Está en la página 1de 22

Una Perspectiva sobre

el Sistema Tierra
CAPÍTULO
7

Autoras coordinadoras principales: Jill Jäger y Neeyati Patel

Autores principales: Vladimir Ryabinin, Pushker Kharecha, James


Reynolds, Lawrence Hislop y Johan Rockström

Autores colaboradores: Andrew Githeko, Pauline Dube, Niki Frantzeskaki,


Derk Loorbach, Jan Rotmans, Genrikh Alekseev, Benjamin Gaddis y
Jiansheng Ye (Becario GEO)

Revisor científico principal: Gerhard J. Herndl

Coordinadora del capítulo: Neeyati Patel

Una Perspectiva sobre el Sistema Tierra 193


Mensajes principales
Los cambios que se discuten en los Capítulos 2 a 6 se las comunidades indígenas: por ejemplo, en Alaska la
están dando en el contexto de un conjunto integrado descongelación del permafrost y la incidencia cada
e interconectado que se conoce como Sistema Tierra. vez mayor de inundaciones están forzando la
Los seres humanos constituyen una parte integral del reubicación de los núcleos poblacionales.
Sistema Tierra.
Los enfoques tradicionales para la resolución de
El Sistema Tierra es un ente complejo que está problemas, liderados por expertos y con un enfoque
compuesto por diversos componentes que de arriba hacia abajo, no son suficientemente
interactúan entre sí. Las interacciones no lineales al flexibles para abordar de manera efectiva los
interior de cada uno de estos componentes y entre cambios complejos y no lineales en el Sistema Tierra.
ellos, complementadas por las dificultades al preveer Después de más de 20 años de manejar problemas de
la conducta humana, imponen límites a la desarrollo no sostenible como casos más o menos
previsibilidad del Sistema Tierra. aislados, actualmente se requiere un enfoque integral
del Sistema Tierra para lograr una toma de decisiones
A medida que aumentan las presiones sobre el informada y efectiva.
Sistema Tierra, varios umbrales críticos, más allá de
los cuales pueden presentarse cambios abruptos y no Existe la necesidad imperiosa de atender las
lineales en las funciones que soportan la vida en el fuerzas motrices subyacentes a las presiones
planeta, se están acercando o se han rebasado. Lo humanas que se ejercen en el Sistema Tierra. Al
anterior reviste implicaciones significativas para el mismo tiempo, se hace necesario adoptar enfoques
bienestar humano en el presente y en el futuro. Por que puedan manejar de una mejor manera las
ejemplo: la variabilidad climática y las condiciones complejidades e incertidumbres inherentes al
meteorológicas extremas afectan la seguridad Sistema Tierra. Estos enfoques deben incluir tres
alimentaria; si se rebasan los límites, esto producirá elementos: investigación básica que permita
efectos significativos sobre la salud, como lo muestra comprender las interacciones y retroalimentaciones;
el aumento de la malaria debido al incremento en la actividades de observación y monitoreo sostenidas
temperatura; asimismo, el aumento en la frecuencia y en el largo plazo que aporten un sustento a la
la severidad de los eventos climáticos afecta tanto los investigación básica; y la evaluación periódica
bienes naturales como la seguridad humana; y tanto de los avances para implementar ajustes en las
la aceleración de los cambios como el aumento de la respuestas cuando las observaciones indiquen
temperatura y del nivel del mar afecta la cohesión de que es necesario.

194 Parte
194 Parte 1:
1: Estado
Estado yyTendencias
Tendencias
INTRODUCCIÓN integral del Sistema Tierra. Todas las esferas incluyen una
Las primeras imágenes de la Tierra desde el espacio estimularon infinidad de subsistemas y niveles de organización. Las
interacciones al interior de y entre estas esferas son complejas y
una apreciación inmediata y profunda de los límites finitos de
la capacidad de predicción de los estados futuros del Sistema
este planeta. Los avances científicos siguen aportando una visión
cada vez mejor de la Tierra en su conjunto. Estos avances Tierra es limitada.
incluyen una combinación de sistemas de observación globales,
de superficie y de teledetección, que pueden documentar los Cambios sin precedente
fenómenos a escala mundial, así como los avances en la Algunos expertos sugieren que la Tierra ha entrado en una nueva
capacidad de reconstruir condiciones ambientales del pasado, y época geológica, denominada Antropoceno (Zalasiewicz et ál.
una capacidad computacional cada vez mayor para realizar 2011, 2010). Este término ha sido acuñado por el premio Nobel
experimentos de simulación a escala mundial (Steffen et ál. Paul Crutzen para capturar la idea de que los seres humanos
2004b). Las evidencias muestran que actualmente las actividades actualmente representan las fuerzas rectoras de la naturaleza.
humanas son tan impactantes y profundas que sus Una implicación de ingresar al Antropoceno sería dejar el
consecuencias tienen efectos sobre la Tierra a escala planetaria. Holoceno, el período interglaciar que, durante los últimos 10 000
años, ha brindado a la humanidad unas condiciones de vida
Como una continuación de lo comentado en el Capítulo 1, en el extraordinariamente buenas, y que ha permitido el desarrollo de
cual se resaltan las principales fuerzas motrices de cambio, y los las sociedades modernas y de un mundo que actualmente incluye
Capítulos 2 a 6, en los que se ilustran los cambios ambientales y a 7 mil millones de personas (Folke et ál. 2011).
su impacto a los niveles local, regional y global, este Capítulo
discute el cambio desde la perspectiva del Sistema Tierra y Crutzen (2002) sugiere que la revolución industrial que se dio
proporciona un contexto para promover cambios en la manera en hace 250 años fue el inicio del Antropoceno. El aumento sin
la que vivimos, trabajamos y gobernamos el planeta. precedente en el tamaño de la población humana desde los
inicios del siglo XIX, de menos de mil millones a 7 mil millones de
habitantes actualmente, es un aspecto inherente del
EL SISTEMA TIERRA Antropoceno a medida que este se desarrolla (Zalasiewicz et ál.
Un sistema es un conjunto de componentes que interactúan entre 2010). Esta proliferación en la población humana ha dado lugar a
sí dentro de límites definidos. El Sistema Tierra es un sistema muchos cambios en las sociedades, incluyendo un aumento en el
socio-ambiental complejo que incluye un vasto conjunto de consumo de los recursos naturales y de la dependencia del
componentes y procesos físicos, químicos, biológicos y sociales hombre en relación de los combustibles fósiles (Capítulo 1).
que interactúan entre sí y que determinan el estado y la evolución
del planeta y de la vida en este. Los componentes biofísicos del El Sistema Tierra demuestra una gran complejidad en su
Sistema Tierra son denominados frecuentemente esferas: variabilidad natural independientemente de la influencia humana
atmósfera, biósfera, hidrosfera y geosfera. Estos proporcionan los y anterior a ella. Los núcleos de hielo obtenidos en la Antártida
procesos ambientales que regulan el funcionamiento de la Tierra, han mostrado que durante los últimos 800 000 años, la
como en el caso del sistema clima, los servicios ecológicos temperatura del aire y las concentraciones de dióxido de carbono
generados por la biósfera viviente, incluyendo la producción de (CO2) han oscilado dentro de límites relativamente estrechos
alimentos, y los recursos naturales como los combustibles fósiles (Luethi et ál. 2008), con variaciones que pueden estar
y los minerales. Los seres humanos constituyen un componente fuertemente ligadas a factores como las irregularidades en los

Figura 7.1. Cambios en las concentraciones atmosféricas de CO2

Concentraciones de CO2, ppm

Las burbujas de aire atrapadas en el hielo de la Antártida han conservado un registro de los niveles de CO2 atmosférico que abarca
los últimos 800 000 años; estos han sufrido variaciones naturales de aproximadamente 180 a 280 ppm (Luethi et ál. 2008). Una
vez que los seres humanos comenzaron a quemar cantidades considerables de carbón y petróleo en el siglo XIX, las
concentraciones de CO2 comenzaron a aumentar por encima de estos niveles, llegando a 315 ppm en 1958 - cuando comenzó a
medirseelCO2 directamenteenlaatmósferadelAntártico-ypasandoa380ppmen2007ya391ppmen2011.

Años antes del presente Fuente: adaptado de NASA Earth Observatory, 2010.

Una Perspectiva sobre el Sistema Tierra 195


movimientos de rotación y translación de la Tierra alrededor del procesos evolutivos a través de los cuales se genera dicha
Sol (Hays et ál. 1976). Las concentraciones actuales del dióxido diversidad (Myers y Knoll 2001).
de carbono atmosférico, sin embargo, se encuentran bastante
más allá de los límites que existieron en el pasado (Figura 7.1), y Interacciones en el Sistema Tierra
han pasado de 310 partes por millón (ppm) en 1950 a 391 ppm en Dada las interconexiones entre las diferentes esferas del Sistema
2011 (NOAA 2011); cabe señalar que la mitad de este incremento Tierra, los cambios en una parte de este sistema se traducen en
total en los niveles atmosféricos de CO2 desde los niveles efectos en una o más de las otras. En el Recuadro 7.1 se muestran
preindustriales se ha presentado en los últimos 30 años (Steffen ejemplos de los Capítulos 2 a 6 que ilustran las interacciones
et ál. 2007). entre las esferas del Sistema Tierra y la manera en la que están
siendo modificadas por las actividades humanas.
La biodiversidad, la variedad de vida en la Tierra, ha
evolucionado durante los últimos 3 800 millones de años de la COMPLEJIDADES DEL SISTEMA TIERRA
historia del planeta, que es de aproximadamente 5 mil millones
La complejidad del Sistema Tierra está asociada a un sinnúmero
de años. Durante este periodo se han registrado cinco eventos de de procesos que interactúan entre sí, a diferentes escalas y
extinciones masivas pero, a diferencia de los efectos anteriores –
niveles de organización de este sistema. Es importante señalar
que se debieron a fenómenos naturales de dimensiones
que estas interacciones significan que los cambios rara vez se
planetarias– la actual pérdida de biodiversidad se debe presentan de manera lineal e incremental. En vez de ello, el
principalmente a las actividades humanas y a menudo es
comportamiento predominante cuando los diferentes sistemas de
mencionada como la sexta extinción global (Barnosky et ál. 2011;
la Tierra sufren cambios es que estos se presentan de una manera
Eldredge 2001). De acuerdo con la Perspectiva Mundial sobre la no lineal, ya que se rigen por procesos de retroalimentación que
Diversidad Biológica 3 (CBD 2010), la abundancia de algunas aminoran el cambio (retroalimentación negativa) o bien lo
poblaciones de vertebrados se redujo en aproximadamente un
refuerzan (retroalimentación positiva) (Steffen et ál. 2004a).
tercio en promedio entre 1970 y 2006, y sigue disminuyendo en Muchas de estas retroalimentaciones modelan el Sistema Tierra.
todo el mundo. Muchos biólogos consideran que las siguientes
décadas serán testigo de la pérdida de una gran cantidad de
Las retroalimentaciones positivas son incrementos en la reacción
especies (Leadley et ál. 2010), con lo cual aumentará el riesgo de del sistema que pueden desestabilizarlo y trasladarlo hacia un
que se presenten cambios abruptos en los paisajes terrestres y
estado diferente -un desplazamiento en el régimen (Recuadro
marinos (Estes et ál. 2011). Un número menor de investigadores
7.2). Un ejemplo de retroalimentación positiva es el efecto de la
parece haber reconocido que, en el largo plazo, estas extinciones deposición de carbono negro en el Ártico (McConnell et ál. 2007).
alterarán no solo la diversidad biológica sino también los
Las partículas de carbono negro se emiten hacia la atmósfera a

Recuadro 7.1 Ejemplos de las interacciones en el Sistema Tierra que son afectadas por las actividades humanas

Atmósfera-biósfera del mundo. Las proyecciones a largo plazo muestran una


O Las alteraciones en las concentraciones atmosféricas del tendencia hacia condiciones más secas en el Sahel y el norte
dióxido de azufre afectan los ecosistemas terrestres y de la India (Capítulo 2).
dulceacuícolas a través de la lluvia ácida (Capítulo 2), la cual
causa un impacto en términos de pérdidas significativas de Biósfera-hidrósfera
las poblaciones de peces y otras especies acuáticas O La construcción de presas y el control de los ríos y sus

sensibles, así como sobre la biodiversidad y los bosques. planicies de inundación afectan tanto a los sistemas como a
O La biósfera en las regiones polares ha sufrido contaminación la biodiversidad (Capítulos 4 y 5).
derivada del transporte a largas distancias de contaminantes O Los contaminantes del agua derivados de la disposición de

industriales producidos en otros continentes (Capítulo 6). los desechos de los efluentes industriales, las aguas de
drenaje, los residuos sólidos, las escorrentías de zonas
Geosfera- hidrósfera agrícolas y la contaminación atmosférica (lluvia ácida)
O La tasa a la cual los depósitos subterráneos de agua están representan una amenaza importante para los humedales y
disminuyendo debido a la extracción aumentó más del doble su biodiversidad (Capítulo 5).
entre 1960 y el año 2000 (Capítulo 4). El agotamiento de los
mantos acuíferos subterráneos puede producir la Atmósfera-hidrósfera
subsidencia del terreno y la intrusión de agua salina en los O Una porción importante de las emisiones antropogénicas de

depósitos de agua dulce. Además, debido a actividades CO2 es absorbida por los océanos cada año. Este CO2
humanas como la agricultura, la movilización de nutrientes reacciona con el agua para formar ácido carbónico, el cual
en las cuencas hidrográficas alrededor del mundo, incluyen- aumenta la acidez del agua marina. El pH promedio en la
do fósforo y nitrógeno, ha aumentado significativamente superficie del océano ha disminuido de 8,2 a 8,1, y se estima
desde 1960 (Capítulo 4). que se reducirá a 7,7 para el año 2006 (Capítulo 4).
O Algunos compuestos químicos persistentes, tales como los

Atmósfera-geosfera contaminantes orgánicos persistentes (COP) y los metales


O Un porcentaje de hasta el 90% del permafrost cerca de la pesados llegan al ambiente marino y son transportados a
superficie podría derretirse y desaparecer para el año 2100, nivel mundial, causando efectos tóxicos en los seres
liberando dióxido de carbono y metano hacia la atmósfera humanos y en la vida silvestre (Capítulo 6).
(Capítulo 3).
O La frecuencia de las precipitaciones, tanto extremadamente Geosfera-biósfera
severas como extremadamente escasas o ausentes (sequía), O Los derrames petroleros continúan siendo una amenaza para

ha aumentado en la mayor parte de las áreas continentales los ecosistemas acuáticos y marinos (Capítulo 4).

196 Parte 1: Estado y Tendencias


partir de la combustión incompleta de biomasa y combustibles
fósiles (Capítulo 2). El clima en la región Ártica es particularmente
vulnerable a la deposición de carbono negro debido a su impacto
sobre el efecto albedo (reflectividad) de la nieve, los glaciares y
el casquete de hielo marino. El carbono negro confiere un color
más obscuro a la superficie, por lo que esta refleja menos
radiación, lo cual a su vez conduce a un aumento en el
calentamiento y al derretimiento del hielo/nieve. Ramanathan y
Carmichael (2008) han reportado que, en altitudes elevadas de
los Himalayas, la retroalimentación positiva derivada de un
aumento en la absorción de la radiación solar debido al carbono
negro puede ser tan importante en el derretimiento de la capa de
nieve y los glaciares como los aumentos de temperatura
derivados de los mayores niveles atmosféricos de CO2.

