Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EL CAMBIO CLIMÁTICO,
SUS CONSECUENCIAS
E IMPACTOS PRINCIPALES
AUTORES: COLABORADOES:
Dra. Bárbara Garea Moreda Dr. Eduardo Plano Gutiérrez
Dr. Ramón Pichs Madruga Dr. Alfredo Curbelo Alonso
Lic. Zarahí González Espino Dr. Mario Bello Hernández
Ing. Daniel Rodríguez López
1. CONCEPTOS GENERALES PARA que acontecen a nivel del Sistema Tierra, tie-
ENTENDER EL CAMBIO CLIMÁTICO nen causas diversas y combinadas, provienen
Y SUS IMPACTOS. de diferentes actores y operan en múltiples
escalas espacio-temporal. Para entender los
cambios, evaluar sus consecuencias, desarro-
A. Fuerzas motrices y presiones generado- llar acciones para contrarrestarlos, impedir
ras de los cambios ambientales globales sus avances y adaptarse a ellos, se hace im-
prescindible identificar las causas indirectas y
directas que los provocan.
El Sistema Tierra es un sistema “socio-ambien-
tal complejo de componentes y procesos físi- Las causas indirectas, denominadas fuerzas
cos, químicos, biológicos y sociales que inte- motrices o impulsoras del cambio, están aso-
ractúan y determinan el estado y la evolución ciadas a los procesos fundamentales en la so-
del Planeta y la vida en él” (PNUMA, 2012). ciedad, entre ellos: los demográficos; los de
Este concepto lleva a otro concepto clave: el producción y consumo; los de desarrollo tec-
de medio ambiente (Figura 1.1). nológico y de innovación; los vinculados a las
MEDIO AMBIENTE
Es así, que si ocurren cambios en el medio am- demandas económicas, de mercados y de co-
biente mundial como alteraciones en el clima, mercio (PNUMA, 2007). Éstas incluyen también
en la productividad del suelo, en los recursos aquellos procesos que están muy asociados a
oceánicos o de agua dulce, en la química de las pautas de distribución, a los modelos insti-
la atmósfera o en la ecología de los sistemas, tucionales, políticos y sociales, así como a los
se podría alterar la capacidad del Planeta para sistemas de valores que caracterizan a una so-
sustentar la vida (Garea, B. 2008), (Duarte, ciedad. Las características y la importancia de
C. 2009). Los cambios en el medio ambiente cada fuerza motriz pueden ser diferentes de
mundial, denominados cambios globales ya una región a otra, de un país a otro y de una lo-
14
ejemplo, por la quema de combustibles países y poblaciones más ricas. Por lo general
fósiles y el vertimiento sobre ríos y mares las afectaciones más graves al medio ambiente
de desechos sólidos o líquidos; están dadas por las interrelaciones que tienen
lugar entre diferentes presiones, algunas de las
• la modificación y movimiento de organis- cuales pueden ser de origen natural. (Garea, B.
mos, como por ejemplo, la introducción y L. Fernández, 2009).
de especies exóticas en bosques, las que
pudieran suplantar las naturales, convir- Los cambios ambientales que ocurren a nivel
tiéndose así en invasoras, o cuando se mundial (cambios globales), son muy com-
modifican genéticamente especies para plejos y están vinculados a los problemas del
diferentes fines, sin un control adecuado desarrollo, ya que con el desarrollo se generan
o sin la evaluación pertinente. fuerzas motrices específicas y con ello nuevas e
interconectadas presiones. Las interrelaciones
Las presiones derivadas de las actividades hu- (Figura 1.3) que se establecen entre el medio
manas pueden ser dirigidas a causar un cambio ambiente y el desarrollo van a depender de
ambiental deseado, por ejemplo, la reforesta- múltiples procesos que se producen dentro
ción de las márgenes de un río; no obstante, y entre los sistemas biofísicos y sociales que
es necesario seleccionar cuáles especies y qué conforman el Sistema Tierra. Estos procesos
manejo corresponde, para evitar que de esta se entrelazan en el tiempo y espacio y gene-
acción humana se derive una nueva presión ran cambios en este sistema (PNUMA 2007).
como puede ser la introducción de especies Se puede afirmar que las actividades humanas
invasoras. Se afirma así, que las presiones pue- han modificado los mecanismos que regulan el
den ser también derivaciones intencionadas o Sistema Tierra.
no intencionadas de otras actividades huma-
nas. Habitualmente las presiones se ejercen La comunidad científica internacional reco-
de forma continua y muchas veces desordena- noce que han ocurrido cambios significativos
das, sin estudios rigurosos previos, sin evaluar y de gran celeridad en períodos extrema-
con toda la profundidad y amplitud las conse- damente pequeños comparados con el de
cuencias ambientales, económicas y sociales evolución de la Tierra (calculado aproxima-
a mediano y largo plazo. En la mayoría de los damente en 4600 millones de años), desde
casos responden a intereses económicos de los el inicio de la Revolución Industrial hasta la
Figura 1.3. Aspectos a considerar al evaluar las interrelaciones entre el medio ambiente
y el desarrollo
15
actualidad, especialmente en las últimas dé- 2008). La ciencia ha demostrado que han exis-
cadas (IPCC, 2014), (PNUMA, 2012). Se consi- tido variaciones en el clima a lo largo del tiem-
dera que estos cambios transcendentales se po, no sólo atribuible a causas naturales, sino
deben a las actividades humanas; los científi- también, como resultado de las actividades hu-
cos para recalcar este hecho, han denomina- manas (IPCC, 2014).
do a esta nueva etapa geológica Antropoce-
no. Este término se complementa con el de Para poder analizar los procesos e interaccio-
la Antropósfera, para hacer referencia a la nes que se desarrollan en el Sistema Tierra se
totalidad de la presencia humana en el Siste- considera que éste se conforma por: la litosfe-
ma Tierra, que incluye la cultura, el ambiente ra (parte sólida de la Tierra, corteza y manto
construido y las actividades asociadas con superior, tiene unos 55 km de espesor bajo
esta presencia. (PNUMA, 2012). los océanos y hasta unos 200 km de espesor
debajo de los continentes), la hidrosfera (agua
en forma líquida), la criosfera (agua en forma
B. Sistema Tierra y el cambio climático de hielo), la atmósfera (aire que respiramos) y
la biosfera (parte de la Tierra en la que existen
organismos vivos o que es capaz de soportar
El quinto reporte de evaluación del medio vida) (Figura 1.4). Entre estos componentes, y
ambiente “Perspectivas del Medio Ambien- dentro de ellos, se desarrollan interacciones
te Mundial GEO-5”, publicado por el Progra- bien complejas asociadas a procesos, tales
ma de las Naciones Unidas para el Medio como ``(…) intercambio de energía, masa y
Ambiente (PNUMA) en el 2012, plantea “la cantidad de movimiento a diferentes escalas
mayor parte de las formas de consumo y pro- espacio temporales, dando lugar a los ciclos
ducción usan al ambiente como una fuente de agua y energía y a la circulación global (…)´´
de materia prima y un sumidero de dese- (Polo, M., 2009).
chos” (PNUMA, 2012).
a. Clima: Variabilidad y cambio
El cambio climático es de los que más influye
en los restantes cambios globales (Garea, B. El clima a nivel global, es el estado del Plane-
y A. Curbelo, 2013), (Garea, B. y A. Curbelo, ta desde el punto de vista físico y está deter-
SISTEMA TIERRA
16
minado por la energía que proviene del Sol
(Duarte, C., 2009). Estos estados han cambia-
do durante la evolución del Sistema Tierra,
debido a que la energía solar incidente en el
mismo no siempre es igual, tanto en el tiempo
como en su distribución espacial. Las causas
de estas variaciones están relacionadas con
la actividad solar, los cambios en la órbita te-
rrestre y la inclinación del eje de rotación del
Planeta:
17
tiempo atmosférico no es algo desconocido
por los habitantes de un lugar. Es normal que
en horas de la mañana de cualquier día existan
altas temperaturas, mientras que en la tarde la
situación cambie abruptamente y en solo unos
minutos, el cielo se nuble y luego comience a
precipitar con gran intensidad.
18
Algunos fenómenos climáticos extremos, por
ejemplo, las sequías, pueden ser el resultado
de una acumulación de fenómenos meteoro-
lógicos o climáticos que no son extremos, si se
consideran por separado.
EL ÁRTICO Océano Glaciar Ártico está ocupado por hielo que se forma
directamente al congelarse el agua de mar (hielo marino), y la
temperatura mínima en invierno llega en ocasiones a -50 0C
19
simplificada, esto se realiza teniendo en cuenta glaciares e interglaciares (Isaza, J.F. y D. Cam-
que en el transcurso evolutivo de la Tierra ha pos, 2007) ocurridos aproximadamente en los
ido aumentando la masa de hielo glaciar, pero últimos 800,000 años, dentro de los cuales
en ese proceso de formación, en el hielo que- existen variaciones importantes de las condi-
dan retenidas burbujas de aire. Al llegar a esas ciones climáticas medias.
burbujas, es posible establecer la composición
de los gases contenidos en las burbujas, entre b. Balance radiativo, gases de efecto
ellos el dióxido de carbono (CO2) y el metano de invernadero y ciclo hidrológico.
