblea Mundial de la Salud a un Director General entre varios candidatos. En elecciones
anteriores, el Consejo Ejecutivo de la OMS presentaba a un único candidato a la Asamblea de la
Salud para su consideración.

Antes de su elección como Director General de la OMS, el Dr. Tedros fue Ministro de Relaciones
Exteriores de Etiopía de 2012 a 2016. En tal calidad dirigió las labores de negociación de la Agenda
de Acción de Addis Abeba, en la que 193 países se comprometieron a aportar la financiación
necesaria para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El Dr. Tedros fue también Ministro de Salud de Etiopía de 2005 a 2012; en tal calidad lideró una
iniciativa de reforma integral del sistema de salud del país que incluyó la expansión de la
infraestructura sanitaria. También fue Presidente de la Junta del Fondo Mundial de Lucha contra el
Sida, la Tuberculosis y la Malaria; Presidente de la Junta de la Alianza para Hacer Retroceder el
Paludismo; y Copresidente de la Junta de la Alianza para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el
Niño.

Que profesión tiene el director de la OMS

OcupaciónPolítico, microbiólogo y malariólogoÁreaSalud comunitaria y salud


públicaEmpleadorMinisterio de Relaciones Exteriores de Etiopía (2005-2012) Ministro de Salud
(2012-2016) Organización Mundial de la Salud (desde 2017)

Cuánto gana el presidente de la OMS

El director general de la Organización Mundial de la Salud cobró más de 13.000 euros netos al mes
en 2018. Se llama Tedros Adhanom Ghebreyesus. Es biólogo y doctor en Salud Comunitaria. Ha
sido ministro dos veces en su país, Etiopía, por lo que tiene experiencia en política y en cobrar
sueldos públicos.15 abr. 2020

7.11 Que países colaboran con la OMS y aportadores de la oms..


El presupuesto por programas de la OMS se financia mediante una combinación de
contribuciones señaladas y contribuciones voluntarias. Las contribuciones señaladas son las cuotas
que los países pagan para ser miembros de la Organización. El monto que debe pagar cada Estado
Miembro se calcula en función de la riqueza y la población del país.

La proporción general que las contribuciones señaladas representan en el presupuesto por


programas se ha reducido, ya que, desde hace varios años, es menos de una cuarta parte de la
financiación de la Organización. El equilibrio se obtiene a través de las contribuciones voluntarias.

No obstante, las contribuciones señaladas siguen siendo una fuente fundamental de financiación
para la Organización, pues ofrecen un cierto grado de previsibilidad, ayudan a reducir la
dependencia de un grupo exiguo de donantes y permiten armonizar los recursos con el
presupuesto por programas.

En el portal web del presupuesto por programas pueden consultarse las cifras más actualizadas -
en inglés

Las contribuciones señaladas de la OMS se consideran vencidas y pagaderas al 1 de enero para


todos los Estados Miembros y Miembros Asociados de la Organización (actualmente 194 Estados
Miembros y 2 Miembros Asociados). Cuando el total anual de la contribución señalada de un
Estado Miembro es de USD 200.000 o una cifra superior, la mitad de las contribuciones de ese
Miembro se consigna en dólares de los Estados Unidos y la otra mitad en francos suizos; en caso
contrario, se consignan solamente en dólares de los Estados Unidos. La OMS acepta
contribuciones señaladas suplementarias de carácter voluntario.

Se alienta a los Estados Miembros que lo deseen a que aporten contribuciones señaladas de
carácter voluntario y se les invita a efectuar los pagos en las cuentas bancarias indicadas en la
factura y consignar en el aviso de pago que se trata de una "Contribución señalada
suplementaria".

Tales países como.

Aportaciones recibidas de los Estados Miembros

Más abajo figuran los enlaces a todas las aportaciones recibidas hasta la fecha, que se publican en
su idioma original.

Argentina, Australia, bangladesí, Bolivia, Brasil, Colombia, Egipto, España, Estados Unidos, de
América, Filipinas, Irán, China
Aprobado por:

Aprobado por los cuarenta y seis Estados Miembros de la Región de África - Angola, Argelia, Benin,
Botswana, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Chad, Comoras, Congo, Côte d’Ivoire,
Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Kenya, Lesotho,
Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Mauricio, Mauritania, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria,
República Centroafricana, República Democrática del Congo, República Unida de Tanzanía,
Rwanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Sudáfrica, Swazilandia, Togo,
Uganda, Zambia, Zimbabwe.

¿Cómo se financia la Organización Mundial de la Salud,

. La OMS es la organización internacional dedicada a la salud, ¿cómo se financia? Nos lo pregunta


Fernando a través del formulario de EOM explica.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) es la agencia especializada de la ONU para la salud a


nivel internacional. La OMS se financia con aportaciones de los Estados miembros, así como de
otras organizaciones internacionales u otras entidades privadas. Las actividades de la OMS se
establecen en los Programas Generales de Trabajo, documentos marco a medio o largo plazo que
se concretan en presupuestos bianuales. Todo ello es aprobado por la Asamblea Mundial de la
Salud,

La OMS se financia a través de dos vías: las llamadas contribuciones señaladas y las voluntarias.
Las contribuciones señaladas son las cuotas obligatorias que deben aportar los Estados si quieren
formar parte de la OMS, y se calculan en función de su riqueza y población. Estas cuotas son
importantes, ya que su estabilidad facilita la labor presupuestaria. No obstante, las contribuciones
señaladas cada vez representan una proporción menor del presupuesto, y en la actualidad
suponen menos de un cuarto del total.

Por otro lado, las contribuciones voluntarias provienen tanto de Estados como de otras entidades,
entre los que se encuentran fundaciones privadas, organizaciones internacionales, ONG,
universidades u otras agencias de la ONU. La mayor parte de estas contribuciones son específicas,
lo que supone que son los donantes quienes deciden a qué programas o regiones se destinan.
Aunque representen un menor porcentaje que las específicas, las contribuciones voluntarias
flexibles son también de gran importancia porque permiten a la OMS destinar recursos a las
actividades peor financiadas. Según datos de la OMS, el Estado que más contribuye, de forma
tanto voluntaria como obligatoria, es Estados Unidos, que en el bienio 2018-2019, aportó en torno
al 16% de la financiación total. El segundo mayor financiador es la Fundación Bill y Melinda Gates,
que en el mismo periodo aportó alrededor del 9%.

7,12 a) ¿ Que es la OMS y culés son sus objetivos ?


¿Qué es la OMS?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) es el organismo de la Organización de las Naciones


Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención a nivel
mundial en la salud, definida en su Constitución como un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades. Inicialmente fue
organizada por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, que impulsó la redacción de
los primeros estatutos de la OMS. La primera reunión de esta organización tuvo lugar en Ginebra
(Suiza) en 1948.

Los 195 Estados miembros de la OMS gobiernan el ente por medio de la Asamblea Mundial de la
Salud, que está compuesta por representantes de cada uno de ellos.

¿Quiénes son y que hacen?

«La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades».

Constitución de la OMS

Nuestro objetivo es construir un futuro mejor y más saludable para las personas de todo el
mundo. A través de las oficinas que la OMS tiene en más de 150 países, nuestro personal trabaja
junto con los gobiernos y otros asociados para que todas las personas gocen del grado máximo de
salud que se pueda lograr.

Juntos nos esforzamos por luchar contra las enfermedades, ya sean infecciosas, como la gripe y la
infección por el VIH, o no transmisibles, como el cáncer y las cardiopatías. Ayudamos a que las
madres y los niños sobrevivan y avancen en la vida para que puedan conservar la salud hasta una
edad avanzada. Velamos por la salubridad del aire que respiran las personas, de los alimentos que
comen y del agua que beben, así como de los medicamentos y las vacunas que

La OMS inició su andadura al entrar en vigor su Constitución el 7 de abril de 1948 –fecha en la que
celebramos cada año el Día Mundial de la Salud. Actualmente somos más de 7000 personas
trabajando en 150 oficinas de país, seis oficinas regionales y la Sede de Ginebra.

Sus actividades….
Sus actividades.Somos la autoridad directiva y coordinadora en asuntos de sanidad internacional
en el sistema de las Naciones Unidas.

Nuestros ámbitos de actividad principales son los siguientes:

Enfermedades no transmisibles

Enfermedades transmisibles

Preparación, vigilancia y respuesta a las crisis Promoción de la salud a lo largo del ciclo de vida

Sistemas de salud

Servicios institucionales

Nuestras actividades

Prioridades de liderazgo

Marco estratégico de la OMS para las comunicaciones eficaces

b) ¿Cuál es la finalidad de la OMS ?

ofrecer liderazgo en temas cruciales para la salud y participar en alianzas cuando se requieran
actuaciones conjuntas;

determinar las líneas de investigación y estimular la producción, difusión y aplicación de


conocimientos valiosos;

prestar apoyo técnico, catalizar el cambio y crear capacidad institucional duradera;

seguir de cerca la situación en materia de salud y determinar las tendencias sanitarias.

Estas funciones básicas se han descrito en el Undécimo Programa General de Trabajo, que
proporciona el marco para el programa de trabajo, el presupuesto, los recursos y los resultados a
nivel de toda la organización. Titulado "Contribuir a la salud", el programa abarca el periodo
a OMS persigue sus objetivos a través de distintas funciones básicas, tales como:

Ofrecer liderazgo en temas cruciales de salud en el mundo entero y participar y proponer alianzas
sanitarias cuando es necesario.

Determinar las líneas de investigación más relevantes en la actualidad y estimular la producción,


difusión y aplicación de conocimientos en el área.

Establecer normas de salud internacionales y velar por su cumplimiento.

Formular principios políticos que permitan unir el desarrollo científico con sus aspectos éticos y de
responsabilidad.

Monitorear de cerca la situación sanitaria global y alertar respecto de nuevos peligros y riesgos.

Objetivos de la oms.

Objetivos de la OMS

El objetivo básico fundamental de la OMS es alcanzar el máximo nivel posible de salud garantizada
para todos los ciudadanos del mundo. En este sentido, se entiende la salud como un estado de
bienestar físico, mental y social.

Por otro lado, la OMS actualiza sus objetivos a corto y mediano alcance cada cierto tiempo, lo que
actualmente se resume en los 5 Objetivos de Desarrollo del Milenio:

Fortalecer los distintos sistemas de salud del mundo, y especialmente del mundo en desarrollo.

Conseguir que la salud ocupe un lugar privilegiado en las políticas de salud de los países.

Establecer estrategias sanitarias que respondan a las diversas y cambiantes necesidades de los
países.
Movilizar mayores recursos para el sector salud en los países del mundo no desarrollado.

Mejorar las estrategias de medición y obtención de datos sanitarios en el mundo entero.

c) ¿Dónde está organizada la OMS?

Más de 7000 personas de más de 150 países trabajan para la Organización en 150 oficinas de país,
zonas o territorios, seis oficinas regionales y la Sede, que se encuentra en Ginebra, Suiza.

Además de médicos, especialistas en salud pública, científicos y epidemiólogos, la OMS cuenta con
personal formado para gestionar los sistemas administrativos, financieros y de información de que
dispone, así como con expertos en los campos de las estadísticas sanitarias, la economía y el
socorro en emergencias.

La OMS está integrada por 194 Estados Miembros y 2 Miembros Asociados, que se reúnen cada
año en Ginebra en el marco de la Asamblea Mundial de la Salud, respaldada a su vez por 34
miembros del Consejo Ejecutivo, con objeto de: - Establecer la política general de la Organización.
- Aprobar el presupuesto.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) fue fundada en 1902, es el Organismo


Internacional especializado en salud más antiguo del mundo, y es la Oficina Regional de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) para las Américas.

en las profesiones de salubridad, medicina y afines.

• Estudiar y hacer conocer, técnicas administrativas y sociales que afecten la salud pública y la
asistencia médica desde los puntos de vista de prevención y curación.

• Proporcionar ayuda técnica a los gobiernos.

