Está en la página 1de 14

FACULTAD DE DERECHO

CARRERA DE DERECHO

LÓGICA JURÍDICA

‘‘La Importancia de la Lógica Jurídica en el Ejercicio de la Abogacía’’

Autores:

Vilela Campos, Eliut David

Veramendi Pajuelo, Gean Franco

Villafan Aguirre, Luis Carlos

Villar Cerna, Maria Cristina

Villanueva Vasquez, Marisabel Fernanda

Docente:

Reyes Luna Victoria, Roger Edmundo

Número de grupo:

Grupo 20

LIMA - PERÚ

2023

Pág. 1
INTRODUCCIÓN

La abogacía es una profesión fundamental para la administración de justicia y el correcto


funcionamiento de un Estado de Derecho. Los abogados desempeñan diversos roles, ya sea
como litigantes, docentes, consultores, asesores, jueces, fiscales, procuradores u otros cargos
relacionados con el ámbito jurídico. En todas estas áreas, la lógica jurídica juega un papel
crucial, en el ejercicio de la abogacía por ejemplo nos permite estructurar los argumentos
legales, evaluar la validez y solidez de las pruebas presentadas, y desarrollar una línea de
razonamiento lógico que sustente las posiciones de las partes involucradas en un caso.
Además, facilita la identificación de falacias y errores de razonamiento, promoviendo así un
debate jurídico de calidad y contribuyendo a la justa resolución de los conflictos.

El presente trabajo tiene como objetivo principal explorar y analizar a fondo la importancia de
la Lógica Jurídica en el ejercicio de la abogacía en todas sus manifestaciones, ya que es una
disciplina fundamental en el estudio y aplicación del derecho, pues se encarga de examinar los
principios y razonamientos lógicos que fundamentan las decisiones y argumentos jurídicos.
En este contexto, este trabajo se centra en analizar las características esenciales de la Lógica
Jurídica y su relevancia en el desarrollo de una práctica legal efectiva y sólida.

A su vez, este trabajo se encuentra dirigido a estudiantes de derecho, profesionales del campo
legal y a todas aquellas personas interesadas en comprender y aplicar la Lógica Jurídica en su
práctica diaria. Al proporcionar un enfoque profundo sobre los principios y herramientas
lógicas aplicables al ámbito jurídico, se busca dotar a los lectores de los conocimientos
necesarios para desarrollar habilidades de argumentación sólidas, tomar decisiones bien
fundamentadas y lograr un desempeño óptimo en su rol como abogados.

En el marco del curso, este trabajo adquiere una importancia destacada, ya que brinda una
base sólida para el análisis y la argumentación jurídica. Al comprender la importancia de la
Lógica Jurídica y su aplicación práctica, los estudiantes podrán mejorar su capacidad para
analizar casos, identificar premisas clave, evaluar argumentos y presentar conclusiones
lógicas y persuasivas.

Pág. 2
La lógica jurídica se refiere al estudio de los principios y métodos lógicos aplicados al
razonamiento y argumentación en el ámbito del derecho. Es una disciplina que se ocupa de
analizar y evaluar la estructura y validez de los argumentos jurídicos, así como de establecer
las reglas y criterios para la interpretación coherente y consistente de las normas legales. La
jurídica busca establecer la racionalidad y la coherencia interna del sistema jurídico,
necesitará herramientas para la interpretación y aplicación de las leyes y reglamentos. Se basa
en principios lógicos como la consistencia, la no contradicción, la inferencia válida y la
validez de los argumentos. Además, la lógica jurídica se basa en la argumentación jurídica, es
decir, del análisis de los diferentes tipos de argumentos utilizados en el derecho, como los
argumentos analógicos, deductivos e inductivos. También examina la relación entre las
premisas y las conclusiones en el razonamiento jurídico, y busca identificar las falacias o
errores lógicos que pueden surgir en el proceso de argumentación.

