Está en la página 1de 14

VIRUS DE ARN

1. Influenza virus A (H1N1)

Figura 1. Influenza virus A (H1N1)

• Características del virus


- Pertenecen a la familia Orthomyxoviridae
- Helicoidales
- Virus envueltos, con un genoma de ARN segmentado de polaridad negativa. (1)
• Formas de replicación
La mayoría de virus con genomas segmentados y de sentido negativo se replican
en el citoplasma (traen sus propias enzimas para la transcripción), sin embargo, el
virus Influenza se replica en el núcleo celular, y utiliza la RNA polimerasa II,
dependiente de DNA, celular y funcional, aunque esta enzima no transcriba su
genoma. El virus genera dos tipos de RNA de sentido positivo: un RNAm y una
plantilla para la replicación (RNA antigenómico). (2)
• Enfermedad
Gripe o influenza: Enfermedad infecciosa, aguda y contagiosa, causada por un
virus, que ataca a las vías respiratorias y produce fiebre, dolor de cabeza y una
sensación de malestar general. (1)
• Cadena Epidemiológica
Agente causal: Virus de la influenza A (H1N1)
Reservorio: aves silvestres
Vía de transmisión: a través de gotitas respiratorias que se emiten al toser o
estornudar.
Puerta de entrada: Las vías respiratorias
Hospedador: Aves y ser humano

2. Virus de la Parotiditis

Figura 2. Virus de la Parotiditis

• Características del virus:


-Familia: Paramixoviridae
- Género: Paramixovirus
-Virus polimorfo, envuelto de aprox. 150nm de diámetro.
ARN lineal, cadena simple, de polaridad negativa.
-No está segmentado
-Presenta un solo serotipo (3)
• Formas de replicación
La replicación se realiza en el citoplasma celular, y las actividades de las proteínas
que lo envuelven, hemaglutinina y neuraminidasa, se localizan en la misma
glucoproteína. Una está relacionada con la fijación a la célula y la otra con la
fusión a la membrana de la célula huésped, independiente del pH. Además,
presenta una proteína de fijación, estas proteínas se unen a los receptores celulares
que contienen ácido siálico y son capaces de aglutinar hematíes
(hemoaglutinación). (3)
• Enfermedad
Parotiditis o paperas: es una enfermedad viral producida por el paramixovirus,
este virus inicialmente penetra y se multiplica en las células del aparato
respiratorio para luego ser transportado por la sangre hacia todos los tejidos.
• Cadena Epidemiológica
Agente causal: Paramixovirus
Reservorio: El ser humano
Vía de transmisión: contacto directo con la saliva y las secreciones de la nariz
y garganta de personas infectadas.
Puerta de entrada: se transmite persona-persona por vía respiratoria a través
de las gotitas de saliva que se producen al hablar, o por contacto directo con
saliva de una persona infectada.
Hospedador: El ser humano (4)

3. Virus Junín

Figura 3. Virus Junín

• Características del virus


- Familia Arenaviridae
- Diámetro variable entre 50 y 300 nm
- Superficies en forma de T de glucoproteína
- Genoma de 2 estructuras simples de ARN (5)
• Formas de replicación
Elciclo de replicación ha sido caracterizado en varios aspectos. La entrada a las
células blanco se realiza vía endocitosis mediada por receptor y posterior fusión
dependiente de pH. Una vez que la nucleocápside se encuentra dentro del
citoplasma se expresan 5 proteínas estructurales, mediante una estrategia de
codificación ambisentido. La proteína mayoritaria asociada a la nucleocápside es
denominada NP. A partir de un único precursor glicoproteico (GPC), se obtienen
dos glicoproteínas virales denominadas GP1 y GP2 y el péptido señal (SP). Se
desconocen hasta el momento los mecanismos detallados y las estructuras
celulares involucradas en los eventos tempranos del ciclo de replicación viral. (5)
• Enfermedad
Fiebre hemorrágica argentina o fiebre hemorrágica de Junín: una enfermedad
hemorrágica viral aguda caracterizada por fiebre inicial y malestar seguido de
síntomas gastrointestinales y en algunos casos manifestaciones hemorrágicas y
neurológicas. (6)
• Cadena Epidemiológica
Agente causal: Virus Junín- Roedores
Reservorio: El ratón de campo
Vía de transmisión: por el contacto directo con roedores o inhalación de
excretas de roedores infectados.
Puerta de entrada: Por vía cutáneomucosa a través de excoriaciones en la piel
o por mucosa conjuntival, nasal por inhalación de aerosoles contaminados con
el virus.
Hospedador: roedor Calomys musculinus (6)

