Está en la página 1de 30

ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023
-
GUÍA N: 4 NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL
DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES

TEMA: PERSONAS CON PROBLEMAS DE TEMPERATURA CORPORAL


Adaptado por: Lic. Graciela Burgos
Objetivos de Aprendizaje

Al finalizar el estudio de la presente unidad, usted estará en condiciones de:


 Reconocer los factores de riesgo para la necesidad de mantener la
temperatura corporal en personas adultas y ancianas.
 Identificar y fundamentar los parámetros de valoración en las personas con
alteraciones en la necesidad de mantener la temperatura corporal.
 Comprender los procesos fisiopatológicos de las principales alteraciones de la
temperatura corporal.
 Determinar las fuentes de dificultad que se presentan en la insatisfacción de la
necesidad.
 Identificar las NBI en personas con trastornos en la necesidad de mantener la
temperatura corporal dentro de los límites normales.
 Elaborar los diagnósticos de enfermería por orden de prioridad e implementar
un plan de cuidados individualizado e integral.
 Conocer el tratamiento farmacológico en los trastornos de temperatura
corporal.
 Precisar cuidados dietoterápicos en las personas con problemas de
temperatura corporal.

INTRODUCCIÓN
La conservación de la temperatura corporal es una de las necesidades
fundamentales, que tiene fuertes componentes biológicos y sociales, además de ser una de
las preocupaciones básicas con las que se enfrenta todo ser humano.
Los adultos, por lo general, adoptan diferentes medidas para mantener la
temperatura corporal dentro de los valores normales, pero se debe tener en cuenta, que la
capacidad biológica de termorregulación, la percepción y los recursos para garantizar una
óptima conservación térmica, no siempre son las mismas en las diferentes etapas del ciclo
de la vida adulta.
En nuestra provincia, con características climáticas bastante particulares, veranos
muy calurosos e inviernos cortos, pero de días con temperaturas ambientales muy bajas
1
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023
-
exponen a las personas adultas a situaciones en las que pueden verse afectadas en la
satisfacción de esta necesidad.
El profesional de enfermería tiene una importante misión a cumplir ante los diferentes
problemas de dependencia en la necesidad de mantener la temperatura corporal, de manera
que, usted debe dominar todos aquellos aspectos que le permitirán implementar cuidados
para mantener el equilibrio en esta necesidad.
Resulta oportuno, que durante la valoración integral se tengan presentes el ciclo vital
de las personas, el tipo de actividad física que realiza cotidianamente, la exposición a
factores ambientales extremos o las condiciones socioeconómicas ya que pueden ser
factores que tengan directa relación con las alteraciones de la necesidad que ocupa nuestro
estudio.
El tipo, calidad, cantidad y frecuencia con la que se consumen alimentos, como así
también, el consumo de determinado tipo de medicamentos puede tener efectos adversos
sobre el mantenimiento de la temperatura corporal dentro de los valores normales.
Antecedentes recientes o recurrentes de procesos inflamatorios agudos o crónicos y
procesos infecciosos, ya sean localizados o generalizados son causas concretas de
alteraciones térmicas. Otros problemas de salud como traumatismos craneales, alteraciones
severas de la conciencia, problemas psiquiátricos, cirugías, postraciones por enfermedades
crónicas limitantes o degenerativas, pueden ser motivo de insatisfacción de la necesidad de
mantener la temperatura corporal.

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

1. VALORACIÓN DE ENFERMERIA
El profesional de enfermería deberá considerar la multidimensionalidad de las
personas en el contexto que los determina para lograr un abordaje integral del paciente y
familia. Para dar inicio a la etapa de valoración el profesional debe poder indagar respecto a
los factores de riesgo y tener presente los parámetros de valoración más significativos en las
personas que presenten alteraciones en ésta necesidad.