Entre los fundamentos de la lógica jurídica podemos destacar que es una disciplina que se
encarga de estudiar los principios y métodos lógicos aplicados al razonamiento jurídico, y que
además se basa en la aplicación de principios como la coherencia, la consistencia, la analogía,
la inferencia y la interpretación, con el fin de desarrollar argumentos sólidos y coherencias en
el ámbito del derecho. A su vez mejora de la argumentación, esto debido a que ayuda a los
abogados a construir argumentos sólidos y persuasivos, permitiendo analizar y evaluar las
premisas y conclusiones de un argumento legal, identificando posibles falacias o debilidades
en el razonamiento, lo que facilita la comprensión y aceptación de los mismos por parte de los
tribunales, los clientes y otros profesionales del derecho. También proporciona una base
racional para la toma de decisiones en el ejercicio de la abogacía, debido a que ayuda a los
abogados a evaluar las diferentes opciones disponibles y seleccionar la más adecuada en
función de los hechos y las normas jurídicas aplicables, es decir, al aplicar la lógica jurídica,
los abogados pueden evitar caer en prejuicios, sesgos o decisiones arbitrarias.

La argumentación basada en principios lógicos sólidos promueve la imparcialidad y la justicia en


el proceso de toma de decisiones, puesto que permite a los abogados identificar y analizar las
normas legales, aplicar correctamente la jurisprudencia y desarrollar argumentos coherentes
que respalden la defensa de los derechos y la aplicación equitativa de la ley. Al utilizar la
lógica jurídica de manera adecuada, los abogados pueden fortalecer la calidad de los procesos
judiciales y asegurar que los derechos de las partes involucradas sean respetados y protegidos.

Pág. 3
En el contexto de la lógica jurídica, la lógica bivalente implica que una norma o una
proposición jurídica puede ser considerada como verdadera si se cumple en su totalidad o
como falsa si no se cumple en absoluto y no se permite la posibilidad de grados intermedios
de verdad o situaciones ambiguas.

Este enfoque simplificado de la lógica jurídica busca establecer un marco claro y determinista
para la aplicación del derecho, donde las reglas y normas jurídicas son interpretadas de
manera binaria, es decir, como afirmaciones que son verdaderas o falsas. Sin embargo, es
importante tener en cuenta que la realidad jurídica puede ser compleja y que en la práctica
pueden existir casos que presenten situaciones ambiguas o excepciones a esta lógica
bivalente. Dentro de la lógica bivalente hay principios fundamentales que suponen una serie
de juicios generales y evidentes por sí mismos, que no requieren demostración y sirven de
base a cualesquiera otros juicios. Estos principios son el de identidad, de contradicción y el
de tercero excluido.

El principio de identidad, también conocido como el principio de no contradicción, es uno


de los pilares fundamentales de la lógica y el fundamento válido, puesto que establece que
una entidad o concepto es idéntico a sí mismo, es decir, que una sustentada no puede ser
verdadera y falsa al mismo tiempo y en el mismo sentido. En la jurídica, establece que todo
objeto del conocimiento jurídico es idéntico a sí mismo. Esta afirmación conduce a que es
necesariamente válida una norma que permite lo que legalmente no está prohibido, o prohíbe
lo que legalmente no está permitido.

Cayetano Betancur (1963) lo define como que ‘’todo mandato en que lo mandado es
exactamente idéntico a lo que se está realizando, es necesariamente obedecido’’. Por ende, es
necesario aclarar que la utilidad de este principio radica en dos elementos: por una parte, la
diferencia de una cosa, o de una norma en el caso que nos compete, con respecto a otra u otras
y por otra parte, en sentido relativo del principio, la equivalencia de una cosa con respecto a
otra. Siendo fundamental en esto último la calidad de la sustitución realizada y a la vez
motivo de que el principio de identidad sea el origen del de equivalencia o igualdad dada su
íntima relación.

En la lógica formal, el principio de identidad se utiliza para evaluar la validez de los


argumentos y establecer la consistencia de las proposiciones. Si se viola este principio, se
genera una contradicción y el razonamiento lógico se desmorona.