4. Virus del Sarampión

Figura 4. Virus del Sarampión

• Características del virus


- Familia Paramyxoviridae
- Género Morbillivirus
- Virus con ARN monocatenario
- Cada partícula tiene unos 100-300 nanómetros de diámetro
- Consta de una nucleocápside helicoidal rodeada de una envoltura. (7)
• Formas de replicación
El proceso de replicación implica otra proteína viral, la C, que es transcripta de
un segundo sitio de iniciación AUG con un marco de lectura alternativo del gen
P. Este complejo ribonucleoproteico está envuelto en una membrana lipídica que
contiene dos proteínas que coordinan el encuentro con las células blanco y el
ingreso a su interior. La hemaglutinina (H) se une a receptores de la superficie
celular y la proteína de fusión (F) fusiona la membrana viral al celular, liberando
el material genético viral dentro de la célula. La H es un blanco importante de
nuestro sistema inmune, ampliamente utilizado en vacunas que emplean formas
atenuadas del virus para estimular la producción de anticuerpos contra esa
proteína. La proteína de la matriz (M) está involucrada en la formación de nuevas
partículas virales en una célula infectada, asegurando que el ARN viral quede
incluido. (8)
• Enfermedad
Sarampión: es una enfermedad altamente contagiosa causada por un virus que se
reproduce en la nariz y en la garganta de un niño o adulto infectado. (7)
• Cadena Epidemiológica
Agente causal: virus de la familia de los paramixovirus
Reservorio: Ser humano
Vía de transmisión: se transmite por contacto directo y del aire
Puerta de entrada: las vías respiratorias.
(7)
Hospedador: Humanos y primates no humanos.

5. Virus del dengue

Figura 5. Virus del Dengue

• Características del virus


- Sensible a luz ultravioleta y desinfectantes.
- Virus de ARN con 4 serotipos reconocidos: DEN-1, DEN-2, DEN-3 Y DEN-4.
- Todos los serotipos pueden causar enfermedad severa o fatal. (9)
• Formas de replicación
Mediante la síntesis de la hebra negativa complementaria, la que
utiliza como molde para la producción de nuevas moléculas de ARN positivo. (9)
• Enfermedad
Fiebre dengue, fiebre rompe huesos o fiebre quebrantahuesos: es una
enfermedad tropical provocada por un virus que transmiten los mosquitos. El virus
puede causar fiebre, dolores de cabeza, sarpullidos y dolor por todo el cuerpo. La
mayoría de los casos de fiebre del dengue son leves y desaparecen por sí solos en
aproximadamente una semana. (9)
• Cadena Epidemiológica
Agente causal: Mosquito de la especie Aedes infectado (Ae. aegypti o Ae.
albopictus).
Reservorio: Ser humano
Vía de transmisión: Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una
persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta
enfermedad. El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos
infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche
materna. (10)
Puerta de entrada: picaduras de mosquitos.
Hospedador: Ser humano

ESPECIE DE VIRUS DE ADN

1. Herpes virus Humano 1 (VHS-1 o virus del herpes simple tipo 1)

Figura 7. Herpes virus Humano 1


• Características del virus
- Virus grandes miden de 150 a 200 nm
- Simetría icosaédrica
- Cápside de 162 capsómeros
- Envoltura que contiene glucoproteína
- Doble capa proteica y enzimas virales. (11)
• Formas de replicación
Se replica en el epitelio oral y en la orofaringe, así como en los linfocitos B (16,
18-20). La replicación consiste en la unión y fusión entre la cubierta vírica y la
membrana celular de la célula hospedadora. Dicho proceso está sometido a una
intensa regulación. Tras la fusión, se liberan diversas proteínas del virión HVS.
Algunas interrumpen la síntesis de proteínas del hospedador, mientras que otras
"activan" la transcripción de genes incipientes en la replicación del virus. Tras la
replicación del genoma viral y la síntesis de proteínas estructurales, las
nucleocápsides se ensamblan. (11)
• Enfermedad
Herpes labial: es una infección viral frecuente. Se trata de pequeñas ampollas
llenas de líquido sobre los labios o alrededor de ellos.
• Cadena Epidemiológica
Agente causal: Herpes virus Humano 1 (VHS-1)
Reservorio: El ser humano
Vía de transmisión: contacto directo de boca a boca
Puerta de entrada: la Faringe
Hospedador: Ser humano (12)