1.1. FACTORES DE RIESGO

DIMENSION FISIOLOGICA
- Edad: el niño está más influido por la temperatura del ambiente y debe ser protegido de los
cambios extremos, debido a que su centro termorregulador se encuentra inmaduro. Los

2
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023
-
ancianos, especialmente los mayores de 75 años están en riesgo de hipotermia debido a la
pérdida de la grasa subcutánea, falta de actividad y a la disminución de los controles
termorreguladores.
Entre el niño y las personas adultas se presentan diferentes variaciones en los registros de
la temperatura corporal, siendo más lábil durante la infancia y la pubertad. En los adultos
jóvenes la temperatura media es más elevada que en los ancianos, debido a que el proceso
de envejecimiento deteriora el mecanismo de control e incrementa la sensibilidad a las
temperaturas extremas. En los adultos mayores hay disminución del metabolismo basal,
pérdida de masa y tono muscular lo que lleva a un mayor peligro de hipotermia.

- Sexo: las mujeres presentan mayores variaciones en la temperatura corporal que los
hombres, ya sea durante la ovulación, periodo menstrual o climaterio. La progesterona
aumenta la temperatura basal entre 0,3 y 0,6 °C, lo que persiste hasta la mitad del ciclo
menstrual.

- Antecedentes de salud: las personas con antecedentes de problemas de salud crónicos


(respiratorios, estados de inconciencia, traumatismos craneales, problemas psiquiátricos,
entre otros), con quemaduras, que han sido expuestas a cirugías importantes en extensión y
duración o que hayan sido transfundidos pueden presentar problemas de hipotermia.
Mientras que las personas con antecedentes de procesos inflamatorios localizados o
procesos infecciosos localizados o generalizados, pueden presentar hipertermia.

DIMENSION PSICOLOGICA

- Estrés: el estrés físico o emocional pueden ser factores que eleven la temperatura corporal
por estimulación del sistema nervioso simpático, que aumenta la producción de epinefrina y
norepinefrina, además de aumentar la actividad metabólica y la producción de calor.

DIMENSIÓN SOCIOLÓGICA

- Actividad laboral: determinados empleos que requieren actividades intensas predisponen


a las personas a un incremento de la temperatura corporal, debido al aumento del
metabolismo. El ámbito laboral influye en la aparición de hipotermias, por lo cual se debe
evaluar las conductas de riesgo que tienen las personas.

3
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023
-
- Condiciones de vida: el tipo de vivienda, la capacidad de abrigo, la exposición excesiva a
bajas temperaturas pueden afectar la temperatura corporal sobre todo en épocas invernales.
Mientras que en verano, la deficiencia en cuanto a poseer ambientes aireados y frescos, la
dificultad de acceder al consumo de agua o líquidos puede derivar en serios problemas de
salud. El consumo de dietas desequilibradas puede provocar trastornos en los valores de
temperatura corporal como así también, en el sistema inmunitario.

- Actividades personales: la exposición durante las actividades al aire libre tanto en


invierno como en verano pueden afectar los valores de temperatura corporal en casos de no
tomarse los recaudos convenientes que disminuyan los riesgos de hipotermia e hipertermia.
Por otro lado, las personas que presentan dificultades para realizar actividad física,
independientemente de la causa que provoque esta deficiencia (inconciencia, postraciones
permanentes, grandes cirugías prolongadas, postoperatorios extensos, quemaduras que
afectan a grandes extensiones de la piel) y que tengan un metabolismo celular disminuido,
son propensos a hipotermias. Por el contrario, las personas activas (los deportistas, con
trabajos físicos importantes, etc.) con sobrepeso u obesos, crisis respiratorias, cardíacas o
cualquier tipo de estrés biológico que se desencadene, que generan un importante trabajo
metabólico, pueden redundar en un aumento de la temperatura corporal, que si se mantiene
de forma constante puede derivar en trastornos del medio interno y afectar el nivel de
conciencia.