Pág. 4
Un claro ejemplo sería un abogado que representa a un cliente acusado de un delito, donde
presenta pruebas y resalta que su cliente no estuvo presente en el lugar del crimen además de
contar con testigos que pueden corroborar su coartada. Sin embargo, en la etapa de
interrogatorio cruzado, el fiscal presenta un testigo que afirma haber visto al cliente del
abogado en el lugar del crimen. El abogado, para defender la inocencia de su cliente, debe
aplicar el principio de identidad de manera consistente, donde puede cuestionar al testigo en
base a su credibilidad, solicitando detalles sobre la iluminación en el lugar, la distancia a la
que se encontraba; de este modo se busca establecer una contradicción entre la declaración del
testigo y los hechos conocidos. Si el testigo presenta información contradictoria o dudosa, el
abogado puede argumentar que la identidad del cliente está en juego y que no es posible que
estuviera en dos lugares diferentes al mismo tiempo. Al aplicar el principio de identidad, el
abogado busca demostrar que su cliente no puede ser simultáneamente culpable e inocente, y
busca socavar la credibilidad de la afirmación del testigo.

La importancia del principio de identidad en la abogacía se puede destacar en varios aspectos,


en primer lugar exige que las afirmaciones y argumentos presentados en un caso legal sean
coherentes y no contengan contradicciones internas, por lo que un abogado debe asegurarse
de que sus argumentos sean lógicamente consistentes y no den lugar a interpretaciones
contradictorias o confusas para mantener la credibilidad y persuasión de los argumentos
legales; también es relevante en la interpretación de las leyes y los contratos. Al seguir el
principio de identidad, los abogados pueden evitar interpretaciones contradictorias de las
disposiciones legales y asegurar una aplicación uniforme de la ley, asimismo permite
identificar inconsistencias o contradicciones en el razonamiento de la parte contraria. Al
seguir este principio, los abogados pueden construir argumentos sólidos, interpretar las leyes
de manera coherente y refutar los argumentos inconsistentes de la parte contraria, lo que
contribuye a un ejercicio de la abogacía más riguroso, lógico y persuasivo.

Por otro lado, la lógica polivalente se refiere a la aplicación de sistemas lógicos que admiten
más de dos valores de verdad en el razonamiento y la argumentación jurídica, y permite
considerar otros valores de verdad, como "indeterminado" o "parcialmente verdadero".
La lógica polivalente en el derecho reconoce que existen casos en los que no se puede
determinar de manera definitiva si una afirmación es verdadera o falsa. Esto puede ocurrir
cuando hay ambigüedad, contradicciones, falta de pruebas concluyentes o cuando se
presentan situaciones complejas y ambiguas que requieren un análisis más sofisticado.

Pág. 5
En el ámbito jurídico, la lógica polivalente puede ser aplicada en diferentes contextos, como
la interpretación de la ley, la resolución de casos difíciles o la evaluación de la fuerza
probatoria. Permite considerar matices, grados de certeza o incertidumbre, y reconocer que
algunas proposiciones pueden tener un valor de verdad parcial o depender del contexto
específico en el que se aplican.

La lógica polivalente en el derecho busca proporcionar un marco lógico más flexible y


adecuado para lidiar con la complejidad y las ambigüedades inherentes a muchos casos
legales. Al utilizar sistemas lógicos que permiten valores de verdad adicionales, se busca
reflejar de manera más precisa la naturaleza de los problemas jurídicos y permitir un
razonamiento más matizado y sofisticado en el ámbito legal.

Dentro de los principios de la lógica polivalente encontramos el principio de razón suficiente


que se refiere a la idea de que todo tiene una explicación o razón de ser. Según este principio,
no hay nada en el mundo que exista o suceda sin una causa o razón suficiente que lo explique,
además implica que no puede haber decisiones arbitrarias o injustificadas en el sistema legal.

