Está en la página 1de 27

DESPATRIARCALIZACIÓN

ÁREA: Comunicación y Lenguaje


DOCENTE: Lic. Vilma Lucana Aruquipa
ESTUDIANTE: Karen Escarlet Gonzales Vargas

Santa Cruz, 20 de agosto de 2023


1.DEDICATORIA
El presente trabajo sobre la despatriarcalización quiero dedicar primeramente a
Dios por cuidarme, darme salud, también a mis padres por ayudarme en lo que
necesito, apoyarme en mis decisiones, corregirme cuando saben que estoy
cometiendo un error, por los consejos, sus valores que me han permitido ser una
persona de bien, también a mis maestros por la enseñanza que nos dan y la
paciencia.

2.AGRADECIMINETO
Quiero agradecer a todos mis maestros ya que ellos nos enseñan el valor de los
estudios, también a superarnos cada día y mejorar como estudiantes, agradezco a
mis padres por darme la mejor educación, por el esfuerzo que hacen para que yo
estudie en un colegio privado y que no me haga falta nada, también agradezco a
Dios por darme la salud que tengo y también aprovecho para expresar mi
agradecimiento por dedicar su tiempo para leer esta monografía.

3.INTRODUCCIÓN
La despatriarcalización es un proceso de demostrar el sistema de dominio del
hombre sobre la mujer, llamado patriarcado, que está limitado al colonialismo y al
capitalismo. La despatriarcalización es un proceso social y político que busca
desmantelar y eliminar las estructuras de poder patriarcales en la sociedad. Este
movimiento ha cobrado fuerza en el siglo XXI, ya que más personas están
tomando conciencia de la importancia de la igualdad de género y la necesidad de
acabar con el machismo y la opresión hacia las mujeres.
En el siglo XXI, la despatriarcalización se ha convertido en una lucha de gran
relevancia, impulsada por el movimiento feminista y otras organizaciones que
abogan por los derechos de las mujeres. A lo largo de los últimos años, se han
visibilizado diversas formas de violencia de género, como el acoso sexual, la
violencia doméstica y el feminicidio. Todo esto ha generado un fuerte llamado a la
acción y ha acelerado el proceso de despatriarcalización.
Uno de los aspectos clave de la despatriarcalización en el siglo XXI ha sido la
lucha por la igualdad de género en todos los ámbitos de la sociedad. Las mujeres
han estado reclamando su derecho a la participación política, económica y social
en igualdad de condiciones con los hombres. Han exigido cambios en las leyes y
políticas que perpetúan la desigualdad de género y han promovido la necesidad de
educar en valores de igualdad desde una temprana edad.
Además, la despatriarcalización ha generado un debate más amplio sobre la
masculinidad tóxica y la necesidad de desmantelar los estereotipos de género que
aprisionan tanto a hombres como a mujeres. Se ha dado la importancia de
fomentar una masculinidad libre de violencia y respetuosa hacia las mujeres.
El siglo XXI ha sido testigo de un mayor reconocimiento de los derechos de las
mujeres y de la importancia de la perspectiva de género en todas las áreas de la
sociedad. Aunque aún queda mucho por hacer, la despatriarcalización se ha
convertido en una lucha esencial para el avance de una sociedad más justa e
igualitaria.

4.HIPÓTESIS
En el siglo XXI, la despatriarcalización en Bolivia se encuentra en un proceso de
cambio, gracias a la implementación de políticas públicas orientadas a promover la
igualdad de género. CARRILLO, ELIZABETH SALGUERO. 10 ReALidA Y
deSAfÍOS de LA deSpAtRiARcALizAción en LA HiStORiA Reciente. Bolivia
sigl XXI, p. 281.Uno de los desafíos fundamentales para la Bolivia del siglo XXI
es superar la desigualdad entre hombres y mujeres y fortalecer el ejercicio pleno
de los derechos de las mujeres. A lo largo de las últimas décadas, se puede afirmar
que la situación de las mujeres en el país ha mejorado, sobre todo en términos
legislativos y normativos, sin embargo, existen grandes obstáculos para que las
leyes se implementen y estos avances se reflejen en todos los ámbitos de la vida
cotidiana de las mujeres.