DIMENSIÓN CULTURAL ESPIRITUAL

- Crisis existenciales: diversas pueden ser las causas que lleven a tomar medidas que
pongan en riesgo la salud, ya sea por una necesidad de expiación de culpas, sacrificios,
abandono o desinterés por el autocuidado. Ud. como profesional de Enfermería deberá
intentar generar ese espacio de apertura para que la persona afectada pueda expresar la
causa de las conductas de riesgo. El simple hecho de escuchar puede ser de mucha
importancia para la persona afectada, y una vez detectada esta situación se deberá dar
intervención al especialista en salud mental, a través del sistema de derivación.

4
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023
-
1.2 PARÁMETROS DE VALORACIÓN

A continuación se presentan los parámetros de valoración por dimensiones, considerados


básicos para que luego se puedan realizar los diagnósticos de enfermería y desarrollar
cuidados pertinentes.

DIMENSIÓN BIOLÓGICA:

- Signos vitales: las causas que pueden generar variaciones en la temperatura corporal,
pueden ser diversas, por lo que se hace necesario tener presente algunos aspectos
relevantes para evitar interpretaciones erróneas.

- Momento del día: entre la 1 y 4 de la mañana hay descenso de la temperatura


corporal, (de 0,5 a 1° C) como resultado de la disminución del metabolismo
celular. Durante la mañana debe valorarse la temperatura corporal después
de haber transcurrido una hora que la persona se haya despertado; ya que
recién después de este tiempo la temperatura corporal se estabiliza.
- En algunas enfermedades, las personas presentan elevaciones de la
temperatura corporal durante la tarde (vespertina), por lo tanto se recomienda
hacer un seguimiento cada 15 minutos a los efectos de determinar durante
cuánto tiempo se mantiene esta alteración.
- Condiciones ambientales: tanto el calor como las bajas temperaturas pueden
afectar los valores de la temperatura corporal.
- Estado de la salud de la persona: se debe tener en cuenta que, por lo general
todo proceso que demande un aumento de metabolismo, así como también
que, por la acción de los anestésicos pueden originarse importantes
descensos durante los procesos posquirúrgicos inmediatos.
- Presión Arterial. Puede encontrarse disminuida en personas con hipertermia o
fiebre, secundaria a la pérdida de líquidos ocasionadas por los mecanismos de pérdida de
calor.
- Respiración: Se puede presentar taquipnea o hiperventilación como mecanismo
compensatorio ante el aumento de la temperatura corporal.
- Pulso: La frecuencia cardíaca suele aumentar por arriba de los valores normales,
por lo que se puede encontrar con taquicardia como efecto compensatorio al aumento del
metabolismo en casos de fiebre e hipertermia.

5
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023
-
- Características de la piel: de acuerdo a los registros de variaciones que puedan
encontrarse en la temperatura corporal, la piel puede convertirse en indicador fiable, ya que
es un órgano que ayuda a mantener y regular.
En las hipotermias la frialdad distal al tacto, la palidez o relleno capilar lento, la piloerección,
y en casos de exposiciones extremas a bajas temperaturas, debilidad muscular, con pérdida
de sensibilidad y cianosis son las manifestaciones más frecuentes. Las áreas corporales a
valorar son: lóbulos de la oreja, punta de la nariz, dedos de manos y pies por estar más
expuestos.
En casos de hipertermia, se deben tener presentes los siguientes indicadores: calor al tacto
que puede ser generalizado o localizado; el rubor sobre todo a nivel de facie o en zonas
específicas donde hay tejidos afectados por procesos inflamatorios que también pueden
acompañarse de edema o por procesos infecciosos, que además de la rubicundez se le
suma la presencia de pus. El incremento de la humedad se debe a la activación de
mecanismos de pérdida de calor por la piel. El dolor localizado se asocia tanto a los
procesos inflamatorios como infecciosos.