Una relación importante entre la temperatura y el contenido de


carbono de la atmósfera terrestre se manifiesta tanto en escalas
de tiempo relativamente cortas como en la escala geológica
(Pagini et ál. 2010) y es el resultado de muchas
retroalimentaciones tanto en la atmósfera como en otros
componentes del Sistema Tierra. Por ejemplo, los aumentos en la
temperatura y en la acidez de las aguas oceánicas se traducen en
una menor capacidad del océano para actuar como sumidero de
carbono (Steffen et ál. 2004b). Esta retroalimentación positiva La eutrofización de este río es evidente por el color verde brillante del agua,
aumenta la reacción del sistema y, por tanto, es desestabilizante. debido al florecimiento denso del alga verdeazul Microcystis. © Heike Kampe/iStock

Otra retroalimentación desestabilizante, objeto de una discusión


creciente en el área de ciencias de la atmósfera, se relaciona con
El papel de la biodiversidad en dichos procesos de
las reservas de carbono en el permafrost del Ártico. Si los
retroalimentación aún no se comprende del todo debido a la
incrementos en la temperatura llevan a un descongelamiento del
complejidad de las interacciones entre los procesos físicos,
permafrost, se liberará carbono y a su vez producirá mayores
químicos y biológicos. Sin embargo, se presume que se
aumentos de temperatura que, como consecuencia, llevarán a
presentará un retroalimentación positiva, que podría favorecer el
una mayor descongelación del permafrost y a una liberación aún
cambio climático, si el carbono almacenado en depósitos
mayor de carbono (Krey et ál. 2009).
subterráneos se libera a la atmósfera a través de procesos
acelerados inducidos por el calentamiento del suelo (Rustad et
ál. 2001).

Se presenta una retroalimentación negativa cuando la respuesta


inicial se suprime, por lo que esta retroalimentación tiende a
tener un efecto estabilizante. Por ejemplo, si un aumento en el
contenido de agua en la atmósfera provoca una mayor cobertura
de nubes, esto eleva el porcentaje de luz solar que se refleja
desde la Tierra (albedo), lo cual se traduce en una disminución en
la temperatura de la atmósfera y una disminución en la tasa de
evaporación (Schmidt et ál. 2010).

Hasta ahora, la respuesta dominante agregada del Sistema Tierra


a la presión humana ha sido la amortiguación de sus impactos
(Steffen et ál. 2004b). Esto se explica por la capacidad de
recuperación inherente al Sistema Tierra, en el que la biósfera
interactúa con el sistema del clima, especialmente, para aminorar
las alteraciones, entre las que se incluyen algunas inducidas por
el hombre. Como resultado, como una respuesta de
retroalimentación negativa a las emisiones de CO2 derivadas de
las actividades humanas, el sumidero de carbono mundial en la
biósfera ha aumentado desde aproximadamente 2 mil millones
de toneladas de carbono por año en la década de 1960 a
aproximadamente 4 mil millones en 2005 (Canadell et ál. 2007).
Sin embargo, existen indicios de que está disminuyendo la
capacidad de la biósfera para amortiguar las presiones derivadas
de los cambios globales en el ambiente (Le Quéré et ál. 2009),
así como hay evidencias crecientes de que se están presentando
retroalimentaciones positivas a nivel local, por ejemplo, en la
eutroficación de lagos (Qin et ál. 2007), hasta niveles regionales,
Los bosques son sumideros de carbono importantes y proporcionan una como en el caso del derretimiento acelerado del casquete polar
respuesta de retroalimentación negativa a las emisiones antropogénicas de Ártico debido al aumento regional del calentamiento (Serreze y
CO2. © Eugenio Opitz Barry 2011).

Una Perspectiva sobre el Sistema Tierra 197


Recuadro 7.2 Cambios de régimen

Los cambios en los regímenes ecológicos que se presentan los cambios de régimen a escala de paisaje más rápidos que se
cuando se rebasa un cierto umbral normalmente son abruptos; han registrado (Allen y Breshears 1998).
el cambio en la respuesta es mucho mayor que el cambio en el
factor causal (cambio en las fuerzas motrices). Los cambios en El segundo ejemplo también es rápido, pero la causa
los regímenes también pueden ser perdurables, con los subyacente es muy diferente. De Young et ál. (2008) ilustraron
impactos que conllevan en las economías y en las sociedades los efectos de las interacciones entre los organismos. Un
humanas (Briggs et ál. 2009). Algunos ecosistemas pueden ser agente patógeno específico a nivel de especie de los arrecifes
muy vulnerables al cambio cuando se someten a los efectos coralinos del Mar Caribe causó mortalidades masivas de erizos
sinérgicos de dos o más alteraciones que tienen un impacto a principios de la década de 1980. Las densidades de los erizos
combinado mayor que la suma de los efectos individuales se redujeron al 1% de su nivel original, lo cual a su vez permitió
(Folke et ál. 2004). Es un ejemplo es un área de terreno que las carnosas algas cafés, que ya no fueron objeto de la
sometida a pastoreo que está expuesta a los efectos herbivoría por estos erizos, presentaran un crecimiento
combinados de la sequía y sobrepastoreo, con lo cual se excesivo sobre el arrecife. Como consecuencia, la comunidad
provocan alteraciones en el suelo, la biodiversidad y la del arrecife ha sufrido un cambio de régimen. El nuevo estado
productividad, lo que resulta en un nuevo ecosistema con persistió en algunas áreas durante más de 20 años, aunque el
características estructurales y funcionales diferentes. Este es cambio se presentó en el curso de uno o dos años tanto para el
un ejemplo de los cambios graduales en las agente desencadenante (el agente patógeno) como para la
retroalimentaciones (Wysham y Hastings 2008; Levin 1998). En dominancia de las algas.
contraste, el cambio de un sistema de un estado a otro puede
causar perturbaciones externas catastróficas o extremas (van Brown et ál. (1997) describieron el cambio de un ecosistema
Nes y Scheffer 2007), como se ilustra a continuación. dominado por pastos a uno dominado por arbustos a lo largo
de un periodo de aproximadamente 10 años en una región
En la Figura 7.2 se ilustran tres ejemplos de cambios de semiárida del sur de Arizona, Estados Unidos de América. El
régimen. El primer caso muestra la manera en que el efecto único factor causal de este cambio fue una fuerza motriz de
sinérgico de la sequía y de la infestación del escarabajo cambio lento: la precipitación estacional. La precipitación
descortezador en el noreste de Nuevo México, Estados Unidos invernal favoreció la expansión de arbustos leñosos sobre los
de América, causó un alta mortalidad del pino ponderosa pastos, lo cual dio lugar a la extinción de varias especies de
(Pinus ponderosa), el cual fue reemplazado por un bosque de animales y a un aumento en la abundancia de especies que
pino piñonero y enebro y que, como consecuencia, se previamente eran raras.
manifestó como una pérdida de área forestal. Este es uno de

Figura 7.2 Ejemplos de cambios de régimen resultantes de diferentes


fuerzas motrices y retroalimentación

Factores sinérgicos en Nuevo México Interacciones en un arrecife de coral del Mar Caribe Un solo factor en el sur de Arizona
2
Área cubierta por bosques, % Número de erizos de mar por m Número promedio de arbustos por cuadrante de 0,25 hectáreas

Con pastoreo

Sin pastoreo

Nota: La demostración que las áreas con y sin pastoreo del sur de Arizona se vieron afectadas en la misma medida por cambios
en los patrones de precipitación ayudó a eliminar el pastoreo como un factor de influencia en el cambio de régimen.

Fuente: de Young et al. (Caribbean); Allen and Breshears (New Mexico); Brown et al. (Arizona)

198 Parte 1: Estado y Tendencias


CAMBIOS EN EL SISTEMA TIERRA E La amplificación es provocada por diferentes factores, que
incluyen el transporte del calor hacia la región del Ártico
IMPLICACIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO (Graverson et ál. 2008); el derretimiento del casquete marino
Los principales cambios en el Sistema Tierra, que se discutieron (Screen y Simmonds 2010) aumentado por la deposición de
anteriormente, causan un impacto en el ambiente, la economía y carbono negro (ver glosario) sobre la nieve (Hansen y Nazarenko
la sociedad. A continuación se presentan ejemplos ilustrativos y 2004) y una reducción en el albedo; un aumento en la energía de
de ninguna manera exhautivos de estos impactos, los cuales onda larga (infrarroja) que emite la atmósfera hacia la Tierra
muestran la interconexión del Sistema Tierra y los efectos de las (Francis y Hunter 2006); y un incremento en los aerosoles de
actividades humanas y los cambios ambientales a todas las carbono negro que absorben calor en la atmósfera (Capítulo 2)
escalas. (Shindell y Faluvegi 2009). La rápida disminución del área del
casquete polar marino en el Ártico es parte de la
Regiones polares retroalimentación positiva del clima. Además de la reducción en
Muchos de los cambios complejos en las condiciones el área cubierta por hielo en los últimos 30 años, como lo
ambientales a nivel mundial tienden a amplificarse en las muestran los datos de satélite, también se está dando una
regiones polares. Por ejemplo, el flujo de calor a partir de pérdida importante del hielo más antiguo y grueso (Maslanik et
latitudes más bajas provoca un derretimiento acelerado de los ál. 2011). La desaparición del casquete marino, que actúa como
casquetes polares marinos, así como una pérdida de masa de los un aislamiento térmico entre el océano y la atmósfera, produce
glaciales del Ártico y de los casquetes polares de Groenlandia y la un mayor flujo de calor hacia arriba que calienta las capas bajas
Antártida, todos los cuales contribuyen al aumento en el nivel del de la tropósfera en el Ártico, y con ello afecta la circulación
mar. Existen diversas maneras en las que las regiones polares atmosférica general de una porción importante del hemisferio
afectan a latitudes más bajas y a la Tierra en su conjunto. norte (Serreze y Barry 2011; WWF 2010). Lo anterior altera las
rutas de las tormentas, los patrones de precipitación y las
El Ártico condiciones que conducen a ondas de calor y olas de frío. Por
Como lo muestra la Figura 7.3, la región del Ártico ha ejemplo, el patrón atmosférico que está surgiendo, de un Océano
experimentado el mayor aumento en la temperatura superficial en Ártico cálido y continentes fríos, favorece frentes árticos de aire
décadas recientes (se muestra en rojo). Esta amplificación del frio más frecuentes y severos durante la temporada fría
calentamiento global ha sido confirmada mediante registros con (Petoukhov y Semenov 2010), las cuales afectan el bienestar de
instrumentos y la reconstrucción de los climas del pasado, y ha cientos de millones de personas que habitan en latitudes medias
sido demostrada en simulaciones de modelos de clima (Serreze y del hemisferio norte.
Barry 2011).

Figura 7.3 Cambio observado en la temperatura media anual del aire superficial, 1960-2009

Cambio en la temperatura del aire superficial media anual del aire superficial, 0C
Fuente: Serreze y Barry 2011 en base al
-1,0 -0,5 -0,2 0,2 0,5 1,0 2,0 4,0 Sin datos análisis de temperatura GISS de la NASA
(http://data.giss.nasa.gov/gistemp)

Una Perspectiva sobre el Sistema Tierra 199


La evaluación del Consejo del Ártico titulada Snow, Water, Ice and aumento en el nivel del mar equivalente a 61,1m (IPCC 2001). Si
Permafrost in the Arctic (Nieve, Agua, Hielo y Permafrost en el bien una parte considerable del casquete polar antártico
Ártico) (SWIPA 2011) muestra que las temperaturas en el descansa sobre suelo, estas áreas se encuentran aún por debajo
permafrost han registrado un aumento de hasta 2°C durante las del nivel medio del mar. Por ejemplo, la masa de hielo del
últimas dos a tres décadas, particularmente en regiones más frías. casquete polar de la Antártida occidental en muchas áreas abarca
El calentamiento del Ártico causa el derretimiento y la pérdida del más de 1 000 metros por debajo de la superficie del océano.
permafrost (Lawrence et ál. 2008), como se ha observado en la Estimaciones recientes indican una contribución potencial al
mayor profundidad del suelo que se derrite estacionalmente, por nivel global del mar de 3,3m debido a esta capa de hielo (Bamber
arriba del permafrost, en Escandinavia, las regiones árticas de et ál. 2009). Mediciones geofísicas atmosféricas recientes
Rusia al oeste de los Urales y en la porción continental de Alaska; realizadas sobre áreas anteriormente no exploradas del casquete
el retroceso de 30 a 80 km hacia el norte en el límite meridional polar de la Antártida oriental (Young et ál. 2011) han mostrado
del permafrost en Rusia entre 1970 y 2005; y el retroceso de 130 que este también descansa por debajo del nivel del mar. Por
kilómetros en Quebec, Canadá, durante los últimos 50 años (ACIA tanto, existe la inquietud acerca de la estabilidad del casquete de
2004). El proceso regional del derretimiento del permafrost hielo marino en un clima que está experimentando un
promueve un incremento en la actividad microbiana y es probable calentamiento acelerado. Si bien las tendencias recientes en la
que conduzca a la liberación del carbono que actualmente se temperatura a nivel regional en la Antártida no han sido muy
encuentra atrapado en los suelos congelados (Tarnocai et ál. significativas y en algunos casos han sido negativas, la estación
2009), misma que causará una retroalimentación climática Faraday/ Vernadsky ubicada en la porción noroccidental de la
positiva a nivel mundial (Schaefer et ál. 2011). Es posible que para península Antártida ha registrado un aumento de 0,53°C por
2030 el Ártico se convierta en una fuente de carbono en vez de un década durante el periodo comprendido entre 1951 y 2006 (Turner
sumidero de carbono (Schaefer et ál. 2011). et ál. 2009). Este calentamiento local y los cambios en los vientos
que lo acompañan se consideran las principales causas del
La apertura de las aguas en la región del Ártico y su colapso de las plataformas de hielo Larsen A en 1995 y B en
calentamiento también tiene implicaciones en términos de la 2002. La destrucción potencial o el derretimiento acelerado del
accesibilidad a hidrocarburos y otros recursos naturales casquete polar en la Antártida occidental bajo las condiciones
(Stephenson et ál. 2011). La producción de petróleo y gas y el actuales de calentamiento son objeto de intensas labores de
aumento en el trasporte marítimo de estos productos puede investigación (Huybrechts 2009; Pollard y DeConto 2009).
hacer del Ártico un área que sufra un desarrollo industrial
acelerado, lo que se traduciría en emisiones antropogénicas Por regla general, cuando aumentan las concentraciones de CO2
adicionales de carbono. Este es un ejemplo más de una en la atmósfera, los océanos tienden a absorber mayores
retroalimentación climática positiva, que involucra tanto cantidades de este gas. Sin embargo, en el Océano Glaciar
influencias naturales (efecto invernadero) como sociales Antártico, que representa una fracción importante del sumidero
(actividades humanas). de carbono oceánico a nivel mundial (Takahashi et ál. 2009), se
ha detectado una disminución de la capacidad para absorber CO2
Otra manifestación inesperada de los vínculos globales y (Le Quéré et ál. 2007). Una de las posibles razones de esto es una
regionales en el Sistema Tierra se observó en el Ártico en la intensificación de 15 a 20% en los vientos circumpolares del
primavera boreal del 2011. Manney et ál. (2011) atribuyeron una
pérdida de ozono estratosférico sin precedente de
aproximadamente el 80%, en altitudes de 18- 20 km, a las Recuadro 7.3 Biodiversidad en la Región Antártica
condiciones frías anormalmente prolongadas en las capas bajas
de la estratósfera en el Ártico, que a su vez provocaron un El Gran Ecosistema Marino Antártico se caracteriza por una
aumento persistente del contenido atmosférico de formas de red trófica relativamente corta que vincula el fitoplancton a
cloro que destruyen la capa de ozono. niveles tróficos bajos con el kril de la región antártica, del
cual se alimentan peces, calamares, ballenas, focas,
La Antártida y el Océano Glacial Antártico pingüinos y aves marinas (Hill et ál. 2006). Se ha observado
Esta región remota todavía no está suficientemente comprendida y una explotación desmedida o muy poco regulada de focas,
existe una limitada capacidad para observar las interacciones ballenas y peces hasta la década de 1980 (Sherman y Hempel
complejas del Sistema Tierra que tienen lugar en esta zona. 2008). Las focas, ballenas y aves marinas fueron los blancos
Numerosas observaciones señalan que las aguas oceánicas en esta iniciales de esta explotación, pero a medida que las
región se están calentando a una tasa más acelerada que el poblaciones de estas especies disminuyeron, la atención se
promedio mundial para los océanos. El calentamiento de aguas trasladó a los peces, a continuación al kril y finalmente a los
intermedias fue reportado por Gille (2002), mientras que una cangrejos y calamares. Dado que una buena parte de la
comparación de las observaciones a bordo de un barco y en la explotación anterior se dio durante un periodo muy corto y
superficie del mar mostraron un calentamiento y enfriamiento llevó a una serie de colapsos catastróficos en las poblaciones
extenso de las aguas de la Corriente Circumpolar Antártica (Böning de organismos importantes, deben haber ocurrido
et ál. 2008). Las mediciones de aguas abisales y profundas consecuencias ecológicas severas (Nicol y Robertson 2006).
también indican una tendencia hacia el calentamiento (Purkey y Como resultado, se adoptó un enfoque muy conservador en el
Johnson 2010). Una peculiaridad importante de esta región es el manejo de la pesquería del kril por la Convención sobre la
agujero de ozono estratosférico, que ha causado un impacto Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos
importante sobre el ambiente de la Antártida durante los últimos (CRVMA), la cual entró en vigor en 1982 como una medida
30 años, alterando el patrón regional principal de variabilidad preliminar durante el desarrollo de su enfoque definitivo, el
climática, el Modo Anular del Sur y los vientos asociados, que cual incluye mejoras en el monitoreo de los ecosistemas; una
tienden a proteger porciones extensas del continente, excepto la evolución adicional de los modelos que vinculan al kril, sus
Península Antártica, del calentamiento inducido por gases de depredadores, las influencias ambientales y las pesquerías; e
invernadero (Turner et ál. 2009; Thompson y Solomon 2002). información de alta resolución generada en tiempo real sobre
el comportamiento de las embarcaciones pesqueras (Hewitt
La Antártida es el almacén congelado más importante de agua et ál. 2001).
dulce del planeta, y potencialmente puede dar lugar a un