(CH4) y determinar en qué fecha ocurrió esa
nevada (edad del hielo). Se han encontrado co- Para entender el sistema climático al menos
rrelaciones entre dióxido de carbono y metano es necesario comprender el balance radiativo
existente con períodos glaciares fríos (concen- y el ciclo hidrológico.
traciones más bajas) y los períodos interglacia-
res cálidos (concentraciones más altas). Tam- Una descripción simple del balance radiativo
bién se ha podido establecer las variaciones del (Figura 1.6) es el siguiente. La radiación solar
nivel del mar en estos ciclos. llega a la Tierra como radiación electromagné-
Energía de onda
larga saliente
Nube de aerosoles
IR cercano Energía de onda volcánico
larga absorbida
Energía de onda
Energía de onda Energía de IR larga emitida
corta directa cercano absorbida
IR de onda larga
Figura 1.6. Balance radiativo. Representación esquemática adaptada de “The COMET Program”
Las observaciones realizadas de las variables tica de onda corta, alrededor del 74% atraviesa
climáticas a escala mundial, iniciadas a media- la atmósfera y el resto es reflejado directamen-
dos del siglo XIX y que se continúan realizando te hacia el exterior por la atmósfera. Una parte
con mayor alcance, diversidad e integralidad, de la radiación que continúa hacia la superfi-
han permitido, junto a las reconstrucciones cie de la Tierra es absorbida por las nubes en
paleoclimáticas, tener una visión global de un 4% y por los gases atmosféricos en un 16%
la variabilidad y los cambios a largo plazo en aproximadamente, incidiendo así en la super-
la atmósfera, los océanos, la criosfera y la su- ficie terrestre alrededor del 54% de la que in-
perficie terrestre (IPCC-WGI AR5, 2013). Hoy gresó a la atmósfera. La superficie terrestre a
se tiene conocimiento de los grandes ciclos su vez refleja de esta radiación incidente una
20
pequeña fracción como onda corta. Se esti-
ma entonces que el 50% de la radiación solar
extraterrestre es absorbida por la superficie
terrestre, dando lugar a su calentamiento, a
la evaporación de agua hacia la atmósfera, la
formación de nubes y que se fundan la nieve
y los hielos. La atmósfera y la superficie terres-
tre emiten energía hacia el exterior debido a la
temperatura que alcanzan. La energía emitida
por la superficie de la Tierra está en el intervalo
infrarrojo (IR, onda larga), como consecuencia
de la diferencia entre la temperatura denomi-
nada planetaria (Sistema Tierra-Atmósfera) y
el valor medio de la temperatura de la super-
ficie terrestre, que son aproximadamente 20oC
y 17oC respectivamente (Polo, M., 2009). De
esta forma, el clima terrestre y sus manifes-
taciones dependen esencialmente del proce-
so de transformación de la radiación solar en
radiación terrestre, en lo que juega un papel
fundamental la composición y características
de la atmósfera y las particularidades de la su-
perficie terrestre y la de los océanos.
21
Esto se debe a que al continuar aumentando cial promedio de la Tierra es mayor que la que
la temperatura con la altitud, inicialmente es se establecería en la ausencia de estos gases.
prácticamente constante y luego se incremen- A este efecto se le llama efecto invernadero
ta hasta un máximo de 0oC, lo que posibilita la y a los gases que lo provocan gases de efecto
formación de ozono. La capa de ozono juega invernadero (GEI). Si estos gases no formaran
el papel de pantalla protectora de los rayos parte de la atmósfera la temperatura media
ultravioletas ya que éstos son absorbidos en de la Tierra fuera del orden de -18oC. El efecto
el proceso de formación del ozono estratos- invernadero en la atmósfera tiene un origen
férico. El ozono existente en la troposfera natural y está estrechamente vinculado a la
(ozono troposférico) tiene una acción oxidan- existencia de la vida en la Tierra (Garea, B. y
te y si por acciones antropogénicas se eleva su A. Curbelo, 2001).
concentración, se producen afectaciones a los
seres humanos, especies, ecosistemas natura- La concentración de los GEI en la atmósfera es
les, agrícolas y construidos. el resultado del balance entre el ritmo a que
se emiten por diversas fuentes naturales o re-
Hay un grupo de gases que conforman la at- lacionadas con la actividad humana y la capaci-
mósfera, entre ellos el vapor de agua y dióxi- dad de absorción de los mismos por sus princi-
do de carbono, que juegan un papel clave en pales sumideros naturales (océanos y cubierta
el balance radiativo. Estos gases no absorben vegetal). Cuando el ritmo de emisión es mayor
la radiación solar incidente en la atmósfera, que la capacidad de absorción, se produce un
pero tienen la capacidad de absorber la radia- creciente efecto de invernadero y con ello un
ción infrarroja emitida por la superficie terres- incremento de la temperatura media superfi-
tre y reirradiarla en todas direcciones. Debido cial de la Tierra, lo que se conoce como calenta-
a que parte de esta reirradiación es absorbida miento global. Algunas de las características de
por las capas inferiores de la atmósfera y por los principales gases de invernadero se mues-
la superficie terrestre, la temperatura superfi- tran en el Cuadro 1.1
Cuadro 1.1. Gases de efecto invernadero ordenados por importancia
Vapor de agua Su concentración varía en tiempo y espacio y es el responsable de cerca del 65%
(H2O) de la absorción total de la energía que recibe la atmósfera. El control del vapor de
agua en la atmósfera es muy difícil. Las transformaciones de fase del agua pueden
estar dadas por diferentes causas y conllevan siempre a intercambios de energía
Oxido nitroso Sus incrementos están asociados a procesos industriales, por ejemplo, la
y óxido de producción de amonio para obtener fertilizantes agrícolas a partir de nitrógeno
azufre atmosférico, lo cual además ha modificado el ciclo del nitrógeno en la Tierra
Los clorofluoro Grupo de compuestos químicos formados por cloro, flúor y carbono, altamente
carbonos volátiles y de baja toxicidad, que eran ampliamente utilizados en el pasado como
(CFCs) agentes refrigerantes, solventes, carburantes y espumantes. Tienen potencial de
agotamiento de la capa de ozono, así como de calentamiento global
22
El ciclo hidrológico (Figura 1.7), que no es más a) atmosférica, que consiste en el movimien-
que el movimiento del agua en la naturaleza, to y distribución del agua en la atmósfera
su transformación y conservación, es clave desde que se produce la evaporación, segui-
para entender el sistema climático. Dado que da por los procesos de condensación y pre-
el agua tiene la capacidad de almacenar ener- cipitación;
gía y liberarla al cambiar de estado (en la su-
perficie de la Tierra y en la atmósfera se puede b) terrestre, que es el movimiento y distribu-
encontrar en forma sólida, líquida y gaseosa), ción del agua en la superficie terrestre, una
constituye uno de los factores que influyen en vez que la precipitación hace contacto con
el clima, su variabilidad y el tiempo meteoro- cualquier superficie existente sobre el relieve,
lógico. El agua se halla en constante dinámica sea natural o no,
y transformación; ésta fluye por la superficie
terrestre, penetra en el subsuelo y se rein- c) oceánica, que constituye el movimiento y
corpora a la atmósfera en un ciclo continuo distribución del agua en los mares y océanos.
pasando por tres procesos fundamentales:
evaporación, condensación y precipitación. Este proceso permanente de transporte de
Este ciclo puede ser descrito como la sucesión agua en la naturaleza se debe fundamental-
de etapas que atraviesa el agua al pasar de la mente a dos causas: la radiación solar, que
atmósfera a la tierra y al volver a la atmósfe- proporciona la energía necesaria para elevar
ra, lo cual ocurre por medio de la evapora- el agua a la atmósfera por la evaporación;
ción desde el suelo, mar y aguas interiores; la y la gravedad terrestre, que permite que el
condensación para formar nubes; la precipi- agua condensada descienda por medio de la
tación; la acumulación en el sustrato o en los precipitación y que regrese al mar en forma
cuerpos de agua y la reevaporación. de escurrimiento superficial y subterráneo.
Si por diferentes condiciones cambia la radia-
Para una mejor comprensión, el proceso se ción solar que llega a la superficie de la Tie-
divide en tres fases: rra, se puede modificar el ciclo hidrológico.