5.PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
A pesar de los avances en la lucha por la igualdad de género y la
despatriarcalización, persisten estructuras y prácticas sociales que perpetúan la
discriminación y la violencia hacia las mujeres. A pesar de los esfuerzos por
transformar las normas y valores patriarcales, existe una resistencia a cuestionar y
cambiar estas estructuras arraigadas en la sociedad. Esto se evidencia en la
persistencia de brechas salariales, el acceso limitado de las mujeres a posiciones de
liderazgo y toma de decisiones, así como en la persistencia de violencias de
género.

6.PREGUNTA DE INVESTIGACION
1. ¿Cuáles son los principales obstáculos que impiden la despatriarcalización
en Bolivia en el siglo XXI?

Los principales obstáculos que impiden la despatriarcalización boliviana


del siglo XXI incluyen la resistencia cultural y tradicional, la falta de
educación y conciencia, la discriminación y violencia de género, el poder
político y económico desigual, y la falta de liderazgo político.

2. ¿Cuáles son los logros y avances alcanzados en la despatriarcalización en


diferentes ámbitos de la sociedad, como la educación, el trabajo y la
política?

En la educación en muchos países se ha impulsado una educación


igualitaria además han introducido temas como los derechos humanos, la
igualdad de género y la violencia. En el trabajo se han incluido la
participación laboral de las mujeres en el ámbito laboral, también se
implementaron políticas de igualdad salarial. En la política han introducido
medidas para aumentar la participación de las mujeres.

3. ¿Cuáles son las políticas y programas implementados por el gobierno


boliviano para promover la igualdad de género y la despatriarcalización?

Ley N° 348: Esta ley tiene como objetivo garantizar a las mujeres una vida
libre de violencia y establece medidas de prevención, sanción y atención a
la violencia contra las mujeres.

Ley N° 045 de la Descolonización, Despatriarcalización y Lucha contra el


Racismo: Esta ley tiene como objetivo promover la igualdad de género y la
desparquealización en diferentes sectores de la sociedad boliviana.

Ley de Paridad y Alternancia: Esta ley establece la paridad de género en la


participación política, garantizando la presencia equitativa de hombres y
mujeres en los diferentes cargos de representación en el gobierno y en los
partidos políticos.

Programa Nacional de Empleo y Emprendimiento para las Mujeres: Este


programa busca facilitar el acceso al empleo y al emprendimiento de las
mujeres bolivianas, promoviendo su inclusión económica y sus derechos
laborales.

4. ¿Cuáles son las actitudes de la sociedad boliviana hacia la igualdad de


género y la despatriarcalización?
Pueden variar según la región entre estas actitudes en la sociedad boliviana
tenemos el respeto de los derechos de las mujeres, apoyo a la participación
política de las mujeres, sensibilización de la violencia de género, también
hay actitudes conservadoras que resisten al cambio de la igualdad de
género y la despatriarcalización. Algunas personas pueden aferrarse a lo
tradicional, pero también estas actitudes están cambiando en la sociedad
boliviana de jóvenes que sueñan con una sociedad más igualitaria y libre de
discriminación social
7.OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Tiene como objetivo eliminar el patriarcado y promover la igualdad de genero en
la vida social, política, económica y cultural. Este objetivo busca garantizar que las
mujeres puedan participar en la visa social, política y económica igual busca
valorar las identidades, cuerpos y sexualidades para tener una sociedad respetuosa
de los derechos humanos. También tiene como objetivo construir una sociedad
mas justa, igualitaria y libre de violencia de género, donde las mujeres vivan libres
y puedan disfrutar de sus derechos humanos y igualdad de condiciones
OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Promover la igualdad de genero
-Garantizar a las mujeres una educación
-Implementar políticas y programas de empoderamiento económico de las mujeres
-Mejorar las instituciones y sancionar la violencia de genero
-concientizar a la sociedad de los derechos de las mujeres
-Eliminar la violencia
-crear una sociedad igualitaria y libre de discriminación de genero
MARCO TEORICO La despatriarcalización en el siglo XXI en Bolivia se enmarca
en la lucha por la igualdad de género y la erradicación de las estructuras
patriarcales y machistas que han predominado en la sociedad boliviana a lo largo
de la historia. Bolivia, al igual que otros países de América Latina, ha sido
históricamente una sociedad dominada por las normas culturales, los roles de
género y las prácticas discriminatorias que se derivan de la ideología patriarcal.