200 Parte 1: Estado y Tendencias


oeste sobre el Océano Glaciar Antártico a partir de la década de
1970, la cual puede atribuirse parcialmente a los efectos del
agujero de ozono en la atmósfera (Thompson y Solomon 2002).
Este fenómeno también tiene implicaciones importantes para la
biodiversidad en la región Antártica (Recuadro 7.3).

El conjunto de modelos climáticos-químicos del proyecto World


Climate Research Program Chemistry-Climate Model Validation
(Validación del Modelo Químico-Climático del Programa Mundial
de Investigación del Clima) (CCMVal2) indica que debería darse
una recuperación completa de la capa de ozono estratosférica
como resultado de la implementación del protocolo de Montreal
aproximadamente a mediados del presente siglo (Eyring et ál.
2010). Sin embargo, la restauración de la capa de ozono puede
afectar el Modo Anular del Sur y los vientos asociados a este,
debilitando los controles que existen actualmente sobre el
calentamiento inducido por gases de efecto invernadero en la
Antártida y en el Océano Glaciar Antártico (Turner et ál. 2009), lo
cual potencialmente puede generar otros cambios significativos
desde el nivel local al global.
Las víctimas de la peor inundación que golpeó a Pakistán en muchos años
Implicaciones para el bienestar humano caminan a través de calles anegadas en la ciudad noroccidental de Nowshera.
Los patrones de cambio en las regiones polares y su relación con © Amjad Jamal/UN Photo
actividades e impactos fuera de éstas a nivel mundial ilustran el
patrón arquetípico de vulnerabilidad que se describió en el
reporte GEO-4 (UNEP 2007) como «mala utilización de los en el desarrollo socioeconómico y equitativo en la región. Se
espacios públicos internacionales». Esta mala utilización lleva a espera que el cambio climático cause un incremento tanto en la
la exposición de las personas y el ambiente al agotamiento de los frecuencia como en la magnitud de eventos meteorológicos
recursos, por ejemplo la disminución de pesquerías o áreas extremos que puedan llevar a desastres, y requiere acciones
terrestres en el caso del aumento del nivel del mar, y a expeditas (Cruz et ál. 2007).
transformaciones del ambiente tales como el cambio climático y
el aumento en el nivel del mar. Las poblaciones más vulnerables Las incertidumbres sobre la tasa y magnitud del cambio climático
a los cambios resultantes del uso inadecuado de los espacios y sus impactos potenciales prevalecen, pero no cabe duda de que
públicos internacionales usualmente no son responsables de el cambio climático constituye una de las muchas presiones que
este uso inadecuado. están cambiando gradualmente y de manera poderosa el paisaje
ecológico y socioeconómico en la región del Himalaya. Esto es
Desde la perspectiva del Sistema Tierra, los cambios que se están particularmente cierto en relación con el agua y los servicios
dando actualmente en las regiones polares y los cambios ecosistémicos, que tienen implicaciones significativas para las
potenciales a futuro –dadas las escalas de tiempo a veces largas, comunidades y los medios de subsistencia en las zonas
las interconexiones con el resto del planeta, las interacciones montañosas, así como para los usuarios aguas abajo,
entre las áreas problemáticas como la recuperación de ozono especialmente las mujeres, quienes, por ejemplo, requieren
estratosférico y el calentamiento global, y los eventos recorrer grandes distancias para tener acceso a agua potable y
posiblemente catastróficos tales como el derretimiento del combustible (UNEP 2011b). En áreas montañosas, sin embargo, la
casquete polar en la zona Antártica Occidental– apuntan a la influencia del cambio climático tiene que entenderse en el marco
necesidad de generar respuestas holísticas en la gestión de los de los cambios globales debidos a la modernización –
espacios públicos internacionales a fin de reducir la comunicación, transporte, infraestructura, monetización y otros–
vulnerabilidad de las personas y el ambiente ante presiones y a la migración (CIDA 2002), los cuales alteran las relaciones
potencialmente muy grandes. tradicionales entre los géneros.

El Sistema Montañoso Hindú Kush-Himalaya Implicaciones para el bienestar humano


El sistema montañoso Hindú Kush-Himalaya (Figura 7.4), Los impactos del cambio climático en la región Hindú Kush-
denominado en ocasiones como el Tercer Polo, representa uno de Himalaya y río abajo son particularmente severos debido al gran
los sistemas montañosos más dinámicos y complejos a nivel número de personas que dependen de fuentes de sustento
mundial. Este sistema contiene la mayor cantidad de nieve y hielo sensibles al clima, tales como la agricultura. En este caso, más
fuera de las regiones polares, incluyendo más de 100 000 km2 de del 20% de la población vive por debajo de la línea de pobreza,
cubierta glaciar, y representa la fuente de agua de diez de los ríos lo que representa una cantidad cercana a los 260 millones de
más caudalosos de Asia. Este sistema montañoso, que cruza 3 personas. El Instituto Internacional de Investigación sobre
500 km a través de algunas de las regiones más húmedas y secas Políticas Alimentarias ha concluido que el impacto negativo del
del mundo, se eleva 8 km verticalmente a través de cambio climático sobre la producción de cereales a nivel mundial
prácticamente todas las zonas de vida que existen en el planeta, puede variar del 0,6% al 0,9% por año, pero que en el sur de Asia
y se encuentra en el centro geográfico de la concentración este impacto puede llegar a niveles de hasta 18,2% a 22,1% para
humana más grande y densa; se ha reconocido que este el año 2080 (von Braun 2007). Estudios recientes concluyen que
ambiente es extremadamente frágil y particularmente vulnerable la región del Himalaya y sus áreas río abajo, incluyendo la llanura
al calentamiento global (Bates et ál. 2008; Xu et ál. 2007). Indogangética, que constituye la canasta de granos del sur de
Asia, también son particularmente vulnerables al cambio
La vulnerabilidad extrema a los eventos naturales en los países climático (Ma et ál. 2009; Xu et ál. 2009; Bates et ál. 2008; Cruz
del sur de Asia es cíclica y causa de manera repetida retrocesos et ál. 2007; Beniston 2003; Nijssen et ál. 2001).

Una Perspectiva sobre el Sistema Tierra 201


Figura 7.4 Inundaciones recientes en la región Hindú Kush-Himalaya

Dushanbe
TAYIKISTÁN CHINA

Kabul
Islamabad
AFGANISTÁN

Nueva Delhi NEPAL


PAKISTÁN

Karachi
BANGLADESH

INDIA Dhaka

MYANMAR LAOS
Hindú Kush-Himalaya
Glaciares Mumbai
Lagos
Ríos Principales TAILANDIA
Número de personas involucradas
en inundaciones, 2008 a 2010

Fallecimientos

Personas
afectadas (miles)

Nota: Los datos de fallecimientos o personas afectadas pueden no haber estado disponibles para todos los eventos de inundaciones. Fuente: ICIMOD 2010a

Los grupos pobres y marginalizados, tales como las poblaciones acentuada por el cambio climático (ICIMOD 2010b). Las mujeres
que habitan las zonas montañosas y las comunidades de las son particularmente vulnerables a los impactos del cambio
planicies inundables ubicadas río abajo, son particularmente climático y a la degradación ambiental (ICIMOD 2009; Plümper y
vulnerables al cambio climático. La topografía accidentada de los Neemayer 2007).
Himalayas, combinada con la precariedad de muchas viviendas
de personas de bajos ingresos, hace de la región un área La Amazonía
particularmente sensible a las inundaciones, además de que los La selva amazónica es un componente extremadamente
deslizamientos de lodo y las áreas de tierra inestables (Figura 7.4) importante del Sistema Tierra. Este bosque contiene la mayor
constituyen amenazas graves a las áreas de asentamientos diversidad de organismos terrestres en el planeta (Cochrane y
humanos. Adicionalmente, los riesgos de muerte y destrucción Barber 2009; Foley et ál. 2007), intercambia grandes cantidades
aumentan por el hecho de que las personas, después de las de agua y energía con la atmósfera y por ello afecta los climas
inundaciones, a veces reconstruyen sus hogares en las mismas locales y regionales (da Rocha et ál. 2009), y constituye el
áreas susceptibles a estos eventos. principal sumidero y almacén de carbono, ya que contiene 90 mil
millones de toneladas de este elemento (Chao et ál. 2009). Esta
Los medios de subsistencia en las zonas montañosas son mucho cifra representa una quinta parte del carbono total contenido en
más susceptibles a los eventos ambientales y económicos que las los bosques tropicales del mundo (Pan et ál. 2011; Chao et ál.
ubicadas en las planicies, y la pobreza en estas áreas se ve 2009).

202 Parte 1: Estado y Tendencias


La selva amazónica ha experimentado recientemente dos períodos
de sequía excepcionales en el curso de cinco años –2005 y 2010.
Ambos eventos causaron una mortalidad de árboles acelerada y
extensa que condujo a aumentos importantes en las emisiones de
carbono en regiones no perturbadas que normalmente constituyen
sumideros netos de carbono (Lewis et ál. 2011; Phillips et ál. 2009).
Aun con tasas de deforestación en disminución, las sequías
aumentan la vulnerabilidad a los incendios al favorecer la
inflamabilidad de los bosques y la dispersión del fuego (Aragão et
ál. 2007). De acuerdo con simulaciones de modelos desarrolladas
por Vergara y Scholz (2010), bajo un escenario de deforestación
nula, solamente el efecto del cambio climático, que se debe
principalmente a las emisiones de combustibles fósiles, podría
reducir la extensión del bioma amazónico de un tercio para el 2100.
Pero cuando se combinan los efectos de la deforestación y los
incendios con los del cambio climático, los modelos predicen una
reducción mucho mayor.

La deforestación en general, y la Amazonía en particular, es el


producto de las interacciones de múltiples factores
socioeconómicos (Capítulo 3) además de los factores naturales
que ya se discutieron. Con mucho, el más importante de ellos es
la conversión de zonas forestales a tierras de pastura para Una barda a prueba de conejos en Australia Occidental separa la vegetación
satisfacer las demandas internacionales crecientes de carne nativa (al este) de tierras cultivables y pastizales de uso ganadero (al oeste).
(Zaks et ál. 2009). Como se discutió en el Capítulo 3, existen Existe una mayor cantidad de nubes sobre la porción más oscura al oriente de
bases para mantenerse optimistas con respecto al futuro de la la barda, donde prospera la vegetación nativa. Fuente: Pielke et ál. 2011
Amazonía. Por ejemplo, el Plan de Acción para la Prevención y el
Control de la Deforestación en la Amazonía (PPCDAm, por sus
siglas en inglés) emitido por el gobierno de Brasil coordina un construida para evitar que los conejos dañen las zonas cultivadas
conjunto de iniciativas gubernamentales enfocadas en tres y los pastizales utilizados en ganadería. La barda se extiende a lo
objetivos: monitoreo y cumplimiento de la ley, regularización de largo de más de 750 km y separa la vegetación nativa localizada
la tenencia de la tierra y promoción de alternativas para el uso al este de 13 millones de hectáreas de áreas cultivadas ubicadas
sostenible del suelo. al oeste. Esta barda fue poco efectiva para proteger los cultivos
de los conejos, pero ilustra la manera en que la vegetación afecta
Implicaciones para el bienestar humano el clima: existe una mayor cobertura de nubes y una mayor
Además de su importancia en la regulación del clima mundial frecuencia de lluvias en la porción oriental de la barda en la que
mediante su acción como sumidero de carbono, la Amazonía todavía se conserva la vegetación nativa (ver la fotografía). Nair et
también proporciona medios de sustento tanto para las ál. (2011), quienes midieron diferentes variables físicas y
comunidades indígenas como para los colonizadores recientes biológicas a ambos lados de la barda, ofrecen varias
(Parry 2008). Foley et ál. (2007) subrayan que el sistema explicaciones plausibles. Estos investigadores encontraron que
amazónico regula las aguas dulces y fluviales, modula los dichas variables difirieron de manera importante a lo largo del
patrones regionales de clima y controla la dispersión de año en la porción agrícola de la barda, mientras que solo se
enfermedades transmisibles por vectores y en el agua, todos los encontraron variaciones estacionales pequeñas en el área
cuales son cruciales para el bienestar humano. Los granjeros en cubierta por la vegetación nativa. Nair y sus colegas concluyeron
la región Amazónica son vulnerables al cambio climático a causa que la superficie más oscura y la mayor rugosidad de la
de los efectos de las sequías, las inundaciones y los incendios en vegetación nativa arrojaron un mayor flujo de calor hacia la
las épocas de siembra, así como a la dispersión de enfermedades atmósfera, lo cual aumentó las posibilidades de formación de
y los impactos sobre los alimentos, el agua y la seguridad nubes. Desde que las mediciones comenzaron en el década de
humana (Brondizio y Moran 2008). 1970, las observaciones de precipitación muestran una reducción
de aproximadamente 20% en las lluvias invernales, confinada
Zonas áridas principalmente a las áreas agrícolas.
La desertificación o degradación de la tierra en las zonas áridas
constituye uno de los mayores retos ambientales que enfrentan El Sahel
las sociedades humanas (Capítulo 3). Las regiones áridas del El Sahel es una región semiárida grande que se extiende de este
mundo –regiones climáticas áridas, semiáridas y subhúmedas a oeste a lo largo de África y al sur del Sahara, y que abarca diez
secas, que abarcan desde desiertos hasta estepas y sabanas– países. La precipitación es extremadamente variable y se rige
cubren aproximadamente el 40% del área de superficie predominantemente por dos factores principales que
continental del mundo y albergan a casi 2 mil millones de indudablemente interactúan: los patrones globales de la
personas (Ezcurra 2006). La degradación del paisaje es un tema temperatura del mar (Biasutti et ál. 2008) y los cambios a gran
particularmente complejo debido a que involucra un escala en la cobertura de la tierra que impactan las interacciones
acoplamiento estrecho de los procesos socioeconómicos, entre la tierra y la atmósfera (Huber et ál. 2011). El papel de la
meteorológicos y ecológicos (Reynolds y Stafford Smith 2002). variabilidad de la lluvia y la dinámica de la vegetación en la
región del Sahel ha sido objeto de muchos de los estudios de alto
Australia Occidental perfil, y es particularmente importante debido a que se espera
Un ejemplo de la manera en que los cambios en la cobertura de la que la población de los países de esta región se cuadruplique
tierra pueden afectar el clima regional en una zona árida es la para el año 2020 en comparación con la población de 19 millones
barda de protección contra conejos en Australia Occidental, de personas en 1960 (Brown y Crawford 2009).