Condensación
Hielo y nieve
Evaporación
Precipitación
Transpiración
23
Igualmente, si hay cambios en la superficie • la ampliación del calentamiento, que se
de la Tierra, influirá también decisivamente observa por la tendencia de cambio de la
en este ciclo. temperatura desde 1850 hasta 2010;
Figura 1.8. Derretimiento acelerado de la capa de hielo del Ártico. Fuente GEO 5
24
Equivalente a BALANCE DE MASA DE LOS GLACIARES
metros de agua
desde 1980
dad de vivir el tipo de vida que consideran de La capacidad de resiliencia no es más que la
valor; las oportunidades que estas tienen de cualidad que poseen estos sistemas para hacer
alcanzar sus aspiraciones (PNUMA, 2012). Sus frente a un evento o tendencia o perturbación
componentes son: salud, necesidades mate- peligrosa, y que responden o se organizan de
riales básicas, seguridad y buenas relaciones manera tal que mantienen su función esencial,
sociales (Figura 1.10). De esta forma, el grado identidad y estructura, a la vez que conser-
de afectación que haya en los sistemas socia- van la capacidad de adaptación, aprendizaje y
les, económicos y ambientales va a depender transformación (IPCC-WGII AR5, 2013).
de las características de las fuerzas motrices,
de las presiones y de la capacidad de resilien- Esta capacidad, por ejemplo para un munici-
cia de estos sistemas. pio, dependerá del nivel de acceso a recursos
SEGURIDAD
personal y ambiental
BUENAS
SALUD
RELACIONES SOCIALES BIENESTAR
bienestar físico, mental
interacción entre HUMANO
y social
los individuos
NECESIDADES MATERIALES
acceso a los bienes y
servicios de los ecosistemas
25
que tiene ese sistema socioeconómico: de soportar sin atravesar el umbral que conduce
la funcionalidad de sus redes comunitarias; a una estructura distinta o a diferentes pro-
de la accesibilidad y calidad de los servicios ductos, lo que depende de la dinámica ecoló-
de atención médica; del nivel de salubridad gica, pero también incluye la capacidad orga-
que incluye la acumulación de desechos; de nizacional e institucional humana para enten-
la existencia de sistemas de almacenamiento der, gestionar y responder a dicha dinámica.
de agua, alcantarillados y redes; del estado (PNUMA, 2012). De ahí, que cuanto mayor
en que se encuentren las viviendas y otras sea el nivel de degradación de un ecosiste-
infraestructuras; de que exista el acceso ma, menor será su capacidad de resiliencia.
a préstamos con baja tasa de interés para Un bosque natural que ha sido transformado
acometer acciones posteriores. También es considerablemente por acciones humanas,
fundamental, la disposición de las personas tendrá menor capacidad de resiliencia que
y organizaciones formales y no formales para otro bosque natural, por ejemplo, ubicado en
cooperar y cumplir lo establecido; de la par- un área protegida, el cual ha sido manejado
ticipación activa de éstas en los procesos de adecuadamente.
toma de decisiones y de la percepción que
exista de la posibilidad de consecuencias de- Los efectos del cambio climático sobre los sis-
bido al fenómeno peligroso. temas naturales y humanos son los impactos
(I). Estos impactos (Figura 1.11) constituyen
Esto significa que cuanto mayor sea la resilien- las consecuencias de este cambio en la vida,
cia, mayor será la capacidad de organización la salud, los ecosistemas, los medios, los ser-
autónoma del sistema analizado; tendrá éste vicios, la infraestructura, las economías, las
por tanto, mayor habilidad para anticipar, ab- culturas (IPCC-WGII AR5, 2013) y, en general,
sorber, adaptarse o recuperarse de los efectos en el bienestar humano; las que afectan el de-
de un fenómeno peligroso, de forma oportuna sarrollo de los sistemas ecológicos y sociales.
y eficiente, incluso, velando por la conserva-
ción, restauración o mejora de sus estructuras Los impactos que ocurren en un período de
y funciones básicas esenciales. (IPCC-OMM- tiempo específico, no dependen únicamente
PNUMA, 2012). del carácter, magnitud y celeridad del cam-
bio o del fenómeno climático que lo origina,
Referido específicamente a los ecosistemas, están determinados también por las caracte-
la capacidad de resiliencia hace referencia al rísticas del sistema sobre el cual se producen
nivel de alteración que un ecosistema puede estos impactos: ¿cuál es el sistema?, ¿dónde
26
está ubicado el sistema?, ¿cómo es el siste-
ma?, ¿qué y quiénes conforman el mismo?
Esto lo expresa el IPCC de la siguiente ma-
nera: “los impactos son debido a la interac-
ción de los cambios climáticos o fenómenos
meteorológicos peligrosos que ocurren den-
tro de un período de tiempo específico y la
vulnerabilidad de una sociedad o un sistema
expuesto” (IPCC-WGII AR5, 2013).
27
Entonces cuando se habla que un sistema hu- 2007). Esto último conlleva a incertidumbres,
mano o natural está en riesgo debido al cam- que por lo general son muy difíciles de eva-
bio climático, se hace referencia a las posibles luar. Se plantea que “No existe una metodolo-
consecuencias de los impactos del cambio gía universalmente aceptada para cuantificar
climático, o sea la probabilidad que, durante la vulnerabilidad futura que, en conjunto con
un período específico de tiempo, se produzca proyecciones del clima, permita estimar el
el impacto evaluado asociado a este cambio. riesgo que se enfrentará bajo el cambio climá-
Este riesgo va a depender de la probabilidad tico” (INECC - PNUD México, 2013).
de ocurrencia del evento o tendencia asociada
al cambio climático y de la magnitud del im- Cuando se evalúa el grado de vulnerabilidad
pacto, si se producen estos acontecimientos o de un sistema expuesto, se hace necesario:
tendencias. Muchas veces matemáticamente
el riesgo se expresa como: R= P x I (IPCC-WGII • incorporar en los análisis diversas dis-
AR5, 2013). Esta expresión indica que el riesgo ciplinas científicas para que cada una
va a depender de la exposición y la vulnerabi- aporte las informaciones, conocimien-
lidad del sistema en peligro, ya que el impacto tos, indicadores, enfoques y herramien-
depende de estos dos factores. tas que las distinguen, de manera tal que
el producto sea sólido e integral (carác-
ter multi, inter y transdiciplinario de la
vulnerabilidad);
28
mas energéticos y de suministro de energía, normas y reglamentos ambientales a distintos
sistemas de drenaje y alcantarillado, entre niveles de toma de decisiones. La gobernanza
otras); vulnerabilidad funcional (considera ambiental está vinculada con el diseño, desa-
como influye la vulnerabilidad estructural y rrollo e implementación de respuestas al cam-
no estructural en el funcionamiento del te- bio climático orgánicamente estructuradas,
rritorio); vulnerabilidad social (que incorpora planificadas e intencionadas. Estas respuestas
parámetros y factores como población, den- deben tener un carácter proactivo, sistémico,
sidad de población, percepción del riesgo por participativo y científicamente responsable.
los actores del territorio y su preparación); Se deben evaluar las interrelaciones entre el
vulnerabilidad ecológica (que tiene en cuen- cambio climático y otros cambios ambienta-
ta en ese territorio los ecosistemas frágiles les. Es preciso reconocer que existen diferen-
y las zonas ecológicamente sensibles expues- tes alternativas, pero todas ellas deben estar
tas) y la vulnerabilidad económica (se valora enfocadas hacia el desarrollo sostenible.
principalmente los factores económicos que
determinan la producción y los servicios re- Las estrategias fundamentales de respuesta
presentativos de este territorio y que afectan son las de mitigación y de adaptación (Figura
directamente a los pobladores). 1.12), las de mitigación dirigidas a las causas y
las de adaptación a sus efectos.
En todas las evaluaciones se considera clave
la gobernanza ambiental, la cual se cimienta Las estrategias de mitigación, están encami-
en los marcos institucionales y de política am- nadas a reducir las emisiones netas de gases
biental y sus interrelaciones (PNUMA, 2012). de efecto de invernadero, ya sea reduciendo
La institucionalidad debe incluir a la sociedad las emisiones de los GEI (se trabaja con las
civil y a los sectores público y privado, así como fuentes) o con la absorción de éstos (a través
las interconexiones de estos actores. Los mar- de acciones de captura o secuestro biológico y
cos políticos abarcan el conjunto de políticas, geológico). En casi todos los sectores produc-
29
tivos y de servicio pueden ser implementadas • reforestación;
medidas de mitigación, entre estos sectores
se destacan el: energético, transporte, agro- • otras dirigidas, en sentido general, a la
pecuario, forestal, industrial y residencial. conservación y ampliación de los reservo-
rios de carbono;
Existen innumerables opciones dirigidas a la
reducción de emisiones o a la absorción de los • concientización, sensibilización y educa-
GEI por ejemplo: ción sobre la mitigación.
• cambio de combustible (combustibles fó- Al evaluar las diferentes opciones, cada país
siles cómo el petróleo, el carbón y el gas) debe considerar los beneficios adicionales
para la generación de electricidad por que le aporta cada una de estas medidas. Por
fuentes renovables de energía; ejemplo, en el empleo, en la salud, en el mejo-
ramiento de sus ecosistemas clave y cuencas
• medidas de eficiencia energética en el su- principales, en el progreso de su base tecno-
ministro y consumo de energía; lógica e industrial y en el avance de la cultu-
ra ambiental de sus ciudadanos. Para aplicar
• gestión de residuos urbanos, industriales esas opciones es necesario por lo general,
y agropecuarios; realizar ajustes socioeconómicos, cambios
institucionales y de normas jurídicas; es im-
• manejo y conservación de bosques y hu- prescindible la toma de conciencia de todos
medales. Los de bosques son sumideros los actores sociales para que sean implemen-
netos de carbono y hoy la deforestación tadas exitosamente.