El patriarcado se define como un sistema de dominación en el que los hombres


tienen el poder y control sobre las mujeres, y se basa en la idea de que los hombres
son superiores a las mujeres en todos los ámbitos de la vida. En este sistema, las
mujeres son subordinadas y se les asignan roles y responsabilidades específicas,
como el cuidado del hogar y la crianza de los hijos, mientras que a los hombres se
les otorga el poder y la autoridad.

La despatriarcalización busca desmantelar este sistema de opresión y establecer


una sociedad más justa e igualitaria, en la que las mujeres tengan las mismas
oportunidades y derechos que los hombres. Este enfoque se basa en el
reconocimiento de que la desigualdad de género es una forma de violencia
estructural que limita el desarrollo y el bienestar de las mujeres, así como de toda
la sociedad en su conjunto.

En Bolivia, la despatriarcalización se ha convertido en una política central del


gobierno, siendo uno de los ejes principales del proyecto político del actual
presidente, Evo Morales. Desde su llegada al poder en 2006, se han impulsado
diversas medidas y políticas para promover la igualdad de género y desafiar las
estructuras patriarcales que han prevalecido en el país.

Una de las principales acciones en este sentido ha sido la aprobación de la Ley No.
348, Ley Integral Para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia. Esta
ley establece mecanismos de prevención, atención y sanción de la violencia contra
las mujeres, así como también promueve la igualdad de género y el acceso a la
justicia para las víctimas.

Además de la legislación, se han promovido diversos programas y proyectos para


fomentar la participación y liderazgo de las mujeres en todos los ámbitos de la
sociedad. Se han creado instancias y mecanismos de participación política y toma
de decisiones, como los espacios de participación indígena, las asambleas
legislativas y el gabinete ministerial conformado por un número equitativo de
hombres y mujeres.

La despatriarcalización en Bolivia también ha impulsado reformas en materia de


educación y sensibilización. Se ha promovido la inclusión de contenidos de género
en los planes de estudio y la capacitación a docentes y personal educativo para
promover la igualdad de género y prevenir la violencia sexista en las escuelas.

Asimismo, se han implementado políticas de empoderamiento económico de las


mujeres, como el Programa "Mi Primer Empleo" que busca facilitar el acceso al
empleo para las mujeres jóvenes, y el Programa "Empresa para todas" que
promueve la inclusión de las mujeres en el sector empresarial y el fortalecimiento
de sus capacidades empresariales.

MARCO JURIDICO
se encuentra marcado por la promulgación de la Constitución Política del Estado
en 2009, que establece la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y
mujeres, y reconoce la diversidad cultural y la interculturalidad como principios
fundamentales.

La Constitución de Bolivia establece la igualdad de género como un valor y


principio que debe ser promovido y garantizado en todos los ámbitos de la
sociedad. Además, se prohíbe cualquier forma de discriminación basada en el
género, incluyendo la discriminación por razón de orientación sexual e identidad
de género.

En el marco de la despatriarcalización, Bolivia también ha promulgado diversas


leyes y políticas para promover la igualdad de género y luchar contra la violencia
hacia las mujeres. Algunas de las leyes más relevantes incluyen:

- Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (2013):
Esta ley establece mecanismos de prevención, atención y sanción de la violencia
contra las mujeres, así como medidas de reparación y protección para las víctimas.

- Ley N° 348, Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de
Violencia (2013): Esta ley establece la prevención y sanción de la trata y tráfico de
personas, especialmente de mujeres y niñas.

- Ley N° 243, Ley del Régimen Electoral (2012): Esta ley promueve la
participación política paritaria entre hombres y mujeres, estableciendo cuotas de
género en las listas electorales y en la asignación de escaños parlamentarios.