Una Perspectiva sobre el Sistema Tierra 203


Hace casi 6 000 años el Sahel estaba cubierto por pastizales y zonas áridas tendrá que tomar en consideración estas complejas
matorrales (Prentice y Jolly 2000; Hoelzmann et ál. 1998); los interacciones.
registros de los sedimentos marinos y las evidencias
arqueológicas muestran un cambio hacia condiciones áridas a Incendios
partir de entonces (Foley et ál. 2003; de Menocal et ál. 2000). La mayor parte de la quema de biomasa a nivel mundial se
Más recientemente se ha presentado un giro marcado a partir de presenta en las regiones tropicales en las que existen ciclos de
condiciones relativamente más húmedas con una precipitación sequía y años excepcionalmente húmedos (Liu et ál. 2010; van
más alta en las décadas de 1950 y 1960 hacia condiciones más der Werf et ál. 2008; Goldammer y de Ronde 2004). El continente
secas en las décadas 1970 y 1980, seguido por una tendencia africano presenta la mayor incidencia de incendios en la
general hacia el aumento de la precipitación a largo de la región vegetación, los cuales representan un estimado del 30% al 50%
del Sahel en los últimos 30 años (Huber et ál. 2011), la cual ha de la biomasa anual total quemada a nivel mundial (Roberts y
llevado a lo que se menciona generalmente como una tendencia Wooster 2008; Dwyer et ál. 2000).
de reverdecimiento. Huber et ál. (2011), sin embargo, demuestran
la complejidad de esta tendencia, dado que los cambios en la En los últimos años, los incendios grandes y descontrolados han
vegetación no siempre están relacionados directamente con los aumentado en todos los continentes y han causado decenas de
cambios en la precipitación. miles de millones de USD en daños (Bowman et ál. 2009). Las
evidencias generadas en Estados Unidos de América y Canadá
Implicaciones para el bienestar humano (Figura 7.5) muestran que la extensión de los incendios en ambos
En el caso de Australia occidental, el cambio en el uso de la tierra países aumentó significativamente a lo largo del siglo XX. En la
produjo consecuencias inesperadas. Así como la disminución en región occidental de Estados Unidos de América, la frecuencia de
la precipitación, la eliminación de la vegetación nativa de raíces los grandes incendios ha aumentado casi cuatro veces y se ha
profundas también llevó a una elevación en el manto freático, lo extendido más de seis veces desde mediados de la década de
cual aumentó la salinidad en la superficie de las tierras 1980 (USGCRP 2009). Los incendios recientes en las tundras
cultivables y, por tanto, provocó una disminución adicional en la canadienses y de Alaska no tienen precedente en los últimos
productividad agrícola. A medida que el hombre continúa 5 000 años (Hessl 2011). Las observaciones de satélite muestran
deforestando la tierra para abrir áreas a la agricultura se está una relación marcadamente no lineal entre el clima y las
generando una paradoja: si bien la producción de alimentos actividades humanas: las sequías resultan en una deforestación
puede aumentar en el corto plazo, esta puede disminuir más rápida al tiempo que también reducen el efecto de
drásticamente a largo plazo (Noticewala 2007). regulación de los incendios ofrecido por los mantos freáticos en
las turberas, aumentando de esta manera la vulnerabilidad de los
Otra consecuencia de la deforestación extensa de la vegetación ecosistemas a los incendios (van der Werf et ál. 2008). Las
nativa en Australia para abrir áreas a la agricultura y ganadería estimaciones de la dinámica de los incendios a futuro representa
fue su impacto sobre las comunidades indígenas que dependian un reto debido a la falta de linealidad en los diferentes factores
de la vida silvestre, previamente abundante, para conservar sus causales (Hessl 2011; Flannigan et ál. 2009; van der Werf et ál.
dietas tradicionales. Muchos grupos no tuvieron más remedio 2008) y a la cuestión no resuelta de si, en general, desempeñan
que trabajar en granjas ganaderas y adaptarse a los alimentos una función más importante las actividades humanas directas o
europeos (Kouris-Blazos y Wahlqvist 2000). Esto ha causado un el cambio climático (Bowman et ál. 2009).
impacto negativo sobre su condición nutricional y su bienestar, lo
cual ha dado por resultado la aparición de enfermedades Implicaciones para el bienestar humano
crónicas asociadas con la obesidad (Wolfenden et ál. 2011). Entre los efectos significativos de los incendios en el bienestar
humano se incluyen la destrucción de bienes como las viviendas
La agricultura de subsistencia es la principal fuente de sustento (Bowman et ál. 2009); los efectos sobre la salud y mortalidad
doméstico en muchas regiones de África, especialmente en humana, como lo demuestran los incendios en Rusia en 2010; y
regiones áridas como el Sahel (Kumssa y Jones 2010). Lo anterior los medios de subsistencia que se pierden en comunidades que
representa un riesgo grave de seguridad alimentaria, dadas las dependen de los recursos de las zonas rurales, como lo sucedido,
retroalimentaciones complejas entre las actividades humanas, la por ejemplo, en Líbano en 2007 (IUCN 2008). Adicionalmente, el
cobertura de la tierra y el clima. El Foro para la Colaboración en agravamiento persistente de las tendencias actuales en los
África (APF 2007) estima que entre 75 y 250 millones de personas incendios a nivel mundial podría acarrear consecuencias de gran
que habitan las regiones áridas africanas se verán afectadas por
el cambio climático.

Si bien se observa un reverdecimiento en la región del Sahel, la


precipitación en las porciones occidentales de esta región no ha
aumentado (Huber et ál. 2011). Un estudio realizado por Mertz et
ál. (2010), en el que se incluyeron 1 249 viviendas en cinco países
de la región del Sahel con una precipitación anual entre 400 y
900 mm, detectó que los factores climáticos, principalmente las
lluvias insuficientes, son considerados por el 30 al 50% de los
hogares como una causa de la reducción en la producción de
cultivos de secano, mientras que se consideró que una amplia
gama de otros factores, tales como cambios en la tenencia de la
tierra, fuera responsable del 50% al 70% restante. Las diferencias
entre los sectores de cultivos de secano y la ganadería, así como
entre las zonas más secas y más húmedas estudiadas por Mertz
et ál. (2010), ilustran la dificultad que enfrentan las comunidades
de las zonas agrícolas marginales que prevalecen en las partes
más secas del Sahel, quienes están tratando de desarrollar su Río Vermilion, Columbia Británica, Canadá, después de un incendio forestal
agricultura de secano. La adaptación al cambio climático en las que devastó el área cuatro años atrás. © Bruce Smith/iStock

204 Parte 1: Estado y Tendencias


Cuencas de gas de esquisto
Figura 7.5 Incendios forestales Nuevas y demostradas tecnologías, que incluyen la perforación
en Canadá, 1920 a 1999 direccional y el fracturamiento hidráulico, han hecho que la
extracción de gas natural a partir de formaciones geológicas de
Anomalía en relación con el promedio para el periodo 1920-1999 baja permeabilidad (formaciones de esquisto) sea
económicamente rentable. Esta actividad ha acelerado la
1,0
construcción de nuevos pozos de gas natural y de infraestructura
Área incendiada en comparación a la línea base,
complementaria –tuberías, caminos, estaciones compresoras y
cientos de miles de km2
tanques de evaporación– y ha conducido a una fragmentación y
alteración extensas del suelo, así como a la degradación de la
0,5 calidad del aire y al deterioro en la calidad de las aguas
superficiales y subterráneas. En partes de las regiones oriental y
occidental de Estados Unidos de América, se ha presentado un
crecimiento acelerado en el ritmo de desarrollo a medida que
0,0 nuevos destinos geológicos se vuelven económicamente factibles
para la perforación utilizando nuevas tecnologías. Si bien a la
fecha dicha extracción de gas de esquisto ha tenido lugar
principalmente en los Estados Unidos de América, se espera que
llegue a otras partes del mundo (Figura 7.6) a medida que el uso
-0,5 de nuevas tecnologías se expanda y que el cambio en el acceso,
que corresponde a rentabilidad en comparación con otras fuentes
de gas, y las características del gas de esquisto la vuelvan viable
(Kuuskraa y Stevens 2009).
-1,0
Si bien la sustitución de las quemas de carbón por gas natural
lleva a reducciones en las emisiones y puede aportar beneficios
Fuente: Gillett et ál. 2004/American Geophysical Union locales en la calidad del aire (Howarth et ál. 2011), los impactos
sobre la calidad del aire en las áreas circundantes a los
desarrollos de gas natural concentrado pueden ser muy severos
debido a la liberación de contaminantes atmosféricos peligrosos
tales como el benceno, precursores de la formación de ozono y
magnitud derivadas de las enormes cantidades de carbono polvo fugitivo, entre otros. De manera más general, dicha
almacenado en los bosques y otros ecosistemas, que modificación en los combustibles, junto con el desarrollo
potencialmente pueden desencatenar un aumento en el efecto de continuo a gran escala y el uso del combustibles fósiles no
retroalimentación entre el clima y el carbono y aumentar el riesgo convencionales como el gas de esquisto, probablemente agrave
de un cambio climático peligroso. el cambio climático inducido por el hombre debido a que las

Figura 7.6 Depósitos mundiales de gas de esquisto identificados por la Agencia de


Información de Energía de los Estados Unidos de América

Cuencas evaluadas y cuantificadas


Cuencas evaluadas
Países dentro del alcance del reporte
Países fuera del alcance del reporte Fuente: EIA 2011

Una Perspectiva sobre el Sistema Tierra 205


emisiones de metano son por lo menos 30% mayores que las
derivadas de gas convencional (Howarth et ál. 2011; Wigley 2011). Recuadro 7.4 La huella ecológica
Adicionalmente, se ha encontrado que los tanques de
evaporación que se utilizan para la disposición del agua
Una huella ecológica mide el área de tierra y el agua
producida –o agua de mina– en el oeste de Estados Unidos de
biológicamente productiva que utiliza una población, con
América son fuentes importantes de compuestos orgánicos
la tecnología actual, para generar los recursos que
volátiles y contaminantes atmosféricos peligrosos (USEPA 2009).
consume y absorber sus residuos. Kitzes et ál. (2008)
compararon la huella ecológica con la biocapacidad
Los impactos del desarrollo del gas natural en los recursos
disponible, la cantidad de área biológicamente productiva
acuáticos también son muy amplios e incluyen la contaminación
disponible para una población dentro de un área
de acuíferos subterráneos con niveles de metano potencialmente
geográfica definida. La Figura 7.7 muestra que en América
explosivos (Osborn et ál. 2011), de cuerpos de agua superficiales
del Norte y Europa Occidental la huella ecológica excede la
y subterráneas con cloruros, metales y compuestos orgánicos, y
biocapacidad. Kitzes et ál. (2008) concluyeron que si todas
de áreas de descarga del agua producida (Johnson et ál. 2008),
las personas del mudo tuvieran una huella ecológica
junto con las altas tasas de consumo de agua para la perforación
equivalente a la de un habitante típico de América del
y la construcción de pozos. La naturaleza compleja de muchas de
Norte o Europa Occidental, la sociedad global superaría la
las formaciones geológicas a partir de las cuales se recupera el
biocapacidad del planeta 3 a 4 veces. Las regiones Central
gas natural puede acarrear muchos impactos desconocidos sobre
y Oriental de Europa en conjunto viven dentro de la
los recursos subterráneos. Esto es particularmente preocupante
biocapacidad disponible en esa región, pero con un nivel
debido a los enormes volúmenes de depósitos de gas de esquisto
de consumo per cápita que no puede adoptarse de manera
en todo el mundo (EIA 2011; IEA 2011).
sostenible a escala global. Por el contrario, la región Asia-
Pacífico vive más allá de la biocapacidad disponible dentro
Impactos sobre el bienestar humano
sus fronteras, pero con una huella ecológica per cápita que
Se piensa que las sustancias químicas utilizadas en el
no causaría la superación de los límites si se extendiera a
fracturamiento hidráulico, así como la contaminación de aguas
nivel mundial. En promedio, los residentes de África
superficiales y atmosférica relacionadas, son dañinas para la
utilizan menos de la biocapacidad disponible por persona,
salud humana (Finkel y Law 2011).
ya sea a nivel regional o global.
SUPERACIÓN DE LOS LIMITES
La comprensión científica del funcionamiento del Sistema Tierra y
sus cambios recientes indican un riesgo de que se rebasen los presenten cambios abruptos que causen impactos regionales a
umbrales o los puntos de inflexión, lo que resultaría en cambios globales –incluidos en conceptos como puntos de inflexión
de estado fundamentales con implicaciones importantes para las (Schellnhuber 2009) y límites planetarios (Rockström et ál.
sociedades humanas. Dichos giros podrían incluir la 2009a)– representa una visión relativamente reciente derivada
transformación de bosques tropicales hacia sabanas o de de la ciencia del Sistema Tierra. Estos marcos para la
arrecifes coralinos duros a blandos, así como cambios en los sostenibilidad global complementan conceptos anteriores tales
patrones de precipitación (Recuadro 7.2). El riesgo de que se como límites del crecimiento, capacidad de carga, huella

Figura 7.7 Huella ecológica y biocapacidad por región, 2002

Hectáreas del mundo por persona

Huella ecológica
Biocapacidad

Biocapacidad total
disponible por persona

América Europa Occidental Europa Central Medio Oriente América Latina Asia y el Pacífico África
del Norte y Oriental y Asia Central Kitzes et ál. 2008