(como consecuencia de la tala de los
bosques, el cambio de uso de suelo para La adaptación, como respuesta, conlleva a
la agricultura o el crecimiento indus- adoptar medidas orientadas a reducir la vul-
trial), provoca alto por ciento de las emi- nerabilidad de los sistemas naturales y huma-
siones de gases de efecto invernadero a nos ante el cambio climático. Este concepto
nivel mundial; está vinculado a los ajustes que son necesa-
30
Foto: Carlos Díaz. Viñales, Pinar del Río
rios realizar para enfrentar un entorno nuevo • incorporación de nuevas y mejoradas he-
o cambiante. Estos ajustes pueden ser dise- rramientas de evaluación de los riesgos y
ñados con anticipación o ser reactivos, tener las vulnerabilidades;
un carácter privado o público, responder a
acciones autónomas o planificadas (PNUMA, • la capacitación en técnicas, procedimien-
2012). Las medidas de adaptación incluyen las tos y tecnologías que ayuden a contra-
dirigidas a atenuar los efectos perjudiciales rrestar los efectos adversos o para utilizar
del cambio climático actual o proyectado y a los beneficios;
aprovechar aquellos efectos que como resul-
tado del cambio resulten beneficiosos. • la educación de actores, comunidades,
niños y niñas, jóvenes, mujeres, hombres
Existen para la adaptación innumerables op- sobre el cambio climático, que se interco-
ciones, que deben ser seleccionadas acorde necte con la reducción del riesgo de de-
a las características y estado en que se en- sastres y al desarrollo sostenible;
cuentren los sistemas naturales y humanos,
a su nivel de sensibilidad y exposición. Es ne- • inversiones y financiamientos de planes y
cesario crear y aplicar técnicas y tecnologías programas.
que contribuyan a aumentar la capacidad
de adaptación de esos sistemas. No son las No actuar a tiempo, podría conllevar a pérdi-
mismas medidas las que se pueden utilizar das humanas, materiales, escasez de recursos
por ejemplo en las grandes ciudades que en naturales, conflictos, migraciones, inseguri-
pequeñas poblaciones costeras; ni las que dad y a costos adicionales; todo lo cual pone
corresponden al sector agrícola que al indus- en peligro el bienestar humano.
trial, aunque se tome como eje transversal
para ambos la energía y el agua. Las medidas Al formular las respuestas de mitigación y adap-
tienen que ser pertinentes, eficaces y opor- tación, deben establecerse vínculos entre los
tunas y deben cubrir una gama de opciones, procesos y acciones que permitan desarrollar
por ejemplo: estrategias de bajas emisiones y baja vulnera-
bilidad, dirigidas a garantizar vías de desarrollo
• fortalecimiento de la base informativa y mucho más efectivas que miren hacia la soste-
de las investigaciones para que se sus- nibilidad. Las estrategias de desarrollo deben
tenten sobre bases científicas la toma de incorporar las de mitigación y adaptación como
decisiones; base para el desarrollo sostenible.
31
2. EL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE Los informes del IPCC son una de las empre-
LA PERSPECTIVA DEL IPCC sas científicas más ambiciosas de la historia
de la humanidad y me siento muy honrado y
El Grupo Intergubernamental de Expertos agradecido por las aportaciones de cuantos
sobre el Cambio Climático (IPCC) es una Ins- los hicieron posibles (…)” (IPCC- CP, 2014).
titución de las Naciones Unidas, creada en
1988. Tiene el mandato de aportar resulta- El Quinto Informe constituye, al igual que los
dos científicos rigurosos y relevantes para la anteriores, un documento de referencia para
toma de decisiones políticas, aunque no hace las negociaciones políticas multilaterales, a
sugerencias ni prescripciones a los gobiernos instancias de la Convención Marco de Nacio-
u otros actores acerca del cambio climático y nes Unidas sobre el Cambio Climático (CM-
las estrategias de respuesta a seguir. NUCC) desde 1994 y del Protocolo de Kyoto
desde el año 2005, por lo que contribuye de
El Quinto Informe de Evaluación del IPCC: esta forma, al fortalecimiento de la relación
Cambio Climático 2014, se conforma a partir de la ciencia y la política, donde la ciencia
de las contribuciones de sus tres grupos prin- puede establecer la importancia de un pro-
cipales de trabajo (Figura 1.13). blema, proporcionar elementos acertados
para la solución de éstos, identificar nuevas
Hasta la fecha se han emitido 5 informes, desde direcciones de investigación y demostrar los
el año 1990 (Figura 1.14). El último informe de beneficios de las diferentes opciones de po-
evaluación se basa en la revisión y sistematiza- lítica, sus riesgos y costos (Farrell, A.E. and J.
ción de la bibliografía especializada publicada Jäger, eds., 2005).
desde el cuarto informe y en su preparación
han participado de forma voluntaria miles de Las contribuciones de los grupos de traba-
científicos en calidad de autores, colaborado- jo incluyen asimismo, un resumen técnico y
res, editores y revisores (Figura 1.15). un documento base en el que se detalla la
evaluación integral llevada a cabo. El ciclo de
El trabajo desplegado por el IPCC muestra cada informe de evaluación se cierra con un
una participación amplia y balanceada de Informe de síntesis con insumos de los tres
expertos que responden al objetivo de la grupos de trabajo. En octubre de 2014 se
evaluación y su alcance, así como un proceso aprobará el Informe de Síntesis del Quinto
de revisión de los datos, información, publi- Informe del IPCC.
caciones científicas relevantes y técnicamen-
te competentes y de métodos. Las palabras Lo que a continuación se presenta de forma
del Presidente del IPCC Dr. Rajendra Pachauri muy sucinta, se basa en los Resúmenes para
reafirman lo anteriormente expresado: “(…) Responsables de Políticas de los respectivos
32
El Resumen para Responsables de Política
de este grupo (IPCC-WGI AR5, 2013), fue
1990 Primer Informe de Evaluación aprobado el 27 de septiembre de 2013, en
Estocolmo, Suecia. En esa fecha también se
1995 Segundo Informe de Evaluación adoptaron el Resumen Técnico y el Informe
íntegro del grupo.
2001 Tercer Informe de Evaluación
Ya en el cuarto informe (IPCC, 2007 a) se plan-
2007 Cuarto Informe de Evaluación teaba: “El calentamiento del sistema climá-
tico es inequívoco, la mayor parte del calen-
2014 Quinto Informe de Evaluación tamiento registrado en la segunda mitad del
siglo XX es debido a emisiones derivadas de
la actividad humana y en la última década del
Figura 1.14. Informes producidos por el IPCC siglo XXI, podría ocurrir un incremento de la
temperatura entre 1.1 - 6.4 oC y un incremen-
grupos de trabajo, aprobados por los gobier- to del nivel del mar”. En el nuevo informe de
nos miembros del IPCC entre los años 2013 y evaluación (IPCC-WGI AR5, 2013) se:
2014. Para su mejor comprensión se expon-
drá por cada Grupo de Trabajo. • confirma que el calentamiento del siste-
ma climático es inequívoco;
A. Acerca de los resultados del Grupo
de Trabajo I del IPCC: Bases científicas • reitera que no basta con el efecto de los
del cambio climático factores naturales para explicar el calen-
tamiento registrado;
14 Capítulos
209 Autores y 50 revisores-editores de 39 países
600 Autores contribuyentes
1089 Revisores
30 Capítulos
309 Autores y revisores-editores de 70 países
436 Autores contribuyentes
1729 Revisores
16 Capítulos
235 Autores y 38 revisores-editores de 57 países (6 cubanos)
180 Autores contribuyentes
800 Revisores
33
Foto: Augusto Kohan. Varadero, Matanzas
• afirma que el nivel medio global del nivel El nuevo informe del Grupo de trabajo II des-
del mar seguirá aumentando durante el taca tanto los impactos observados como los
siglo XXI. futuros, la vulnerabilidad y las oportunidades
y riesgos asociados a la adaptación. El Resu-
En este propio informe se asevera que: “Gra- men para Responsables de Política de este
cias a la mayor extensión y minuciosidad de las Grupo fue aprobado el 31 de marzo de 2014,
observaciones y a la mejora de los modelos cli- en Yokohama, Japón. En esa fecha también
máticos en la actualidad, es posible atribuir a la se adoptaron el Resumen Técnico y el Infor-
contribución humana los cambios detectados me íntegro.
en más componentes del sistema climático que
en el Cuarto Informe de Evaluación.” (IPCC-WGI Sobre los impactos observados y la vulnerabi-
AR5, 2013). O sea, se refuerza que hay más evi- lidad se señala, entre otras conclusiones que:
dencias científicas acerca de los cambios ob-
servados en el sistema climático y la influencia • En las décadas recientes, los cambios en
humana en el mismo (Cuadro 1.2). el clima han causado impactos en los sis-
34
Cuadro 1.2. Cambios observados en el sistema climático y mensajes generales. Fuente WG I, IPCC
La atmósfera ANOMALÍA OBSERVADA EN EL PROMEDIO MUNDIAL DE TEMPERATURAS “Cada uno de los tres últimos decenios han
EN SUPERFICIE, TERRESTRES Y OCEÁNICAS COMBINADAS, 1850-2012
sido sucesivamente más cálidos en la
0,6
Promedio anual
superficie de la Tierra que cualquier decenio
0,4 anterior desde 1850. Los datos de
0,2
temperatura de la superficie terrestre y
oceánica y promediados globalmente,
0,0
calculados a partir de una tendencia lineal,
-0,2
muestran un calentamiento de 0.85
-0,4 [0.65-1.06] oC”
-0,6
0,6
1850 1900 1950 2000
Año
La criósfera MANTO DE NIEVE EN PRIMAVERA EN EL HEMISFERIO NORTE “En los dos últimos decenios, los mantos de
45 hielos de Groenlandia y Antártida han ido
perdiendo masa, los glaciares han continuado
(millones de km2)
40
menguando en casi todo el mundo y el hielo
35
del Ártico y el manto de nieve en primavera
30 en el hemisferio norte han seguido
1900 1920 1940 1960
Año
1980 2000
reduciéndose en extensión”
EXTENSIÓN DEL HIELO MARINO EN VERANO EN EL ÁRTICO
14
(millones de km2)
12
10
8
6
4
1900 1920 1940 1960 1980 2000
Año
50
global del mar se elevó 0.19
0
[0.17-021]metros”
-50
1900 1920 1940 1960 1980 2000
Año
CO2 ATMOSFÉRICO
El ciclo “En los últimos 800 000 años, las
del carbono 400 concentraciones atmosféricas de dióxido de
y otros ciclos 380
carbono, metano y óxido nitroso han
CO2 (ppn)
biogeoquímicos 360
aumentado a niveles sin precedentes. Las
340
. 320
concentraciones de dióxido de carbono han
300
aumentado en un 40% desde la era
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 preindustrial debido, en primer lugar, a las
Año
emisiones derivadas de los combustibles
CO2 y pH EN EL OCÉANO SUPERFICIAL fósiles y, en segundo lugar, a las emisiones
400 netas derivadas del cambio de uso del suelo.