2. Virus varicela-zoster (VVZ)

Figura 7. Virus varicela-zoster


• Características del virus
- Familia Herpesviridae
- Género Varicellovirus
- Virus con ADN lineal y de doble cadena
- Cada partícula tiene unos 150-200 nanómetros de diámetro
- Consta de una nucleocápside icosaédrica rodeada de una envuelta lipídica.
- Origina la entidad varicela y cuando se reactiva provoca herpes zóster o zona.
- Comparte rasgos con el VHS (13)
• Formas de replicación
Se replica en el epitelio oral y en la orofaringe, así como en los linfocitos B (16,
18-20). La replicación del VZV generalmente implica la síntesis de una timidina
quinasa viral, lo que hace que el virus sea susceptible a la inhibición por el
aciclovir y los agentes antivirales relacionados. La organización del genoma viral
es similar a la de los otros herpes virus. En el genoma se encuentran una región
larga única (150 kb) y una región corta única (5,2 kb). Cada secuencia única
contiene secuencias repetidas en sus extremos. Al replicarse, la región corta única
(Us) puede invertirse sobre sí misma y originar dos formas isoméricas. (13)
• Enfermedad
Varicela: enfermedad muy contagiosa, Produce un sarpullido con ampollas,
picazón, cansancio y fiebre. (14)
• Cadena Epidemiológica
Agente causal: virus varicela-zoster
Reservorio: Ser humano
Vía de transmisión: Se transmite directamente de persona en persona al tocar
las ampollas de alguien infectado o a través de su saliva o flujos nasales.
El virus también se puede transmitir a través del aire al toser o estornudar.
Puerta de entrada: boca o nariz, por medio de la saliva o flujos nasales,
también se puede transmitir a través del aire al toser o estornudar.
Hospedador: Ser humano, generalmente niños. (14)
3. Virus de la hepatitis B

Figura 8. Virus de la hepatitis B


• Características del virus
- Familia Hepadnaviridae,
- Virus con ADN circular y parcialmente de doble cadena.
- Cada partícula tiene unos 42 nanómetros de diámetro y consta de un centro
interno o nucleocápside icosaédrico rodeado de una cubierta lipoproteica
externa. (15)
• Formas de replicación
• El VHB tiene una forma muy curiosa de replicarse dado que, aun cuando es un
virus de ADN, usa un intermediario de ARN que ha de ser copiado de vuelta a
ADN. El copiado del ARN a ADN no es una función normal de las células no
infectadas, pero sí es una función de los retrovirus que también tienen un genoma
de ARN y un intermediario de AND que se integra a los cromosomas de la célula
huésped. Para fines del copiado de ARN a AND, los retrovirus y el VHB tienen
una ADN polimerasa (P) codificada por los mismos virus llamada transcriptasa
(15)
inversa.
Luego de que el VHB se fija a s receptor en la superficie celular, la membrana
viral se funde con la membrana celular liberando el núcleo al citoplasma. Las
proteínas del núcleo (core) se disocian del ADN de cadena parcialmente doble.
La ADN polimerasa termina el ADN haciéndolo completamente de cadena doble.
Esto se lleva a cabo mediante una polimerasa, codificada por el virus en el
citoplasma, que es una de las proteínas del core). El ADN de cadena doble entra
al núcleo y sus terminales son ligados por enzimas del huésped de manera tal que
el virus se vuelve un episoma circular. (15)
• Enfermedad
Hepatitis B: es una infección hepática potencialmente mortal. Se puede cronificar
y conlleva un alto riesgo de muerte por cirrosis y cáncer de hígado. (16)
• Cadena Epidemiológica
Agente causal: Virus de la Hepatitis B (VHB)
Reservorio: Ser humano
Vía de transmisión: está en la sangre y en menor medida, la saliva, el semen
y otros fluidos corporales de la persona infectada. Se contagia mediante el
contacto directo con fluidos corporales infectados, generalmente a través de
un pinchazo de aguja o por contacto sexual.
Puerta de entrada: contacto directo con fluidos corporales.
Hospedador: Ser humano (15)