- Ley N° 3485, Ley para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia
(2006): Esta ley establece el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia,
así como la creación de mecanismos de prevención, atención y reparación para las
víctimas.
8.CONCLUSIÓN
En el siglo XXI, Bolivia ha experimentado un proceso de despatriarcalización
significativo. Este término hace referencia a la lucha por eliminar las estructuras
patriarcales y promover la igualdad de género en todos los ámbitos de la sociedad.
El gobierno boliviano ha implementado numerosas políticas y leyes para avanzar
en esta dirección, lo que ha permitido avances significativos en la participación
política y económica de las mujeres.
En el ámbito económico, se han implementado políticas y programas para mejorar
la situación de las mujeres en el mercado laboral y promover la igualdad de
oportunidades. Estas iniciativas han contribuido a reducir la brecha salarial de
género y a mejorar el acceso de las mujeres a empleos formales.
Sin embargo, a pesar de los avances significativos, aún hay desafíos pendientes en
la despatriarcalización en Bolivia. La violencia de género y los feminicidios siguen
siendo problemas graves en el país, y se requieren más esfuerzos para garantizar la
protección y seguridad de las mujeres.
9.ANEXOS

Igualdad de genero

Igualdad de oportunidades
Patriarcado
Despatriarcalización
Violencia de genero
Constitución Política del 26 artículos específicos a favor de los derechos de las
Estado mujeres:
8º (Principios)
11º ( Sistema de gobierno)
14º (contra la discriminación)
15º (vida libre de violencia)
16º, 18º, 19º, 20º (derecho al agua y alimentación, salud,
hábitat y vivienda, servicios básicos)
45º (seguridad social)
62º, 64º, 65º (corresponsabilidad en la familia)
66º (derechos sexuales y reproductivos)
17º, 78º, 79º, 82, 86º (derecho a la educación)
48º, 300º, 302º, 330º, 338º (derechos laborales)
395º (acceso a la titularidad de la tierra)
26º, 147º, 172º, 210º, 278º (derechos políticos, participación
política con paridad y alternancia)

Leyes fundamentales para Ley contra el racismo y toda forma de discriminación


el avance de los derechos
Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de
de las mujeres
violencia
Ley contra el acoso y la violencia política hacia las mujeres
Ley Integral contra la trata y tráfico de personas
Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana para una
vida segura
Ley de educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez
Ley de reconducción Comunitaria (acceso y titulación de la
tierra a nombre de las mujeres)
Ley del Organo Judicial
Ley de la Madre Tierra
Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andres
Ibañez
Ley del Tribunal Constitucional
Ley del Régimen Electoral
Ley que fomenta y protege el derecho a la lactancia
materna, garantizando que los y las niñas reciban una mejor
alimentación
Ratificación del convenio 189 de la OIT sobre el trabajo
decente para las y los trabajadores domésticos
Decretos Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades

Bono madre niña-niño Juana Azurduy


Entrega gratuita del certificado de nacimiento y la cédula de
identidad para garantizar el ejercicio de la ciudadanía y
posibilitar el acceso al bono Juana Azurduy
Creación del Comité de lucha contra toda forma de
violencia hacia las mujeres
Inamovilidad laboral de la madre y/o el padre progenitores
hasta que el hijo o hija cumpla 1 año de edad
Sobre el derecho a la filiación, por indicación de la madre o
el padre.
Bono Juancito Pinto que entrega un incentivo para evitar la
deserción escolar
Programas, Planes y Beca Solidaria para estudiantes indígenas para el acceso a la
Políticas Públicas educación superior

Hacia la salud universal 2010-2020


BIBLIOGRAFÍA

https://www.minedu.gob.bo/files/publicaciones/unicom/publicaciones/2022/
Gua_para_una_educacin_despatriarc
https://www.rosalux.org.ec/de-nuestros-pasos-y-caminos-en-la-
despatriarcalizacion-de-la-sociedad-y-el-estado/
https://bolivia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Ley_348_0_1.pdf
https://www.minculturas.gob.bo/descolonizacion-despatriarcalizacion-y-ley-no-
045/

También podría gustarte