380 Los océanos han absorbido alrededor del 30%
360
del dióxido de carbono antropogénico
CO2 (ppn)
340
emitido, provocando su acidificación”
ph
320
8,12
8,09
8,06
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
Año
35
temas naturales y humanos en todos los impactos generan mayores preocupaciones
continentes y en los océanos. para la humanidad y se exponen “Cinco razo-
nes para preocuparse” (Figura 1.16).
• Las diferencias en cuanto a vulnerabili-
dad y exposición están condicionadas por Con relación a los enfoques sectorial y re-
factores no climáticos y por inequidades gional, en este nuevo informe del Grupo de
multidimensionales que son generadas Trabajo II se destacan los impactos, vulnera-
frecuentemente por procesos de desa- bilidad y opciones de adaptación en diversos
rrollo desiguales. Estas diferencias con- sectores y regiones. Se hace énfasis en las
dicionan riesgos diferentes derivados del consecuencias del cambio climático en áreas
cambio climático. claves del desarrollo sostenible como los re-
cursos de agua dulce, ecosistemas terrestres,
Los riesgos futuros del cambio climático de- sistemas costeros, sistemas marinos (acidi-
penderán en gran medida de cuánto cambie ficación de los océanos), seguridad alimen-
el clima en las próximas décadas y siglos. Si taria (acceso físico y económico a alimentos
aumenta la magnitud del calentamiento, que satisfacen las necesidades dietéticas, así
serán más probables consecuencias graves y como las preferencias alimenticias de las per-
generalizadas, que pueden ser inesperadas e sonas), áreas urbanas, áreas rurales, sectores
irreversibles. y servicios económicos claves, salud humana,
seguridad humana (desplazamientos, conflic-
Al referirse a los riesgos futuros, el informe tos,…), supervivencia y pobreza. Todo lo cual
enfatiza aquellos temas que por su alcance e tendrá efecto sin precedentes en el bienestar
“CINCO RAZONES
PARA PREOCUPARSE”
Figura 1.16. Temas que por su alcance e impactos generan mayores preocupaciones
para la humanidad. Según la perspectiva del IPCC
36
Foto: Julio Antonio Alvite. Río Cauto, Granma
humano. Las regiones geográficas analizadas Marco conceptual, 3) Escenarios para la miti-
son: África, Europa, Asia, Australasia, América gación del cambio climático, y 4) Evaluación
del Norte, América Central y del Sur, regiones de las políticas, las instituciones y las finan-
polares, islas pequeñas y el océano. zas. El Resumen para Responsables de Polí-
tica del Grupo III (IPCC-WGIII AR5, 2013) fue
La adaptación entonces, como componente aprobado el 13 de abril de 2014, en Berlín,
clave de las estrategias de respuesta al cam- Alemania. En esa fecha también se adopta-
bio climático, puede contribuir decisivamente ron el Resumen Técnico y el Informe Íntegro.
a disminuir sus riesgos (Cuadro 1.3).
El Grupo de Trabajo III aporta algunas conclu-
C. Acerca de los resultados del Grupo siones referidas al marco conceptual para la
de Trabajo III del IPCC: Mitigación del mitigación del cambio climático (Figura 1.17)
cambio climático y las políticas climáticas.
Adaptación Es específica para cada lugar y contexto, por lo que no hay un enfoque particular
para la reducción de riesgos que resulte apropiado para todos
Las trayectorias climáticas con resiliencia son trayectorias de desarrollo sostenible que combinan la
adaptación y la mitigación para reducir el cambio climático y sus impactos
37
MITIGACIÓN Intervención humana para reducir las fuentes o ampliar los
sumideros de gases de efecto invernadero
No se logrará de forma efectiva si los agentes individuales ponen
por delante sus propios intereses independientemente
La Investigación + Desarrollo en apoyo a este propósito crea
desprendimientos de conocimiento
La cooperación internacional puede jugar un rol constructivo en
el desarrollo, difusión y transferencia de conocimientos y
tecnologías ambientalmente idóneas
culen los distintos objetivos (económicos, so- medidas de mitigación en el contexto del de-
ciales, ambientales y climáticos) con una pers- sarrollo sostenible. Fueron analizados unos
pectiva de largo plazo, que permita potenciar 1200 escenarios (de ellos 900 escenarios
las sinergias (co-beneficios) y reducir la posibi- de mitigación), elaborados por 31 equipos
lidad de conflictos (y efectos adversos). de modelación, que aportan importantes
insumos acerca de los requerimientos eco-
Sobre el comportamiento de las emisiones de nómicos, tecnológicos e institucionales de
GEI durante las últimas cuatro décadas y en las distintas trayectorias de mitigación y sus
especial en el último decenio el nuevo informe implicaciones.
destaca lo que se muestra en el Cuadro 1.4.
Es importante señalar que por escenario se
El Grupo de Trabajo III dedicó especial aten- entiende la descripción plausible de cómo
ción a los escenarios de emisiones durante puede evolucionar el futuro, basado en un
este siglo, y evaluó diferentes trayectorias y conjunto de supuestos coherentes y consis-
38
Cuadro 1.4. Tendencias en los stocks y flujos de gases de efecto invernadero y sus factores
impulsores. Fuente WG III, IPCC
Las emisiones antropogénicas Mayores crecimientos absolutos por década hacia finales de ese período
globales de GEI han
continuado creciendo desde Incremento anuales en 10 Gt CO2 equivalente* entre 2000 y 2010. Los
1970 hasta 2010: mayores incrementos correspondieron a los sectores de suministro de
energía, industria y transporte
El CO2 sigue siendo el Las emisiones de CO2 derivadas de la combustión de combustibles fósiles y
principal GEI antropogénico procesos industriales contribuyeron alrededor de un 78% al incremento
con un 76% del total en 2010, total de las emisiones de GEI de 1970 a 2010, con una contribución similar
seguido por el metano (16%), en 2000-2010
el óxido nitroso (6%) y los
gases fluorocarbonados (2%) Alrededor de la mitad de las emisiones antropogénicas acumuladas de CO2
entre 1750 y 2010 ocurrieron en los últimos 40 años
12 Intesidad de la
Población GDP per Cápita
Energía del Carbón
combustión de combustibles 10
Intesidad de la
Cambio Total
fósiles 8 Energía del GDP
6 6,8
4
2
2,9 2,5
4,0
0
-2
-4
-6
1971-1980 1981-1990 1991-2000 2001-2010
En ausencia de esfuerzos Los escenarios de referencia (escenarios bases), es decir aquellos sin
adicionales para reducir las esfuerzos adicionales de mitigación, muestran incrementos en las
emisiones de GEI más allá de temperaturas medias globales de la superficie de entre 3.7°C y 4.8°C para
los existentes en la 2100, en comparación con los niveles preindustriales
actualidad, se esperaría un
crecimiento de las emisiones
impulsado por el crecimiento
de la población global y las
actividades económicas
39
tentes acerca de los impulsores clave (Figura • Los estimados de los costos económicos
1.18) y sus relaciones. Por ejemplo: crecimien- agregados de la mitigación varían am-
to demográfico y desarrollo económico, con pliamente y son altamente sensibles al
ello, uso de diferentes tipos de combustibles diseño y supuestos de los modelos, así
para la generación de electricidad, la cocción como a la especificación de los escena-
de alimentos, el transporte, cambios en el uso rios, en los cuales se incluye la carac-
de la tierra y de los bosques y otras condicio- terización de las tecnologías y la escala
nes ambientales. Los escenarios no son ni pre- temporal de la mitigación.
dicciones ni pronósticos, pero son útiles para
aportar una visión acerca de las implicaciones • Existe un amplio rango de posibles efec-
de los acontecimientos y acciones. Se cons- tos colaterales adversos, así como co-be-
truye también el escenario base (escenario de neficios y efectos adicionales derivados
referencia), que es aquel en el que se asume de las políticas climáticas que no han sido
que no hay cambios en el futuro previsible, bien cuantificados.
dado que no se hacen esfuerzos adicionales
para limitar las emisiones. • Los esfuerzos de mitigación y los costos
asociados varían entre países y escena-
Del estudio de los escenarios se destaca que: rios de mitigación.