En el contexto del derecho, el principio de razón suficiente se relaciona con la idea de que
las leyes y las decisiones judiciales deben estar fundamentadas en una base lógica, racional y
jurídica, en este caso los tribunales y los legisladores deben proporcionar argumentos sólidos
y coherencias que justifiquen sus decisiones y normas. A su vez, en el ámbito de la
jurisprudencia, se vincula con el deber de los jueces de motivar sus resoluciones, lo que
implica que los jueces deben explicar de manera clara y fundamentada las razones y los
fundamentos jurídicos que respaldan su decisión. Del mismo modo este principio se aplica a
la creación y aplicación de las leyes, donde estas deben estar justificadas por una necesidad
social, moral o jurídica, lo que implica que los legisladores deben tener una base razonable
para promulgar una ley, como proteger los derechos fundamentales, mantener el orden
público o promover el bienestar general.

Un ejemplo de este principio, es que un abogado que está representando a un cliente acusado
de un delito donde debe presentar pruebas y argumentos que justifiquen la inocencia o
explicaciones razonables para el comportamiento de su cliente. En este caso, el abogado
aplicaría el principio de razón suficiente al investigar minuciosamente todos los aspectos del
caso y buscar respuestas lógicas y coherentes para los hechos y las circunstancias que rodean
al cliente, recopilando pruebas como testimonios, registros, evidencia forense, además de
examinar las leyes y jurisprudencia aplicables al caso, buscando bases legales sólidas para

Pág. 6
respaldar sus planteamientos. En última instancia, el abogado utilizaría el principio de razón
suficiente para construir una defensa lógica y coherente que explique y justifique las acciones
y circunstancias relacionadas con su cliente. Al hacerlo, el abogado busca convencer al
tribunal o a las partes involucradas de que existen causas y explicaciones razonables para la
situación, respaldando así la inocencia o la reducción de la responsabilidad de su cliente.

Es por ello, que en el ejercicio de la abogacía, este principio desempeña un papel fundamental
en el ejercicio de la abogacía ya que permite fundamentar y argumentar las decisiones y
acciones legales de manera lógica y coherente. Además, el principio de razón suficiente
promueve una investigación exhaustiva y rigurosa de los hechos y las leyes aplicables a un
caso. Como abogado, es esencial recopilar y analizar toda la evidencia relevante y examinar
las leyes pertinentes para presentar una defensa sólida o un caso convincente, por ello, al
seguir el principio de razón suficiente, se garantiza que todas las causas y pertinentes sean
consideradas. Por tanto, el principio de razón suficiente en el derecho exige que las decisiones
judiciales y las normas legales estén respaldadas por una justificación racional y suficiente,
además de garantizar que las decisiones sean razonables y justas para de ese modo contribuir
a la transparencia y la legitimidad del sistema legal.

Por otro lado, según lo planteado por Parodi (2005) la inferencia es un: ‘‘Conjunto de
procesos mentales que a partir de la información textual disponible y la correspondiente
representación mental coherente elaborada por quien lee un sujeto realiza para obtener un
conocimiento nuevo no explicitado, toda vez que se enfrenta a la comprensión de un texto
dado’’. Es decir, las inferencias enunciativas son el proceso de razonamiento mediante el cual
se extraen implicaciones adicionales a partir de las premisas dadas.

A su vez, la inferencia se divide en mediata e inmediata. En ese sentido, una inferencia


inmediata se refiere a un tipo de razonamiento o deducción lógica en el cual se obtiene una
conclusión directa y necesaria a partir de una proposición, donde la conclusión se deriva de
manera inmediata de la premisa sin la necesidad de ningún paso adicional de razonamiento.
Existen varios tipos de inferencias inmediatas reconocidas en lógica, como el silogismo
categórico, el modus ponens y el modus tollens.