206 Parte 1: Estado y Tendencias


Figura 7.8 Extracción de materiales a nivel mundial, 1900-2005

Extracción de materiales, miles de millones de toneladas

Concentrados metálicos y minerales industriales


Combustibles fósiles
Minerales de construcción
Biomasa

Fuente: Krausmann et ál. 2009

ecológica y superación de límites, que comparten una estimación materiales utilizados en las actividades económicas, contabiliza
de las reservas de recursos naturales y de las cargas críticas de el total de materiales movilizados durante la extracción y los
diferentes contaminantes predominantemente en relación con la materiales que realmente se utilizan en los proceso económicos
salud. Subyacentes a estos, se encuentran diferentes métodos y medidos en términos de su masa (toneladas). Al inicio del siglo
premisas para identificar puntos en los cuales se supera la XXI, las estimaciones de la cantidad de materias primas extraídas
capacidad del Sistema Tierra para absorber cambios a nivel mundial variaron entre 47 y 59 mil millones de toneladas
antropogénicos. Si bien estos métodos y premisas todavía se por año (la Figura 7.8 muestra las estimaciones más altas), y la
están discutiendo en la literatura científica, sus conclusiones extracción anual de materiales a nivel mundial registró un
apuntan en todos los casos en la misma dirección: se están aumento de ocho veces durante el siglo XX (UNEP 2011a). Tres
alcanzando los umbrales en el Sistema Tierra y las consecuencias escenarios desarrollados por el PNUMA (UNEP 2011a) demuestran
de ello son significativas. todos que, sin mejoras significativas en la productividad de los
recursos, no será posible satisfacer las necesidades de 9 mil
Hace 40 años Meadows et ál. (1972) argumentaban en The Limits millones de personas para el año 2050.
to Growth (Los Límites del Crecimiento) que el consumo y el
crecimiento económico indiscriminados en un planeta finito Reconociendo las interacciones y la dinámica no lineal al interior
estaban llevando a la Tierra hacia la superación de su capacidad del Sistema Tierra, el concepto de límites planetarios fue
de carga, lo cual podría estar seguido por impactos mayores introducido por Rockström et ál. (2009a) a fin de identificar
sobre la economía global. Hall y Day (2009) revisaron las aquellos procesos ambientales clave que brindan al hombre un
conclusiones de este estudio y encontraron que las advertencias espacio de operación seguro para su bienestar. Rockström et ál.
derivadas del mismo eran correctas en términos generales. Turner (2009a) identificaron nueve procesos planetarios y propusieron
(2008) comparó datos históricos para el periodo 1970-2000 con límites seguros para siete de ellos –cambio climático, tasa de
los escenarios planteados en The Limits to Growth y encontró que pérdida de biodiversidad, ciclos de nitrógeno y fósforo,
30 años de datos históricos se comparan favorablemente con las agotamiento del ozono estratosférico, acidificación de los
principales características del escenario habitual, el cual da por océanos, uso de agua dulce a nivel mundial y cambio en el uso
resultado el colapso del sistema global en algún momento a lo del suelo. Los límites propuestos se definieron en lo que se
largo del siglo XXI. consideró una distancia segura respecto al riesgo de generar
retroalimentaciones críticas y cambios de rumbo no lineales que
La huella ecológica (Capítulo 5) se utiliza para comprender las pudieran detonar cambios negativos en sistemas ambientales
demandas humanas sobre la biósfera y la biocapacidad de la críticos (Figura 7.9). La posición segura para un proceso se basó
Tierra. Aunque todavía existe la necesidad de generar datos de en una evaluación del estado actual de la ciencia, reconociendo
mejor calidad, la huella ecológica de la humanidad en general se que actualmente existe y siempre existirá un rango de
ha duplicado desde 1966, con disparidades regionales incertidumbre en torno a los riesgos ambientales. El nivel seguro
importantes (WWF 2010). El Recuadro 7.4 y la Figura 7.7 muestran del límite para cada proceso ambiental fue elegido para el
diferencias regionales significativas tanto en la huella ecológica extremo inferior de este rango de incertidumbre científica de
como en la biocapacidad disponible, e indican qué regiones manera que refleje una estrategia conservadora (Rockström et ál.
utilizan una biocapacidad mayor a la disponible. En relación con 2009a, 2009b). Los límites se relacionan con las tasas y los
la superación de los límites, la huella ecológica de las procesos regidos por las actividades humanas y no por la escasez
megaciudades es significativa. de los recursos.

Otro enfoque que apunta hacia los límites del Sistema Tierra se El marco de los límites planetarios indica que los retos
centra en el uso de los recursos (UNEP 2011a). La contabilización ambientales a escala global van mucho más allá del cambio
del flujo de materiales, que mide cuantitativamente todos los climático. Adicionalmente, las evidencias disponibles a la fecha

Una Perspectiva sobre el Sistema Tierra 207


y del agua en vez de a los bienes, la cohesión social y la
Figura 7.9 Descripción conceptual de los límites seguridad personal.
planetarios en la cual el límite se establece
evitando rebasar un umbral crítico en un Desde la perspectiva del Sistema Tierra, es importante considerar
las consecuencias para el bienestar involucradas en exceder la
proceso del Sistema Tierra capacidad de carga del planeta o ingresar a periodos de cambio
abrupto e irreversible. Como lo muestran los siguientes ejemplos,
Límite planetario los impactos de cambios complejos y no lineales en el Sistema
Umbral Tierra ya están acarreando consecuencias graves para el
bienestar humano.
Variable de respuesta (por ejemplo, extensión del hielo terrestre)

Múltiples e interactuantes fuerzas motrices afectan la seguridad


humana. La variabilidad climática y las condiciones
meteorológicas extremas afectan la seguridad alimentaria. Estas
fuerzas motrices son complejas e involucran diferentes rutas
(escasez regional de agua, salinización de tierras agrícolas,
Espacio de destrucción de cultivos como consecuencia de inundaciones,
Zona de
operación seguro disrupción de la logística alimentaria como consecuencia de
incertidumbre
desastres e incremento en la carga de enfermedades infecciosas
o en las plagas de las plantas) ( IPCC 2007).

Superación de umbrales: impactos significativos para la salud.


Los cambios en el uso del suelo y la deforestación afectan los
hábitats mediante la elevación de las temperaturas locales y la
eliminación de la sombra; cambios que pueden facilitar el
desarrollo acelerado de los vectores de malaria (da Silva-Nunes et
Variable de control (por ejemplo, CO2 ppm)
ál. 2008; Afrane et ál. 2005). Pascual et ál. (2006) demostraron la
importancia de bien reconocidas respuestas, no lineales y de
Fuente: Stockholm Resilience Centre 2009 umbral, de la malaria (un sistema biológico) al efecto del cambio
regional en la temperatura.

Los efectos sin precedentes afectan los bienes y la seguridad


humana. El cambio climático ya ha afectado la seguridad
indican que los procesos analizados interactúan entre sí: la humana y lo seguirá haciendo en un mayor grado en el futuro a
transgresión de un límite seguro puede afectar la distancia con través de la reducción del acceso a los recursos naturales que
respecto al resto. Por ejemplo, la expansión de la frontera son importantes para sostener los modos de sustento humano, y
agrícola puede afectar negativamente el límite en el cambio también reduciendo la calidad de los mismos (Barnett y Adger
climático al causar un aumento en las emisiones de carbono 2007). En Bangladesh, por ejemplo, un número significativo de
derivadas de los ecosistemas terrestres. Si bien las cifras personas se ve afectado cada año por la erosión de las riberas de
específicas utilizadas en el análisis de los límites planetarios los ríos y las inundaciones que conllevan la pérdida de tierras
pueden ser cuestionables (Nature 2009), este enfoque aporta agrícolas, infraestructura y sistemas de comunicación. Estos
información al debate sobre la superación de los límites: los bienes son esenciales para mantener los medios de subsistencia
primeros análisis indican que la humanidad ya ha rebasado tres de las comunidades (Poncelet et ál. 2010).
límites –cambio climático, tasa de pérdida de biodiversidad e
interferencia con el ciclo del nitrógeno a nivel mundial Cambio acelerado y comunidades indígenas
(Rockstrom et ál. 2009b). Un seguimiento reciente sobre la Como ya se discutió, el Ártico se está calentando a una tasa más
interferencia humana con el ciclo del fósforo indica que el límite acelerada que cualquier otra área del planeta. Desde 1975, las
de este elemento también ha sido rebasado en los sistemas temperaturas en Alaska han registrado un aumento promedio de
dulceacuícolas (Carpenter y Bennett 2011). 2,0 a 3,5 °C. Aproximadamente 200 poblaciones indígenas
ubicadas a lo largo de las aguas navegables de las costas y los
Implicaciones para el bienestar humano ríos de Alaska están amenazadas por las tasas aceleradas de
Los ecosistemas son esenciales para el bienestar humano a erosión o por inundaciones, y en cinco comunidades se ha
través de los servicios de provisión, regulación, soporte y llegado a la conclusión de que la única solución factible es la
culturales que aportan (TEEB 2010; MA 2005). El bienestar reubicación. Existen estudios que demuestran que los
humano se refiere al grado en el que los individuos tienen acceso desplazamientos conllevan considerables impactos culturales,
al estilo y al nivel de vida que valoran y a las oportunidades para sociales, económicos y psicológicos (Bronen 2010).
alcanzar su potencial (UNEP 2007), y se determina a través de un
conjunto de factores que incluyen el acceso a los recursos, no TRANSICIONES Y RESPUESTAS SISTÉMICAS A LOS
solo financieros, así como a la seguridad, a un buen estado de DESAFÍOS DEL SISTEMA TIERRA
salud y a relaciones sociales (Introducción). Todos estos factores Los desafíos del Sistema Tierra han sido caracterizados como
se ven afectados por cambios en el Sistema Tierra. La «problemas persistentes de insostenibilidad» que son «…
interconexión global en el sistema hombre-ambiente también complejos, pobremente estructurados, involucran a muchas
significa que el bienestar en un sitio o en un área puede verse partes interesadas, están rodeados por incertidumbres
afectado por las prácticas en otras áreas. Los Capítulos 2 a 6 estructurales y son difíciles de manejar» (Rotmans 2006). Los
brindan ejemplos de la manera en que los cambios en los problemas persistentes tienden a reaparecer cuando solamente
subsistemas del Sistema Tierra afectan el bienestar, aunque sus síntomas reciben tratamiento o cuando las medidas que se
generalmente se refieren a aspectos como seguridad alimentaria toman son solo marginales e incrementales, y, por tanto, resultan

208 Parte 1: Estado y Tendencias


inadecuadas para atender los factores causales. Para cada uno
de los diferentes problemas que se discuten en los Capítulos 2 a
6 –cambio climático, degradación de la tierra, pérdida de
biodiversidad, seguridad del agua y contaminación química– los
síntomas de insostenibilidad enmascaran los problemas
subyacentes más profundos en las estructuras de la sociedad y
en las instituciones.

La persistencia de los problemas se debe a lo que Rotmans


(2006) denomina fallas en el sistema:
O fallas en el sistema institucional – prevalencia de institucio-

nes que se contraponen a la innovación,


O fallas en el sistema económico – desarrollo inadecuado de

los mercados o falta de capitales de inversión,


O fallas en el sistema social – comportamientos arraigados,

O fallas en el sistema ecológico – cambios de régimen que ya

se han descrito en este Capítulo.

Gestión de la transición
Para abordar estas fallas en los sistemas se requieren nuevas e
innovadoras formas de gobernanza, incluyendo la gestión de la La reducción de los grandes buques en ciertas áreas de Chile proporcionó una
transición (Capítulo 16) (Grin et ál. 2010). En último término, el solución innovadora para la gestión de las pesquerías. © Joris Van Ostaeyen
ignorar estas fallas sistémicas dará lugar a cambios no lineales,
sistémicos y fundamentales en la composición y el
funcionamiento del sistema social que generan cambios en las
estructuras, culturas y prácticas (Loorbach y Rotmans 2010).
como la pobreza, la inequidad, la falta de educación y así
sucesivamente. Sin embargo, a su vez estas transiciones han
El cambio transicional difiere del cambio normal o gradual en las
causado sus propios problemas. Aunque actualmente los
sociedades, como se muestra en la Figura 7.10, y se presenta en
individuos pueden tener acceso a energía de bajo costo y
cuatro etapas: predesarrollo, inicio, aceleración y estabilización.
movilidad, los resultados son contaminación, explotación de
Entre las fases de predesarrollo y aceleración a menudo se
recursos y congestionamientos. El desafío para manejar los
reconoce un momento de inicio, que hace avanzar al sistema más
problemas modernos complejos y persistentes consiste en
allá de un punto de no retorno (Frantzeskaki y de Haan 2009).
encontrar nuevas formas de atenderlos de una manera más
anticipada y exploratoria. Es necesario mejorar nuestra
Las transiciones históricas, tales como el surgimiento de la
comprensión de la dinámica de los complejos procesos de
movilidad personal después de la década de 1950, la agricultura
cambio y tratar de incidir en su velocidad y dirección.
intensiva, o la infraestructura de la energía fósil, se rigieron
parcialmente por la promesa de resolver los problemas sociales
Una comprensión más exhaustiva de las fuerzas que rigen las
transiciones sociales es esencial en la elaboración de políticas
para el Sistema Tierra (Frantzeskaki y de Haan 2009). Si bien los
enfoques actuales de políticas e investigación buscan
Figura 7.10 Fases de las transiciones predominantemente mejorar los sistemas existentes, dando por
resultado mejoras graduales, las estrategias de transición
requieren un cambio fundamental. La tendencia actual de
Predesarrollo Inicio Aceleración Estabilización mejoras marginales y de la optimización de los sistemas
existentes ha llevado a bloqueos no solo en los sistemas
tecnológicos sino también en las políticas y, consecuentemente,
en los sistemas sociales (Frantzeskaki y Loorbach 2010) que
desvían a la sociedad de la sostenibilidad. Superar dichos
bloqueos requiere cambios de curso radicales –cambios
transformadores (Capítulos 16 y 17)– que afecten
Indicadores del sistema

fundamentalmente las estructuras, culturas y prácticas para


lograr la sostenibilidad en el largo plazo.

A medida que se vuelve cada vez más probable que se den


transiciones en vista de las inestabilidades tanto en los sistemas
socioeconómicos como en los ecológicos, es esencial que se
desarrollen estrategias para influir de manera efectiva sobre
estas transiciones en términos de velocidad y dirección (Loorbach
et ál. 2011; Loorbach y Rotmans 2006). Si bien no es factible
dirigir una transición en una modalidad de comando y control, sí
es posible influir sobre ella mediante el uso de diferentes
enfoques, incluyendo la coordinación de los movimientos
sociales existentes, innovaciones en la gestión de nichos
Tiempo ecológicos y nuevas prácticas en general. La importancia del
Fuente: Frantzeskaki y de Haan 2009 monitoreo sistemático y estable a largo plazo para gestionar las
transiciones se ilustra en el ejemplo del Recuadro 7.5.