4. Herpes virus humano 4 Virus Epstein Barr (VEB).

Figura 10. Virus Epstein Barr


• Características del virus
- Familia Herpesviridae
- Género Lynphocriptovirus
- Estructura de ADN
- Cápside icosaédrica
- Envoltura externa flexible, rica en lípidos y abundantes espículas
glucoproteína. (17)
• Formas de replicación
Los procesos moleculares de replicación de los herpes virus están regulados por
factores virales y celulares. De forma esquemática diremos que la síntesis de
proteínas virales se lleva a cabo en tres fases: 1) síntesis inmediata precoz de
proteínas primarias necesarias para la síntesis de ácidos nucleicos y resto de
proteínas virales, 2) síntesis de proteínas específicas y genóma viral y 3) síntesis
tardía de proteínas estructurales y 4) Los factores virales y celulares determinan
si el virus provoca una infección lítica, persistente o latente. (17)
• Enfermedad
Mononucleosis infecciosa: es una enfermedad contagiosa, se manifiesta con
cansancio, fiebre, faringitis y adenopatías. El cansancio puede persistir varias
semanas o meses. La enfermedad puede provocar complicaciones graves, como
la obstrucción de las vías aéreas, la rotura del bazo y síndromes neurológicos. (18)
• Cadena Epidemiológica
Agente causal: Herpes virus humano 4 Virus Epstein Barr (VEB).
Reservorio: Ser humano
Vía de transmisión: se propaga más comúnmente por medio de los líquidos
corporales, en particular, la saliva. Sin embargo, estos virus también se pueden
propagar mediante la sangre y el semen, durante el contacto sexual, las
transfusiones de sangre y los trasplantes de órganos.
Puerta de entrada: Boca, nariz, órganos sexuales.
Hospedador: Ser humano (50% niños). (17)

5. Virus del Papiloma Humano (HPV)

Figura 10. Virus del Papiloma Humano


• Características del virus
- Virus de ADN, sin envoltura, simetría (1), 72 capsómeros.
- Tamaño 52-55 nm de diámetro
- Tropismo: Célula epitelial
- Pueden causar verrugas en diferentes partes del cuerpo
- Existen más de 200 tipos, cerca de 40 de ellos afectan a los genitales. (19)
• Formas de replicación
Cuando las células infectadas se diferencian y migran desde la capa basal hacia el
estrato espinoso del epitelio, la replicación viral se estimula, produciendo la
acumulación de viriones dentro del núcleo. El análisis de las moléculas de ARN
mensajero viral durante las diferentes etapas de diferenciación de las células
infectadas demuestra que la expresión de los genes tempranos ocurre a lo largo de
todos los estratos epiteliales, sin embargo, la expresión de los genes tardíos se
observa únicamente en los queratinocitos totalmente diferenciados de los estratos
más superficiales, donde también ocurre el ensamblado de las cápsides virales que
dan lugar a la formación de viriones. que al parecer siguen fases bien definidas
pero variables en la infección transitoria y en el desarrollo de lesiones premalignas
y malignas del cuello uterino que se han determinado por medio de marcadores
celulares. Para que estos permanezcan en la población general deben completarlo.
(19)

• Enfermedad.
Producen verrugas en el área de los genitales, el ano, la boca o la garganta. Los
VPH de riesgo alto causan varios tipos de cáncer. (20)
• Cadena Epidemiológica
Agente causal: Virus del Papiloma Humano (HPV).
Reservorio: Ser humano
Vía de transmisión: Se transmite con mayor frecuencia durante las relaciones
sexuales vaginales o anales.
Puerta de entrada: boca y órganos sexuales.
Hospedador: Ser humano (19)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Elsevier. Cadena de infección y métodos de transmisión de microbios