• Promover la cooperación entre agrupaciones científicas y profesionales.

Estructura Orgánica de la OMS

Para alcanzar con éxito su finalidad la OMS se compone de los siguientes órganos:
La Asamblea Mundial de la Salud formada por las diversas delegaciones representantes de cada
uno de los estados miembros. Se reúnen en sesiones anuales ordinarias para determinar la política
general de la Organización y determinar las normas de actuación que se deberán llevar a cabo en
todas las áreas de su competencia.

El Consejo Ejecutivo está integrado por 24 personas nombradas según las áreas geográficas y de
forma equitativa.

El Consejo se reúne dos veces al año, y tiene las siguientes funciones básicas: llevar a cabo las
decisiones y la política de la Asamblea de la Salud, actuar como órgano ejecutivo de la Asamblea y
asesorarlo en los asuntos que le sean encomendados; y someter a la Asamblea un plan general de
trabajo para un período determinado, para su consideración y aprobación.

La Secretaría está formada por el Director General y el personal técnico administrativo necesario y
tiene como misión especial llevar a término todas aquellas actividades necesarias para el
funcionamiento diario de la Organización.

El Director General es nombrado por la Asamblea Mundial de la Salud.

Actividades que Desarrolla la OMS

Las actividades que desarrolla en el campo de la salud y el trabajo son muchas, por tanto, a
continuación citaremos las más destacadas que se han llevado a cabo en las últimas década

7.13 A) ¿Que es una pandemia?

Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad.

Se produce una pandemia de gripe cuando surge un nuevo virus gripal que se propaga por el
mundo y la mayoría de las personas no tienen inmunidad contra él. Por lo común, los virus que
han causado pandemias con anterioridad han provenido de virus gripales que infectan a los
animales.

En algunos aspectos la gripe pandémica se parece a la estacional, pero en otros puede ser muy
diferente. Por ejemplo, ambas pueden afectar a todos los grupos de edad y en la mayoría de los
casos causan una afección que cede espontáneamente y va seguida de una recuperación completa
sin tratamiento. Sin embargo, por lo general la mortalidad relacionada con la gripe estacional
afecta sobre todo a los ancianos mientras que otros casos graves aquejan a personas que padecen
una serie de enfermedades y trastornos subyacentes, los casos más graves o mortales de gripe
pandémica se han observado en personas más jóvenes, tanto si estaban previamente sanas como
si padecían enfermedades crónicas, y está gripe ha causado muchos más casos de neumonía vírica
de lo que suele ocurrir con la gripe estacional. Para establecer el grado de riesgo que representa
el contagio de una enfermedad entre la población, las autoridades de salud internacionales han
establecido diversos términos. Estos son epidemia, endemia y pandemia. La mortal pandemia del
nuevo coronavirus ha puesto de relieve la ciencia de la enfermedad, planteando la pregunta: ¿qué
es exactamente una pandemia?

Un brote es la aparición de casos de enfermedades que exceden lo que normalmente se espera,


según la Organización Mundial de la Salud. Una epidemia es más que un número normal de casos
de enfermedad, el comportamiento específico relacionado con la salud u otros eventos
relacionados con la salud en una comunidad o región.

Sin embargo, una pandemia se define como la «propagación mundial» de una nueva enfermedad.

Endemia: Es un proceso patológico que se mantiene a lo largo de mucho tiempo en una población
o zona geográfica. Generalmente se trata de patologías infecciosas. La enfermedad se mantiene a
lo largo de tiempo en un nivel estable, incluyendo variaciones estacionales.

Una endemia es una enfermedad localizada en un lugar determinado y con un alto número de
personas afectadas. Algunos ejemplos pueden ser la malaria, presente en ciertos países tropicales
o cálidos de África, América o Sudeste asiático, o el paludismo en ciertas zonas tropicales.

Epidemia: En su definición tradicional, se trata del brote de una enfermedad infecciosa que se
propaga rápidamente, afectando a una gran proporción de personas en una misma región
geográfica; es decir, se trata de una enfermedad que ataca a un país o gran parte de una
comunidad, pero sin salir de un territorio. Para que una enfermedad sea considerada epidemia, la
cantidad de afectados debe superar el número habitual de casos esperados. Endemia: Es un
término que denota la presencia habitual de una enfermedad o un agente infeccioso en una
determinada zona geográfica o grupo de población. La prevalencia habitual de una enfermedad
determinada en dicha zona.

Cuando la presencia de una enfermedad, tanto transmisible como no transmisible, se da de una


forma regular se dice que esa enfermedad existe con carácter endémico.

Brote epidémico: La aparición de dos o más casos de la misma enfermedad asociados en tiempo,
lugar y persona. O el incremento significativo de casos en relación a los valores habitualmente
observados. O cuando aparece una enfermedad, problema o riesgo para la salud en una zona
hasta entonces libre de ella. También se llama a la presencia de cualquier proceso relevante de
intoxicación aguda colectiva, imputable a causa accidental, manipulación o consumo.

¿Qué es una epidemia?

Una epidemia se produce cuando una enfermedad contagiosa se propaga rápidamente en una
población determinada, afectando simultáneamente a un gran número de personas durante un
periodo de tiempo concreto. En caso de propagación descontrolada, una epidemia puede colapsar
un sistema de salud, como ocurrió en 2014 con el brote de Ébola en África occidental, considerado
el peor de la historia. Los países más afectados fueron Sierra Leona, Liberia y Guinea.
B) ¿Cómo se desenvuelve una pandemia?

La pandemia de coronavirus COVID-19 es la crisis de salud global que define nuestro tiempo y el
mayor desafío que hemos enfrentado desde la Segunda Guerra Mundial. Desde que su aparición
en Asia a finales del año pasado, el virus ha llegado a cada continente, excepto a la Antártida.

Pero la pandemia es mucho más que una crisis de salud, es también una crisis socioeconómica sin
precedentes. Al poner a prueba a cada uno de los países que toca, la pandemia tiene el potencial
de crear impactos sociales, económicos y políticos devastadores que dejarán profundas y
duraderas cicatrices.

El PNUD es el líder técnico en la recuperación socioeconómica de la ONU, junto con la respuesta


de salud, dirigida por la OMS y el Plan Global de Respuesta Humanitaria, y trabaja bajo el liderazgo
de los coordinadores residentes de la ONU.

Cada día, las personas pierden sus trabajos e ingresos, sin forma de saber cuándo volverá a la
normalidad. Las pequeñas naciones insulares, que dependen del turismo, tienen hoteles vacíos y
playas desiertas. La Organización Internacional del Trabajo estima que se podrían perder 195
millones de empleos de personas no podrán satisfacer sus necesidades básicas. Basándonos en
nuestra experiencia con otros brotes como los de Ébola, VIH, SARS, tuberculosis y malaria, así
como en nuestra larga historia de trabajo con el sector público y privado, el PNUD ayudará a los
países a responder con urgencia y eficacia a COVID-19 como parte de su misión de erradicar la
pobreza, reducir las desigualdades y crear resiliencia ante la crisis.

C) ¿Principales características de la pandemia?

A finales de marzo de 2009 fue aislado un nuevo virus influenza A (H1N1) de origen porcino en 2
niños de California con síntomas de gripe. Dicho virus se diseminó inicialmente por México y
EE.UU., y después internacionalmente. A primeros de junio la infección había alcanzado 74 países,
producido cerca de 30.000 casos y 145 muertes y poseía una propagación comunitaria sostenida
en 6 países. El 11 de junio la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró establecida la
situación de pandemia.

La combinación de segmentos genéticos del nuevo virus nunca había sido vista antes. Contiene 5
segmentos de origen porcino, 2 aviares y 1 humano, y posee una hemaglutinina HA adaptada a la
transmisión humana, que genética y antigénicamente diverge respecto a la del virus H1N1 hasta
ahora circulante. Su transmisibilidad es ligeramente superior a la de la gripe estacional, y
equivalente a la de las anteriores pandemias. Su patogenicidad y virulencia son bajas.

El cuadro clínico es similar al típico de la gripe estacional, con curación espontánea, si bien el
espectro clínico es extenso, pues va desde casos asintomáticos hasta neumonía grave o mortal. La
población afectada ha sido predominantemente joven, de menos de 30 años. Menos de la mitad
de los pacientes hospitalizados en EE.UU. y de los casos mortales en México presentaban
enfermedades crónicas o procesos de base concomitantes. Para la prevención y control de la
infección, a través de la reducción de susceptibles, se ha dispuesto el uso de una vacuna
monovalente específica contra el virus.

7.14 Coronavirus (covid-19) origen, evolución y por que no es que el sars y el mers
Los coronavirus son una serie de virus llamados así por su forma, ya que tienen una especie
de corona (como la de un reloj) alrededor del virión, del 'núcleo' del virus. Estos organismos
conviven con el ser humano desde siempre, y hay muchos tipos de ellos, tanto animales como
humanos.

Sin embargo, el primer análisis comparativo de esta nueva enfermedad determinó que el 2019-
nCov (nombre provisional del virus que finalmente fue denominado SARS-CoV-2), era
"suficientemente distinto" de los otros dos betacoronavirus de gravedad detectados en humanos,
el SARS y el MERS, para ser considerado como una nueva enfermedad: el Covid-19.

El "2019-nCoV estaba estrechamente relacionado (con una identidad del 88 por ciento) con dos
coronavirus similares al síndrome respiratorio agudo severo derivado del murciélago (SARS), bat-
SL-CoVZC45 y bat-SL-CoVZXC21, recolectados en 2018 en Zhoushan, este de China , pero estaban
más distantes de SARS-CoV (aproximadamente 79 por ciento) y MERS-CoV (aproximadamente 50
por ciento).

"El análisis filogenético de estos genomas de 2019-nCoV y de otros coronavirus se utilizó para
determinar la historia evolutiva del virus y ayudar a inferir su probable origen. Se realizó un
modelado de homología para explorar las probables propiedades de unión al receptor del virus",
explican los investigadores en el artículo publicado en The Lancet.}

Coronavirus Wuhan, epicentro de la crisis del Covid-19

El punto común de los primeros casos de nuevo coronavirus fue el mercado de la ciudad china
de Wuhan, en la provincia de Hubei: ese fue el epicentro de la crisis sanitaria declarada a nivel
mundial.

El mercado de Wuhan se trata de un mercado de animales. De ahí la importancia de averiguar


desde qué animal 'dio el salto' el coronavirus para infectar a los humanos.

"Aunque nuestro análisis filogenético sugiere que los murciélagos podrían ser el huésped original
de este virus, un animal vendido en el mercado de mariscos en Wuhan podría representar un
huésped intermedio que facilita la aparición del virus en humanos", explican los investigadores.

No obstante, también se ha barajado la posibilidad de que fuera el pangolín el huésped intermedio


que facilitó la mutación del coronavirus.

No obstante, las secuencias genéticas de las muestras estudiadas fueron casi idénticas puesto
que compartieron más del 99,98 por ciento de la misma secuencia, lo que indica, según los
investigadores "una aparición muy reciente del virus en humanos", que apenas ha tenido tiempo
de mutar.

Pero las epidemias de síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés) y
síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS) se comportaron de forma radicalmente diferente.
Qué son los coronavirus, cuántos hay y qué efectos tienen sobre los humanos

Originada también en China, en noviembre de 2002, la epidemia de SARS eventualmente se


extendió por 26 países, con 8.098 casos confirmados y 774 muertos.

Pero como destaca la profesora Annelies Wilder-Smith, de la Escuela de Higiene y Medicina


Tropical de Londres, "para julio de 2003 ya había sido controlada, en un plazo de ocho meses".

El primer brote de MERS, por su parte, fue registrado en Arabia Saudita en abril de 2012.

Y aunque a diferencia del SARS-CoV el MERS-CoV todavía no ha podido ser erradicado, más de
ocho años después el número de casos confirmados es de nada más 2.494, en 27 países.

Además, según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud, los muertos por MERS
solamente suman 858.

