Está en la página 1de 11

1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El 43% de los bolivianos que habitaban en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz afirmaba en 2018 que
no había leído ningún libro al año. El 37,9 % de los lectores leyó entre uno y tres libros. Solamente el
3,2 % de esa población leía más de 12 libros al año.

Esto quiere decir que la gran mayoría de personas al año ni siquiera han leído un libro, por
consiguiente no saben de los textos especializados escritos.

Haciendo que la mayoría no sepa diferenciar o no conozca lo que son los textos científicos,
administrativos y jurídicos. Afectando en lo que sería su desarrollo profesional, debido a que estos
textos son muy importantes, porque abordas teorías, temas y conceptos.

Mostrar tus resultados de la investigación que hayas realizado, para realizar este tipo de texto debes
tener en cuenta algo muy importante, que es que este va dirigido a personas que tienen cierta
experiencia en el área.

Y no saber cómo realizar o de qué fuentes sacar información para sus futuros proyectos, que tipo de
fuente utilizar y como citar a autores, ya sea en el ámbito educativo en secundaria o en la
universidad, siendo al no conocer sobre esto será más dificultoso la realización de dichos proyectos,
monografías, informes, etc.

2. HIPOTESIS
Este problema se debe a distintos factores entre ellos podría ser que según la neurociencia, en
las personas se produce la necesidad de identificarse con el grupo de iguales. En este sentido, a
diferencia de series, música, moda o juegos de ordenador, la lectura no es un signo de
identificación juvenil. Se lee en solitario y no se comparte.
Otro punto puede ser la falta de enseñanza o exigencia en los proyectos que se les da en los
centros educativos, la falta de interés que los universitarios les dan a los textos especializados y
a las diversas fuentes bibliográficas. Siendo que tarde o temprano recurrirán a estos para la
elaboración de sus proyectos.
3. PREGUNTA DE INVESTIGACION
¿Por qué es importante conocer los textos especializados escritos y las diversas fuentes
bibliográficas?

1
4. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Investigar la importan del uso de los textos especializados escritos y las diversas fuentes
bibliográficas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Indagar en fuentes escritos sobre la importación de los textos especializados escritos y las
diversas fuentes bibliográficas.
 Acopiar la información verídica sobre los textos especializados y las diversas fuentes
bibliográficas.
 Seleccionar la información requerida sobre los textos especializados escritos y las diversas
fuentes bibliográficas.
 Redactar el informe científico con la información adquirida de diversas fuentes.
5. JUSTIFICACION

Con la presente investigación se busca que las personas conozcan más sobre los textos
especializados. Para que comprendan la importancia, como será de ayuda para su educación y
desarrollo académico. De esta manera estar más preparados y calificados para sus futuros
proyectos, monografías e informes. Hacer que a las personas que están estudiando o ya han
terminado su carrera sepan recurrir a textos especializados.

Para lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos, se acudirá al empleo de técnicas de


investigación y promover de la importancia de estos, incentivar la importancia en saber usar este tipo
de textos, darles ciertos avances para entender los textos especializados, exigir en las universidades
la elaboración de proyectos para poner en práctica las diferentes fuentes bibliográficas y recurrir a
textos especializados.

MARCO TEORICO

El desinterés en la lectura seria otras de las principales causas esto aumentando más que para
poder leer este tipo de texto (textos especializados escritos) necesitas conocimiento básico en la
rama a tratar.

2
¿Qué es? el texto especializado es el producto lingüístico resultado de la transmisión del
conocimiento especializado. Este tipo de textos se distingue de los textos comunes principalmente
por la desviación que sufren en relación con los procesos de comunicación que transmiten
conocimiento común (Cabré, 1999).

Los textos especializados son los que contienen un vocabulario que sólo puede comprender un
grupo muy reducido de hablantes. Tratar de leer un texto especializado científico o técnico sin ser
especialista en el campo correspondiente es casi lo mismo que tratar de leer un texto literario en una
lengua que no se conoce.