Un ejemplo de ello, es el siguiente escenario, donde Juan está siendo acusado de robo a mano
armada. La ley establece que si alguien comete un robo a mano armada, será condenado a una
pena de prisión. Por ello, la premisa 1 sería que Juan fue atrapado por la policía robando un
banco a punta de pistola y la premisa 2 sería que la ley establece que si alguien comete un

Pág. 7
robo a mano armada, será condenado a una pena de prisión. Aplicando el modus ponens,
podemos inferir la siguiente conclusión donde Juan será condenado a una pena de prisión.
Este ejemplo ilustra cómo la inferencia inmediata, en este caso el modus ponens, se utiliza en
la Lógica Jurídica para derivar conclusiones lógicamente válidas a partir de premisas legales y
establecer la responsabilidad penal de un acusado.

Es por ello que la inferencia inmediata juega un papel crucial en el ejercicio de la abogacía y
en el campo de la lógica jurídica, ya que permite a los abogados identificar y evaluar la
validez de los argumentos legales presentados por las partes, también ayuda al permitir
extraer conclusiones e implicaciones lógicas a partir del texto de las leyes. Los abogados
pueden utilizar las reglas de inferencia inmediata para comprender y aplicar correctamente las
normas legales en los casos concretos y así poder respaldar sus afirmaciones legales y
proporcionar una base sólida para sus argumentos.

En pocas palabras, la inferencia inmediata desempeña un papel esencial en el ejercicio de la


abogacía y en la Lógica Jurídica. Permite a los abogados analizar argumentos, interpretar
leyes, construir argumentos sólidos y evaluar críticamente la evidencia. El dominio de las
reglas de inferencia inmediata proporciona a los abogados una herramienta valiosa para el
razonamiento jurídico y la defensa de sus clientes.

La norma jurídica es un concepto fundamental en el ámbito del derecho y se refiere a una


prescripción que tiene como objetivo regular la conducta de las personas dentro de una
sociedad. El análisis estructural de la norma jurídica generalmente se basa en tres
elementos principales: el supuesto de hecho, que es la condición descrita en la norma que
establece cuándo se aplicará la norma; la consecuencia jurídica que es la medida establecida
en la norma que se aplicará cuando se cumpla el supuesto de hecho y por último la sanción
que puede variar desde multas económicas hasta penas de prisión, dependiendo de la
gravedad de la violación de la norma.

En resumen, el análisis estructural de la norma jurídica implica desglosarla en sus elementos


constitutivos para comprender cómo se estructura, cómo se aplica y qué consecuencias tiene
en la regulación de la conducta en una sociedad.

Según Hans Kelsen (1934): "La consecuencia jurídica es la reacción jurídica que se sigue
automáticamente del hecho descrito en el supuesto de hecho de una norma jurídica." Además
según Carlos Cossio (1950): "La consecuencia jurídica es la medida o acción que el

Pág. 8
ordenamiento jurídico establece como respuesta a la verificación de los supuestos previstos en
la norma."

En ese sentido, una consecuencia jurídica se refiere a la medida o resultado establecido por
una norma jurídica como efecto producido cuando se cumple el supuesto de hecho previsto en
dicha norma y tiene como objetivo regular y determinar las consecuencias legales que se
derivan de determinadas conductas o situaciones, además es importante destacar que la
consecuencia jurídica puede variar según la naturaleza y el contenido de la norma en cuestión,
es decir, puede implicar la adquisición de derechos, la imposición de obligaciones, la
atribución de responsabilidades, la aplicación de sanciones, entre otros efectos jurídicos.

Por ejemplo, supongamos que existe una norma jurídica que establece que conducir un
vehículo bajo los efectos del alcohol es una infracción y conlleva una consecuencia jurídica
en forma de sanción. El supuesto de hecho de la norma sería la conducción de un vehículo
bajo los efectos del alcohol, mientras que la consecuencia jurídica sería la imposición de una
multa y la suspensión temporal de la licencia de conducir. En este caso, si un individuo es
detenido y se comprueba que está conduciendo bajo los efectos del alcohol, se cumple el
supuesto de hecho de la norma. Como consecuencia, se activa la consecuencia jurídica
establecida, y las autoridades competentes pueden imponer una multa económica al conductor
y suspender temporalmente su licencia de conducir. Estas acciones representan la
manifestación concreta de la consecuencia jurídica como respuesta al incumplimiento de la
norma establecida.