Una Perspectiva sobre el Sistema Tierra 209


Estos procesos de cambio requieren el involucramiento activo de
Recuadro 7.5 Respuestas innovadoras a una crisis representantes de los sectores científico, político, sociedad civil y
empresarial, tanto en el desarrollo de nuevos conocimientos
como en la aplicación de los mismos (O’Riordan 2008). Los
En Chile, la combinación del colapso de las pesquerías y el procesos son necesariamente iterativos e involucran el desarrollo
cambio hacia la democracia brindaron la oportunidad de de marcos conjuntos para manejar un problema, una visión
intentar nuevos arreglos para gestionar las pesquerías con compartida del futuro, experimentar con soluciones, evaluación y
base en sociedades informales y en la confianza entre los aprendizaje. Las soluciones de abajo hacia arriba desarrolladas
pescadores, investigadores científicos y gerentes. Se de esta manera deberían contribuir a mejorar la sostenibilidad
reconoció de manera general que las poblaciones de peces en local, reforzar también los cambios de arriba hacia abajo y
las costas chilenas se encontraban en peligro y las personas sustentar una mayor extensión de los mismos (Weaver 2011). Lo
estaban buscando respuestas y simultáneamente se estaba anterior también ha sido propuesto por el Consejo Consultivo
dando un cambio social. Este cambio sirvió de apoyo para la Alemán sobre el Cambio Mundial (WBGU 2011), el cual subraya la
apertura hacia nuevos enfoques. La comprensión científica de necesidad de empoderar al estado para determinar las
los ecosistemas costeros en la región era buena y brindó las prioridades y apoyarlas con señales claras, brindando al mismo
bases para desarrollar un nuevo plan de gestión y poner a tiempo mayores oportunidades a los ciudadanos para expresar
prueba nuevos modelos de cooperación para la gestión de las sus opiniones, involucrarse en la toma de decisiones y asumir un
pesquerías. Esto dio por resultado un sistema nacional de papel más activo en el desarrollo de las políticas.
tenencia de recursos marinos que asigna territorios oceánicos
exclusivos a pesquerías locales y de pequeña escala. Con respecto a las respuestas desde las bases, Westley et ál.
Mediante la reducción del número de embarcaciones grandes (2011) subrayan que existen enormes oportunidades de
en diferentes territorios, se redujo la presión pesquera. aprendizaje e innovación que frecuentemente quedan al
Fuente: Gelcich et ál. 2010 descubierto en momentos de crisis. El éxito implica escuchar las
ideas generadas por las comunidades locales, informar a las
poblaciones locales acerca de los recursos y las posibilidades a
su alcance, desarrollar vínculos de confianza y permitir el
Comprender la inevitabilidad de las transiciones y aprender a surgimiento de diversas respuestas innovadoras, en
gobernar y gestionar los procesos de transición es contraposición con la insistencia de procesos de planeación de
particularmente importante en vista de las evidencias de los las autoridades. Uno de los ejemplo citados por Westley et ál.
cambios en el Sistema Tierra (Loorbach et ál. 2011). Se requieren (2011) se resume en el Recuadro 7.6.
nuevos procesos de cambio a niveles múltiples que involucren
una interacción dinámica entre cambios de introducción gradual
de arriba hacia abajo y procesos de abajo hacia arriba de
REFLEXIONES
innovación social auto-organizados, debido a que los enfoques El Sistema Tierra es complejo e involucra un sinfín de
tradicionales para la resolución de problemas dirigidos por interacciones entre y al interior de los subsistemas, así como
expertos y de arriba hacia abajo no son suficientemente flexibles retroalimentaciones y la ausencia de linealidad. Los seres
para atender de manera efectiva las situaciones complejas no humanos, como parte integral del Sistema Tierra, están
lineales y sujetas a cambios rápidos. modificándolo por su gran población y sus actividades, y los
impactos de esos cambios no están distribuidos de manera
homogénea, de modo que algunas personas y áreas se ven más
afectadas que otras. Como resultado de la enorme complejidad
Recuadro 7.6 Transición hacia una mejor
del Sistema como un todo, no es posible predecir los resultados
gobernanza de la Gran Barrera de Arrecifes de las crecientes presiones humanas sobre el Sistema Tierra, pero
es claro que ya se han alcanzado umbrales más allá de los cuales
Olsson et ál. (2008) encontraron que en el caso de la Gran pueden presentarse cambios abruptos e irreversibles. Estos
Barrera de Arrecifes, la gestión debía ser flexible, adaptativa cambios afectarán las funciones básicas de sustento de la vida
y debería tomar en cuenta los resultados del monitoreo del planeta.
científico permanente. Esta flexibilidad permitió nuevas
interacciones y modalidades de trabajo, en las que el Aunque se han realizando esfuerzos para atender algunos de los
liderazgo y la construcción de consensos también fueron cambios y existen algunas historias de éxito documentadas en
importantes. Las autoridades del Parque Marino de la Gran este reporte, el presente análisis apunta a la necesidad de
Barrera de Arrecifes y su director desempeñaron un papel generar enfoques que aborden las fuerzas motrices subyacentes
esencial en la búsqueda y obtención del apoyo del público, a las presiones antropogénicas sobre el Sistema Tierra,
del sector industrial y de los gobiernos a todos los niveles especialmente en lo que se refiere al crecimiento poblacional y al
para colocar la gestión del sistema de arrecife coralino más consumo excesivo. Al mismo tiempo, es imperativo adoptar
grande del mundo en el escenario ecológico. Un paso crítico estrategias que puedan manejar de mejor manera las
en el proceso fue atraer el apoyo público para lograr una complejidades y la incertidumbre inherentes al Sistema Tierra.
gestión más flexible del arrecife. Una de las iniciativas más Dichas estrategias se discuten en los Capítulos 15 y 16 como
visibles y controversiales bajo el nuevo régimen fue la procesos de gobernanza adaptativa. Sin embargo, estas deben
ampliación del área cerrada a todas las formas de pesca del estar sustentadas en el monitoreo y observación sostenidas a
6% al 33% del área total del arrecife, con lo cual se creó la largo plazo de todos los aspectos relevantes del sistema, la
zona totalmente inaccesible a actividades pesqueras más evaluación periódica de los avances y los ajustes de los objetivos
grande del mundo. Este ejemplo ilustra un cambio de rumbo cuando las observaciones indiquen que es necesario. Al mismo
en la manera de pensar hacia una visión integral del hombre tiempo, la investigación básica y aplicada debe seguir mejorando
y la naturaleza con base en una administración activa de los nuestra comprensión del Sistema Tierra y debe permitir que este
ecosistemas marinos con miras en el bienestar humano. conocimiento esté disponible para la búsqueda de soluciones a
Fuente: Westley et ál. 2011 los problemas persistentes de insostenibilidad.

210 Parte 1: Estado y Tendencias


Referencias

ACIA (2004). Impacts of a Warming Arctic: Arctic Climate Impact Assessment. Cambridge Cruz, R.V., Harasawa, H., Lal, M., Wu, S., Anokhin, Y., Punsalmaa, B., Honda, Y., Jafari, M., Li,
University Press, Cambridge C. y Huu Ninh, N. (2007). Asia. In Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and
Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the
Afrane, Y.A., Lawson, B.W., Githeko, A.K. y Yan, G. (2005). Effects of microclimatic changes Intergovernmental Panel on Climate Change (eds. Parry, M.L., Canziani, O.F., Paulutkof, J.P.,
caused by land use and land cover on duration of gonotrophic cycles of Anopheles gambiae van de Linden, P.J. y Hanson, C.E.). pp.469–506. Cambridge University Press, Cambridge
(Diptera: Culicidae) in Western Kenya Highlands. Journal of Medical Entomology 42, 974–980
Da Rocha, H.R., Manzi, A.O., Cabral, O.M., Miller, S.D., Goulden, M.L., Saleska, S.R., R.-
Allen, C.D. y Breshears, D.D. (1998). Drought-induced shift of a forest-woodland ecotone: Coupe, N., Wofsy, S.C., Borma, L.S., Artaxo, P., Vourlitis, G., Nogueira, J.S., Cardoso, F.L.,
rapid landscape response to climate variation. Proceedings of the National Academy of Nobre, A.D., Kruijt, B., Freitas, H.C., von Randow, C., Aguiar, R.G. y Maia, J.F. (2009). Patterns
Sciences of the United States of America 95, 14839–14842 of water and heat flux across a biome gradient from tropical forest to savanna in Brazil.
Journal of Geophysical Research 114, G00B12
APF (2007). Climate Change and Africa. Document prepared jointly by the African Partnership
Forum (APF) and the Secretariat of the New Partnership for Africa’s Development (NEPAD) for Da Silva-Nunes, M., Codeço, C.T., Malafronte, R.S., da Silva, N.S., Juncansen, C., Muniz, P.T.
the 8th APF Meeting in Berlin, 22–23 May, 2007 y Ferreira, M.U. (2008). Malaria on the Amazonian frontier: transmission dynamics, risk
factors, spatial distribution, and prospects for control. American Journal of Tropical Medicine
Aragão, L.E.O.C., Malhi, Y., Roman-Cuesta, R.M., Saatchi, S., Anderson, L.O. y Shimabukuro, and Hygiene 79(4), 624–35
Y.E. (2007). Spatial patterns and fire response of recent Amazonian droughts. Geophysical
Research Letters 34, L07701 De Menocal, P., Ortiz, J., Guilderson, T., Adkins, J., Sarnthein, M., Baker, L. y Yarusinsky, M.
(2000). Abrupt onset and termination of the African humid period: rapid climate responses
Bamber, J.L., Riva, R.E.M., Vermeersen, B.L.A. y LeBrocq, A.M. (2009). Reassessment of the to gradual insolation forcing. Quarternary Science Reviews 19, 347–61
potential sea-level rise from a collapse of the West Antarctic ice sheet. Science 324, 901–903
De Young, B., Barange, M., Beaugrand, G., Harris, R., Perry, R.I., Scheffer, M. y Werner, F.
Barnett, J. y Adger, W.N. (2007). Climate change, human security and violent conflict. (2008). Regime shifts in marine ecosystems: detection, prediction and management. Trends
Political Geography 26, 639–655 in Ecology and Evolution 23, 402–409

Barnosky, A.D., Matzke, N., Tomiya, S., Wogan, G.O.U., Swartz, B., Quental, T.B., Marshall, Dwyer, E., Pinnock, S., Grégoire, J.-M. y Pereira, J.M.C. (2000). Global spatial and temporal
C., McGuire, J.L., Lindsey, E.L., Maguire, K.C., Mersey, B. y Ferrer, E.A. (2011). Has the Earth’s distribution of vegetation fire as determined from satellite observations. International
sixth mass extinction already arrived? Nature 471, 5–57 Journal of Remote Sensing 21(6/7), 1289–1302

Bates, B.C., Kundzewicz, Z.W., Wu, S. y Palutikof, J.P. (eds.) (2008). Climate Change and EIA (2011). World Shale Gas Resources: An Initial Assessment of 14 Regions outside the
Water. IPCC Technical Paper VI. IPCC Secretariat, Geneva United States. US Energy Information Administration, Washington, DC

Beniston, M. (2003). Climatic change in mountain regions: a review of possible impacts. Eldredge, N. (2001). The Sixth Extinction. American Institute of Biological Sciences. http://
Climatic Change 59, 5–31 www.actionbioscience.org/newfrontiers/eldredge2.html (accessed 16 September 2011)

Biasutti, M., Held, I.M., Sobel, A.H. y Giannini, A. (2008). SST forcings and Sahel rainfall ESCAP (2010). The State of Asian Cities 2010/11. United Nations Economic and Social
variability in simulations of the twentieth and twenty-first centuries. Journal of Climate 21, Commission for Asia and the Pacific, United Nations Human Settlements Programme (UN-
3471–3486 HABITAT), Regional Office for Asia and the Pacific, Fukuoka

Böning, C.W., Dispert, A., Visbeck, M., Rintoul, S.R. y Schwarzkopf, F. (2008). The response Estes, J.A., Terborgh, J., Brashares, J.S., Power, M.E., Berger, J., Bond, W.J., Carpenter, S.R.,
of the Antarctic Circumpolar Current to recent climate change. Nature Geoscience 1, 864– Essington, T.E., Holt, R.D., Jackson, J.B.C., Marquis, R.J., Oksanen, L., Oksanen, T., Paine,
869. doi: 10.1038/ngeo362 R.T., Pikitch, E.K., Ripple, W.J., Sandin, S.A., Scheffer, M., Schoener, T.W., Shurin, J.B.,
Sinclair, A.R.E., Soulé, M.E., Virtanen, R. y Wardle, D.A. (2011). Trophic downgrading of
Bowman, D.M.J.S., Balch, J.K., Artaxo, P., Bond, W.J., Carlson, J.M., Cochrane, M.A., planet Earth. Science 333, 301–306
D’Antonio, C.M., DeFries, R.S., Doyle, J.C., Harrison, S.P., Johnston, F.H., Keeley, J.E.,
Krawchuk, M.A., Kull, C.A., Marston, J.B., Moritz, M.A., Prentice, I.C., Roos, C.I., Scott, A.C., Eyring, V., Shepherd, T.G. y Waugh, D.W. (2010). SPARC Report on Evaluation of Chemistry-
Swetnam, T.W., van der Werf, G.R. y Pyne, S.J. (2009). Fire in the Earth system. Science 324, Climate Models. SPARC Report No. 5. Stratospheric Processes And Their Role In Climate.
481–484 WCRP-132, WMO/TD-No. 1526

Briggs, R., Carpenter, S.R. y Brock, W.A. (2009). Turning back from the brink: detecting an Ezcurra, E. (ed.) (2006). Global Deserts Outlook. Division of Early Warning and Assessment,
impending regime shift in time to avert it. Proceedings of the National Academy of Sciences United Nations Environment Programme, Nairobi
of the United States of America 106(3), 826–831
Finkel, M.L. y Law, A. (2011). The rush to drill for natural gas: a public health cautionary tale.
Brondizio, E.S. y Moran, E.F. (2008). Human dimensions of climate change: the vulnerability American Journal of Public Health 101, 784–785
of small farmers in the Amazon. Philosophical Transactions of the Royal Society B 363,
1803–1809 Flannigan, M.D., Krawchuk, M.A., de Groot, W.J., Wotton, B.M. y Gowman, L.M. (2009).
Implications of changing climate for global wildland fire. International Journal of Wildland
Bronen, R. (2010). Forced migration of Alaskan indigenous communities due to climate Fire 18, 483–507
change. In Environment, Forced Migration and Social Vulnerability (eds. Afifi, T. y Jäger, J.).
pp.87–98. Springer Verlag, Berlin Foley, J., Asner, G., Costa, M., Coe, M., Defries, R., Gibbs, H., Howard, E., Olson, S., Patz, J.,
Ramankutty, N. y Snyderf, P. (2007). Amazonia revealed: forest degradation and loss of
Brown, O. y Crawford, A. (2009). Climate Change and Security in Africa. A study for the ecosystem goods and services in the Amazon Basin. Frontiers in Ecology and the
Nordic-African Ministers of Foreign Affairs Forum, 2009. International Institute for Environment 5, 25–32
Sustainable Development (IISD), Winnipeg
Foley, J.A., Coe, M.T., Scheffer, M. y Wang, G.L. (2003). Regime shifts in the Sahara and
Brown, J.H., Valone, T.J. y Curtin, C.G. (1997). Reorganization of an arid ecosystem in Sahel: interactions between ecological and climatic systems in northern Africa. Ecosystems
response to recent climate change. Proceedings of the National Academy of Sciences of the 6(6), 524–539
United States of America 94, 9729–9733
Folke, C., Jansson, Å., Rockström, J., Olsson, P., Carpenter, S.R., Chapin, F.S., Crépin, A.-S.,
Canadell, J.G., Le Quéré, D., Raupach, M.R., Field, C.R., Buitenhuis, E., Ciais, P., Conway, T.J., Daily, G., Danell, K. y Ebbesson, J. (2011). Reconnecting to the biosphere. Ambio. doi:
Gillett, N.P., Houghton, R.A. y Marland, G. (2007). Contributions to accelerating atmospheric 10.1007/s13280-011-0184-y
CO2 growth from economic activity, carbon intensity, and efficiency of natural sinks. PNAS
104, 18866–18870 Folke, C., Carpenter, S., Walker, B., Scheffer, M., Elmqvist, T., Gunderson, L. y Holling, C.S.
(2004). Regime shifts, resilience, and biodiversity in ecosystem management. Annual
Carpenter, S.R. y Bennett, E.M. (2011). Reconsideration of the planetary boundary for Review of Ecology Evolution and Systematics 35, 557–581
phosphorus. Environmental Research Letters 6, 014009. doi: 014010.011088/011748-
019326/014006/014001/014009 Francis, J.A. y Hunter, E. (2006). New insight into the disappearing Arctic sea ice. Eos,
Transactions, American Geophysical Union 87(46)
CBD (2010). Global Biodiversity Outlook 3. Secretariat of the Convention on Biological
Diversity, Montreal Frantzeskaki, N. y de Haan, H. (2009). Transitions: two steps from theory to policy. Futures
41, 593–606
Chao, K.J., Phillips, O.L., Baker, T.R., Peacock, J., Lopez-Gonzalez, G., Vásquez Martínez, R.,
Monteagudo, A. y Torres-Lezama, A. (2009). After trees die: quantities and determinants of Frantzeskaki, N. y Loorbach, D. (2010). Towards governing infrasystem transitions:
necromass across Amazonia. Biogeosciences 6, 1615–1626 reinforcing lock-in or facilitating change? Technological Forecasting and Social Change 77,
1292–1301
CIDA (2002). Gender Equality and Climate Change: Why Consider Gender Equality when
Taking Action on Climate Change? Canadian International Development Agency (CIDA), Hull Gelcich, S,. Hughes, T.P., Olsson, P., Folke, C., Defeo, O., Fernández, M., Foale, S.,
Gunderson, L.H., Rodríguez-Sickert, C., Scheffer, M., Steneck, R.S. y Castilla, J.C. (2010).
Cochrane, M.A. y Barber, C.P. (2009). Climate change, human land use and future fires in the Navigating transformations in governance of Chilean marine coastal resources. Proceedings
Amazon. Global Change Biology 15, 601–612 of the National Academy of Sciences of the United States of America 107(39), 16794–16799.
doi:10.1073/pnas.1012021107
Crutzen, P.J. (2002). Geology of mankind. Nature 415, 23–23