Cuando hablamos de “terminología específica”, nos referimos a un lenguaje concreto y especial


definido por el tema tratado. Es decir, un texto especializado de química incluirá conceptos y
palabras relacionados a esta materia, y para su plena comprensión el lector tendrá que manejar, al
menos, nociones de química.

La principal diferencia de los textos especializados con los textos divulgativos es la forma en que se
estructuran y se redactan: mientras que los divulgativos ofrecen un conocimiento más general y
común, los especializados reducen su público para ofrecer una información mucho más relevante y
técnica

En los textos especializados tenemos 3 clasificaciones que son

*TEXTO CIENTIFICO: Un texto científico o publicación científica es un escrito proveniente de y


dirigido a una comunidad científica especializada. Es decir, son aquellos textos redactados en un
lenguaje especializado, en los que se brinda información científica al lector, siguiendo un conjunto de
normas académicas de presentación, exposición y referencia.

Los textos científicos se difunden para compartir con el resto de la comunidad que estudia el mismo
tema, los avances o descubrimientos o la hipótesis que se manejan respecto a un objeto de estudio.
En ese sentido, pueden hallarse en libros, revistas especializadas y otros tipos de publicaciones
académicas, como ponencias, conferencias, papers, etc

Los textos científicos se caracterizan por:

3
*Ser expositivos y objetivos, o sea, no hay lugar en ellos para la subjetividad, ni para otra cosa que
no sea exponer clara y sucintamente los resultados obtenidos y aquello que podrían significar en su
campo de estudio.

Deben ser claros, precisos, universales y verificables.

*Su brevedad o extensión depende del tipo de texto: un artículo, una tesis, una ponencia o un libro.

*Generalmente poseen un autor principal y varios autores colaboradores, involucrados en


la investigación.

*Exponen los resultados de un conjunto de investigaciones experimentales, de campo o de cualquier


otra índole, haciendo hincapié en lo formal, en la metodología seguida y en los resultados.

*Poseen un lenguaje técnico, que exige generalmente un nivel de conocimiento previo de parte del
lector.

*TEXTO ADMINISTRATIVO: La Administración es el proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y


eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad.
(Lourdes Münch Galindo y José García Martínez).

Según Castellón Alcalá (2000) los textos administrativos forman parte de los lenguajes del poder. De
hecho, se emparentan con los textos legales y jurídicos y toman de ellos fórmulas y estilos. En este
caso, del poder público. Las manifestaciones textuales administrativas están así impregnadas de
marcas discursivas de los otros lenguajes relacionados con los principios jurídicos. También reciben
influencias del lenguaje político y de lenguajes técnicos. La inclusión de los lenguajes técnicos
generalmente se reduce a la terminología.

*TEXTO JURIDICO: Es un tipo de texto que se utiliza en el ámbito del derecho para transmitir
información sobre normas, leyes, sentencias y otros aspectos para regular la vida de un grupo de
personas. Suelen ser complejos, precisos y llenos de tecnicismos, redactados y utilizados por
abogados, jueces, legisladores y otros profesionales del derecho.

Características:

*Usan un lenguaje formal, preciso y técnico difícil de entender por gente no especialista o niños.

*Emplean términos propios del derecho.

4
*Son objetivos y carentes de opiniones personales.

*Deben ser fáciles de entender entre profesionales, a pesar de su uso de lenguaje específico. *Esto
permite que no haya más de una interpretación.

*Carecen de elementos retóricos y figuras literarias como si se incluyen en los textos narrativos.

*Pueden contener latinismos o términos procedentes del latín.

Es decir que para poder leer un texto especializado, necesitas preparación antes de hacerlo.

Es decir que si tú eres estudiante de la carrera de arquitectura, no podrás leer un texto científico
especializado en medicina, porque estos utilizan un lenguaje que no es comprensible para todo el
público. Sólo para aquellos que tienen conocimiento previó de este.