En definitiva, la comprensión de la consecuencia jurídica como parte de la lógica jurídica es


esencial para el ejercicio de la abogacía, ya que permite interpretar y aplicar las normas
legales, defender los derechos de los clientes, negociar y resolver conflictos además de
evaluar los riesgos asociados a determinadas acciones. Esto les brinda las herramientas
necesarias para ofrecer asesoramiento jurídico sólido y representar de manera efectiva los
intereses de sus clientes en el sistema legal.

En el análisis dogmático, la norma jurídica se puede definir como un precepto establecido


por una autoridad competente, que regula la conducta de las personas en una sociedad y
establece las consecuencias jurídicas que se derivan del cumplimiento o incumplimiento de
dicha norma.

Pág. 9
Carlos Fernández Sessarego (1999) explica que: ‘‘La norma jurídica es una disposición que
emana de una autoridad competente, dirigida a regular la conducta humana y establecer
consecuencias jurídicas para su cumplimiento o incumplimiento.’’

En este contexto, la norma jurídica es vista como una manifestación de la voluntad soberana
del legislador o de la autoridad competente para establecer reglas de comportamiento y
regular las relaciones entre los individuos en la sociedad.

Por ello, desde la perspectiva del análisis dogmático, la norma jurídica se define como una
regla establecida por una autoridad competente, que regula la conducta de las personas y
establece las consecuencias jurídicas correspondientes. El análisis dogmático se enfoca en el
estudio de los elementos y la estructura de las normas, así como en su interpretación y
aplicación dentro del sistema jurídico.

En tal sentido, la integración jurídica busca unificar o armonizar el ordenamiento jurídico de


diferentes jurisdicciones, sistemas legales o normativas, a fin de promover la coherencia y la
uniformidad en la aplicación del derecho, y puede darse a distintos niveles, desde la
integración entre diferentes leyes o normas dentro de un mismo país hasta la integración entre
sistemas legales de distintos países o regiones a través de acuerdos internacionales, tratados,
convenios o la creación de organismos supranacionales encargados de establecer normas
comunes y garantizar su cumplimiento. Es así que la integración jurídica busca superar las
diferencias y disparidades existentes en los sistemas legales, a fin de facilitar la cooperación,
el intercambio y la aplicación uniforme del derecho en áreas como el comercio internacional,
los derechos humanos, el medio ambiente, entre otros ámbitos.

Del mismo modo, la integración jurídica desempeña un papel crucial en el ejercicio de la


abogacía porque permite a los abogados comprender y aplicar normas legales provenientes de
diferentes jurisdicciones y sistemas legales, promoviendo la coherencia, la consistencia y la
protección de derechos en un contexto globalizado. Además, fomenta la cooperación
internacional y la actualización constante en un entorno legal en constante evolución.

Un ejemplo práctico de cómo se manifestaría la integración jurídica es el caso de la Unión


Europea, que es un ejemplo destacado de integración jurídica, donde se han unificado y
armonizado diversas normas y legislaciones de los países miembros para promover la
coherencia y la uniformidad en el ámbito europeo. En ese sentido, la integración jurídica en el
contexto de la UE se manifiesta a través de la adopción de leyes comunes, la jurisprudencia

Pág. 10
unificada y la promoción de la libre circulación de personas, bienes y servicios. Estos
elementos contribuyen a la creación de un marco normativo común y a una aplicación más
coherente del derecho en el ámbito europeo.

También debemos tener en cuenta la lógica en la solución de casos, es decir, el uso


sistemático y coherente de principios racionales y razonamiento deductivo para analizar,
evaluar y resolver situaciones problemáticas. En la solución de casos, la lógica implica utilizar
la información de manera precisa, así como evaluar las implicaciones y consecuencias de
diferentes acciones o decisiones, fomentando un enfoque objetivo basado en evidencia.