Una Perspectiva sobre el Sistema Tierra 211


Gille, S.T. (2002). Warming of the Southern Ocean since the 1950s. Science 295(5558), 1275– Kuuskraa, V.A. y Stevens, S.H. (2009). Worldwide Gas Shales and Unconventional Gas: A
1277. doi:10.1126/science.1065863 Status Report. Advanced Resources International, Inc., Arlington, VA

Gillett, N.P., Weaver, A.J., Zwiers, F.W. y Flannigan, M.D. (2004). Detecting the effect of Lawrence, D.M., Slater, A.G., Tomas, R.A., Holland, M.M. y Deser, C. (2008). Accelerated
climate change on Canadian forest fires. Geophysical Research Letters 31, L18211. Arctic land warming and permafrost degradation during rapid sea ice loss. Geophysical
doi:10.1029/2004GL020876 Research Letters 35, L11506

Goldammer , J.G. y de Ronde, C. (eds.) (2004). Wildland Fire Management Handbook for Sub- Leadley, P., Pereira, H.M., Alkemade, R., Fernandez-Manjarrés, J.F., Proença, V.,
Sahara Africa. Global Fire Monitoring Centre (GFMC), Freiburg Scharlemann, J.P.W. y Walpole, M.J. (2010). Biodiversity Scenarios: Projections of 21st
Century Change in Biodiversity and Associated Ecosystem Services. Technical Series No. 50.
Graversen, R.G., Mauritsen, T., Tjernstrom, M., Kallen, E. y Svensson, G. (2008). Vertical Secretariat of the Convention on Biological Diversity, Montreal
structure of recent Arctic warming. Nature 451, 53–56
Le Quéré, C., Takahashi, T., Buitenhuis, E.T., Rödenbeck, C. y Sutherland, S.C. (2010). Impact
Grimm, N.B., Faeth, S.H., Golubiewski, N.E., Redman, C.L., Wu, J., Bai, X. y Briggs, J.M. of climate change and variability on the global oceanic sink of CO2. Global Biogeochemical
(2008). Global change and the ecology of cities. Science 319, 756–760 Cycles 24, GB4007

Grin, J., Rotmans, J. y Schot, J. (2010). Transitions to Sustainable Development: New Le Quéré, C., Raupach, M.R., Canadell, J.G., Marland, G., Bopp, L., Ciais, P., Conway, T.J.,
Directions in the Study of Long-Term for Transformative Change. Routledge, New York Doney, S.C., Feely, R.A., Foster, P., Friedlingstein, P., Gurney, K., Houghton, R.A., House, J.I.,
Huntingford, C., Levy, P.E., Lomas, M.R, Majkut, J., Metzl, N., Ometto, J.P., Peters, G.P.,
Hall, C.A.S. y Day, J.W. (2009). Revisiting the limits to growth after peak oil. American Prentice, I.C., Randerson, J.T., Running, S.W., Sarmiento, J.L., Schuster, U., Sitch, S.,
Scientist 97(3), 230 Takahashi, T., Viovy, N., van der Werf, G.R. y Woodward, F.I. (2009). Trends in the sources
and sinks of carbon dioxide. Nature Geoscience 2, 831–836. doi: 10.1038/ngeo689
Hansen, J. y Nazarenko, L. (2004). Soot climate forcing via snow and ice albedos. Proceedings
of the National Academy of Sciences of the United States of America 101, 423–428 Le Quéré, C.L., Rödenbeck, C., Buitenhuis, E.T., Conway, T.J., Langenfelds, R., Gomez, A.,
Labuschagne, C., Ramonet, M., Nakazawa, T., Metzl, N., Gillett, N. y Heimann, M. (2007).
Hays, J.D., Imbrie, J. y Shackleton, N.J. (1976). Variations in the Earth’s orbit: pacemaker of Saturation of the Southern Ocean CO2 sink due to recent climate change. Science 316(5832),
the ice ages. Science 194, 1121–1132 1735–1738

Hessl, A.E. (2011). Pathways for climate change effects on fire: models, data, and Levin, S.A. (1998). Ecosystems and the biosphere as complex adaptive systems. Ecosystems
uncertainties. Progress in Physical Geography 35, 393–407 1, 431–436

Hewitt, R.P., Watkins J.L., Naganobu, M., Tshernyshkov, P., Brierley, A.S., Demer, D.A., Lewis, S.L., Brando, P.M., Phillips, O.L., van der Heijden, G.M.F. y Nepstad, D. (2011). The
Kasatkina, S., Takao, Y., Goss, C., Malyshko, A., Brandon, M.A., Kawaguchi, S., Siegel, V., 2010 Amazon drought. Science 331, 554
Trathan, P.N., Emery, J.H., Everson, I. y Miller, D.G.M. ( 2001). Setting a precautionary catch
limit for Antarctic krill. Oceanography 15(3), 26–33 Liu, Y., Stanturf, J. y Goodrick, S. (2010). Trends in global wildfire potential in a changing
climate. Forest Ecology and Management 259 (4), 685–697
Hill, S.L., Murphy, E.J., Reid, K., Trathan, P.N. y Constable, A.J. (2006). Modelling Southern
Ocean ecosystems: krill, the food-web, and the impacts of harvesting. Biological Reviews 81, Loorbach, D. y Rotmans, J. (2010). The practice of transition management: examples and
581–608 lessons from four distinct cases. Futures 42, 237–246

Hoelzmann, P., Jolly, D., Harrison, S.P., Laarif, F., Bonnefille, R. y Pachur, H.-J. (1998). Mid- Loorbach, D. y Rotmans, J. (2006). Managing transitions for sustainable development. In
Holocene land-surface conditions in northern Africa and the Arabian Peninsula: a data set Understanding Industrial Transformation: Views from Different Disciplines (eds. Olshoorn, X.
for the analysis of biogeophysical feedbacks in the climate system. Global Biogeochemical y Wieczorek, A.J.). Springer, Dordrecht
Cycles 12, 35–52
Loorbach, D., Frantzeskaki, N. y Thissen, W. (2011). A transition research perspective on
Howarth, R., Santoro, R. y Ingraffea, A. (2011). Methane and the greenhouse-gas footprint of governance for sustainability. In European Research on Sustainable Development (eds.
natural gas from shale formations. Climatic Change 106, 679–690 Jaeger, C.C., Tàbara, J.D. y Jaeger, J.). pp.73–89. Springer, Berlin-Heidelberg

Huber, S., Fensholt, R. y Rasmussen, K. (2011). Water availability as the driver of vegetation Luethi, D., Le Floch, M., Bereiter, B., Blunier, T., Barnola, J.-M., Siegenthaler, U., Raynaud, D.,
dynamics in the African Sahel from 1982 to 2007. Global and Planetary Change 76, 186–195 Jouzel, J., Fischer, H., Kawamura, K. y Stocker, T.F. (2008). High-resolution carbon dioxide
concentration record 650,000–800,000 years before present. Nature 453, 379–382
Huybrechts, P. (2009). Global change: west-side story of Antarctic ice. Nature 458, 295–296
MA (2005). Ecosystems and Human Well-being: Synthesis. Millennium Ecosystem
ICIMOD (2010a). Mountain GeoPortal. International Center for Integrated Mountain Assessment. Island Press, Washington, DC
Development, Kathmandu. http://geoportal.icimod.org/Downloads/
FreeDataDownloads.aspx Ma, X., Xu, J.C., Luo, Y., Aggarwal, S.P. y Li., J.T. (2009). Response of hydrological processes
to land cover and climate change in Kejie watershed, southwest China. Hydrological
ICIMOD (2010b). Understanding Mountain Poverty: Exploring the Specificities of Poverty in Processes. doi:10.1002/hyp.7233
the Mountain Areas of the Greater Himalayan Region. International Center for Integrated
Mountain Development, Kathmandu Manney, G.L., Santee, M.L., Rex, M., Livesey, N.J., Pitts, M.C., Veefkind, P., Nash, E.R.,
Wohltmann, I., Lehmann, R., Froidevaux, L., Poole, L.R., Schoeberl, M.R., Haffner, D.P.,
ICIMOD (2009). Local Responses to Too Much and Too Little Water in the Greater Himalayan Davies, J., Dorokhov, V., Gernandt, H., Johnson, B., Kivi, R., Kyrö, E., Larsen, N., Levelt, P.F.,
Region. International Center for Integrated Mountain Development, Kathmandu Makshtas, A., McElroy, C.T., Nakajima, H., Parrondo, M.C., Tarasick, D.W., von der Gathen, P.,
Walker, K.A. y Zinoviev, N.S. (2011). Unprecedented Arctic ozone loss in 2011. Nature
IEA (2011). World Energy Outlook 2011 Special Report: Are We Entering a Golden Age of Gas? 478(7370), 469–475. doi:10.1038/nature10556
International Energy Authority, Paris
Maslanik, J., Stroeve, J., Fowler, C. y Emery, W. (2011). Distribution and trends in Arctic sea
IPCC (2007). Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. ice age through spring 2011. Geophysical Research Letters 38, L13502. doi:10.1029/
Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom y New York, NY 2011GL047735

IPCC (2001). Climate Change 2001: The Scientific Basis. Intergovernmental Panel on Climate McConnell, J.R., Edwards, R., Kok, G.L., Flanner, M.G., Zender, C.S., Saltzman, E.S., Banta,
Change. Cambridge University Press, Cambridge J.R., Pasteris, D.R., Carter, M.M. y Kahl, J.D.W. (2007). 20th-century industrial black carbon
emissions altered Arctic climate forcing. Science 317, 1381–1384
IUCN (2008). Lebanon’s National Forest Fire Management Strategy, Second Draft. http://
cmsdata.iucn.org/downloads/forest_strategy_english_final_may09_1.pdf (accessed 11 Meadows, D.H., Meadows, D.L., Randers, J. y Behrens III, W.W. (1972). The Limits to Growth.
August 2011) Universe Books, New York

Mertz, O., Mbow, C., Nielsen, J.O., Maiga, A., Diallo, D., Reenberg, A., Diouf, A., Barbier, B.,
Johnson, B., Kanagy, L., Rodgers, J. y Castle, J. (2008). Chemical, physical, and risk characteri-
Moussa, I.B., Zorom, M., Ouattara, I. y Dabi, D. (2010). Climate factors play a limited role for
zation of natural gas storage produced waters. Water, Air, and Soil Pollution 191, 33–54
past adaptation strategies in West Africa. Ecology and Society 15(4), 25. http://
www.ecologyandsociety.org/vol15/iss4/art25/
Kitzes, J., Wackernagel, M., Loh, J., Peller, A., Goldfinger, S., Cheng, D. y Tea, K. (2008).
Shrink and share: humanity’s present and future Ecological Footprint. Philosophical Myers, N. y Knoll, A.H. (2001). The biotic crisis and the future of evolution. Proceedings of
Transactions of the Royal Society B 363, 467–475 the National Academy of Sciences of the United States of America 98, 5389–5392
Kouris-Blazos, A. y Wahlqvist, M. (2000). Indigenous Australian food culture on cattle Nair, U.S., Wu, Y., Kala, J., Lyons, T.J., Pielke, R.A. y Hacker, J.M. (2011). The role of land use
stations prior to the 1960s and food intake of older Aborigines in a community studied in change on the development and evolution of the west coast trough, convective clouds, and
1988. Asia Pacific Journal of Clinical Nutrition 9, 224–231 precipitation in southwest Australia. Journal of Geophysical Research 116, D07103.
doi:07110.01029/02010JD014950
Krausmann, F., Gingrich, S., Eisenmenger, N., Erb, K.H., Haberl, H. y Fischer-Kowalski, M.
(2009). Growth in global materials use, GDP and population during the 20th century. Nature (2009). Earth’s boundaries? Nature 461, 447–448. doi:10.1038/461447b
Ecological Economics 68(10), 2696–2705
NASA GISS (2011). Surface Temperature Analysis. National Aeronautics and Space
Krey, V., Canadell, J., Nakicenovic, N., Abe, Y., Andruleit, H., Archer, D., Grubler, A., Hamilton, Administration Goddard Institute for Space Studies. http://data.giss.nasa.gov/gistemp/
N.T.M., Johnson, A., Kostov, V., Lamarque, J., Langhorne, N., Nisbet, E., O’Neill, B., Riahi, K.,
Riedel, M., Wang, W. y Yakushev, V. (2009). Gas hydrates: entrance to a methane age or Nicol, S. y Robertson, G. (2006). Ecological consequences of Southern Ocean harvesting.
climate threat? Environmental Research Letters 4, 034007. doi:034010.031088/031748- Books Online 2006, 48–61. http://www.publish.csiro.au/paper/9780643090712_03
039326/034004/034003/034007 (accessed 19 November 2011)

Kumssa, A. y Jones, J.F. (2010). Climate change and human security in Africa. International Nijssen, B., O’Donnell, G.M., Hamlet, A. y Letternmaier, D.P. (2001). Hydrological sensitivity
Journal of Sustainable Development and World Ecology 17, 453–461 of global rivers to climate change. Climate Change 50, 143–175

212 Parte 1: Estado y Tendencias


NOAA (2011). Current Trends in Atmospheric Carbon Dioxide. Earth System Research Rotmans, J. (2006). Tools for integrated sustainability assessment: a two-track approach.
Laboratory, Global Monitoring Division. U.S. Department of Commerce, National Oceanic and The Integrated Assessment Journal 6, 35–57
Atmospheric Administration. http://www.esrl.noaa.gov/gmd/dv/
Rustad, L.E, Campbell, J.L., Marion, G.M., Norby, R.J., Mitchell, M.J., Hartley, A.E.,
Noticewala, S. (2007). At Australia’s bunny fence, variable cloudiness prompts climate Cornelissen, J.H.C., Gurevitch, J. y GCTE-NEWS (2001). A meta-analysis of the response of soil
study. http://www.nytimes.com/2007/08/14/science/earth/14fenc.html?pagewanted=print respiration, nitrogen mineralization, and aboveground plant growth to experimental
(accessed 10 September 2011) ecosystem warming. Oecologia 126, 543–562

Olsson, P., Folke, C. y Hughes, T.P. (2008). Navigating the transition to ecosystem-based Schaefer, K., Zhang, T., Bruhwiler, L. y Barrett A.P. (2011). Amount and timing of permafrost
management of the Great Barrier Reef, Australia. Proceedings of the National Academy of carbon release in response to climate warming. Tellus B 63(2), 165–180
Sciences of the United States of America 105, 9489–9494
Schellnhuber, H.-J. (2009). Tipping elements in the Earth system. Proceedings of the
O’Riordan, T. (2008). Some reflections on the conditions for favouring integrated National Academy of Sciences of the United States of America 106(49), 20561–20563.
sustainability assessment. International Journal of Innovation and Sustainable Development doi:10.1073/pnas.0911106106
3(1–2), 153–162
Schmidt, G.A., Ruedy, R.A., Miller, R.L. y Lacis, A.A. (2010). Attribution of the present-day
Osborn, S.G., Vengosh, A., Warner, N.R. y Jackson, R.B. (2011). Methane contamination of total greenhouse effect. Journal of Geophysical Research 115, D20106
drinking water accompanying gas-well drilling and hydraulic fracturing. Proceedings of the
National Academy of Sciences of the United States of America 108, 8172–8176 Screen, J.A. y Simmonds, I. (2010). The central role of diminishing sea ice in recent Arctic
temperature amplification. Nature 464, 1334–1337
Pagini, M., Liu, Z., LaRiviere, J. y Ravelo, A.C. (2010). High Earth-system climate sensitivity
determined from Pliocene carbon dioxide concentrations. Nature Geoscience 3, 27–30 Serreze, M.C. y Barry, R.G. (2011). Processes and impacts of Arctic amplification: a research
synthesis. Global and Planetary Change 77, 85–96
Pan, Y., Birdsey, R.A., Fang, J., Houghton, R., Kauppi, P.E., Kurz, W.A., Phillips, O.L.,
Shvidenko, A., Lewis, S.L., Canadell, J.G., Ciais, P., Jackson., R.B., Pacala1, S.W., McGuire, Sherman, K. y Hempel, G. (2008). The UNEP Large Marine Ecosystem Report: A Perspective
A.D., Piao, S., Rautiainen, A., Sitch, S. y Hayes, D. (2011). A large and persistent carbon sink on Changing Conditions in LMEs of the World’s Regional Seas. United Nations Environment
in the world’s forests. Science 333, 988–993 Programme, Nairobi