Como los SARS-CoV, el MERS-CoV también saltó de animales a humanos.

Cifras todas muy alejadas de los casi 5,5 millones de casos confirmados en 188 países y los cerca
de 350.000 muertos por covid-19 registrados en un período de poco más de cinco meses.

Pero, ¿a qué se debe esta dramática diferencia? ¿Y cómo fueron controladas las epidemias de
SARS y MERS?

Cómo se compara la tasa de mortalidad del coronavirus con otras enfermedades infecciosas

De enfermedad respiratoria a multisistémica: cómo en pocas semanas cambió radicalmente lo que


sabemos sobre la covid-19

Mismas armas, diferente resultado

Como explica la profesora Wilder-Smith en un reciente artículo en The Lancet, el primer


coronavirus fue derrotado con las mismas medidas ahora empleadas para tratar de frenar el
avance del covid-19.

"El SARS fue finalmente contenido mediante la vigilancia sindrómica, el aislamiento inmediato de
los pacientes, la aplicación estricta de la cuarentena a todos los contactos y, en las algunas áreas,
la aplicación estricta de cuarentenas comunitarias", se lee ahí.

"Y el SARS no solo fue contenido, sino que fue erradicado", le dice la experta a BBC Mundo.

Las estrategias que resultaron exitosas con el SARS han sido insuficientes para el covid-19.

Esto, a pesar de que China tardó en alertar del surgimiento del nuevo patógeno: el primer caso fue
registrado en noviembre de 2002 y la OMS solo fue informada en febrero del año siguiente.

Y, al inicio, las autoridades chinas tampoco fueron especialmente transparentes con las cifras de
contagios, muertos y propagación del nuevo virus, que para el 1 de marzo de 2003 ya se había
hecho presente en Hong Kong, Vietnam, Canadá y Singapur.
Wilder-Smith estaba en ese último país cuando llegó el virus y le tocó atender a pacientes
infectados con SARS-CoV.

El uso de mascarillas para reducir las posibilidades de contagio se popularizó durante la epidemia
de SARS.

"Fueron momentos terribles: perdí amigos y colegas", recuerda la especialista.

"Pero después de un tiempo ya sabíamos cómo teníamos que actuar", le dice a BBC Mundo.

En Singapur, así como en el resto de países a los que llegó el virus desde China, la inmensa mayoría
de contagios estaban conectados de una manera u otra con los hospitales donde los primeros
pacientes habían llegado en busca de tratamiento.

Y el uso riguroso de equipo de protección personal, junto al seguimiento y aislamiento de las


personas contagiadas y sus contactos, les permitió romper la cadena de contagios.

Durante la epidemia de SARS las autoridades hicieron todo lo posible por identificar rápidamente a
los infectados.

Para entonces Singapur ya se había convertido en "el país de los termómetros" y en aeropuertos y
hospitales de todo el mundo las autoridades también estaban al acecho de los síntomas para
conseguir el mismo resultado.

"Estábamos celebrando la caída de casos en Singapur y en Toronto cuando de pronto China


reconoció que había miles de casos en todo el país, incluido Pekín", recuerda sin embargo Wilder-
Smith.

"Ese día temí lo peor, pensé que, si ya había transmisión comunitaria ahí, el virus se iba extender
por todo el mundo y matar al 10% de la población mundial. Me deprimí muchísimo", le cuenta a
BBC Mundo.

Sin embargo, según la especialista, China entonces hizo "algo realmente increíble: cerraron todas
las carreteras, paralizaron completamente numerosas ciudades y lo lograron, eliminaron al virus".

De animales a humanos

Para Wilder-Smith, la erradicación fue posible porque el SARS-CoV también "saltó de los
murciélagos a los humanos vía un amplificador, muy posiblemente un hurón, pero todo indica que
pasó únicamente una vez".

Por qué los murciélagos, considerados la probable fuente del coronavirus, transmiten tantos virus

"Después todos los contagios fueron de persona a persona", agrega, para explicar por qué la
eventual interrupción de esa cadena de contagios humana acabó con el virus, visto por última vez
en China en 2004.

El MERS puede ser transmitido por dromedarios y de persona a persona.


La experiencia también llevó a que cuando en abril de 2012 un nuevo coronavirus identificado en
Medio Oriente hizo saltar las alarmas, el mundo ya sabía lo que tenía que hacer para contener
el MERS-CoV.

Y lo hizo.

Su erradicación completa, sin embargo, es mucho más difícil porque este patógeno todavía puede
ser transmitido a las personas por los dromedarios.

"Pero el MERS, aunque mucho más letal, tiene una tasa de reproducción mucho más baja, es
mucho menos transmisible", explica Wilder-Smith, quien destaca que la mayoría de los contagios
de persona a persona de este coronavirus se dan en los hospitales.

La mayor parte de los contagios de MERS en países como Corea del Sur se dieron en hospitales.

"El MERS-CoV es un virus zoonótico que ha entrado repetidamente en la población humana vía
contacto directo o indirecto con dromedarios en la península Arábiga", se lee también en la página
web de la OMS, que estima la tasa de letalidad global de este patógeno en 34,4%.

"Transmisión de humano a humano limitada y no sostenida, especialmente en espacios de


atención médica, continúa produciéndose, especialmente en Arabia Saudita", agrega el
organismo.

"Algunos virus sencillamente son menos transmisibles y el MERS es uno de ellos. No sabemos por
qué, pero es una de sus características. Y eso lo hace mucho más sencillo de contener, explica
Wilder-Smith

La diferencia

En contraste, de los tres coronavirus, el SARS-CoV-2 (responsable del covid-19) es el que tiene la
menor tasa de letalidad y también es, de lejos, el más fácilmente transmisible.

Y esa es la principal diferencia.

"Si me preguntas cuál virus es más terrorífico, sin duda es el SARS-CoV-2. Es el peor virus que
hemos visto en los últimos 100 años", afirma Wilder-Smith.

Efectivamente, con los otros dos coronavirus los infectados casi siempre presentaban síntomas
antes de volverse contagiosos, "así que si uno era rápido los podía aislar antes de que contagiaran
a otros".

"Pero ahora uno puede transmitir la enfermedad antes de presentar síntomas, así que muchas
veces cuando se quiere aislar, ya es tarde", reconoce la experta.

Aislar a los pacientes a tiempo es clave para evitar la propagación de los tres coronavirus.

Para la profesora de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres el aislamiento sigue


siendo la medida clave, "pero siempre se nos van a escapar numerosos infectados que van a
seguir esparciendo la enfermedad sin saberlo".

"Esa es la razón por la que también se necesitan de medidas de aislamiento social y las
cuarentenas", afirma.
Contención imposible

Wilder-Smith también considera que la lentitud de los gobiernos y sociedades occidentales en


aplicar -y aceptar- estrictas medidas significa que la contención de la pandemia ya es imposible.

La experiencia con el SARS dejó mejor preparados a los países asiáticos.

"La razón por la que China fue capaz de contener al covid-19 es por lo ocurrido en 2003, sabían
exactamente lo que tenían que hacer y lo riguroso y draconianos que tenían que ser", valora.

"Y lo mismo pasó en Taiwán, Vietnam, Corea del Sur… Todos tenían el recuerdo del SARS y, en el
caso de Corea del Sur, también del MERS. Y una vez que uno ha pasado por eso está tan
traumatizado que toda la comunidad hace lo que tiene que hacer".

Cómo mutan los virus y cómo prevén los científicos que puede evolucionar el covid-19

En contraste, la experta cree que no ha sido bien gestionado en Europa, ni en EE.UU.

"Y ahora ya no es posible contener la epidemia: ya es global y muchos países no pueden permitirse
paralizarse completamente, porque eso mataría a más gente", le dice a BBC Mundo.

Wilder-Smith cree que ya es imposible contener la pandemia de covid-19.

"La nueva realidad es que vamos a tener que convivir con este virus hasta que tengamos una
vacuna o un tratamiento efectivo", dice.

"Pero hasta entonces, lamento decirlo, vamos a tener que vivir con la distancia social", concluye.

7.15 Coronavirus s (COVID-19)

A. ¿quiénes están a un mayor riesgo para los síntomas de gravedad?

Las afecciones no aparentes de salud, como enfermedades cardíacas o pulmonares, pueden


aumentar tu riesgo de presentar síntomas peligrosos si te infectas con la enfermedad del
coronavirus 2019 (COVID-19).

Los síntomas de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) pueden variar ampliamente.
Algunas personas no tienen ningún síntoma, mientras que otras se enferman tanto que con el
tiempo necesitan asistencia mecánica para respirar.

El riesgo de desarrollar síntomas peligrosos de COVID-19 puede aumentar en las personas


mayores y también en las personas de cualquier edad que tengan otros problemas de salud
graves, como afecciones cardíacas o pulmonares, sistema inmunitario debilitados, obesidad grave
o diabetes. Esto es similar a lo que sucede con otras enfermedades respiratorias, como la
influenza.

Si bien cada uno de estos problemas de salud graves aumenta el riesgo de tener síntomas graves
por COVID-19, las personas que tienen varios de estos problemas de salud de base corren un
riesgo aún mayor.
Edad avanzada

Gente de cualquier edad, incluso los niños, puede contagiarse con el virus de la COVID-19. Pero lo
más común es que afecte a los adultos de mediana edad y mayores. El riesgo de desarrollar
síntomas peligrosos aumenta con la edad, por lo que los mayores de 85 años corren mayor riesgo
de tener síntomas graves. En los EE. UU., cerca del 80 % de las muertes por la enfermedad se
dieron en personas de 65 años o más. Los riesgos son aún más si estos adultos mayores tienen
problemas de salud prexistentes

Toma todos los medicamentos como te lo indiquen. Considera la posibilidad de elaborar un plan
de atención médica que incluya información sobre tus afecciones médicas, medicamentos,
nombres de los médicos y contactos de emergencia.

Los residentes de los asilos de ancianos y convalecientes corren un alto riesgo porque suelen tener
múltiples problemas de salud prexistentes, combinados con una edad avanzada. Y los gérmenes se
pueden propagar muy fácilmente entre personas que viven tan cerca las unas de las otras. Si vives
en un asilo de ancianos y convalecientes, sigue las pautas para prevenir la infección. Pregunta
sobre las medidas de protección para los residentes y las restricciones a los visitantes. Si te sientes
mal comunícaselo al personal.

Problemas pulmonares.

La COVID-19 ataca los pulmones, así que es más probable que presentes síntomas graves si tienes
problemas pulmonares preexistentes. Es mayor tu riesgo de presentar síntomas de gravedad si
tienes estas afecciones:

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Cáncer de pulmón

Algunas afecciones pulmonares pueden aumentar el riesgo de enfermarte de gravedad con


la COVID-19, e incluyen:

Fibrosis quística

Fibrosis pulmonar

Asma moderada a grave

Mientras que algunos medicamentos para estas afecciones de salud pueden debilitar tu sistema
inmunitario, es importante que continúes tomándolos como mantenimiento para controlar los
síntomas tanto como sea posible. Quizás quieras hablar con tu médico sobre cómo obtener una
reserva de emergencia de medicamentos bajo receta, como inhaladores para el asma.

También puede ser útil evitar lo que pueda empeorar el asma. Los desencadenantes del asma
pueden variar según la persona. Los ejemplos incluyen polen, ácaros del polvo, humo de tabaco, y
aire frío. Las emociones fuertes y el estrés pueden desencadenar ataques de asma en algunas
personas. Otras se ven afectadas por los olores fuertes, así que asegúrate de que el desinfectante
que usas no sea un desencadenante para el asma para ti.
Además de ser un desencadenante para el asma, fumar o vapear puede dañar los pulmones e
inhibir el sistema inmunitario, lo que aumenta el riesgo de complicaciones serias con la COVID-19.

Enfermedad cardíaca, diabetes y obesidad

Las personas con distintas afecciones crónicas tienen más probabilidades de experimentar
síntomas peligrosos si se infectan con COVID-19. Estas incluyen la diabetes tipo 2, la obesidad
mórbida y las enfermedades cardíacas graves. La presión arterial alta y la diabetes tipo 1 pueden
aumentar el riesgo de síntomas graves de COVID-19.