- Características de mucosas: las mucosas también se afectan rápidamente, en casos de


hipotermia, se vuelven frías al tacto, pálidas y cianóticas por deficiente irrigación y con
marcado déficit de la humedad. La hipertermia aumenta la temperatura de las mucosas y la
rubicundez es un signo de la vasodilatación, que se produce para favorecer la pérdida de
calor. En presencia de procesos inflamatorios el edema es una manifestación objetiva, que
suele estar acompañada de dolor y en procesos infecciosos la presencia de pus, es otra
característica que se debe relevar.

- Estado de conciencia: el estado de conciencia puede verse alterado en casos extremos y


sostenidos de hipotermia o hipertermia. Para el primer caso, el descenso de la irrigación por
la vasoconstricción compensatoria y la cristalización del líquido intracelular por exposición a
condiciones extremas de bajas temperaturas, altera las funciones metabólicas por déficit,
afectando al sistema nervioso central y autónomo, sobre todo cuando la temperatura
corporal se mantiene sostenida en valores inferiores a los 34,5° C manifestándose en un
primer momento por temblores incontrolables, pérdida de memoria, letargia e inconciencia.
En casos de hipertermia la activación de mecanismos para descender la
temperatura corporal, pueden desencadenar desequilibrios en el medio interno
(deshidrataciones por pérdidas excesivas de agua y electrolitos), estados de confusión, sed
excesiva, calambres musculares, alteraciones visuales, convulsiones y hasta pérdida de

6
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023
-
conciencia son las que debe detectar en forma precoz, ya que las consecuencias
neurológicas son irreversibles.

DIMENSIÓN PSICOLÓGICA
- Las situaciones estresantes generan hipotermia relativa a nivel periférico, como
consecuencia de la vasoconstricción, e hipertermia relativa a nivel central, producto del
metabolismo celular. Es importante detectar el factor desencadenante del estrés, ya que
controlándolo, se va a evitar sobreexponer a posibles complicaciones y la temperatura
corporal va a volver sin mayores dificultades a los rangos normales habituales del paciente.

DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL
- Factores Socioeconomicos: éstos pueden sobreexponer a las personas a temperaturas
extremas. La falta de un ambiente cálido para descansar, dormir o refugiarse, de ropa de
abrigo y de una alimentación básica suficiente en calorías, pueden desencadenar problemas
de hipotermia, con consecuencias graves especialmente en niños y ancianos. Del mismo
modo, la exposición a temperaturas ambientales muy elevadas, ya sea por cuestiones
laborales, deportivas o por falta de un ambiente reparador, asociados a una inadecuada
reposición de líquidos y alimentos pueden desencadenar desequilibrios entre la producción y
la eliminación de calor, con la consecuente afectación del medio interno y del estado de
conciencia.

DIMENSIÓN ESPIRITUAL
- Determinadas creencias y prácticas de tipo religiosa, pueden exponer a las personas a
diferentes trastornos, por ejemplo: bañarse con agua fría en tiempos de bajas temperaturas
o realizar tareas con poco abrigo, el ayuno prolongado pueden ser causales de hipotermias.
Por el contrario, la exposición a elevadas temperaturas, los ayunos, las peregrinaciones o
cualquier tipo de práctica religiosa de tipo expiatoria que no contemple la suficiente
reposición de líquidos puede llevar al desarrollo de hipertermias.

MOTIVO DE CONSULTA
Los pacientes pueden concurrir a la consulta por procesos inflamatorios locales o
generalizados, procesos infecciosos que pueden manifestarse por fiebre, escalofríos,
entre otras situaciones posibles, son generadoras de la necesidad de asistencia
profesional.

7
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023
-
2. PROBLEMAS DE SALUD EN PERSONAS CON ALTERACIONES EN LA NECESIDAD
DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL

Cuando las personas tienen insatisfecha la necesidad de mantener la temperatura


corporal dentro de los límites normales, puede aparecer hipertermia por golpes de calor o
fiebre por procesos infecciosos, hipotermia por exposición o inducida por medicamentos,
entre otros. Los cuales pasaremos a desarrollar.

