Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA

Unidad Linares

TÓPICOS SELECTOS DE SOCIOLOGÍA

ALUMNA

Debbany Julissa Sánchez Ortiz

MATRÍCULA

2093642

GRUPO

071

DOCENTE

Lic. Pedro de Jesús Cuevas Marroquín.

Linares, Nuevo León a 23 de octubre de 2023.


Ley de los tres Estados de Auguste Comte:

La Ley de los Tres Estados es una teoría concebida por Auguste Comte en su obra Curso de
filosofía positiva (1830-1845). El espíritu humano, tomado como especie o como individuo,
pasa en sus especulaciones o conocimientos y explicaciones de las cosas por tres fases o
estados: teológico, o ficticio; el estado metafísico, o abstracto y por último el estado
científico, o positivo. El primero es un estado preparatorio, el segundo transitorio respecto
al tercero, que es el definitivo.

El estado teológico. (Ficticio). Es el punto de partida del espíritu positivo. En él se pretende


dar respuestas absolutas a todos los fenómenos que resultan extraños, tendiendo a hacer
que todo se parezca o asimile al hombre. Busca las explicaciones en razones obscuras y
sobrenaturales. Domina la imaginación.

El estado metafísico. (Abstracto). Se busca el por qué y la explicación de la naturaleza en las


cosas mismas, a través de entidades abstractas, inmutables y necesarias. Sigue
manteniendo ese carácter del estado teológico de dar explicaciones absolutas, esto le hace
estar más cerca del estado anterior que del positivo. Domina el razonamiento. El espíritu
metafísico no tiene la autoridad efectiva que tenía el estado teológico, aunque ha servido,
pensaba Comte, entre los siglos XIII a XVIII para descomponer el sistema teológico en los
distintos géneros del saber. Por eso es una fase destructiva y crítica, no constructiva.

El estado positivo. (Real). Última etapa del desarrollo del espíritu humano. No busca el
porqué de las cosas sino el cómo aparecen y se comportan los fenómenos. Solo interesa la
descripción fenoménica y la regularidad de su obrar. Estado definitivo de la positividad
racional, tiene como rasgo distintivo el de la subordinación constante de la imaginación a la
observación; el espíritu humano renuncia a las explicaciones absolutas de etapas anteriores
y ser circunscribe al dominio de la verdadera observación. Este estado se rige por la regla de
que toda proposición que no pueda reducirse al mero enunciado de un hecho, particular o
general, no tiene sentido (criterio de discriminación de Hume).
Doctrina de la Evolución, Spencer:

A nivel general, el pensamiento spenceriano postula que la evolución de la sociedad


quedaba reflejada en el paso de lo “natural” y “biológico” a lo “social” y “moral”. En esta
cadena evolutiva, analiza que primero aparece la especie humana y su constitución como
organismo social.

Spencer, siguiendo a Lamarck, definió «evolución» como la integración de la materia y la


disipación concomitante del movimiento, por la cual la materia pasa de un estado de
homogeneidad indeterminada e incoherente a un estado de heterogeneidad determinada
y coherente. Esto es lo que ocurre en la naturaleza. Lo que sucede en la sociedad sigue este
mismo patrón. Así, puede hablarse, en este caso, de evolución cósmica o evolución
universal, y no sólo de evolución biológica (hoy lo llamamos cosmovisión holística). Spencer,
pues, basa su cosmovisión particular en la asunción que la evolución cósmica conduce, con
el tiempo, a un aumento de complejidad, a una combinación de mayor heterogeneidad y
mayor armonía. Luego, Spencer aplicó el concepto de evolución, sobre todo, al ámbito
social. Por ello, se le denomina, con acierto, padre del darwinismo social.

Teoría del Materialismo Histórico de Karl Marx:


Materialismo histórico se refiere a la doctrina de Marx y Engels según la cual los cambios en
el "espíritu" de la sociedad, expresados en la superestructura, derivan de las relaciones
económicas de producción y no al contrario.

El marxismo determinó que los hombres crean su historia no según su arbitrio sino según
condiciones que heredaron de generaciones pasadas. No es la conciencia de los hombres la
que determina su ser sino su ser social el que determina la conciencia. Se refiere a la
conciencia social. Es una propuesta teórico-metodológica que se distingue por la condición
de explicar la realidad para después comprenderla, pues la verdadera comprensión sólo
sucede a partir del contacto con la realidad material.

También podría gustarte