Tanto la obesidad como la diabetes reducen la eficiencia del sistema inmunitario de una persona.
La diabetes aumenta el riesgo de infecciones en general. El riesgo de infecciones, incluso
por COVID-19, se puede reducir manteniendo controlados los niveles de glucosa en la sangre y
continuando con los medicamentos para la diabetes y la insulina.

El riesgo de tener una enfermedad grave es mayor si se presentan enfermedades cardíacas como
miocardiopatía, hipertensión pulmonar, enfermedad cardíaca congénita, insuficiencia cardíaca o
enfermedad de las arterias coronarias. Continúa tomando los medicamentos tal cual se te indicó.
Si tienes presión arterial alta, el riesgo puede ser mayor si no controlas tu presión arterial ni tomas
los medicamentos. Controla tu presión arterial alta con regularidad y toma los medicamentos
como se te indique.

Personas con cáncer

Las personas que actualmente padecen cáncer corren y mayor riesgo de desarrollar una COVID-
19 más grave. Los tratamientos varían según el tipo de cáncer y el tratamiento que estés
recibiendo.

La anemia de células falciformes es otra enfermedad que aumenta el riesgo de padecer síntomas
graves de COVID-19. Cuando padeces este trastorno heredado, tus glóbulos rojos se endurecen, se
ponen pegajosos y adoptan la forma de la letra "C". Estos glóbulos rojos deformados mueren
antes de tiempo, entonces el oxígeno tampoco puede ser transportado por todo el organismo.
Además, se producen obstrucciones dolorosas en pequeños vasos sanguíneos.

Cuando padeces otro trastorno heredado de la sangre, llamado talasemia, también podrías ser
más propenso a experimentar síntomas graves de COVID-19. Cuando padeces talasemia, tu
organismo no genera suficiente hemoglobina y esto afecta la capacidad de los glóbulos rojos de
transportar oxígeno.

Sistema inmunitario debilitado

Un sistema inmunitario sano lucha contra los gérmenes que causan enfermedades. Pero muchas
afecciones pueden debilitar tu sistema inmunitario. Las afecciones que afectan a tu sistema
inmunitario y aumentan el riesgo de enfermedades graves por COVID-19 incluyen:

Trasplantes de órganos
Tratamientos oncológicos

El riesgo de tener síntomas graves por COVID-19 puede aumentar si tienes afecciones como:

Trasplante de médula ósea

VIH/SIDA

El uso a largo plazo de predispone o fármacos similares que debilitan el sistema inmunitario

Si tienes un sistema inmunitario debilitado, es posible que debas tomar precauciones adicionales
para evitar el virus que causa la COVID-19. Las citas rutinarias con el médico pueden retrasarse o
realizarse por teléfono o videoconferencia. Es posible que desees que te envíen tus medicamentos
por correo, para no tener que ir a la farmacia.

Enfermedad renal o hepática crónica

Si tienes una enfermedad renal crónica (CKD, por sus siglas en inglés), tienes un mayor riesgo de
enfermar gravemente con COVID-19. Puedes tener un mayor riesgo de estar enfermo con graves
síntomas de COVID-19 si tienes una enfermedad hepática crónica.

Si estás en diálisis por enfermedad renal crónica, asiste a todas las citas de diálisis. Hazle saber a tu
médico si te sientes enfermo. Puedes tener un sistema inmunitario debilitado si tienes una
enfermedad renal crónica y te estás sometiendo a diálisis.

Si tienes una enfermedad hepática crónica, tu riesgo de estar gravemente enfermo con COVID-
19 puede ser mayor porque puedes tener un sistema inmunitario debilitado. Además, tener
síntomas graves de COVID-19 y tomar medicamentos para tratar la enfermedad puede tener
efectos negativos en el hígado.

Protégete y prevén los riesgos innecesarios

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) ha dado autorización


de emergencia para el uso de dos vacunas contra la COVID-19, la vacuna de Pfizer/BioNTech
contra la COVID-19, y la vacuna de Moderna contra la COVID-19. Darte una vacuna puede ayudar a
evitar que contraigas la COVID-19 o prevenir que te enfermes de gravedad con la COVID-19 si te
contagias con el virus que causa la COVID-19.

Puedes tomar medidas adicionales para reducir el riesgo de infección. La Organización Mundial de
la Salud (OMS) y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos
(CDC) recomiendan tomar estas precauciones para evitar laCOVID-19:

Evita eventos con mucha gente, y reuniones multitudinarias.

Evita contacto cercano (menos de 6 pies o 2 metros) con cualquier persona que no viva en tu casa.
Evita el contacto con cualquier persona que esté enferma.

Quédate en casa cuando sea posible y mantén distancia física entre tú y otros si la COVID-19 se
está propagando en tu comunidad, y particularmente si corres un riesgo más alto de una
enfermedad grave.
Lávate las manos con frecuencia con agua y jabón por lo menos por 20 segundos, o usa un
desinfectante para manos con base de alcohol que contenga al menos 60% de alcohol.

Cúbrete la cara con una mascarilla de tela en lugares públicos, como la tienda o el supermercado,
donde es difícil evitar el contacto cercano con otros, especialmente si estás en un área donde
continúa el contagio a nivel de la comunidad.

Cúbrete la boca y la nariz con el codo o un pañuelo descartable al toser o estornudar. Desecha el
pañuelo descartable usado. Lávate las manos de inmediato.

Evita tocarte los ojos, la nariz, y la boca.

Evita compartir platos, vasos, toallas, ropa de cama y otros objetos de la casa si estás enfermo.

Limpia y desinfecta diariamente las superficies que se tocan con frecuencia, como los pestillos de
las puertas, los interruptores de luz, los dispositivos electrónicos, y las encimeras.

Quédate en casa y no vayas al trabajo, a la escuela, ni a lugares públicos si estás enfermo, a no ser
que sea para recibir atención médica. Evita el transporte el público, los taxis y los viajes
compartidos si estás enfermo.

Además de estas precauciones de todos los días, si corres más riesgo de infección o de tener
síntomas graves de la COVID-19 quizás también sea una buena idea:

asegurarte de tener suficiente cantidad de los medicamentos que tomas, tanto con receta como
de venta libre, para 30 días.

verificar que todas tus vacunas estén al día, en particular las de influenza (gripe) y neumonía. Estas
vacunas no van a prevenir la COVID-19, pero si te enfermas con influenza o neumonía será peor si
también te enfermas con la COVID-19.

Establece una manera alternativa de comunicarte con tu médico si tienes que quedarte en casa
por unas semanas. Algunos médicos ofrecen citas por teléfono o por videoconferencia.

Si es posible, organiza las visitas sociales con los amigos y familiares fuera de la casa,
manteniéndose a una distancia de 6 pies (2 metros). Limita los grupos a unas pocas personas para
reducir el riesgo de trasmisión del virus de la COVID-19. Es más probable que el virus se contagie
en grupos grandes, especialmente cuando las personas están cerca unas de otras por un período
de tiempo más largo.

Organiza entregas a domicilio para comidas de restaurante, pedidos del supermercado, o de


medicamentos para no tener que salir de casa.

Llama al médico si tienes preguntas sobre tus afecciones de salud y la COVID-19 o si estás
enfermo. Si necesitas cuidados de emergencia, llama a tu número local para emergencias o ve a la
sala de emergencias local.

Llama al doctor si tienes preguntas sobre citas médicas que no sean una emergencia. El médico te
aconsejará sobre las opciones más adecuadas para ti, como una visita virtual, una visita en
persona, aplazar la cita, o algo diferente.
B. Que significa aislarse con el coronavirus

Las infecciones por coronavirus (COVID-19) se contagian de una persona a otra con facilidad. Por
eso, los expertos en salud recomiendan evitar las multitudes y los lugares abarrotados de gente,
así como mantenerse a una distancia mínima de 6 pies (2 metros) de las personas con quienes no
se convive. Esto se llama distanciamiento social (o distanciamiento físico).

Pero algunas personas pueden tener que hacer más que eso. Pueden tener que quedarse en casa
durante un tiempo, sin poder salir a trabajar, hacer recados ni ejercicio físico. Esto se conoce como
hacer cuarentena o aislamiento. Estos conceptos difieren dependiendo de por qué necesite una
persona quedarse en casa y de cuáles sean las precauciones que debe tomar.

Quedarse en casa durante un período prolongado de tiempo puede ser duro, sobre todo, si la
persona se encuentra lo bastante bien como para salir. Pero quedarse en casa en estas
circunstancias es una parte importante de frenar la propagación del virus y proteger a la
comunidad. Prepararse para la cuarentena puede ayudar a reducir el estrés.

¿Qué significa hacer cuarentena?

Hacer cuarentena significa que alguien que podría haberse expuesto al virus pero que no presenta
síntomas se tiene que quedar en casa. Esto se debe a que podría estar infectado y podría contagiar
el virus a otras personas, aunque se sienta bien. Después de haber entrado en contacto con una
persona que tiene COVID-19 (o cuya prueba del COVID-19 dio positiva), una persona debe hacer
cuarentena si:

Estuvo a menos de 6 pies (2 metros) de la persona infectada durante un mínimo de 15 minutos, en


un período de 24 horas.

Cuida de esa persona infectada en su casa.

Compartió vajilla, vasos o cubiertos con una persona infectada.

Una persona infectada le ha tosido o le ha estornudado encima.

Ha tocado, besado o abrazado a una persona infectada.

Una persona también puede tener que hacer cuarentena si así lo requiere el departamento de
salud de su localidad después de que haya viajado a una zona donde había una alta incidencia de
las infecciones por COVID-19.

¿Qué significa el aislamiento?

El aislamiento es cuando una persona que se ha infectado con el virus y es contagiosa debe
quedarse en su casa. Esto ayuda a prevenir el contagio del virus a otras personas.

¿Cuánto tiempo debe durar la cuarentena o el aislamiento?

Las recomendaciones sobre cuánto tiempo deben durar la cuarentena o el aislamiento cambian a
menudo y también pueden cambiar dependiendo del lugar donde se viva. Consulte el sitio web de
los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) y el
sitio web del departamento de salud de su localidad sobre las últimas actualizaciones.

Por lo general, una persona debe tomar una de las siguientes decisiones:

Hacer cuarentena durante 14 días (2 semanas) tras haber entrado en contacto con una persona
infectada o al regresar a casa después de haber viajado.
Las pautas más recientes reconocen lo difícil que puede ser para alguien estar sin trabajo o no
poder estudiar durante tanto tiempo. Por lo tanto, ahora permiten:

una cuarentena de 10 días y 4 días más observando que no aparezcan síntomas

una cuarentena de 7 días si el resultado de la prueba de COVID-19 es negativo después del quinto
día

Aislarse durante 10 días desde el momento en que le aparezcan los síntomas de una infección por
COVID-19, o desde la fecha en que obtenga un resultado positivo en la prueba del COVID-19.
Puede dejar de aislarse 10 días después de la aparición de los síntomas (o de la obtención de un
resultado positivo en la prueba del COVID-19), siempre y cuando haya pasado un día entero sin
fiebre y en que hayan mejorado sus síntomas. Si es posible hacerle la prueba del COVID-19, un
profesional de la salud puede pedir que se haga dos pruebas separadas por 24 horas entre sí. Si en
ambas pruebas obtiene resultados negativos, la persona puede poner fin al aislamiento.

Una persona que comienza a sentirse mal durante la cuarentena, deberá hacer cuarentena y
agregar 10 días más. Si se empieza a sentir mal hacia el final del período de la cuarentena, eso
podría significar tener que quedarse en casa durante nada menos que 24 días. Esto puede ser muy
duro para algunas personas, pero es muy importante hacerlo para impedir contagiar el virus a
otras personas.