2.1. PROBLEMAS DE SALUD POR DISMINUCION DE LA TEMPERATURA CORPORAL


HIPOTERMIA
La hipotermia es la disminución anormal de la temperatura corporal. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como una temperatura rectal inferior
a 35.5°C o una temperatura axilar menor a 35°C. Esto puede ser causado por
desequilibrio de la termorregulación, modificación y falta de maduración de los mecanismos
termorreguladores (recién nacidos), exposición prolongada a temperaturas bajas, trastornos
de hormona tiroidea, abuso de sedantes o consumo de alcohol. Los ancianos representan el
grupo etáreo de mayor riesgo a padecer descensos de temperatura corporal, debido al
enlentecimiento del sistema nervioso autónomo, la disminución de la masa muscular y del
tono muscular.
La hipotermia puede distinguirse en:
- Hipotermia accidental: provocada por exposición prolongada a bajas temperaturas,
se caracteriza por descenso de la temperatura corporal, menor a 35° C.
- Hipotermia inducida: producida durante procedimientos quirúrgicos, por acción de
anestésicos generales con fines terapéuticos.
El enfermero debe conocer e interpretar los procesos fisiopatológicos que producen
insatisfacción en esta necesidad, a los efectos de dispensar cuidados según corresponda.
A continuación se describe la fisiopatología durante la hipotermia.
El mecanismo principal es la vasoconstricción periférica, este fenómeno disminuye el
flujo de sangre y oxígeno a los tejidos periféricos; lo que genera disminución de la
sensación local (entumecimiento) y debilidad muscular. La piel se siente fría al tacto,
pálida. Las paredes de los vasos sanguíneos se lesionan, favoreciendo el pasaje del líquido
del plasma hacia el espacio intersticial. La sangre se concentra aún más y aparecen
coágulos pequeños, lo que da un aspecto moteado a los tejidos. Por último, los coágulos
ocluyen completamente los vasos sanguíneos y el área se torna avascular (sin riego
sanguíneo). El pulso es imperceptible.

8
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023
-
Además de reacciones localizadas, las personas sometidas a bajas temperaturas
presentan agotamiento, disminuyendo sus respuestas físicas y mentales. A ello se suman
los trastornos neurológicos, la incapacidad para mover miembros superiores, dificultades en
el habla, deterioro visual e irritabilidad, para progresar a la somnolencia y finalmente la
muerte, si no reciben atención.
La hipotermia ocasiona cambios fisiológicos en todos los sistemas orgánicos. Hay un
deterioro progresivo, apatía, juicio deficiente, ataxia, disartria, somnolencia, edema
pulmonar, anomalías acidobásicas, coagulopatías y finalmente estado de coma.
El temblor puede estar suprimido a una temperatura menor de 32.2 ºC, debido a que los
mecanismos de autocalentamiento del cuerpo se vuelven ineficaces. El latido del corazón y
la presión arterial pueden ser tan débiles que los pulsos periféricos se vuelven indetectables.
También pueden ocurrir arritmias cardíacas. Otras anomalías fisiológicas incluyen hipoxemia
y acidosis.
La exposición prolongada al exterior con aire muy frío es un factor determinante en la
pérdida en la pérdida de calor, sin embargo, es una exposición al agua fría, por su
capacidad de conducción, el principal factor causante de estos eventos, en especial si
no hay compensación por medio del metabolismo, el tono muscular y la
vasoconstricción periférica.
La hipotermia urbana (exposición extrema al frío en una localización urbana) se vincula
con un elevado índice de mortalidad; los adultos mayores, lactantes menores, personas
con enfermedades concurrentes y aquellos sin hogar son en particular susceptibles.
La ingesta de alcohol aumenta la susceptibilidad porque causa vasodilatación sistémica.
Algunos medicamentos (p. ej., fenotiazinas) o alteraciones clínicas (p. ej., hipotiroidismo,
lesión de la médula espinal) disminuyen la capacidad de tiritar y entorpecen la capacidad
innata del cuerpo para generar el calor corporal. La fatiga y la falta de sueño también están
asociadas con el desarrollo de hipotermia. Es normal la pérdida de calor del 2%, pero
aumenta con la exposición. La ropa mojada acelera la pérdida de calor, mientras que la
inmersión en agua fría la aumenta en un 25%. Las víctimas de traumatismos también están
en riesgo de hipotermia que resulta del tratamiento con líquidos fríos, oxígeno sin calentar y
exposición durante la inspección física. El paciente también puede tener congelación, pero
la hipotermia tiene precedencia en el tratamiento.