Si es que logras entender uno de estos tipos de textos especializados, te ayudará de gran manera
debido a que tendrás más material del cual sacar información, o podrás entender el punto de vista o
avance de un especialista en el área. El cual será de gran ayuda para tu progreso como profesional.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Las fuentes bibliográficas son aquellos documentos que proporcionan algún tipo de información, en
determinado momento, constituyendo elementos fundamentales para responder a una necesidad de
usuarios libros, artículos de revistas, capítulos de libros, otras bibliotecas, datos legibles por
computadoras o personas, ya sea dentro o fuera de la biblioteca. Y de igual forma estos dan a
conocer el sitio web de donde fue sacada la información, para ver si son de sitios confiables y
seguros.

En las fuentes bibliográficas hay varios 3 tipos de fuentes, los cuales serán explicados a
continuación.

Fuentes primarias

Son fuentes que contienen información original o nueva, y que nos interesa para la elaboración de
un trabajo. Son los documentos primarios, registran los resultados inmediatos de la investigación o
nuevas orientaciones de hechos ya conocidos. Este tipo de información no ha sufrido reelaboración
alguna Son documentos primarios: libros, revistas, periódicos, diarios, apuntes de investigación,
noticias, autobiografías, etc.

5
Características de las fuentes primarias: Las particularidades que diferencian a las fuentes primarias
son:

*Componen la colección básica de una biblioteca

*Pueden encontrarse en formato tradicional impreso con les libros y las publicaciones especiales
como las micro formas, las videocasetes y los discos compactos.

*Son producto de una investigación o de una actividad eminentemente creativa.

Es decir que la información o material proviene de fuentes vienen del momento, que son nuevas y
originales, se ha publicado por primera vez, no ha sido filtrada o interpretada por nadie.

Fuentes Secundarias

Es un tipo de material ya conocido pero organizado según un esquema ya previamente determinado.


Estas fuentes se basan en la información que contienen las fuentes primarias, pero de forma
resumida, como: diccionarios, enciclopedias, resúmenes, biografías, crítica literaria y comentarios,
fuentes de información citadas en el texto, etc.

Es decir que estas fuentes provienen de las fuentes primarias es decir que ya han sido sacadas y
esta es una interpretación de aquella fuente primaria.

Características de las fuentes secundarias

*Informar sobre temas de intereses en diferentes contextos o conducir al usuario a la recuperación


de información de su preferencia.

*Proporcionar datos puntuales de consulta rápida.

*Ordenado, alfabéticamente y cronológicamente, etc.

*Disponible en la sección de referencia de una biblioteca.

Fuentes orales

Durante siglos los pueblos originarios transmitían sus historias, tradiciones, costumbres por medio
del relato oral a hijos. O sea, las fuentes orales pueden definirse como "aquellas que nos llegan a
través de la palabra hablada.

Tiene las siguientes características:

6
*Los testimonios se subdividen en testimonios directos e indirectos.

*Los testimonios directos, en los que un testigo presencial cuenta sus vivencias o los hechos que ha
presenciado.

*Los testimonios indirectos, en los que alguien cuenta lo que otro le conto.

*La tradición oral surge desde el momento que origina la tradición o incluso la cadena de transmisión
de esta.

* Tenemos de esta clase de fuentes orales: los refranes, canciones, cuentos, leyendas, mitos,
historias familiares.

Son todos aquellos que son transmitidos de manera oral, esto pueden ser con testimonios directos,
es decir que la propia persona que ha vivido dicha experiencia lo cuente, indirectos que cuenta lo
que otro le conto.

CITAS TEXTUALES

La realización de todo escrito formal y académico, sea de licenciatura o posgrado, exige la consulta
de fuentes fidedignas de información, ya que, son imprescindibles para sustentar nuestra
argumentación. Por ello, tanto su consulta, uso y presentación deben ser adecuadamente
referenciadas bajo un conjunto de normas y procedimientos.