Una persona en cuarentena o en aislamiento debe colaborar con su médico y con el departamento
de salud de su localidad para asegurarse de que están siguiendo unas directrices actualizadas.

La pandemia del coronavirus ha afectado a la mayoría de las partes de nuestras vidas cotidianas.
Afrontar todos estos cambios puede ser estresante para todo el mundo. Si su familia tiene que
hacer cuarentena o aislamiento, es probable que las cosas sean todavía más duras. Recuerde a sus
hijos que, al quedarse en casa, están protegiendo a los miembros de su familia, a sus amigos,
vecinos y al resto de su comunidad. Céntrense en lo bueno que están haciendo, más que en lo que
se están perdiendo. Manténgase en contacto con otras personas a través de llamadas telefónicas,
chats de vídeo, mensajes de texto y correos electrónicos. Y recuerde que todo tiene un final.

Estos términos describen acercamientos para limitar la trasmisión de la enfermedad durante


epidemias y pandemias:

Distanciamiento físico o social. Dejar espacio entre tú y otras personas que no viven en tu casa
para prevenir que se propaguen enfermedades.

Cuarentena. Separar a la gente que está enferma, y limitar el movimiento de las personas que
pueden haber estado expuestas a la enfermedad para ver si manifiestan síntomas.
Aislamiento. Separar a la gente que está enferma de otros que no lo están para evitar que se
propague la enfermedad.

Distanciamiento social

Es muy probable que hayas estado poniendo en práctica el distanciamiento físico, también
llamado distanciamiento social, durante la pandemia de la COVID-19. Por ejemplo, es posible que
estés manteniendo distanciamiento físico al situarte por lo menos a 6 pies (2 metros) de otros
fuera de tu casa, y evitando los grupos grandes. Sigue las pautas específicas para el
distanciamiento físico de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los
Estados Unidos (U.S. CDC), la Organización Mundial de la Salud (OMS), y tu departamento de salud
local.

Cuarentena

Los médicos o los departamentos de salud locales pueden pedir o exigir que haga cuarentena la
gente que puede haber estado expuesta a la COVID-19, o que recientemente ha estado en
contacto cercano con alguien que tiene la COVID-19. Contacto cercano significa que has estado
dentro de una distancia de 6 pies (2 metros) de alguien que tiene la COVID-19. Hacer cuarentena
puede ayudar a prevenir que las personas que tienen la COVID-19 contagien a otros antes de que
se sientan enfermas o que tengan síntomas. La cuarentena puede consistir en permanecer en una
sede específica para atención médica, o quedarse en casa. Las personas que no desarrollan
síntomas de la COVID-19 después de terminar el período de cuarentena se dan de alta. Las
personas que han tenido la COVID-19 o que han recibido todas las dosis de las vacunas en los
últimos tres meses generalmente no necesitan hacer cuarentena si han estado en contacto
cercano con el virus de la COVID-19.

Si estás haciendo cuarentena en casa porque quizás te hayas expuesto a la COVID-19, o si has
estado en contacto cercano con alguien que tiene la COVID-19, los CDC recomiendan que te vigiles
de la manera siguiente:

Quédate en casa por 14 días. Otras opciones pueden incluir terminar la cuarentena después de 10
días si no presentas síntomas y no te hacen la prueba de detección, o terminar la cuarentena
después de 7 días si el resultado de tu prueba es negativo. Pero continúa vigilando por 14 días
para ver si aparecen los síntomas.

Está alerta a los signos y síntomas comunes, como fiebre, tos, o dificultad para respirar.

Mantente a 6 pies (o 2 metros) de distancia de otros.

Mantente tan alejado de otras personas como sea posible, especialmente de gente que esté a
mayor riesgo de una enfermedad grave. Ponte una mascarilla si el contacto con otras personas es
inevitable.

Aíslate en tu casa si no te sientes bien. Llama al médico si tus síntomas empeoran.

Aislamiento
Los médicos o los departamentos de salud locales pueden tomar precauciones especiales para
aislamiento por la COVID-19. Probablemente les pidan o les exijan a las personas que tienen el
virus que causa la COVID-19 o que tienen síntomas de la COVID-19 que se aíslen. A las personas
que no tienen síntomas, pero que han tenido resultados positivos para el virus que causa
la COVID-19, también se les pedirá que se aíslen. Los hospitales tienen unidades de aislamiento
para las personas que están gravemente enfermas. Pero los doctores quizás aconsejen a muchas
personas con síntomas leves de la COVID-19 que se aíslen en casa.

Durante el aislamiento en casa deberás alejarte de los miembros de tu familia y de las mascotas.
Ponte una mascarilla si estás cerca de otros Evita compartir platos, vasos, ropa de cama y otros
objetos de la casa. Usa un dormitorio y un baño separados, si es posible. Si tus síntomas
empeoran, comunícate con tu médico para que te aconseje. Sigue las recomendaciones que te
den tu médico y tu departamento de salud local sobre cuándo terminar tu aislamiento. Estas
medidas pueden ayudar a limitar la trasmisión de la COVID-19.

El aislamiento se refiere a la separación física de las personas contagiadas de aquellas que están
sanas4. Esta medida resulta efectiva cuando se ha hecho una detección temprana de la
enfermedad y se aísla a la persona infectada en un espacio específico, evitando el contacto con los
demás.

El distanciamiento social consiste en alejarse de lugares concurridos y restringir la interacción


entre las personas tomando cierta distancia física o evitando el contacto directo entre ellas2. Esta
medida se implementa cuando en una comunidad existen personas infectadas que, al no haber
sido identificadas ni aisladas, pueden seguir transmitiendo la enfermedad4. Por ello, el
distanciamiento social implica el cierre de lugares donde hay mayor concentración de personas
como escuelas, centros comerciales, sitios para eventos sociales, oficinas, entre otros3.

Por su parte, el confinamiento es una intervención que se aplica a nivel comunitario cuando las
medidas mencionadas anteriormente han sido insuficientes para contener el contagio de una
enfermedad2. Consiste en un estado donde se combinan estrategias para reducir las interacciones
sociales como el distanciamiento social, el uso obligatorio de mascarillas, restricción de horarios
de circulación, suspensión del transporte, cierre de fronteras, etcétera4.

Cuidados en el hogar y precauciones

Si es posible, quitarse los calzados al llegar a la casa y lavarse las manos con jabón durante 30
segundos hasta el antebrazo y según las indicaciones, antes de entrar en contacto con los
miembros de la familia que conviven en el hogar. Secarse con toalla limpia o papel desechable y
desinfectarlas con alcohol al 70%

Evitar apoyar las bolsas de las compras y otros objetos en las superficies de uso diario. Para la
desinfección de las superficies de uso diario, picaportes, llaves, celular, y otros elementos, usar
una solución de lavandina al 5%: diluida en agua (1 taza de lavandina y 9 tazas de agua) Se puede
colocar esta solución en una botella de plástico con un rociador para la desinfección de objetos y
superficies. Igualmente se puede utilizar alcohol al 70%.
Es importante cambiarse la ropa con la que se estuvo en la calle. Esto es especialmente
importante cuando cuidamos de una persona enferma. Colocar la ropa en una bolsa, atarla y luego
trasladarla para el lavado.

El lavado de las prendas debe hacerse con detergente de uso doméstico, a mano o en lavadora, sin
mezclar con ropas de otros miembros de la familia.

El lavado de productos comestibles envasados, incluidos latas, frascos, sachet, tetra pack y potes
se hace con agua y jabón.

El lavado de frutas y verduras se hace con agua y un par de gotas de lavandina (por cada litro de
agua colocar dos gotas de lavandina)

Para proteger a otros en el hogar, una persona que está enferma debe hacer lo siguiente: En la
medida de lo posible, mantenerse alejado de otras personas y mascotas que haya en su casa.

Usar una cubierta de tela para la cara (o mascarilla, si tiene una) si va a estar en contacto con otras
personas. Las cubiertas de tela para la cara son para uso exclusivo de personas mayores de 2 años
que no tengan problemas para respirar. No deje nunca a un niño solo mientras esté usando una
cubierta de tela para la cara. Para saber cómo ponerse y quitarse las mascarillas y las cubiertas de
tela para la cara, cómo limpiarlas o fabricarlas usted mismo, consulte la guía de los CDC.

Toser y estornudar en un pañuelo desechable. Tirar el pañuelo y luego lavarse las manos de
inmediato. Lavarse con agua y jabón durante un mínimo de 20 segundos, o usar un gel antiséptico
que contenga alcohol.

Si es posible, quedarse en una habitación y usar un baño separado de las otras personas.

Usar sus propios platos, vasos, tazas y utensilios para comer y no compartirlos con las personas
con las que convive. Después de usarlos, lávelos con el lavavajillas o con agua jabonosa muy
caliente.

Use su propia ropa de cama y toallas y no las comparta con las personas con las que convive.

Además:

Si la persona nnnnnnnnnnnnnque está enferma no puede usar una cubierta de tela para la cara
(o mascarilla), las personas que la cuidan deben usar una mientras están en la misma habitación.

Asegúrese de que los espacios compartidos de su casa tengan una buena ventilación. Puede abrir
una ventana o encender un filtro de aire o el aire acondicionado.

No permita el ingreso de visitas a su casa. Esto incluye niños y adultos.

Todas las personas que vivan juntas en la casa deben lavarse bien las manos y con frecuencia.
Lávese con agua y jabón durante un mínimo de 20 segundos, o use un gel antiséptico o
desinfectante para manos que contenga alcohol.
Lave la ropa, la ropa de cama y las toallas de la persona enferma con detergente y agua lo más
caliente posible. Si es posible, use guantes cuando toque la ropa sucia del enfermo. Lávese bien las
manos después de lavar la ropa del enfermo (incluso si usó guantes).

Todos los días, utilice un limpiador de uso doméstico o una toallita para limpiar cosas que se tocan
mucho. Entre estas cosas, pomos de puertas, interruptores de luz, juguetes, controles remotos,
manijas de fregaderos, encimeras y teléfonos. Mantenga los juguetes del niño enfermo separados
de otros juguetes, de ser posible.

Para proteger a otros en su comunidad:

La persona enferma debe quedarse en casa a menos que necesite atención médica. Otros
miembros de la familia también deberían quedarse en casa. Siga las instrucciones de su médico, el
departamento de salud de su localidad o los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades (CDC) sobre quién debe quedarse en casa y por cuánto tiempo.

Si tiene que salir de la casa, use una cubierta de tela para la cara o una mascarilla y mantenga al
menos 6 pies (2 metros) de distancia entre usted y los demás.

Debe avisarles a las personas que han estado en contacto cercano con la persona enferma. El
departamento de salud de su localidad o del estado puede ayudarlo si no está seguro a quién
notificar.

¿Cuándo debería llamar al médico?

Si la persona que está cuidando parece empeorar, llame a su médico de inmediato. Dígale al
médico cuáles son los síntomas y si se le ha hecho una prueba de detección de coronavirus
(COVID-19).

Si tienen que ir al médico:

La persona afectada debe usar una cubierta de tela para la cara (si dispone de una).

Mantenga a mano pañuelos en caso de que necesite toser o estornudar.

Vaya a la sala de urgencias, o llame al 911, si la persona tiene problemas para respirar, está
confundida o si está muy adormilada o somnolienta.

¿Qué más debería saber?

Si está cuidando a alguien con coronavirus o que tiene síntomas de coronavirus, siga tomando
estas precauciones hasta que su médico o el departamento de salud de su localidad le digan que
es seguro dejar de hacerlo.

Los niños que están enfermos y necesitan quedarse en casa pueden aburrirse mucho y sentirse
solos. Los niños que están separados de la familia, los compañeros de clase y los amigos, y que se
sienten lo suficientemente bien, pueden querer hacer lo siguiente:

Hablar por teléfono o hacer una llamada por video con familiares y amigos.
Enviar mensajes de texto o utilizar otras aplicaciones de mensajería para hablar con familiares y
amigos.

Jugar juegos en línea que le permiten jugar con otros niños desde casa.