9
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023
-

10
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023
-
2.2 PROBLEMAS DE SALUD POR AUMENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL
HIPERTERMIA

Es un trastorno de la regulación de la temperatura corporal que se caracteriza por


una elevación de la temperatura central superior a 38.3°C. Independientemente del
mecanismo causal. Se produce un aumento de la temperatura corporal que sobrepasa
la capacidad de los mecanismos de termorregulación del organismo.
Puede ser causada por desequilibrios entre la producción y pérdida de calor
incluyen: la insolación, el ejercicio intenso, trastornos metabólicos (tirotoxicosis,
feocromocitoma), intoxicación por atropina, hipertermia maligna, trastornos hipotalámicos,
entre otros, cuyos mecanismos que determinan el incremento de temperatura, difieren
completamente del mecanismo patogénico y fisiopatológico de la fiebre.
Puede presentarse con sudoración, sofoco, taquicardia, fatiga, mareos, dolor de
cabeza y parestesias, progresando a hipotensión, síncope, confusión, delirio, convulsiones y
coma. Los cambios en la temperatura central distinguen el golpe de calor potencialmente
fatal del agotamiento por calor.
Hipertermia maligna: es un síndrome, inducido químicamente por anestésicos
como ser halotano, enflurano. Este cuadro está relacionado con la actividad de
los miocitos, están compuestos de líquido interno (sarcoplasma) que contiene
iones calcio (Ca ++) y membrana externa. Cuando los impulsos nerviosos
estimulan el músculo, el Ca++ es liberado y produce la contracción muscular,
luego el Ca++ es reabsorbido por el sarcoplasma para provocar relajación. En
la hipertermia maligna los iones de Ca++ no son reabsorbidos, se acumulan y
generan aumento súbito de temperatura corporal, hipermetabolismo y rigidez
muscular.

GOLPE DE CALOR

El golpe de calor, es una urgencia médica aguda causada por la insuficiencia de los
mecanismos reguladores del calor del cuerpo; es la incapacidad para mantener el gasto
cardíaco frente a temperaturas corporales moderadamente altas y está asociado con la
deshidratación. La causa más frecuente del golpe de calor es la exposición prolongada a
una temperatura ambiente mayor de 39.2 ºC, aunque un índice de calor mayor de 35 ºC
se asocia con una mayor mortalidad. Ocurre con frecuencia durante las extensas olas de

11
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023
-
calor, en especial cuando están acompañadas de humedad elevada. El golpe de calor por
esfuerzo es causado por una actividad física extenuante que ocurre en un ambiente
caluroso. Las personas en riesgo de un golpe de calor son aquellas que no están
aclimatadas al calor, adultos mayores o muy jóvenes, quienes no son capaces de cuidar de
sí mismos, aquéllos con enfermedades crónicas y debilitantes, y los que toman ciertos
medicamentos (p. ej., tranquilizantes potentes, anticolinérgicos, diuréticos, βbloqueadores).
Las formas menos graves de enfermedades debidas al calor incluyen agotamiento y
calambres por calor o enfermedades por calor. Las causas del agotamiento por calor son las
mismas que las del golpe de calor. La enfermedad por calor se debe a la pérdida de
electrólitos, por lo general, durante una actividad física extenuante en un ambiente caluroso.