• Existen múltiples escenarios con un rango La evaluación de los escenarios más ambicio-
de opciones tecnológicas y de patrones sos de mitigación (Cuadro 1.5) sirvió de base
de conducta, con diferentes característi- para extraer algunos de los resultados que se
cas e implicaciones para el desarrollo sos- muestran a continuación. Se concluye que el
tenible, que son coherentes con distintos objetivo de mantener el crecimiento de las
niveles de mitigación. temperaturas medias globales por debajo de
140
> 1000 ppm CO2eq 90 percentil
120
720-1000 ppm CO2eq Mediana RCP8,5
580-720 ppm CO2eq
Emisiones anuales de GEI (GtCO2 eq/año)
10 percentil
Línea Base
60
RCP6,0
40
20 RCP4,5
0 RCP2,6
-20
2000 2020 2040 2060 2080 2100 2100
Figura 1.18. Trayectorias de emisión de GEI, 2000 – 2100: Escenarios evaluados por el IPCC
40
Cuadro 1.5. Algunos resultados de los estudios de escenarios que requieren un mayor esfuerzo
de mitigación
los 2°C, con relación a los niveles preindus- para los escenarios de referencia, se espera
triales (Figura 1.19), todavía es posible, pero que las emisiones de GEI crezcan en todos los
requeriría un esfuerzo significativo desde el sectores excepto el que agrupa la agricultura,
punto de vista tecnológico, institucional y del silvicultura y otros usos de la tierra. Se ofrece
cambio en los patrones de conducta (patrones igualmente, una evaluación de las opciones
de producción y consumo). de mitigación asociadas a los distintos secto-
res: oferta de energía y sectores de uso final
Sólo un reducido número de estudios han de energía (transporte, residencial, industria y
explorado escenarios en los cuales es más agricultura, silvicultura y otros usos del suelo).
probable que no probable, que el cambio de La evaluación referida a los asentamientos hu-
temperatura no supere 1.5°C hacia 2100 con manos, infra-estructura y planeación espacial
relación a los niveles preindustriales. Estos es- aporta un enfoque trans-sectorial acerca del
cenarios suponen concentraciones atmosféri- comportamiento de los distintos sectores en
cas inferiores a los 430 ppm CO2 equivalente. el contexto urbano (ciudades) y en otros asen-
tamientos de población. Es la primera ocasión
Es clave lo que se señala sobre las trayectorias y en que el IPCC ofrece este tipo de análisis, de
medidas sectoriales y trans-sectoriales de mi- particular relevancia, sobre todo en lo relacio-
tigación (Cuadro 1.6), teniendo en cuenta que nado con el entorno urbano.
41
META EN CUANTO A CAMBIO DE TEMPERATURA HACIA EL 2100 CON
RELACIÓN A LOS NIVELES PREINDUSTRIALES
Figura 1.19. Metas para el 2100, Convención Marco de Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (2010)
Finalmente se hace necesario destacar que negociador (lanzado en Durban, Sudáfrica,
esta evaluación realizada por el IPCC abarca 2011) con el objetivo de alcanzar un acuerdo
temas muy sensibles desde el punto de vista global para el enfrentamiento al cambio cli-
político, los que están siendo objeto de un mático que deberá estar listo para 2015, con
enconado debate en el contexto de la Con- vista a su entrada en vigor en 2020. Sin em-
vención Marco de Naciones Unidas sobre bargo, la marcha de este proceso es suma-
Cambio Climático y en el Protocolo de Kioto. mente lenta y fragmentada, debido a la falta
Actualmente está en marcha un proceso de voluntad política de los países altamente
Los patrones de conducta, estilos de vida y la cultura tienen considerable influencia en el uso de la
energía y las emisiones asociadas, con altos potenciales de mitigación en algunos sectores, en
particular cuando complementan a los cambios tecnológicos y estructurales
42
emisores para la adopción de compromisos señalan la existencia de un calentamiento
equitativos que se correspondan con los ni- significativo en las décadas de los años 80 y
veles de responsabilidad histórica y actual, 90, así como en los años de la primera déca-
en relación con este reto global que es el da del siglo XXI.
cambio climático.
Desde la segunda mitad del siglo pasado se
3. VARIACIONES Y CAMBIOS DEL evidenció un incremento cerca de 0,9˚C en los
valores de la temperatura media anual (Figu-
CLIMA EN CUBA. ESCENARIOS ra 1.20), esto se debió fundamentalmente al
CLIMÁTICOS E IMPACTOS ascenso observado en las temperaturas mí-
nimas medias anuales (Figura 1.21 ), especí-
ficamente en 1,9˚C; sin embargo, no se notó
A. Variaciones del clima en Cuba una tendencia considerable al aumento de las
temperaturas máximas, por lo tanto, la osci-
lación térmica (diferencia entre los valores
En la actualidad es posible afirmar que en el de temperaturas máximas y mínimas) mostró
clima de Cuba se han producido variaciones una tendencia a la disminución durante los
significativas y cambios durante los últimos años 1951-1971. Además, la década de los
años. Las observaciones y los resultados de años 90, así como la primera década del siglo
las investigaciones recientes son los soportes XXI constituyeron los períodos más cálidos.
para tal afirmación (Planos, E., Vega, R. y A.,
Guevara, Editores, 2013). Los estudios demuestran que es poco proba-
ble que el calentamiento observado (princi-
En ellas se plantea una posible relación entre palmente después de los años 70) se pueda
el aumento en la frecuencia de fenómenos me- atribuir, en una medida importante, a los
teorológicos, como los huracanes y las intensas efectos de la urbanización, ya que el incre-
sequías, y el hecho de que el clima pueda clasi- mento registrado en la temperatura de la
ficarse actualmente como más extremo. superficie del mar y el calentamiento de la
capa baja de la troposfera son aspectos que
Las variaciones en la temperatura superficial se relacionan con el calentamiento reciente
del aire durante el período posterior a 1951 en una escala espacial mucho mayor (Planos,
(Centella, A., L. Naranjo y L. Paz Castro, 1997), E., Vega, R. y A., Guevara, Editores, 2013).
26,4 22,6
22,4
26,2 22,2
22,0
26,0
21,8
25,8 21,6
Temperatura oC
Temperatura oC
21,4
25,6
21,2
25,4 21,0
20,8
25,2 20,6
25,0 20,4
20,2
24,8 20,0
24,6 19,8
19,6
1951
1954
1957
1960
1963
1969
1972
1975
1978
1981
1984
1987
1990
1993
1996
1999
2002
2008
19,4
1951
1954
1957
1960
1963
1969
1972
1975
1978
1981
1984
1987
1990
1993
1996
1999
2002
2008
Años
Años
Figura 1.20. Valores de la temperatura media Figura 1.21. Valores de la temperatura míni-
anual en Cuba y su tendencia. (Planos, E., mo media anual en Cuba y su tendencia. (Pla-
Vega, R. y A., Guevara, Editores, 2013). nos, E., Vega, R. y A., Guevara, Editores, 2013).
43
Las variaciones de la temperatura de Cuba, En los meses lluviosos (mayo-octubre), des-
de manera general, son consistentes con el pués de un largo período con tendencia a la
incremento de la temperatura media super- disminución en los acumulados de precipita-
ficial global reportada en las últimas evalua- ciones, entre mediados de la década del 70
ciones del Panel Intergubernamental para el hasta mediados de la década del 90, comen-
Cambio Climático (IPCC-WGI AR5, 2013). zó a observarse una tendencia al incremento
de dicha variable, específicamente en el mes
En relación a la precipitación, en el archi- de septiembre. El aspecto más importante de
piélago cubano, como en la generalidad de este período lluvioso, fue una tendencia a la
la zona tropical, se observan dos períodos disminución de los acumulados de precipita-
pluviales fundamentales: el período poco ción en la región oriental del país, donde se
lluvioso (noviembre-abril) y el período llu- han registrado déficits significativos desde la
vioso (mayo-octubre). Los análisis de los década de los años 90. Esta variación es una
valores anuales de esta variable durante los de las más preocupantes observadas en el
años 1961-2007, no mostraron una tenden- clima de Cuba en las últimas décadas.
cia significativa estadísticamente. Sin em-
bargo, desde finales de la década del 70 y En relación a los eventos de sequía, conside-
con mayor importancia desde inicios de los rados como los de mayor efecto negativo para
90, se evidencia un ligero pero continuo au- la producción agrícola, se registró un significa-
mento de la variable a escala de país. Se ha tivo incremento de su frecuencia de ocurren-
producido un incremento en los acumulados cia en el período 1961-1990 con respecto al
del período estacional poco lluvioso en las 1931-1960. Tal incremento ha mantenido su
regiones occidental y central del país, y una continuidad en los persistentes eventos de se-
ligera disminución en los meses húmedos. El quía que afectaron la mitad oriental del país
comportamiento ascendente de la variable desde principios de los años 90 y hasta el pre-
media a escala de país, enmascara tenden- sente (Planos, E., Vega, R. y A., Guevara, Edi-
cias negativas significativas a nivel regional. tores, 2013). Los eventos de sequía también
44
Foto: Ricardo Suárez. Baracoa, Guantánamo
registraron un aumento considerable en el nú- En dicha serie se aprecia una baja actividad
mero de casos extremos, incluyendo el acae- en los años comprendidos entre 1796-1820 y
cido entre los años 2003-2005 en las regiones 1846-1870, con siete huracanes en cada inter-
orientales principalmente, aunque este se ex- valo; luego una actividad muy alta entre 1871
tendió progresivamente por todo el país, para y 1920, con un máximo de cuatro huracanes
constituir uno de los más intensos y duraderos en los años 1886 y 1909; finalmente el perío-
que se conozca. do 1971-1995, de muy poca actividad ciclóni-
ca sobre Cuba, con una afectación de cuatro
Las investigaciones realizadas hasta el presen- huracanes solamente (Planos, E., Vega, R. y
te no permiten establecer la existencia de una A., Guevara, Editores, 2013). Luego de este
clara tendencia en la ocurrencia y magnitud último intervalo, se inició un nuevo período
de eventos extremos como tornados, granizos caracterizado por el incremento del paso de
y lluvias intensas. Sin embargo, en la década huracanes por tierras cubanas, lo que ha per-
del 80 se produjeron eventos de intensas llu- durado hasta el presente, y se asocia al abrup-
vias destructivas, siendo los mayores reporta- to calentamiento de las aguas del Atlántico y
dos en el siglo XX, aunque una actualización del Mar Caribe desde 1998.