Hacer rompecabezas o jugar con legos. Mantenga estos juguetes o juegos de mesa limpios y
separados de los otros juguetes en la casa.

7.16 Que hacer para mantenerse y mantener a los demás a salvo de la COVID-19

La mejor manera de evitar contagiarte del COVID-19, es obtener la vacuna contra el COVID-
19 cuando esté disponible para ti y tomar otras medidas para protegerte en caso de que tengas
que salir (como evitar las multitudes, usar una mascarilla con múltiples (varias) capas que se ajuste
de manera adecuada a tu cara y mantenerte al menos a 6 pies (2 metros) de distancia de cualquier
persona que no viva contigo). Si vas a estar cerca de otras personas, es más seguro estar al aire
libre o en espacios que tengan mucha ventilación. Evitar contagiarse del COVID-19 no se trata solo
de protegerte a ti misma, sino también de proteger a tu comunidad. Incluso si no te enfermas
gravemente del COVID-19, puedes transmitir el virus a otras personas que podrían enfermarse
gravemente y posiblemente morir.

Hay varias maneras en las que puedes ayudar a protegerte a ti y a otros en tu comunidad del
COVID-19:

Obtén la vacuna contra el COVID-19 cuando esté disponible para ti.

Las personas que están completamente vacunadas pueden hacer ciertas cosas de manera segura,
como visitar a otras personas que estén completamente vacunadas y a quienes no viven con
personas en alto riesgo de enfermarse gravemente del COVID-19.

Cuando salgas de tu casa, usa una mascarilla y mantén distanciamiento social, evita las multitudes
y los lugares con mala ventilación, y lávate las manos con frecuencia -ya sea que hayas recibido la
vacuna o no-.

Puede que las personas que están completamente vacunadas aún puedan transmitir el COVID-19 a
otras personas, incluso si ellas mismas no se enferman

Obtén más información acerca de cómo mantenerte seguro después de recibir la vacuna.

Si puedes, evita viajar o estar fuera de tu casa, especialmente si

Vives en un área donde hay muchos casos de COVID-19.

Eres mayor de 65 años.

Estás en embarazo o tienes una condición médica que aumenta tu riesgo de enfermarte
gravemente por el COVID-19.
Evita las multitudes y mantente por lo menos a 6 pies (2 metros) de distancia de las personas que
no viven contigo: esto se llama distanciamiento social. Esto ayuda a evitar que inhales las gotas
infectadas que salen de las personas cuando respiran, tosen, estornudan o hablan.

Usa mascarillas si tienes que salir de tu casa, especialmente en lugares donde vas a estar cerca de
otras personas, como en el supermercado o en el consultorio médico, incluso si estás
manteniendo seis pies de distancia con otras personas. Asegúrate de que los niños de dos años en
adelante también usen mascarilla. Las mascarillas disminuyen la propagación del virus.

Es mejor usar una mascarilla de tela con múltiples (varias) capas que se ajuste de manera
adecuada a tu cara, o una mascarilla quirúrgica desechable debajo de una mascarilla de tela. Trata
de ajustar tu mascarilla herméticamente de manera que el aire no entre ni salga por los bordes de
tu mascarilla. Lee más sobre cómo usar las mascarillas y cómo obtener la mejor protección de tus
mascarillas.

Si tienes que salir a lugares públicos o estar cerca de otras personas que no viven contigo, es más
seguro estar al aire libre o en sitios que tengan mucha ventilación (como ventanas abiertas,
ventiladores o sistemas de filtración de aire).

Lávate las manos regularmente, usando agua y jabón, especialmente después de ir al baño, haber
estado fuera de tu casa o cerca de alguna persona enferma. Al igual que antes de comer, de tocar
alimentos o tu cara. Restriega (frota) tus manos durante por lo menos 20 segundos, limpiando
todas las superficies de tus manos, incluyendo la zona entre tus dedos y debajo de tus uñas.
También puedes usar un desinfectante para manos que contenga por lo menos 60% de alcohol.

Trata de no tocar tu cara si no te has lavado las manos. Tus manos tocan muchas cosas a lo largo
del día y pueden recoger muchos gérmenes, incluyendo el coronavirus que causa el COVID-19.
Cuando tocas tus ojos, nariz o boca, los gérmenes en tus manos pueden entrar en tu cuerpo y
enfermarte.

Para que una persona que tiene el COVID-19 empiece a mostrar síntomas, puede tardar entre 2 y
14 días. Sin embargo, las personas que tienen el virus, pero no tienen síntomas, de todas maneras,
pueden transmitirlo. Además puede que las personas que hayan recibido la vacuna contra el
COVID-19, aún puedan transmitir el virus a otras personas. No es posible saber si algo.

Quien tiene o no el COVID-19 sólo con mirarlos. Por esto, toma todas las medidas posibles cuando
estés cerca de personas con quienes no vives.

Por ahora, lo más seguro para todo el mundo es tomar todas las medidas posibles para prevenir el
COVID-19. Así no sólo te estarás protegiendo, sino que también estarás ayudando a tu familia,
amistades y comunidad a mantenerse saludables y a salvo. Entre más medidas tomen todas las
personas y más se cuiden, más fácil será detener la propagación del virus, y esto salvará vidas.

Lee más sobre cómo protegerte del COVID-19.

¿Cómo puedo mantenerme saludable si tengo que trabajar durante la pandemia de COVID-19?

Si necesitas salir de tu casa para trabajar, deberás protegerte contra el COVID-19. Todos los tipos
mencionados anteriormente pueden ayudar a que te mantengas segura mientras estás en camino,
o en tu trabajo. También puedes hablar con tu empleador sobre las medidas de protección que
tienen disponibles para protegerte a ti y las personas con quienes trabajas en estos momentos.

Conoce más sobre cómo puedes evitar contagiarte o que otras personas se contagien si eres
un trabajador o un trabajador domiciliario de salud, cuidas niños, o haces otro tipo de trabajo
esencial.

Puede que tengas que dejar de trabajar por las leyes locales relacionadas con el COVID-19. El
gobierno federal aprobó la Ley de ayuda, alivio y seguridad económica (CARES, por sus siglas en
inglés) para dar asistencia financiera a las trabajadores y sus familias. Algunas personas, como las
indocumentadas, pueden no calificar para este apoyo. Puede que varios grupos locales como las
iglesias, escuelas y organizaciones comunitarias estén ofreciendo ayuda con cosas como la renta y
el mercado.

Obtén más información sobre los recursos disponibles para inmigrantes indocumentados.

Si no puedes ir a trabajar y tienes que quedarte en casa porque te sientes enferma, puede que tu
empleador ofrezca una licencia paga por enfermedad. Existen nuevas leyes que requieren que
algunos empleadores ofrezcan licencias por enfermedad pagas para sus empleados afectados por
el COVID-19. Obtén más información sobre los derechos de licencia pagada de los empleados
según la nueva ley federal.

¿Qué debo saber antes de salir de la casa?

Todavía hay una pandemia de COVID-19 en los EE.UU. y en muchos lugares todavía hay un gran
número de casos. Si sales de tu casa, usa una mascarilla y mantente por lo menos a 6 pies de
distancia de cualquier persona que no viva contigo, o de cualquier persona que haya estado
expuesta al COVID-19 en los últimos 14 días. También, obtén la vacuna contra el COVID-19 tan
pronto esté disponible para ti.

Recuerda: incluso si te contagias del COVID-19 y no te enfermas gravemente, puedes pasarle el


virus a otras personas que pueden morir por esto. No puedes saber si alguien tiene o no el COVID-
19 sólo con mirarles, alguien puede tener el virus y no saberlo. Además, aunque te hayan puesto la
vacuna contra el COVID-19, de todas maneras, puede ser posible transmitir el COVID-19 a otras
personas que no han sido vacunadas. Por esto, lo mejor es tomar todas las medidas posibles para
cuidarte a ti y a los demás.

Antes de salir, piensa en:

¿Con cuántas personas voy a estar y quiénes son?

El contacto cercano con cualquier persona fuera de tu casa aumenta tus chances de exponerte al
COVID-19.

Entre más personas vayan a estar cerca de ti, hay más chance de que te contagies.

¿Las personas usarán mascarillas y se mantendrán al menos a seis pies de distancia?

Estar cerca de personas que no usen mascarilla aumenta tus chances de exponerte al COVID-19.
Estar en un lugar con muchas personas donde no es posible distanciarse socialmente (estar por lo
menos a 6 pies de distancia) aumenta tu riesgo.

¿Voy a estar adentro o afuera?

Los espacios interiores generalmente son menos seguros porque hay menos ventilación, y porque
es más difícil para las personas mantenerse a 6 pies de distancia de otros.

Si tienes que estar en espacios interiores, son más seguros los sitios con mucha ventilación, como
ventanas abiertas, ventiladores o sistemas de filtración de aire.

¿Cuánto tiempo voy a estar cerca de otras personas?

Entre más tiempo estés cerca de otras personas, mayor será tu chance de exponerte al COVID-19.

¿El COVID-19 se está propagando en mi comunidad?

Si en tu comunidad o región hay muchas personas con COVID-19, tienes más chance de
contagiarte si sales de tu casa.

Puedes obtener información sobre la propagación del COVID-19 en tu condado y estado


(disponible en inglés) en el sitio web de Los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades (CDC por su siglas en inglés).

Consulta con tu departamento de salud local para obtener información actualizada sobre la
situación en tu comunidad.

¿Ya me vacunaron? ¿Las personas a mi alrededor ya se vacunaron?

Las personas que están completamente vacunadas pueden visitar -en privado-, las casas de otras
personas que también estén completamente vacunadas, o a quienes viven en casas donde todas
las personas tienen un bajo riesgo de enfermarse gravemente del COVID-19.

Obtén más información acerca de cómo socializar de manera segura después de recibir la vacuna.

Si necesitas salir de tu casa, hay maneras de ayudar a que tú y a tu comunidad se mantengan


saludables. Los CDC tienen más información sobre actividades específicas y sobre cómo
mantenerte a ti y a otros seguros cuando:

Lávate las manos regularmente: Acostúmbrate a lavarte las manos con frecuencia, durante al
menos 20 segundos con agua y jabón, especialmente después de estornudar, sonarte la nariz,
toser o estar en un lugar público. De lo contrario, usa un desinfectante para manos que contenga
al menos 60% de alcohol y frota las manos hasta que se sientan secas.

Evita el contacto cercano con otras personas: Incluso dentro de tu hogar, trata de mantenerte a 6
pies de distancia de las personas enfermas y de todos los demás. Cuando salgas, evita grupos,
lugares concurridos y reuniones masivas. Esto es particularmente importante si tienes un mayor
riesgo de enfermarte gravemente.

Evita tocarte la cara: Si te tocas la nariz, los ojos y la boca con las manos sin lavar, podrías
infectarte con el virus. Una recomendación es cubrirte la cara con algo en caso de que te le olvide
no tocarte.
Recuerda usar una máscara o una cubierta de tela: La cubierta facial de tela y las máscaras están
destinadas a proteger a otras personas en caso de que estés infectado. Toda persona, enferma o
no enferma, debe usar una máscara o una cubierta facial de tela cuando tenga que salir en
público, por ejemplo, a la tienda de comestibles o al trabajo. (Excepción: las máscaras no deben
colocarse sobre personas que tengan problemas para respirar, niños pequeños menores de 2 años
o personas que no puedan quitarse la máscara sin ayuda).

Limpia y desinfecta las superficies que se tocan con frecuencia: Esto debe practicarse a diario. Esto
incluye mesas, perillas de puertas, interruptores de luz, encimeras, manijas, escritorios, teléfonos,
teclados, computadores, inodoros, grifos y lavabos.

Debes estar atento a los síntomas: Cada familia en el hogar debe tener un termómetro digital para
medir su temperatura todos los días si se presentan síntomas. No tomes tu temperatura dentro de
los 30 minutos de hacer ejercicio o después de tomar medicamentos que podrían bajar su
temperatura, como el acetaminofén. Además, debes estar atento a la tos, falta de aliento u otros
síntomas de COVID-19.