Consideraciones con los adultos mayores

La mayoría de las muertes relacionadas con el calor ocurren en los adultos mayores
debido a que sus sistemas circulatorios son incapaces de compensar el estrés impuesto
por el calor. Los adultos mayores tienen una disminución de la capacidad para sudar, así
como para vasodilatar y vasoconstreñir. Tienen menos tejido subcutáneo y una capacidad
disminuida para concentrar la orina y compensar por el calor. Muchos adultos mayores no
beben cantidades adecuadas de líquido, en parte debido al temor de la incontinencia, y,
por lo tanto, tienen un riesgo mayor de sufrir golpes de calor. Además, también temen ser
víctimas del crimen, de tal manera que tienden a conservar cerradas las ventanas, incluso
cuando la temperatura y la humedad son elevadas (ENA, 2013).

El golpe de calor, ya sea que la causa sea o no por esfuerzo, produce lesión
térmica celular, que ocasiona coagulopatías y daño generalizado al corazón, hígado y
riñones. Los antecedentes del paciente revelan la exposición a una temperatura
ambiente elevada o ejercicio excesivo durante el calor extremo. Al valorar al paciente, el
personal de enfermería registra los siguientes síntomas: disfunción profunda del sistema
nervioso central (SNC) (manifestada por confusión, delírium, conducta extraña,
coma); temperatura corporal elevada (40.6 ºC o mayor); piel caliente, seca y, con
frecuencia, anhidrosis (ausencia de sudoración), taquipnea, hipotensión y taquicardia.
Por otro lado, el paciente con agotamiento por calor puede presentar temperaturas
corporales igualmente altas acompañadas de dolores de cabeza, ansiedad, síncope,
diaforesis profusa, piel de gallina y ortostasis. Las manifestaciones cardinales de los

12
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023
-
calambres por calor incluyen calambres musculares, particularmente en los hombros, el
abdomen y los miembros inferiores, y diaforesis y sed profundas.
FIEBRE
Es el trastorno más importante del equilibrio térmico y se presenta debido a una
modificación funcional del centro termorregulador ubicado en el hipotálamo. Es necesario
tener presente que no es lo mismo hipertermia que fiebre. Mientras que las hipertermias
surgen de una compensación incompleta del sistema termorregulador debida a una carga
de calor impuesta; la fiebre es una elevación regulada de la temperatura central
inducida por el propio sistema termorregulador central.
La hipertermia febril se atribuye casi siempre a una respuesta inflamatoria mediada por
linfocitos TH1, frente a la invasión del organismo por parte de microorganismos con
potencial patogénico.
En el siguiente cuadro se describen las etapas de la fiebre:
Etapas Procesos

La presencia de pirógenos o cualquier sustancia extraña en el organismo, actúa


como anticuerpo, provoca un reajuste del termostato interno, poniendo en
marcha los mecanismos productores de calor. Los escalofríos aparecen como
1° producto del índice metabólico celular incrementando, la concentración de
Escalofríos desechos metabólicos, el CO2 y agua, además de un aumento de la actividad
muscular, para llevar la T° a los niveles más elevados. La hipercapnia induce a
la aparición de taquipnea e hiperpnea, por estimulación del centro respiratorio,
originando pérdidas adicionales de líquidos y estimulando a la sed. La
taquicardia sobreviene, por el incremento de las demandas de oxígeno y
glucosa. Para mantener este ajuste de la temperatura, se produce una
vasoconstricción periférica, con piloerección, piel pálida y fría, acompañado de
un aumento de la sensación de frío. Durante esta fase se incrementa la
temperatura de 1 a 4°C, pudiendo durar los escalofríos desde minutos hasta
una hora.

