Está en la página 1de 6

CENTRO EDUCATIVO ¨LUZ Y VERDAD¨

TEMA: INTEGRIDAD
INTEGRANTES:
Rosa Elena Céspedes Rivero
Hadasa Quintana Choque
Karen Escarllet Gonzales Vargas
Maia Mishell Salas Vargas
MATERIA: Cristiana
CURSO: 5TO B SEC.
DOCENTE: Hazel F. Ventura Guzmán
SANTA CRUZ – BOLIVIA
AÑO: 2023
I. Introducción:

La integridad es una cualidad fundamental que abarca la honestidad, la ética y la


congruencia en el comportamiento humano. A lo largo de la historia, numerosos
filósofos y estudiosos han abordado este concepto desde diversas perspectivas,
otorgándole una importancia central en la estructura moral de la sociedad.

II. Objetivo General:

Comprender el concepto de integridad, analizar los distintos enfoques para


alcanzarla y explorar su papel crucial en la toma de decisiones éticas y la resolución
de conflictos.

III. Objetivos específicos:

1. Analizar los desafíos contemporáneos en la promoción y mantenimiento de la


integridad en entornos profesionales y sociales.

2. Explorar las implicaciones prácticas de la integridad en la toma de decisiones


empresariales y su impacto en la reputación y sostenibilidad de las organizaciones.
IV. Marco Bibliográfico

1. Concepto de Integridad:

Según la investigación de Forsyth (1980), la integridad se define como la capacidad


de mantener la congruencia entre los principios éticos y las acciones individuales,
reflejando una coherencia interna en la toma de decisiones. La integridad implica la
adhesión inquebrantable a los valores morales y la rectitud en situaciones personales
y profesionales.

2. Comprensión de la Integridad:

La comprensión profunda de la integridad requiere una evaluación crítica de las


motivaciones internas y la voluntad de actuar en congruencia con los valores
personales. En palabras de Schlenker y Britt (2001), la integridad implica una
autorregulación interna que guía el comportamiento hacia acciones éticas y
honestas, incluso en situaciones adversas donde la presión social puede ser
considerable.

Asi mismo, Varios estudios han destacado la importancia de comprender la


integridad en relación con la autorreflexión y la coherencia interna (Beu, Buckley y
Harvey, 2012). La integridad implica una comprensión profunda de los valores
personales y una evaluación continua de las acciones en relación con esos valores.
Esta autorreflexión es crucial para garantizar la congruencia entre las creencias y el
comportamiento.

3. Cómo Obtener la Integridad:

Según estudios recientes de Tangney y Dearing (2002), la adquisición de la


integridad implica un proceso gradual de autoevaluación y autenticidad. El
fortalecimiento de la integridad se logra mediante la autoconciencia de los valores
fundamentales, el desarrollo de la empatía y la capacidad de resistir las influencias
externas que pueden comprometer la integridad personal.

Los investigadores han enfatizado la importancia del desarrollo personal y la


educación en la adquisición de la integridad (Kohlberg, 1981). La educación moral
y la orientación en la toma de decisiones éticas desempeñan un papel vital en el
fomento de una comprensión más profunda de la integridad y en la formación de
individuos que actúan en congruencia con sus valores éticos.

4. La Integridad como Árbitro:

La integridad desempeña un papel crucial como árbitro en la resolución de


conflictos morales y éticos. De acuerdo con las investigaciones de Treviño, Weaver
y Reynolds (2006), la presencia de la integridad en el individuo y en las
instituciones sirve como un mecanismo de regulación y equilibrio, asegurando la
transparencia y la justicia en la toma de decisiones cruciales.

En el ámbito del liderazgo, se ha subrayado el papel crucial de la integridad como


árbitro en la resolución de conflictos y en la toma de decisiones justas (Brown y
Treviño, 2006). La presencia de la integridad en los líderes y en las instituciones
sirve como un mecanismo de regulación y equilibrio, asegurando la transparencia y
la equidad en los procesos de toma de decisiones.

5. La Integridad de José en el Contexto Bíblico:

La vida de José se caracteriza por su fidelidad a los valores espirituales y éticos


incluso en circunstancias extremadamente desafiantes. Su resistencia a las
tentaciones y su firme compromiso con la justicia y la rectitud han sido objeto de
estudios detallados. Según los relatos bíblicos, su integridad lo llevó a ser elevado a
posiciones de liderazgo en Egipto y a jugar un papel crucial en la reunificación de
su familia. Genesis ( cap: 37- 50)

El compromiso de José con la integridad no solo influyó en su propia vida, sino que
también tuvo un impacto significativo en la vida de quienes lo rodeaban. Su ejemplo
de resistencia y lealtad inspiró a generaciones posteriores a enfrentar pruebas
similares con fe y determinación.

V. Conclusion:

En resumen, la integridad representa un pilar fundamental en la estructura ética de


la sociedad. Su comprensión profunda y su adquisición requieren un esfuerzo
continuo de autoevaluación y autenticidad. Además, su papel como árbitro en la
toma de decisiones éticas y la resolución de conflictos resalta su importancia crucial
en la promoción de la justicia y la equidad en diversas esferas de la vida humana.
VI. Bibliográfia:

Forsyth, D. R. (1980). A taxonomy of ethical ideologies. Journal of Personality and Social


Psychology, 39(1), 175-184.
Schlenker, B. R., & Britt, T. W. (2001). Integrity. International Encyclopedia of the Social
& Behavioral Sciences, 8144-8148.
Tangney, J. P., & Dearing, R. L. (2002). Shame and Guilt. Guilford Press.
Treviño, L. K., Weaver, G. R., & Reynolds, S. J. (2006). Behavioral ethics in organizations:
A review. Journal of Management, 32(6), 951-990.
Beu, D. S., Buckley, M. R., & Harvey, M. G. (2012). Ethical decision-making: A
multidimensional construct. Journal of Business Ethics, 107(2), 239-255.
Brown, M. E., & Treviño, L. K. (2006). Ethical leadership: A review and future directions.
The Leadership Quarterly, 17(6), 595-616.
Kohlberg, L. (1981). The Philosophy of Moral Development: Moral Stages and the Idea of
Justice. Harper & Row.
La Biblia: Génesis, capítulos 37-50.
Bloom, H. (Ed.). (2004). The Book of Genesis. Infobase Publishing.
Walsh, J. (2015). Introducción al Antiguo Testamento. Ediciones Sígueme.

VII. Anexos:

También podría gustarte