realizada posteriormente en las series de
datos, indica una disminución de estos fenó- Ente los años 2001 y 2008 el país estuvo afec-
menos desde la década de los 90 (Planos, E., tado por nueve huracanes, es válido destacar
Vega, R. y A., Guevara, Editores, 2013). que de este total, siete se clasificaron como
intensos, ha sido esta una de las variaciones
Debido a su ubicación geográfica, el archipié- más peligrosa observadas recientemente en
lago cubano es muy sensible y vulnerable al el clima de Cuba, pues dicha cifra no se había
paso de los huracanes, fenómenos que son registrado en década alguna desde 1791 hasta
parte indiscutible del clima en Cuba. En rela- el presente. Tal variación guarda similitud con
ción a éstos, la serie de los que han afectado las proyecciones del clima futuro en lo refe-
al país entre 1791 y 2008 (más de dos siglos) rente a que los huracanes pudieran ser más
refleja una gran variabilidad, o sea, períodos intensos, siguiendo el aumento de la tempe-
de mucha y poca actividad se suceden a tra- ratura del mar. Sin embargo, si bien la activi-
vés del tiempo. dad de huracanes sobre Cuba en el período
45
comprendido entre 1791 y 2008, presenta actividad de ciclones tropicales y entonces las
una tendencia ligeramente creciente a largo inundaciones ocurren en el período lluvioso
plazo, ésta no es estadísticamente significati- (verano y otoño del hemisferio norte), pero
va (Planos, E., Vega, R. y A., Guevara, Editores, en otros períodos se inhibe la actividad de los
2013). Por otro lado, los trabajos más recien- huracanes y entonces ocurren inundaciones
tes confirman que tanto el número como la en el período poco lluvioso (invierno del he-
intensidad de los huracanes originados en el misferio norte).
Caribe, continúa incrementándose (Ballester,
M., González, C. y R., Pérez, 2009). También Hacia las últimas tres décadas del período
se considera probable que el incremento de la 1901-2011, para las costas de Cuba se observa
actividad ciclónica sobre Cuba haya implicado un incremento en la ocurrencia de inundacio-
un aumento de eventos de grandes precipita- nes moderadas y fuertes, independientemente
ciones (Planos, E., Vega, R. y A., Guevara, Edi- de los eventos meteorológicos que las generan,
tores, 2013). aunque para los ciclones tropicales la tenden-
cia es menos pronunciada. Además, se aprecia
Cuba, por su condición insular, su configura- que el régimen de inundaciones costeras varía
ción físico-geográfica y la existencia de zonas a mediano y largo plazo en lo referente a in-
bajas en gran parte de su perímetro costero, tensidad y frecuencia de ocurrencia. En unos
es muy susceptible a la ocurrencia de inun- períodos las inundaciones dependen más de
daciones. Las causas de las inundaciones los ciclones tropicales y entonces son menos
costeras en el país se dividen en dos grandes frecuentes pero de mayor intensidad, mien-
grupos: por ciclones tropicales y por sistemas tras que en otros la dependencia del compor-
extratropicales como los frentes fríos. Aunque tamiento de sistemas extratropicales es mayor
se pudo observar una tendencia creciente a la y, por lo tanto, las inundaciones son menos in-
ocurrencia de éstas desde principios del siglo tensas pero más frecuentes. Las tendencias en
pasado, la información muestra una marcada la frecuencia de ocurrencia de las inundacio-
variabilidad en dependencia del régimen de nes durante el período 1901-2011 resultan ser
los fenómenos que las generan (ciclones tro- una de las más importantes y peligrosas entre
picales o sistemas extratropicales). De modo aquellas observadas en el clima de Cuba (Pla-
que en unos períodos se manifiesta una gran nos, E., Vega, R. y A., Guevara, Editores, 2013).
46
Las investigaciones evidencian que el clima dero reflejadas por diferentes escenarios.
del país ha alcanzado un estado similar al esti- La temperatura promedio del aire, pudiera
mado por el IPCC para un efecto invernadero incrementarse hasta en 4,5oC.
intensificado en la atmósfera terrestre (Pla-
nos, E., Vega, R. y A., Guevara, Editores, 2013), • Mayores incertidumbres para la precipita-
cuyas características generales se muestran ción, especialmente en las estimaciones
en la Figura 1.22. correspondientes al período poco lluvio-
so, pues algunos modelos expresan re-
ducciones y otros denotan aumentos. Sin
B. Escenarios climáticos para Cuba embargo, para el período lluvioso, el nivel
de coincidencia de los modelos es mayor
sobre casi todo el país, indicando que las
Los estudios sobre las proyecciones del clima precipitaciones podrían disminuir entre un
futuro en Cuba (Centella, A., Naranjo, L. y L. 10 y un 20% para el 2050 y 2100 respecti-
Paz Castro (1997), (Planos, E., Vega, R. y A., vamente. Esto último estará acompañado
Guevara, Editores, 2013), basados en distintos del aumento de la evapotranspiración po-
modelos climáticos, muestran: tencial y la evaporación real.
De las precipitaciones en la
En la ocurrencia
región oriental, que desde la
de inundaciones moderadas VARIABILIDAD
década de los años 90 ha
y fuertes para las costas de CLIMÁTICA
manifestado significativos
Cuba (1981-2011)
déficits en sus acumulados
47
Pudiera la temperatura
media en 4 °C (período
2071-2099)
2050 se calcula una reducción de 1247 tes regiones del país presentarán condicio-
mm y 1 097 mm para el 2100. nes más secas que las actuales. Resumen en
la Figura 1.23.
• Sobre el nivel del mar, se esperan incre-
mentos de dicha elevación en el orden de
0,27 m para el 2050 y de 0,85 m para el C. Impactos del cambio climático en Cuba
2100 (Planos, E., Vega, R. y A., Guevara,
Editores, 2013), lo cual traerá grandes
implicaciones geográficas, demográficas Los impactos que a continuación se descri-
y económicas, produciéndose, por ejem- ben tienen de base la reciente publicación
plo, un desplazamiento de la línea de del Instituto de Meteorología “Impacto del
costa en zonas muy bajas. Cambio Climático y Medidas de Adaptación
en Cuba” (Planos, E., Vega, R. y A., Guevara,
“(…) Hasta el momento, el clima futuro de Editores, 2013), la cual es resultado del tra-
Cuba puede caracterizarse por los cambios bajo de un grupo importante de autores e
siguientes: la temperatura media del aire po- instituciones cubanas, llevado a cabo en el
dría elevarse hasta en 4,5oC, con una disminu- marco del proyecto GEF/PNUD “Actividades
ción de la precipitación anual que pudiera os- de apoyo para la preparación de la Segunda
cilar entre el 15% y el 63%, acompañado del Comunicación Nacional de la República de
aumento de la evapotranspiración potencial Cuba con arreglo a la Convención Marco de
y la evaporación real (…)” (INSMET, 2014). Lo las Naciones Unidas”.
que se expresa también como incrementos
en la temperatura superficial y reducciones Se presentarán sólo los principales impactos
de las precipitaciones en el período lluvioso para los recursos hídricos, agricultura, zonas
principalmente, lo cual resulta coherente con costeras, diversidad biológica, bosques, asen-
una disminución de la humedad relativa del tamientos humanos y cambio de uso de la tie-
aire. Este hecho parece indicar que diferen- rra, y por último los impactos a la salud.
48
Es válido aclarar que los impactos descritos
a continuación, no tienen por qué ocurrir
necesariamente de la manera que aquí se
expresan. La magnitud de éstos dependerá
del comportamiento real del clima y de las
acciones globales, regionales y locales que
se adopten para mitigar el cambio climático,
combinadas a su vez con una gestión am-
biental sostenible.
a. Recursos hídricos
49
humano y el desarrollo socioeconómico. dad del agua en los embalses y un déficit
Ello conducirá al aumento de la demanda en los sistemas de abastecimiento;
del recurso hídrico y al incremento de los
conflictos por su uso en diferentes secto- • ocurrirán afectaciones a las estructuras
res como el agrícola y de abasto a la po- hidráulicas y riesgos hidrológicos al ser
blación, al existir menos alternativas de las obras de evacuación de los embalses
disponibilidad de agua; insuficiente en algunos casos;
b. Agricultura
Arroz
• se alterará la dinámica de la relación hi- • pérdida de gran parte de las áreas culti-
dráulica de los acuíferos costeros con el vables, su salinización y degradación al
mar, provocando un deterioro de la cali- estar éstas ubicadas en zonas bajas, ma-
50
yoritariamente de muy poca pendiente, • aparición de enfermedades mejor adap-
próximas a la región costera, como resul- tadas a las condiciones climáticas pro-
tado del incremento proyectado del nivel yectadas, aunque otras existentes como
medio del mar. el moho azul del tabaco disminuirían su
importancia.