Una cita textual es la reproducción exacta y fiel de las palabras de una fuente, ya sea oral o escrita,
que están relacionados con nuestra investigación. Es decir, citar consiste en copiar literalmente
algún fragmento de un autor. Para un texto formal y de calidad se deben uniformar los criterios de
estilo, citación, referencias y edición, con esto se facilita su lectura y consulta. De tal modo, es
obligatorio citar correctamente, de lo contrario se puede considerar no original, sin sustento teórico,
incluso plagio. Por lo que, se estaría incurriendo en la adjudicación impropia del trabajo de otros sin
darles el crédito correspondiente.

Las citas son muy importantes para un proyecto, monografía o informe. Porque de esta manera
mostraras el punto de vista de un especialista, para que respalde lo que vas a argumentar o dar a
conocer. Su principal objetivo es argumentar, reforzar y ampliar una idea de investigación.

Esto se pueden citar de 3 formas, las cuales se les mostrará a continuación.

7
Cita textual corta con énfasis en el contenido

El contenido de la cita va en primer lugar entrecomillado y al final entre paréntesis el autor o autores,
el año y la página.

"La incorporación de la mujer al mercado del trabajo es la acción explicativa más importante en
configuración modal de la familia chilena" (Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio, 1991, p. 29)

Cita textual corta con énfasis en el autor

Se anota primero el apellido del autor(es), seguido por el año que va entre paréntesis, a
continuación, la cita entre comillas y finalmente, entre paréntesis también, la página de donde se
tomó la cita.

Keltner (1973) afirma: "Escuchar se define como una función compleja de la percepción y la
atención, la cual involucran las capacidades auditivas como visuales del escuchante (p.63).

Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio (1991) señalan que "la incorporación de la mujer al mercado
del trabajo...es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena"
(P. 29).

Cita textual corta con énfasis en el año

En este caso se anotará primero el año seguido del nombre del autor, la cita entrecomillada y al
final, entre paréntesis, la página.

En 1991 Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio señalaron que "la incorporación de la mujer al
mercado del trabaja en la acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia
chilena" (p. 29)

6. CONCLUSIÓN

En conclusión, considero importante realizar textos especializados para tener un desarrollo


profesional, para la realización de informes, leyes, artículos de investigación, también para tener de
donde sacar información y ver a otros autores su punto de vista.

Y considerar otro de los puntos más importantes que es la preparación o tener cierto conocimiento
en el área, para que te sea más fácil comprender la información y conocimientos que te están
transmitiendo.

8
Para que de esta manera en un futuro tú seas quien va a transmitir la información y conocimiento a
personas interesadas en esto.

7. ANEXOS

9
8. BIBLIOGRAFÍA

https://
www.caosyciencia.com/texto-juridico/

https://www.lifeder.com/textos-especializados/

https://concepto.de/texto-cientifico/

https://ecptgu.eco.catedras.unc.edu.ar/unidad-2/los-textos-administrativos/caracteristicas-de-
los-textos-administrativos/

https://uprrp.libguides.com/fuentesprimarias/fuentesprimarias

https://economipedia.com/definiciones/fuente-secundaria.html

ANTEZANA H. Luis (1985) Literatura boliviana, limites y alcances. Caravelle Cahiers

10
du monde

⚫ HISPANIQUE et N° 44, Tolulouse, Pag. 129-182

CHARNLEY, Mitchell Periodismo Informativo Ediciones troquel. Buenos Aires 1971

⚫ DIEZ de Medina Fernando (2003) Literatura boliviana Introducción a las letras nacionales del
tiemp mitico a la producción contemporánea, Los amigos del libro, La Paz-Bolivia

FORGIONE, Jose. Ortografia Intuitiva Editorial Kapelusz S.A. Buenos Aires, Argentina 1963
LEGORBURO, Jose Español Practico de la gramática moderna y estructural Ediciones SM Madrid.

1999 KURT SPANG (2005) Repensando la Literatura como Arte (Ensayo sobre una definición de la
literatura Universidad de Navarra. Em revistadeliteratura.revistas.csic.es Inicio Vol 67. No 133
Piaget. 1 (1985) Se estudios de psicologia, Planeta, México

• SAUSSURE, F (2007) Curso de linguistica general Buenos Aires Losada, S. A

11

También podría gustarte