Parry, B. (2008). Amazon: An Extraordinary Journey Down The Greatest River On Earth. Shindell, D. y Faluvegi, G. (2009). Climate response to regional radiative forcing during the
Penguin Books, London twentieth century. Nature Geoscience 2, 294–300

Pascual, M., Ahumada, J.A., Chaves L.F., Rodó X., y Bouma, M. (2006). Malaria resurgence in NASA Earth Observatory (2010). If Earth has Warmed and Cooled throughout History, What
the East African highlands: temperature trends revisited. Proceedings of the National Makes Scientists Think that Humans are Causing Global Warming Now? National Aeronautics
Academy of Sciences of the United States of America 103(15), 5829–5834. doi:10.1073/ and Space Administration. http://earthobservatory.nasa.gov/blogs/climateqa/if-earth-has-
pnas.0508929103 warmed-and-cooled-throughout-history-what-makes-scientists-think-that-humans-are-
causing-global-warming-now/
Petoukhov, V.A. y Semenov, V.A. (2010). A link between reduced Barents-Kara sea ice and
cold winter extremes over northern continents. Journal of Geophysical Research 115, D21111 Soja, E. y Kanai, M. (2007). The urbanization of the world. In The Endless City (eds. Burdett,
R. y Sudjic, D.). The Urban Age Project by the London School of Economics and Deutsche
Phillips, O.L., Aragão, L.E.O.C., Lewis, S.L., Fisher, J.B., Lloyd, J., López-González, G., Malhi, Bank’s Alfred Herrhausen Society. Phaidon, London
Y., Monteagudo, A., Peacock, J., Quesada, C.A., van der Heijden, G., Almeida, S., Amaral, I.,
Arroyo, L., Aymard, G., Baker, T.R., Bánki, O., Blanc, L., Bonal, D., Brando, P., Chave, J., de Steffen, W., Crutzen, P.J. y McNeill, J.R. (2007). The Anthropocene: are humans now
Oliveira, Á.C.A., Cardozo, N.D., Czimczik, C.I., Feldpausch, T.R., Freitas, M.A., Gloor, E., overwhelming the great forces of Nature? Ambio 36, 614–621
Higuchi, N., Jiménez, E., Lloyd, G., Meir, P., Mendoza, C., Morel, A., Neill, D.A., Nepstad, D.,
Patiño, S., Peñuela, M.C., Prieto, A., Ramírez, F., Schwarz, M., Silva, J., Silveira, M., Thomas, Steffen, W., Andreae, M.O., Bolin, B., Cox, P.M., Crutzen, P.J., Cubasch, U., Held, H.,
A.S., ter Steege, H., Stropp, J., Vásquez, R., Zelazowski, P., Dávila, E.A., Andelman, S., Nakidenovic, N., Scholes, R.J., Talaue-McManus, L. y Turner, B.L. (2004a). Abrupt changes:
Andrade, A., Chao, K.-J., Erwin, T., di Fiore, A., Honorio C., E., Keeling, H., Killeen, T.J., the Achilles’ heels of the Earth system. Environment: Science and Policy for Sustainable
Laurance, W.F., Cruz, A.P., Pitman, N.C.A., Vargas, P.N., Ramírez-Angulo, H., Rudas, A., Development 46, 8–20
Salamão, R., Silva, N., Terborgh, J. y Torres-Lezama, A. (2009). Drought sensitivity of the
Amazon rainforest. Science 323, 1344–1347 Steffen, W., Sanderson, A., Tyson, P.D., Jäger, J., Matson, P.A., Moore III, b., Oldfield, F.,
Richardson, K., Schellnhuber, H.J, Turner II, B.L. y Wasson, R.J. (2004b). Global Change and
Pielke, R.A., Pitman, A., Niyogi, D. Mahmoud, R., McAlpine, C., Hossain, F., Goldewijk, K.K., the Earth System. Springer, Berlin
Nair, U., Betts, R., Fall, S., Reichstein, M., Kabat, P. y de. Noblet, N. (2011). Land use/land
cover changes and climate: modeling analysis and observational evidence. WIREs Climate Stephenson, S., Smith, L. y Agnew, J. (2011). Divergent long-term trajectories of human
Change 2, 828-850. doi:10.1002/wcc.144 http://wires.wiley.com/WileyCDA/WiresArticle/ access to the Arctic. Nature Climate Change 1, 156–160
wisId-WCC144.html
Stockholm Resilience Centre (2009). Tipping Towards the Unknown. University of Stockholm.
Plümper, T. y Neemayer, E. (2007). The gendered nature of natural disasters: the impact of http://www.stockholmresilience.org/research/researchnews/
catastrophic events on the gender gap in life expectancy, 1981–2002. Annals of the tippingtowardstheunknown.5.7cf9c5aa121e17bab42800021543.html 20
Association of American Geographers 97(3), 551–566
SWIPA (2011). Snow, Water, Ice and Permafrost in the Arctic (SWIPA) – Executive Summary
Pollard, D. y DeConto, R.M. (2009). Modelling West Antarctic ice sheet growth and collapse 2011. Arctic Monitoring and Assessment Programme
through the past five million years. Nature 458, 329–332
Takahashi, T., Sutherland, S.C., Wanninkhof, R., Sweeney, C., Feely, R.A., Chipman, D.W.,
Poncelet, A., Gemenne, F., Bousetta, H. y Martiniello, M. (2010). A country made for Hales, B., Friederich, G., Chavez, F., Sabine, C., Watson, A., Bakker, D.C.E., Schuster, U.,
disasters: environmental vulnerability and forced migration in Bangladesh. In Environment, Metzl, N., Yoshikawa-Inoue, H., Ishii, M., Midorikawa, T., Nojiri, Y., Körtzinger, A., Steinhoff,
Forced Migration and Social Vulnerability. (eds. Afifi, T. y Jaeger, J.), Springer, Berlin T., Hoppema, M., Olafsson, J., Arnarson, T.S., Tilbrook, B., Johannessen, T., Olsen, A.,
Bellerby, R., Wong, C.S., Delille, B., Bates, N.R. y de Baar, H.J.W. (2009). Climatological mean
Prentice, I.C. y Jolly, D. (2000). Mid-Holocene and glacial-maximum vegetation geography of and decadal change in surface ocean p CO2, and net sea–air CO2 flux over the global
the northern continents and Africa. Journal of Biogeography 27, 507–19 oceans. Deep Sea Research Part II: Topical Studies in Oceanography 56, 554–577

Purkey, S.G. y Johnson, G.C. (2010). Warming of global abyssal and deep Southern Ocean Tarnocai, C., Canadell, J., Schuur, E., Kuhry, P., Mazhitova, G. y Zimov, S. (2009). Soil organic
waters between the 1990s and 2000s: contributions to global heat and sea level rise carbon pools in the northern circumpolar permafrost region. Global Biogeochemical Cycles 23
budgets. Journal of Climate 23, 6336–6351. doi:10.1175/2010JCLI3682.1
TEEB (2010). The Economics of Ecosystems and Biodiversity: Mainstreaming the Economics
Qin, B., Liu, Z. y Havens, K. (2007). Eutrophication of Shallow Lakes with Special Reference of Nature: A synthesis of the Approach, Conclusions and Recommendations of TEEB. http://
to Lake Taihu, China. Springer, Dordrecht www.teebweb.org/TEEBSynthesisReport/tabid/29410/Default.aspx

Ramanathan, V. y Carmichael, G. (2008). Global and regional climate changes due to black Thompson, D.W.J. y Solomon, S. (2002). Interpretation of recent Southern Hemisphere
carbon. Nature Geoscience 1, 221–227 climate change. Science 296(5569), 895–899. doi:10.1126/science.1069270

Reynolds, J.F. y Stafford Smith, D.M. (eds.) (2002). Global Desertification: Do Humans Cause Turner, G.M. (2008). A comparison of The Limits to Growth with 30 years of reality. Global
Deserts? Dahlem Workshop Report 88. Dahlem University Press, Berlin Environmental Change 18, 397–411

Roberts, C.J. y Wooster, M.J. (2008). Fire detection and fire characterization over Africa using Turner, J., Bindschadler, R., Convey, P., di Prisco, G., Fahrbach, E., Gutt, J., Hodgson, D.,
Meteosat SEVIRI. IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing 46(4), 1200–1218 Mayewski, P. y Summerhayes, C. (2009). Antarctic Climate Change and the Environment. Scar
and Scott Polar Research Institute, Cambridge
Rockström, J., Steffen, W., Noone, K., Persson, Å., Chapin III, F.S., Lambin, E., Lenton, T.M.,
Scheffer, M., Folke, C., Schellnhuber, H., Nykvist, B., de Wit, C.A., Hughes, T., van der Leeuw, UNEP (2011a). Decoupling Natural Resource Use And Environmental Impacts From Economic
S., Rodhe, H., Sörlin, S., Snyder, P.K., Costanza, R., Svedin, U., Falkenmark, M., Karlberg, L., Growth. A Report of the Working Group on Decoupling to the International Resource Panel.
Corell, R.W., Fabry, V.J., Hansen, J., Walker, B., Liverman, D., Richardson, K., Crutzen, P. y United Nations Development Programme, Nairobi
Foley, J. (2009a). Planetary boundaries: exploring the safe operating space for humanity.
Ecology and Society 14, 32. http://www.ecologyandsociety.org/vol14/iss32/art32/ UNEP (2011b). Nellemann, C., Verma, R., y Hislop, L. (eds). Women at the Frontline of Climate
Change: Gender Risks and Hopes. A Rapid Response Assessment. United Nations
Rockstrom, J., Steffen, W., Noone, K., Persson, Å., Chapin, F.S., Lambin, E.F., Lenton, T.M., Environment Programme and GRID-Arendal
Scheffer, M., Folke, C., Schellnhuber, H.J., Nykvist, B., de Wit, C.A., Hughes, T., van der
Leeuw, S., Rodhe, H., Sorlin, S., Snyder, P.K., Costanza, R., Svedin, U., Falkenmark, M., UNEP (2007). Global Environment Outlook 4: Environment for Development. United Nations
Karlberg, L., Corell, R.W., Fabry, V.J., Hansen, J., Walker, B., Liverman, D., Richardson, K., Development Programme, Nairobi
Crutzen, P. y Foley, J.A. (2009b). A safe operating space for humanity. Nature 461, 472–475

Una Perspectiva sobre el Sistema Tierra 213


USEPA (2009). Measurement of Emissions from Produced Water Ponds: Upstream Oil and Wigley, T. (2011). Coal to gas: the influence of methane leakage. Climatic Change.
Gas Study 1. National Risk Management Research Laboratory, US Environmental Protection doi:10.1007/s10584-10011-10217-10583
Agency, Cincinnati
Wolfenden, L., Hardy, L.L., Wiggers, J., Milat, A.J., Bell, C. y Sutherland, R. (2011). Prevalence
USGCRP (2009). Global Climate Change Impacts in the United States (eds. Karl, T., Melillo, and socio-demographic associations of overweight and obesity among children attending
J.M., y Peterson T.C.). US Global Change Research Program. Cambridge University Press, child-care services in rural and regional Australia. Nutrition and Dietetics 68, 15–20
Cambridge. 188 pp. http://www.globalchange.gov/what-we-do/assessment/previous-
assessments/global-climate-change-impacts-in-the-us-2009 WWF (2010). Living Planet Report 2010. WWF–World Wide Fund For Nature, Gland

Van der Werf, G.R., Dempewolf, J., Trigg, S.N., Randerson, J.T., Kasibhatla, P.S., Giglio, L., Wysham, D.B. y Hastings, A. (2008). Sudden shifts in ecological systems: intermittency and
Murdiyarso, D., Peters, W., Morton, D.C., Collatz, G.J., Dolman, A.J. y DeFries, R.S. (2008). transients in the coupled Ricker population model. Bulletin of Mathematical Biology 70,
Climate regulation of fire emissions and deforestation in equatorial Asia. Proceedings of the 1013–1031
National Academy of Sciences of the United States of America 105, 20350–20355
Xu, J., Grumbine, R.E., Shrestha, A., Eriksson, M., Yang, X., Wang, Y.U.N. y Wilkes, A. (2009).
Van Nes, E.H. y Scheffer, M. (2007). Slow recovery from perturbations as a generic indicator The melting Himalayas: cascading effects of climate change on water, biodiversity, and
of a nearby catastrophic shift. American Naturalist 169, 738–747 livelihoods. Conservation Biology 23, 520–530

Vergara, W. y Scholz, M.S. (2010). Assessment of the Risk of Amazon Dieback. World Bank, Xu, J.C., Shrestha, A.B., Vaidya, R., Eriksson, M. y Hewitt, K. (2007). The Melting Himalayas:
Washington, DC Regional Challenges and Local Impacts of Climate Change on Mountain Ecosystems and
Livelihoods. Technical paper. International Center for Integrated Mountain Development,
Von Braun (2007). The World Food Situation. New Driving Forces and Required Actions. Kathmandu
International Food Policy Research Institute, Washington, DC
Young, D.A., Wright, A.P., Roberts, J.L., Warner, R.C., Young, N.W., Greenbaum, J.S.,
WBGU (2011). World In Transition. A Social Contract for Sustainability. German Advisory Schroeder, D.M., Holt, J.W., Sugden, D.E., Blankenship, D.D., van Ommen, T.D. y Siegert, M.J.
Council on Global Change, Berlin (2011). A dynamic early East Antarctic ice sheet suggested by ice-covered fjord landscapes.
Nature 474, 72–75
Weaver, P.M. (2011). Pragmatism and pluralism: creating clumsy and context-specific
approaches to sustainability science. In European Research on Sustainable Development Zalasiewicz, J., Williams, M., Haywood, A. y Ellis, M. (2011). The Anthropocene: a new epoch
(eds. Jaeger, C.C., Tabara, J.D. and Jaeger, J.). pp.173–186. Springer-Verlag, Berlin of geological time? Philosophical Transactions of the Royal Society A 369, 835–841

Westley, F., Olsson, P., Folke, C., Homer-Dixon, T., Vredenburg, H., Loorbach, D., Thompson, Zalasiewicz, J., Williams, M., Steffen, W. y Crutzen, P. (2010). The new world of the
J., Nilsson, M., Lambin, E., Sendzimir, J., Banarjee, B., Galaz, V. y van der Leeuw, S. (2011). Anthropocene. Environmental Science and Technology 44, 2228–2231
Tipping towards Sustainability: Emergent Pathways of Transformation. Prepared for the 3rd
Nobel Laureate Symposium on Global Sustainability: Transforming the World in an Era of
Global Change, Stockholm. http://www.stockholmresilience.org/seminarandevents/
seminarandeventvideos/tippingtowardssustainabilityemergingpathwaysoftransformation.
5.4bb0052912fd16044aa800014910.html

214 Parte 1: Estado y Tendencias

También podría gustarte