Papa
c. Zonas costeras
• disminución significativa del rendimiento
y reducción de las áreas con posibilidades Los impactos en la zona costera cubana se sus-
para su desarrollo, lo que está en mayor tentan, fundamentalmente, en estimaciones
medida relacionado con el comportamien- del ascenso del nivel medio del mar y de la
to de las temperaturas; dinámica de las corrientes marinas. Los prin-
cipales son:
• aparición de enfermedades como el tizón
temprano de la papa, que responden a las • modificaciones de las características físi-
condiciones climáticas proyectadas. co-geográficas, hidrográficas e hidrocli-
máticas de la plataforma insular cubana,
Tabaco lo que incluye aumentos en la profundi-
dad de esta última y un retroceso de la
• proliferación del lepidóptero heliothisvi- costa de hasta 7 km;
rescens, conocida como enfermedad de
la pata prieta, que se estimula con el au- • afectaciones inminentes en los usua-
mento de la temperatura; rios asentados directamente en la fran-
ja costera, entre los más importantes se
• disminución en el orden del 20 al 30% de encuentran la población dedicada direc-
los rendimientos potenciales de semilla tamente a la pesca, las instalaciones tu-
y de la calidad de cosecha, asociado al rísticas y los acueductos; debido a que la
déficit de humedad en el período de su línea de costa se desplazaría como pro-
maduración; medio 6 km en aquellas zonas muy bajas
51
al sur de las provincias occidentales y 3 d. Diversidad biológica
km en las zonas bajas del sur de las pro-
vincias centrales y orientales, según el as- En el futuro, la combinación de los escenarios
censo del nivel medio del mar proyectado climáticos, hidrológicos y marino costeros, en
para el año 2100; interrelación con la presión ejercida por las
actividades humanas sobre los ecosistemas,
• una reducción considerable, hacia el año afectará seriamente el funcionamiento y equi-
2050, de la superficie de las cayerías in- librio de los mismos, así como su diversidad
teriores de los golfos de Batabanó y Ana biológica. Entre los principales impactos pro-
María-Guacanayabo, hasta desaparecer yectados se encuentran:
completamente a finales de siglo;
• afectaciones a diversas especies de la flora
• reducción entre el 60 y el 80% del territo- y la fauna, algunas de las cuales podrían
rio de la Ciénaga de Zapata y muchos de estar en peligro de extinción, debido a los
los cayos que componen el archipiélago efectos combinados de incremento de la
cubano para el año 2050; temperatura del aire, la disminución de la
precipitación, el incremento de la salini-
• disminución gradual del escurrimiento dad resultante de la disminución del es-
fluvial hacia las aguas de la plataforma, currimiento de agua dulce hacia la plata-
con el consecuente aumento de la sali- forma y el retroceso de la línea de costa;
nidad, lo que intensificará el proceso de
intrusión salina en los suelos, sobre todo • fuertes modificaciones en los ecosiste-
en la estación poco lluviosa del año hacia mas terrestres cubanos, en cuanto a su
finales del siglo XXI;
52
productividad y resiliencia, que incluirá • disminución de la productividad prima-
pérdida de la biodiversidad, de produ- ria neta de los ecosistemas a finales de
cirse una evolución de las circunstancias siglo, así como en la densidad poten-
climáticas y con el aumento de la concen- cial de biomasa, aunque esto último en
tración atmosférica de CO2; menor magnitud, debido al aumento de
la evapotranspiración potencial y la eva-
• estrés ambiental permanente en la ma- poración;
yoría de los ecosistemas cubanos, los que
se verán obligados a evolucionar hacia cli- • pérdidas considerables de la biodiversi-
mas con un mayor nivel de aridez; dad de los ecosistemas costeros cubanos,
los que tienen elevada fragilidad, en co-
• aparición o extensión de la desertifica- rrespondencia con el ascenso del nivel
ción, particularmente en aquellas zonas del mar, el deterioro de la calidad de las
donde las altas temperaturas y los déficits aguas y los cambios súbitos ante eventos
en las precipitaciones coexisten en tiem- extremos;
po y espacio;
• peligro de extinción por transformacio-
• descomposición y mineralización de la ma- nes significativas en la biología de anfi-
teria orgánica del suelo, además se espe- bios, moluscos, reptiles, aves acuáticas, la
ran modificaciones en su fertilidad, el reci- langosta espinosa, las tortugas marinas,
claje de nutrientes y de otras condiciones las esponjas, los pastos marinos, el fito-
edáficas, como resultado de los cambios plancton, entre otros, debido a los cam-
en las temperaturas y precipitaciones; bios proyectados en el clima;
e. Bosques
53
• afectaciones severas a la biodiversidad • podrían dejar de existir alrededor de 21
por la desaparición de zonas de nidifica- asentamientos poblacionales costeros, lo
ción de varias especies; que conllevaría a traslados forzados de
los lugares de residencia, por la pérdida
• aumento de peligro de incendios fores- de una parte de la superficie del país, que
tales por el mayor nivel de productos puede llegar a ser del 2,32% (año 2050) y
combustibles, resultado de la sequía; 5,45% (año 2100) debido al ascenso esti-
mado del nivel medio del mar;
• ingreso de especies exóticas invasoras
en los ecosistemas forestales. • mayor complejidad para satisfacer las
demandas de agua de la población de
f. Asentamientos humanos y usos localidades próximas a las costas y de las
de las tierras grandes concentraciones urbanas de de-
terminadas áreas del territorio nacional,
En los escenarios climáticos futuros se prevén dependientes de las aguas subterráneas.
situaciones que afectarán a una gran parte de
la población cubana en especial por: g. Salud humana
54
• el desarrollo del ciclo de vida de los vec-
tores, en particular de Aedes aegypti
(Ae): incremento de su densidad larvaria
en el periodo poco lluvioso del país com-
binado con una extensión en su distribu-
ción espacial, lo que origina un aumento
de la población en riesgo;
55
• Los estudios de Peligro, Vulnerabilidad Las medidas adoptadas para la adaptación
y Riesgos para diferentes extremos cli- y en dependencia del impacto, influirán de
máticos con el objetivo de determinar la forma particular en cada sector, pero reper-
vulnerabilidad física, social y económica cutirán en casi todas las áreas de desarrollo
del país. socioeconómico del país, de ahí su carácter
transversal y multisectorial. Algunas de estas
• La creación de los Centros de Gestión se exponen a continuación en una fase intro-
para la Reducción de Riesgo y los Siste- ductoria y agrupadas en dependencia del sec-
mas de Alerta Temprana locales. tor donde se aplicarán (Cuadro 1.7).
Cuadro 1.7. Ejemplo de medidas de adaptación para algunos sectores
Recursos Hídricos Aumento de la eficiencia en el manejo del agua en todas las fuentes y usos
finales. La protección del recurso hídrico contra la contaminación. La realización
de inversiones para modificaciones estructurales, con prioridad en la
construcción de obras que contrarresten el efecto de la contaminación marina. El
fortalecimiento de las redes de observación hidrológica y sus sistemas conexos.
La revaluación de los recursos reales disponibles y de la hidrología de las obras
Diversidad Identificación de los impactos en todos los ecosistemas y grupos biológicos, así
biológica como la incorporación de este conocimiento en la gestión del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas. Identificación de los ecosistemas más vulnerables. Rehabilitación
y restauración de ecosistemas degradados por los efectos antropogénicos. La
conservación y/o recuperación de los humedales costeros. La conservación y
utilización de recursos principalmente endémicos que posibiliten el desarrollo de
los cultivos agrícolas. La profundización del conocimiento y el uso de los bienes y
servicios de la diversidad biológica. La reforestación de ecosistemas. Políticas de
prevención que promuevan el uso de técnicas de tipo orgánico y medidas
higiénico-sanitarias con el objetivo de contrarrestar plagas y vectores.
56
Las propuestas anteriores de medidas no ne- rrollo del país (Garea, B. y A. Curbelo, 2013).
cesariamente deben ser vista por sectores, Es siempre una meta, que las medidas imple-
pues todas ellas de una forma u otra atravie- mentadas sean resultado de procesos diseña-
san otros sectores, de ahí que pudieran agru- dos de manera cuidadosa, detallada y partici-
parse por los ejes principales de desarrollo: pativa, para que en esas medidas se integre la
ambiental, económico y social. Un ejemplo de mitigación y la adaptación al cambio climático
ello se ve en la Figura 1.24. dentro de la planeación y los presupuestos
de la política orientada al desarrollo sosteni-
La ciencia y la tecnología son clave para el ble. Lograr cambios en la conducta de todos
diseño, implementación y evaluación de las los actores relevantes y de la sociedad civil en
acciones de respuesta para enfrentar el cam- su conjunto, constituye uno de los retos más
bio climático. La creación de capacidades para importantes a la luz de los actuales cambios
evaluar las diferentes alternativas, para desa- ambientales. Enseñar y educar con rigor, sin
rrollarlas, asimilarlas y difundirlas, deben ser detenernos y con mucho amor, contribuirá al
parte integrante de las estrategias de desa- camino de la sostenibilidad.
57