Está en la página 1de 5

SURGIMIENTO DE LA FILOSOFIA Y SUS CAUSAS

EL ORIGEN DE LA FILOSOFIA FUE EN GRECIA


La Filosofía surge en Mileto, en el siglo VI a. c. su surgimiento se dio gracias al contexto
político, económico y social de la época. La Filosofía surge sólo con la gente rica, la clase
aristócrata gobernante; que después de haber cubierto sus necesidades básicas, pudo dedicar
tiempo al ocio, y es en estos momentos donde pudo comenzar a pensar y pensar.

El ser humano siempre ha sido curioso sobre los fenómenos que acontecen o el mundo en el
que vive.
No se sustenta en espacio o tiempo sino en la experiencia y la actitud natural del hombre.

CAUSAS
PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA

El problema fundamental de la filosofía es el de la relación que existe entre el


pensar y el ser, entre el espíritu y la Naturaleza. Engels hace notar que los
filósofos se dividen en dos campos: idealistas y materialistas, según consideren
como primario el ser o la conciencia.
VOCABULARIO FILOSOFICO

Vocabulario filosófico se refiere al conjunto de términos y conceptos utilizados en el


ámbito de la filosofía para describir y analizar ideas, teorías y argumentos filosóficos. Estos
términos pueden ser específicos de una corriente filosófica en particular o tener un uso
más generalizado en el campo de la filosofía. El vocabulario filosófico abarca una amplia
gama de conceptos, desde nociones básicas como "verdad" y "conocimiento" hasta
términos más especializados como "fenomenología" y "ontología". El estudio y
comprensión del vocabulario filosófico es fundamental para la lectura y discusión de textos
filosóficos, así como para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y análisis
conceptual.

LA DIALECTICA Y SUS LEYES

La dialéctica es una rama de la filosofía que estudia el desarrollo y los cambios en


la naturaleza 1, la sociedad y el pensamiento. Se basa en la idea de que todo está
en constante movimiento y cambio 2, y que estos cambios son impulsados por las
contradicciones internas de los objetos y fenómenos.
Las leyes de la dialéctica son principios fundamentales que describen el proceso de
cambio y desarrollo.

Estas leyes son:

1. Ley de la unidad y lucha de contrarios 52: Esta ley establece que todo en el
mundo está compuesto por contrarios que se enfrentan y se oponen entre
sí. Estos contrarios no son simplemente opuestos, sino que también están
unidos en una relación dialéctica. A través de la lucha y la interacción entre
los contrarios 1, se produce el cambio y el desarrollo.
2. Ley del cambio de cantidad a calidad 2: Esta ley establece que los cambios
cuantitativos acumulativos eventualmente conducen a cambios cualitativos.
En otras palabras, cuando una cantidad acumulada alcanza un punto crítico,
se produce un cambio cualitativo en el objeto o fenómeno en cuestión.
3. Ley de la negación de la negación 34: Esta ley establece que el proceso de
cambio implica la negación de una etapa anterior seguida de una nueva
afirmación. En otras palabras, cuando algo cambia, niega su estado anterior
y se transforma en algo nuevo. Sin embargo, este nuevo estado también
contiene elementos del estado anterior.
LA METAFISICA Y SUS CARACTERES

La metafísica es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar los problemas


fundamentales del pensamiento filosófico, como el ser en sí mismo, el absoluto,
Dios, el mundo y el alma.

Tiene varias características que la distinguen:

1. Especulativa: La metafísica se basa en ideas principales y busca interpretar la


realidad a partir de ellas. Por ejemplo, se puede partir del concepto del ser o
de Dios para comprender el mundo.

2. Inductiva: Busca unificar los resultados e ideas de las ciencias para obtener
una visión más completa y general del mundo. La metafísica busca integrar
los conocimientos de diferentes disciplinas para comprender la realidad en
su totalidad.

3. Reduccionista o despreciativa hacia proposiciones científicas : En ocasiones,


la metafísica tiende a menospreciar o reducir las proposiciones o doctrinas
científicas, ya que busca una comprensión más profunda y trascendental de
la realidad.

También podría gustarte