En ese sentido encontramos la logicidad de las resoluciones judiciales que se refiere a la


calidad y coherencia del razonamiento lógico utilizado por los jueces al emitir sus fallos en un
proceso judicial. Ello implica que las resoluciones sean el resultado de un análisis lógico de
los hechos, pruebas presentadas, leyes aplicables y precedentes judiciales relevantes. Así, una
resolución judicial es considerada lógica cuando se basa en una argumentación coherente y
consistente, donde se establecen conexiones lógicas entre los elementos presentes en el caso y
se llega a conclusiones razonables y fundamentadas.

Tal es así que la logicidad de las resoluciones judiciales es esencial en el ejercicio de la


abogacía pues sirve para garantizar la imparcialidad y la justicia en el sistema judicial al
proporcionar una base sólida para la toma de decisiones y la protección de los derechos de las
partes involucradas, promover la previsibilidad y la seguridad jurídica, y contribuir a la
imparcialidad y la justicia en el sistema legal, donde los abogados deben comprender y aplicar
los principios de la lógica jurídica para garantizar un adecuado análisis de los casos y una
representación efectiva de sus clientes.

Pág. 11
Conclusiones:

En conclusión, la lógica jurídica proporciona herramientas para el desarrollo de argumentos


sólidos y coherentes. A su vez, la aplicación del principio de identidad es esencial en el
razonamiento lógico, ya que proporciona coherencia, consistencia y claridad en el
pensamiento y en la interpretación de conceptos y entidades, contribuyendo a la construcción
de conocimiento sólido y a la toma de decisiones fundamentadas. También, la aplicación del
principio de razón suficiente promueve el pensamiento crítico y proporciona una base
racional para el conocimiento, la investigación científica y la evaluación de argumentos.

Por otro lado, la aplicación de las inferencias enunciativas son importantes, puesto que
permite obtener conclusiones lógicas además de contribuir a un pensamiento más riguroso y
una interpretación más precisa de la información. En ese mismo sentido, la aplicación de la
inferencia inmediata es esencial para el razonamiento lógico eficiente y la obtención de
conclusiones válidas de forma directa, puesto que proporciona una herramienta poderosa para
extraer conclusiones necesariamente verdaderas a partir de premisas dadas y contribuye a la
construcción de argumentos sólidos y la evaluación crítica del razonamiento.

También debemos destacar que la aplicación de la integración jurídica es crucial para la


coherencia, la seguridad jurídica y la justicia en el sistema legal, pues permite unificar y
armonizar diferentes normas y fuentes del derecho, promoviendo la coherencia y la
predictibilidad en la interpretación y aplicación de la ley.

Del mismo modo, la aplicación de la logicidad en las resoluciones judiciales es esencial


para la justicia, la previsibilidad y la confianza en el sistema legal, pues proporciona un marco
para tomar decisiones basadas en principios lógicos y razonamientos válidos, garantizando la
igualdad de trato y la protección de los derechos de las partes involucradas.

En síntesis, la lógica jurídica y su correcta aplicación es vital para el adecuado ejercicio de la


abogacía, pues cada rama está conectada entre sí y se complementa de distinta manera, por lo
que el estudiar el tema, nos ayudará para ejercer correctamente nuestra carrera y del mismo
modo evitar caer en errores de cualquier tipo.

Pág. 12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Betancur, C. (1968). Bases para una lógica del pensamiento imperativo, 1968.

https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/28722

Fernando, L., & Rosales, J. (2010). LÓGICA JURÍDICA: Instrumento indispensable

para el juez y el abogado litigante. http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/Logica-

Juridica/01.pdf

García Máynez (1951) Introducción a la lógica jurídica. México.

https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/7b4d486d917ba42ff21a36b27b0b41c

c.pdf

García Máynez (1955) Lógica del juicio jurídico. México.

https://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia/article/view/1429/1388

González Ramírez, C. M. (2017). Aproximación al concepto de inferencia desde dos

modelos de comprensión: modelo estratégico y modelo de construcción e

integración. Literatura y Lingüística, 35, 295–312. https://doi.org/10.4067/s0716-

58112017000100295

Pág. 13
Pág. 14

También podría gustarte