1.Lavarse las manos

Lávese las manos regularmente con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
Tocarse la cara después de tocar superficies contaminadas o a personas enfermas es una de las
formas en que se puede transmitir el virus. Al limpiar las manos se puede reducir el riesgo.

2. Limpieza de superficies

Las prácticas de desinfección son importantes para reducir el potencial de contaminación por el
virus COVID-19 en entornos no sanitarios, como en el hogar, la oficina, las escuelas, los gimnasios,
los edificios de acceso público, los centros comunitarios basados en la fe, los mercados, el
transporte y los entornos comerciales o restaurantes.

Las superficies de alto contacto en estos entornos no relacionados con el cuidado de la salud
deben identificarse para la desinfección prioritaria, como manijas de puertas y ventanas, áreas de
cocina y preparación de alimentos, encimeras, superficies de baños, inodoros y grifos, dispositivos
personales con pantalla táctil, teclados de computadoras personales y trabajo. Más información

3. Informarse

Infórmese sobre el COVID-19 a través de fuentes confiables: su agencia de salud pública local o
nacional, el sitio web de la OMS o su profesional sanitario local. Todos deben conocer los
síntomas: para la mayoría de las personas, comienza con fiebre y tos seca, no con secreción
nasal. La mayoría de las personas tendrá una enfermedad leve y mejorará sin necesidad de ningún
cuidado especial.

4. Evitar los viajes

Evitar viajar si tiene fiebre o tos, y en caso de enfermarse durante un vuelo, informar a la
tripulación de inmediato. Una vez que llegue a casa, póngase en contacto con un profesional de la
salud y cuéntele dónde ha estado.
5. Cuidado al toser o estornudar

Si tose o estornuda, hágalo en la manga o use un pañuelo de papel. Deseche el pañuelo


inmediatamente en un contenedor de basura cerrado y luego lávese las manos.

6. Si es mayor, evitar las áreas muy concurridas

Si tiene más de 60 años o si tiene una afección subyacente como una enfermedad cardiovascular,
una afección respiratoria o diabetes, corre un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad grave.
Podría tomar precauciones adicionales para evitar áreas abarrotadas o lugares donde pueda
interactuar con personas enfermas.

7. Quedarse en casa si se está enfermo

Si no se siente bien, quédese en casa y llame a su médico o profesional de salud local. Él o ella le
hará algunas preguntas sobre sus síntomas, dónde ha estado y con quién ha tenido contacto. Esto
ayudará a asegurarse de que reciba el asesoramiento correcto, se dirija al centro de salud
adecuado y evitará que infecte a otros.

8. Cuidados en casa

Si está enfermo, quédese en casa y coma y duerma por separado de su familia, use diferentes
utensilios y cubiertos para comer.

9. Consultar con el médico

Si tiene dificultad para respirar, llame a su médico y busque atención médica de inmediato.

10. Hablar con la comunidad y el trabajo

Es normal y comprensible sentirse ansioso, especialmente si vive en un país o comunidad que ha


sido afectada. Descubra lo que puede hacer en su comunidad. Discuta cómo mantenerse seguro
con su lugar de trabajo, escuela o lugar de culto.

Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca

El nuevo coronavirus es un virus respiratorio que se propaga principalmente por contacto con una
persona infectada a través de las gotículas respiratorias que se generan cuando una persona tose
o estornuda, o a través de gotículas de saliva o de secreciones nasales. ¿Por qué evitar tocarse la
cara? Las manos tocan muchas superficies que pueden estar contaminadas con el virus. Si se toca
los ojos, la nariz o la boca con las manos contaminadas, puede transferir el virus de la superficie a
sí mismo. Este consejo aplica también así se esté utilizando guantes.

Mantenga el distanciamiento social

Mantenga al menos 1 metro (3 pies) de distancia entre usted y las demás personas,
particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre.

¿Por qué? Cuando alguien con una enfermedad respiratoria, como la infección por el 2019-nCoV,
tose o estornuda, proyecta pequeñas gotículas que contienen el virus. Si está demasiado cerca,
puede inhalar el virus.

En lugares cerrados, utilice mascarilla y asegúrese de que hay buena ventilación


Se han informado brotes de COVID-19 en algunos entornos cerrados, como restaurantes, clubes
nocturnos, lugares de culto o lugares de trabajo donde las personas pueden estar gritando,
hablando o cantando.

En estos brotes, no se puede descartar la transmisión por el aire, particularmente en estos lugares
cerrados donde hay espacios abarrotados y con ventilación inadecuada donde las personas
infectadas pasan largos períodos de tiempo con los demás. Se necesitan urgentemente más
estudios para investigar tales casos y evaluar su importancia para la transmisión de COVID-19.

No importa si no hay desinfectante de manos

Continuar lavándose las manos seguido y siguiendo las pautas de la Organización, con jabón o con
desinfectante de manos. "El jabón es muy bueno, así que no importa si su farmacia o tienda local
ya no tiene desinfectantes", dijo.

¿Hay que usar mascarilla?

La Organización Mundial de la Salud ha publicado nuevas recomendaciones sobre el uso de


mascarillas, que incluyen el uso generalizado por la población de mascarillas de tela en
zonas donde haya transmisión comunitaria y no se pueda mantener la distancia de seguridad.

La Organización ha encargado una investigación sobre los materiales que deben tener las
mascarillas de tela para crear una barrera que impida que si alguien está infectado pueda expulsar
gotas con virus e infectar a alguien más.
“Recomendamos tres capas para fabricarlas: la interior debe ser un material absorbente como
algodón, una intermedia de un material que no sea tejido como polipropileno, que es el filtro, y
una exterior de un material no absorbente como poliéster”, detallaba la doctora María
VanKekhove.

Los expertos insisten en que las mascarillas de tela se deben llevar en lugares como transporte
público o tiendas. En esas circunstancias, los mayores de 60 o las personas con enfermedades
previas, se recomienda usar una mascarilla quirúrgica.

Insistieron en que si una persona tiene síntomas debe estar aislado en casa y llevar una mascarilla
quirúrgica, al igual que la persona que lo cuide.

A pesar de esto, el doctor Tederos enfatizó que ningún tipo de mascarilla es suficiente para no
infectarse

"No puedo decir esto más claro: las mascarillas por sí solas no te protegen del COVID-19. Las
mascarillas no reemplazan la distancia física, lavado de manos y otras medidas. Las mascarillas
solo benefician si son parte de una estrategia integral".

¿Cuáles son las recomendaciones de la OMS para los países que se están planteando que la
población general utilice mascarillas en entornos comunitarios?

En el caso de los países que se están planteando en este momento el uso de mascarillas, la OMS
recomienda a los responsables de la toma de decisiones que apliquen un enfoque basado en el
riesgo y tengan en cuenta lo siguiente:
Finalidad del uso de la mascarilla: si la intención es impedir que el usuario transmita la infección a
otras personas (control de los focos de infección) o proteger al usuario (prevención).

Riesgo de exposición a la COVID-19

En función de la epidemiología / número de casos en la población: si existe una transmisión


comunitaria elevada y no es posible aplicar otras medidas como el rastreo de los contactos o la
realización de pruebas.

en función de la ocupación: por ejemplo, para personas que trabajen en contacto estrecho con el
público (agentes de salud comunitarios, personal de cajas).

Vulnerabilidad del usuario de la mascarilla y de la población: por ejemplo, si los suministros son
suficientes podrían utilizar mascarillas médicas las personas con comorbilidades como
enfermedades cardiovasculares o diabetes, los ancianos o los pacientes inmunocomprometidos.

Entorno vital de la población: entornos con alta densidad de población (como campos de
refugiados y otras zonas hacinadas) y entornos donde resulta imposible mantener una distancia
segura (como autobuses y otros medios de transporte con alta ocupación).

Viabilidad: viabilidad y costos de las mascarillas, acceso a agua limpia para el lavado de las
mascarillas higiénicas, y tolerancia de los usuarios a los efectos adversos del uso de la mascarilla.

Tipo de mascarilla: mascarillas médicas frente a higiénicas (priorización de las mascarillas médicas
para los profesionales sanitarios, los pacientes sintomáticos y sus cuidadores).

Además de estos factores, entre las posibles ventajas de que las personas sanas utilicen
mascarillas en entornos comunitarios figura la reducción del posible riesgo de exposición asociado
a las personas infectadas que se encuentren en el periodo pre sintomático o sean asintomáticas.

Cualquier decisión sobre el uso de mascarillas debe tener en cuenta los posibles riesgos e
inconvenientes:

El uso de mascarillas higiénicas o de tela podría aumentar las posibilidades de infección por
COVID-19 si la mascarilla se toca a menudo con las manos sucias y se contamina, o si se mantiene
sobre otras zonas de la cara o la cabeza y después se vuelve a colocar sobre la boca y la nariz

En función del tipo de mascarillas utilizado, estas pueden dificultar la respiración

Pueden dañar la piel de la cara

Pueden dificultar una comunicación clara

Pueden ser incómodas de llevar

El uso de mascarillas, cuyas ventajas son poco claras, podría crear una falsa sensación de seguridad
en los usuarios y provocar así una menor aplicación de medidas preventivas probadamente
beneficiosas como el distanciamiento físico y la higiene de manos.

Cómo ponerse, usar, quitarse y desechar una mascarilla

Antes de ponerse una mascarilla, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con
agua y jabón.
Cúbrase la boca y la nariz con la mascarilla y asegúrese de que no haya espacios entre su cara y la
máscara.

Evite tocar la mascarilla mientras la usa; si lo hace, lávese las manos con un desinfectante a base
de alcohol o con agua y jabón.

Cámbiese de mascarilla tan pronto como esté húmeda y no reutilice las mascarillas de un solo
uso.

Para quitarse la mascarilla: quítesela por detrás (no toque la parte delantera de la mascarilla);
deséchela inmediatamente en un recipiente cerrado; y lávese las manos con un desinfectante a
base de alcohol o con agua y jabón.

7.17. Cómo usar las mascarillas

Las mascarillas son una medida fundamental para evitar que las personas se contagien y
propaguen el COVID-19. Una mascarilla de tela le aporta algo de protección, además de proteger a
las personas que lo rodean. Use mascarilla y tome medidas de prevención diarias en entornos
públicos y medios de transporte, en eventos y congregaciones, y en cualquier lugar donde esté
rodeado de otras personas.

Los CDC recomiendan que las personas de 2 años de edad o más usen mascarillas en público. Los
niños menores de 2 años o las personas con dificultad para respirar NO deben usar mascarilla.

Las mascarillas se deben usar además de mantener una distancia de al menos 6 pies,
especialmente si está en un espacio interior y con personas que no viven con usted.

Si un integrante de su hogar se infecta, el resto de los miembros de su hogar deben tomar


precauciones, como el uso de mascarillas para evitar transmitir el virus a otras personas.

A partir del 2 de febrero del 2021, el uso de mascarillas es obligatorio en aviones, autobuses,
trenes y otros medios de transporte público que llegan o salen de los Estados Unidos y circulan por
el país y en centros de transporte de los EE. UU. Como aeropuertos y estaciones.

Use su mascarilla correctamente

Lávese las manos o use un desinfectante de manos antes de colocarse la mascarilla.

Coloque la mascarilla sobre su nariz y su boca y de manera que también le cubra el mentón.

Ajuste la mascarilla contra los lados de su cara con las tiras detrás de las orejas, o ate los lazos
detrás de su cabeza.

Si se tiene que acomodar la mascarilla constantemente, quiere decir que no ajusta correctamente
y quizá deba buscar otro tipo o marca de mascarilla.