[Internet]. Elsevier Connect. [citado el 6 de junio de 2022]. Disponible en:
https://www.elsevier.com/es-es/connect/enfermeria/edu-cadena-de-infeccion-y-
metodos-de-transmision-de-microbios
2. Lüthy IA, Kantor IN. Medicinabuenosaires.com. [citado el 6 de junio de
2022]. Disponible en: https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol80-
20/n2/162.pdf
3. Navarrete Cuadrado KS, Mastrodomenico Vargas M, Guao Salinas H, Ruiz Pérez
O. VARICELA ZOSTER. Biociencias [Internet]. 2020;15(1):95–107. Disponible
en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/10/1122960/6364-article-text-14271-
2-10-20201016.pdf
4. Virus de la hepatitis [Internet]. Microbiologybook.org. [citado el 6 de junio de
2022]. Disponible en: https://www.microbiologybook.org/Spanish-
Virology/spanish-chapter18.htm
5. Li W; Venkataraman S; Gustafsson U; Oyama JC; Ferris DG; Lieberman RW .
Using acetowhite opacity index for detecting cervical intraepithelial neoplasia.
Journal Of Biomedical Optics [J Biomed Opt] 2009 Jan-Feb; 14 (1): 14-20.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19256708
6. Miejer C. El próximo paso en el cribado del cáncer de cuello uterino. HPV
Today.2009; Mar 17; 1-3. Disponible en: http://www.hpvtoday.com/hpvtoday-
sus/pdf/HPV-Today_17_es.pdf
7. Hammes LS, Korte JE, Tekmal RR, Naud P, Edelweiss MI, Valente PT, Longatto-
Filho A, Kirma N, Cunha-Filho JS. Computer-assisted immunohistochemical
analysis of cervical cancer biomarkers using low-cost and simple software. Appl
Immunohistochem Mol Morphol. 2007 Dec; 15(4):456-62. Disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18091391
8. Meshcheriakova MV; Zakharov IuM; Kurenkov EL. Erythropoietin possible
influence on the cellular renovation processes of exocervical epithelium in norm,
in case of chronic cervicitis and cervical intraepithelial neoplasia 1 and 2 . Ross
Fiziol Zh Im I M Sechenova. 2009 Feb; 95 (2): 143-52. Disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19368312
9. Conesa-Zamora P; Doménech-Peris A; Ortiz-Reina S; Orantes-Casado FJ;
Acosta-Ortega J; García-Solano J; Pérez-Guillermo M. Immunohistochemical
evaluation of ProEx C in human papillomavirus-induced lesions of the cervix. J
Clin Pathol; 2009 Feb; 62(2), p. 159-62. Disponible
en: http://jcp.bmjjournals.com/content/62/2/159.abstract.
10. Hengstermann A, D'silva MA, Kuballa P, Butz K, Hoppe-Seyler F, Scheffner M,
San José S, Muñoz N. Growth suppression induced by downregulation of E6-AP
expression in human papillomavirus-positive cancer cell lines depends on p53. J
Virol. 2005 Jul;79(14):9296-300. Disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15994823
11. McLaughlin-Drubin ME, Huh KW, Münger K. The Human Papillomavirus Type
16 E7 Oncoprotein Associates with E2F6. Journal of Virology. 2008 Sep; 82 (17):
8695-8705. Disponible en: http://jvi.asm.org/cgi/content/abstract/82/17/8695
12. Moodley M. Update on pathophysiologic mechanisms of human papillomavirus.
Curr Opin Obstet Gynecol. 2005 Feb;17(1):61-4. Disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15711413
13. Altekruse SF, Lacev JV Jr, Brinton LA, Gravitt PE, Silverberg SG, Barnes WA Jr
et al. Comparison of human papillomavirus genotypes, sexual, and reproductive
risk factors or cervical adenocarcinoma and squamous cell carcinoma=
Northeastern United States. Am J Obstet Gynecol, 2003 Mar; 188 (3): 657-
63.Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12634637
14. Saveria Campo, M. Monografía. Las proteínas de transformación esenciales del
VPH: E5, E6 y E7. HPV Today. 2005; Pág. 8.in: http://www.hpv.today.com
15. Cortés Bordoy J, García de Paredes M, Muñoz Zato E, Martinón Torres F, Torné
Blade A, et-al. Vacunas profilácticas frente al virus del papiloma humano:
Documento de consenso 2008. SEMERGEN. 2009; 35(1):20-8. Disponible
en: http://www.semergen.es/semergen/microsites/doc_sanitarios/consenso_vph0
8.pdf
16. Koutsky L, For the FUTURE II Study Group. Quadrivalent vaccine against
human papi-llomavirus to prevent high-grade cervical lesions. N Engl J Med.
2007; 356(19): 15-27. Disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17494925
17. Garland SM, Hernández-Ávila M, Wheeler CM, Pérez G, Harper DM, Leodolter
S, et al. Quadrivalent vaccine against human papillomavirus to prevent anogenital
diseases. N Engl J Med. 2007;356(19): 1928-43.51. Disponible
en: http://content.nejm.org/cgi/content/full/356/19/1928
18. Paavonen J, Jenkins D, Bosch FX, Naud P, Salmerón J, Wheeler CM, et al.
Efficacy of a prophylactic adjuvanted bivalent L1 virus-like-particle vaccine
against infection with human papillomavirus types 16 and 18 in young women:
an interim analysis of a phase III double-blind, randomised controlled trial.
Lancet. 2007; 369(9580): 2161-70.52. Disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17602732
19. Dillner J. Efficacy of quadrivalent HPV vaccination against condylomata and
low-grade cervical, vulvar, and vaginal intraepithelial neoplasias. Presented at the
24th International Papillomavirus Conference and Clinical Workshop (IPCCW).
Beijing, 3-9 de noviembre de 2007. Oral presentation 5B-04. Disponible
en: http://www.semergen.es/semergen/microsites/doc_sanitarios/consenso_vph0
8.pdf
20. Kiviat NB, Hawes SE, Feng Q. Screening for cervical cáncer in the Era of the
HPV vaccine-The urgent need for both new screening guidelines and new
biomarkers. JCNI 2008; March 5; 100 (5): 290-291. Disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18314471

También podría gustarte