Cuándo usar mascarillas:


Si tiene 2 años de edad o más

En cualquier momento que se encuentre en un lugar público

Cada vez que viaje en avión, autobús, tren u otro transporte público hacia, dentro o fuera de los
Estados Unidos, y en los centros de transporte de los EE. UU., como aeropuertos y estaciones

Si está en contacto con personas que no viven con usted, incluso dentro de su casa o en la casa de
otra persona

Dentro de su casa si alguien con quien vive está enfermo con síntomas de COVID-19 o tiene un
resultado positivo en la prueba de detección del COVID-19

Tipos de mascarillas

Algunas mascarillas son más efectivas que otras para ayudar a desacelerar la propagación del virus
que causa el COVID-19. Nota: Las mascarillas de respiración N95 aprobadas por el Instituto
Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) de los CDC no deben usarse fuera del
entorno de la atención médica porque deberían reservarse para el personal de salud.

Mascarillas de uso médico (a veces llamadas mascarillas quirúrgicas o mascarillas desechables)

Mascarillas que se ajustan de forma adecuada (cómodamente alrededor de la nariz y el mentón


sin separarse demasiado de los lados de la cara). Mascarillas realizadas con tela que permite
respirar (como el algodón)

Mascarillas realizadas con tela de tejido cerrado (es decir, telas que no dejan pasar la luz al
colocarlas frente a una fuente de luz)

Mascarillas con dos o tres capas

Mascarillas con bolsillo interno para filtro

No recomendado

Mascarillas que no se ajustan de forma adecuada (muy separadas del rostro, demasiado sueltas o
demasiado ajustadas)

Mascarillas realizadas con materiales que dificultan la respiración (como plástico o cuero)

Mascarillas tejidas o hechas con tela de trama abierta, como telas que dejan pasar la luz

Mascarillas con una sola capa

Mascarillas con válvulas de respiración o ventilación

Usar una bufanda/pasamontañas como mascarilla

Mascarillas de tela

Las mascarillas de tela le ofrecen cierto grado de protección a usted también. Ese nivel de
protección ante la inhalación del virus depende en gran medida de las telas utilizadas y cómo haya
sido confeccionada su mascarilla (p. ej., el tipo de tela, la cantidad de capas de tela y lo bien que la
mascarilla se ajusta a su rostro). Los CDC actualmente están estudiando estos factores
Los CDC no recomiendan el uso de mascarillas con válvulas de respiración o ventilación. El orificio
presente en el material podría permitir que sus gotitas respiratorias se escapen y lleguen a otras
personas. La investigación acerca de la eficacia de este tipo de mascarillas está en curso.

Hay que tener cuidado en no asfixiarse con la mascarilla, debemos de asegurar de:

Poder respirar con facilidad

Que el exceso de humedad no se acumule en el interior de la mascarilla

Quitarse la mascarilla antes de dormir ya que la parte plástica podría formar un sello alrededor de
su boca y nariz, y dificultar su respiración

Recientemente, la FDA aprobó una mascarilla de uso médico. Estas mascarillas transparentes de
uso médico deberían reservarse para los trabajadores de atención médica y pacientes que las
requieran.

Hay varios métodos sencillos para mejorar el rendimiento de su mascarilla. Visite la página web de
los CDC si desea obtener más información. También puede obtener más información al leer
acerca del estudio de los CDC realizado en un laboratorio que puso a prueba el rendimiento de
diferentes combinaciones de mascarillas.

Otros tipos de protección facial

Los CDC no recomiendan ícono de sitio externo usar únicamente protectores faciales o gafas
protectoras como reemplazo de las mascarillas. Se pueden usar gafas u otra protección para los
ojos además de las mascarillas. NO les coloque protectores faciales de plástico (ni mascarillas) a
los bebés o recién nacidos.

Los protectores faciales y las gafas protectoras se usan principalmente para proteger los ojos de la
persona que las utiliza. Las gafas protectoras no cubren la nariz ni la boca. Los protectores faciales
no son tan eficaces para protegerlo a usted o a las personas que lo rodean de las gotitas
respiratorias. Los protectores faciales tienen una gran separación en la parte inferior y a los lados
de la cara por donde sus gotitas respiratorias podrían escapar y llegar a otras personas a su
alrededor. Además, no lo protegerán de las gotitas respiratorias de los demás. Sin embargo, es
posible que ciertas personas no puedan usar una mascarilla en todo momento.

Si usamos mascarilla correctamente evitaremos contagiarnos y evitaremos alguna tragedia en


nuestra casa

#Usa la mascarilla correctamente, Quédate en Casa

7.18 ¿Son eficaces los antibióticos para prevenir o tratar el coronavirus?

No. Según la Organización Mundial de la Salud, los antibióticos no funcionan contra los virus. Solo
son efectivos contra infecciones bacterianas. El COVID-19 es causado por un virus, así que los
antibióticos no funcionan. No deben tomarse antibióticos como medio de prevención, ni como
tratamiento de COVID- 19. Solo deberían tomarse siguiendo las indicaciones de un médico y para
tratar una infección bacteriana.

No obstante, recuerdan que, en los casos de pacientes con Covid-19 y con infección bacteriana
confirmada, se recomienda buscar el asesoramiento del equipo PROA del hospital o el área de
salud correspondiente; apoyar la decisión clínica de la prescripción de antibióticos en valores
indirectos (biomarcadores) que evidencien infección bacteriana como el valor de procalcitonina;
evitar profilaxis con antibióticos de forma generalizada para prevenir neumonía bacteriana; evitar
la utilización sistemática de azitromicina en combinación con hidroxicloroquina en el tratamiento
de COVID-19, ante la falta de evidencia de eficacia y los riesgos potenciales; recordar las
interacciones y toxicidad de los tratamientos, y si existe la posibilidad, reforzar la comunicación
con el paciente sobre las causas que justifican el uso de antibióticos.

Aunque haya solo un producto aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos


(FDA) para el tratamiento de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), muchos otros
medicamentos se están poniendo a prueba.

La FDA ha aprobado un medicamento antiviral llamado remdesivir (Veklury) para tratar la COVID-
19 moderada en adultos y niños de 12 años y mayores. Se puede recetar el remdesivir a los
pacientes hospitalizados con la COVID-19. Se administra a través de una aguja en la piel (en forma
intravenosa). La FDA ha dado autorización para el uso de emergencia del medicamento baricitinib
(Olumiant) para la artritis reumatoide para tratar la COVID-19 en algunos casos. El baricitinib es
una pastilla que parece tener efecto contra la COVID-19 reduciendo la inflamación, y al tener
actividad antiviral. La FDA declara que el baricitinib puede usarse en combinación con remdesivir
en las personas hospitalizadas con la COVID-19 que están usando respiradores mecánicos o
necesitan oxígeno complementario.

Los investigadores están estudiando otros posibles tratamientos para la COVID-19, incluyendo:

Medicamentos antivirales. Además del remdesivir, otros medicamentos antivirales con los que se
está experimentando incluyen favipiravir y merimepodib. Los estudios han demostrado que la
combinación de lopinavir y ritonavir no es efectiva.

Dexametasona. El corticosteroide dexametasona es un tipo de medicamento antiinflamatorio que


se está estudiando para tratar o prevenir la disfunción orgánica y las lesiones pulmonares debidas
a la inflamación. Los estudios han encontrado que reduce en un 30% el riesgo de muerte en las
personas que están en respirador y en un 20% en las personas que necesitan oxígeno
complementario.

Los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos han recomendado esta medicación para las
personas hospitalizadas con la COVID-19 que están usando respiradores mecánicos o necesitan
oxígeno complementario. Otros corticosteroides, como la prednisona, la metilprednisolona, o la
hidrocortisona, pueden usarse en caso de no haber dexametasona. La dexametasona y otros
corticosteroides pueden causar daño si se usan para infecciones menos graves con la COVID-19.
Terapia antiinflamatoria. Los investigadores estudian muchos medicamentos antiinflamatorios
para tratar o prevenir la disfunción de varios órganos y las lesiones pulmonares causadas por la
inflamación asociada con la infección.

Inmunoterapia. Los investigadores estudian el uso de un tipo de inmunoterapia llamada plasma de


personas convalecientes. La FDA ha dado autorización de emergencia para la terapia con el plasma
de personas convalecientes para tratar la COVID-19. El plasma de personas convalecientes es
sangre donada por personas que se han recuperado de la COVID-19. Este plasma se usa para tratar
a las personas que están enfermas con la COVID-19 e internadas en el hospital

¿Pueden los niños o los adolescentes contraer el coronavirus?

Aunque pocos niños se han enfermado con COVID-19 en comparación con los adultos, los niños
pueden ser infectados por el virus que causa el COVID-19, pueden enfermarse a causa del COVID-
19 y pueden propagar el virus que causa el COVID-19 a otras personas. Los niños, al igual que los
adultos, que tienen COVID-19 pero no presentan síntomas ("asintomáticos") igualmente pueden
propagar el virus a otras personas.

La mayoría de los niños con COVID-19 tienen síntomas leves o no han presentado síntomas en
absoluto. Sin embargo, ciertos niños pueden enfermarse gravemente a causa del COVID-19.
Podrían necesitar hospitalización, cuidados intensivos o asistencia mecánica que los ayude a
respirar (respirador). En casos poco frecuentes, incluso podrían morir.

Los CDC y sus socios están investigando una afección rara pero grave asociada al COVID-19 en
niños denominada síndrome inflamatorio multisistémico en niños (MIS-C). Aún se desconoce qué
causa el MIS-C y quiénes tienen mayor riesgo de desarrollarlo. Obtenga más información acerca
del MIS-C.

Los bebés de menos de 1 año de edad podrían ser más propensos a enfermarse gravemente a
causa del COVID-19. Otros niños, independientemente de su edad, con las siguientes afecciones
subyacentes también podrían tener mayor riesgo de enfermarse gravemente en comparación con
otros niños:

Asma o enfermedades pulmonares crónicas

Diabetes

Afecciones genéticas, neurológicas o metabólicas

Enfermedad de células falciformes

Enfermedades cardiacas desde el nacimiento

Inmunodepresión (sistema inmunitario debilitado debido a ciertas afecciones o por tomar


medicamentos que debilitan el sistema inmunitario)

Complejidades médicas (niños con varias afecciones crónicas que afectan muchas partes del
cuerpo y que dependen de la tecnología y asistencia de envergadura para su vida diaria)
Obesidad

Esta lista no incluye todas las afecciones subyacentes que podrían aumentar el riesgo de
enfermarse gravemente en los niños. A medida que haya más información disponible, los CDC
continuarán actualizando y compartiendo información acerca del riesgo de enfermedad grave en
niños.

Si su hijo tiene una afección subyacente, asegúrese de hablar con el proveedor de atención médica
de su hijo acerca del posible riesgo que corre su hijo de enfermarse gravemente. Los síntomas
del COVID-19 son similares en adultos y niños y pueden parecerse a los de otras enfermedades
comunes, como el resfriado, la faringitis o las alergias. La tos y la fiebre son los síntomas más
comunes del COVID-19 en los niños, pero podrían presentar cualquiera de estos signos o síntomas
del COVID-19:

Fiebre o escalofríos

Tos

Congestión nasal o moqueo

Pérdida reciente del olfato o el gusto

Dolor de garganta

Dificultad para respirar (sentir que le falta el aire)

Diarrea

Náuseas o vómitos

Dolores estomacales

Cansancio

Dolor de cabeza

Dolores musculares y corporales

Poco apetito o mala alimentación, especialmente en bebés de menos de 1 año de edad

De acuerdo a información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las niñas, niños y


adolescentes tienen las mismas probabilidades de infectarse que cualquier otro grupo de edad y
pueden propagar la enfermedad.

Las pruebas hasta la fecha sugieren que los menores de edad y los adultos jóvenes tienen menos
probabilidades de desarrollar una enfermedad grave, pero no se descarta que pueden dar casos
graves en estos grupos de edad.

Los niños y los adultos deben seguir las mismas pautas de cuarentena y aislamiento si existe el
riesgo de que hayan estado expuestos o si presentan síntomas. Es particularmente importante que
los niños eviten el contacto con personas mayores y con otras personas que corran el riesgo de
contraer una enfermedad más grave.

También podría gustarte