En esta fase, la temperatura tiende a mantenerse elevada en un nuevo valor


(fiebre), que puede alternarse con lapsos de disminución, pero hay equilibrio
entre el calor producido y el calor perdido. La piel se encuentra caliente al tacto
y hay presencia de rubicundez generalizada. Las demandas de oxígeno y
2° Evolución glucosa siguen siendo elevadas, por lo tanto la FR y FC también se encuentran

13
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023
-
de la fiebre elevados. La hipertermia sostenida provoca irritación nerviosa que se manifiesta
por cefaleas, fotofobia, inquietud, somnolencia, pudiendo llegar al delirio. Las
alteraciones neurológicas se expresan con desorientación (tiempo, espacio y
persona), irritabilidad, agresividad y finalmente convulsiones. La destrucción de
proteínas por procesos febriles constantes (de más de una semana), produce
albuminuria, debilidad generalizada, dolores musculares y articulares. Se
considera que el daño celular se inicia a partir de los 40°C, especialmente a
nivel neuronal. La fiebre sostenida provoca anorexia, que puede acompañarse
de vómitos y náuseas, lo que conlleva a importantes pérdidas de peso y a la
activación de mecanismos adicionales de pérdida de calor (evaporación),
aumentando el riesgo a deshidrataciones. La disminución de la diuresis, se
registra como consecuencia de la sudoración (diaforesis) y las pérdidas de
líquidos por vía respiratoria. Las mucosas pueden aparecer resecas y
agrietadas en labios y comisuras, pudiendo desarrollarse herpes simples. No se
debe olvidar que los niños y ancianos son muy lábiles a perder grandes
cantidades de líquidos, por lo que se deben tener presentes los parámetros de
valoración del nivel de hidratación, para evitar las deshidrataciones.

Una vez iniciada la terapéutica que aborda la causa de la alteración de la


3° temperatura corporal (medios físicos y/o antibióticos), el centro termorregulador
terminación reacomoda la temperatura de los valores normales. Disminuyen los
de la fiebre mecanismos productores de calor y se incrementan los que eliminan el calor,
pudiendo llevar este proceso horas, días o semanas

PATRONES DE LA FIEBRE
Mantenida o Elevación persistente durante 24 horas, con oscilaciones diarias inferiores a 1°C.
continua Ej. Fiebre amarilla.
Intermitente Picos febriles intercalados con niveles de temperatura normales. La temperatura
se normaliza al menos una vez en 24 horas. Ej. Paludismo.
Remitente Picos febriles y descensos sin recuperación de niveles normales de temperatura.
Ej. Sinusitis.
Recurrente Se alternan períodos de fiebre continua con otros de normalidad térmica
(apirexia). La temperatura se vuelve normal uno o más días entre los episodios
de fiebre continua. El. Enfermedad de Hodking

14
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023
-
IMPORTANTE!
Para entender el mecanismo inflamatorio de la fiebre se debe considera el papel
fundamental que cumple el sistema inmunitario, especialmente los macrófagos que, al
fagocitar partículas exógenas, ya sean bacterias, virus o toxinas, producen citocinas, las
cuales son péptidos de señalización que median las respuestas inmunitarias innatas y
adaptativas.

Ahora bien, ¿Qué es la Respuesta Inflamatoria?

La RESPUESTA INFLAMATORIA es un mecanismo de defensa inespecífico

que se pone en marcha para contrarrestar una agresión microbiana por alguna injuria
tisular, además de preparar la zona afectada para la reparación posterior.

En el siguiente cuadro se presentan las fases del proceso inflamatorio.

Fases Procesos
Ante una situación de agresión se produce una respuesta al estrés a
partir de una vasoconstricción, que tiene por objeto evitar la pérdida de
líquidos (sangre) y favorecer la formación de un tapón (coágulo). Luego
sigue una instancia de vasodilatación, producto de la liberación de
sustancias químicas en el nivel de la lesión, histamina y quinina, que
Respuesta favorecen aumento del flujo vascular produciendo una hiperemia,
vascular productores del rubor y calor. Estas sustancias químicas, también
aumentan la permeabilidad capilar en el lugar de la injuria, para favorecer
la exudación de líquidos y células.
El exudado que proviene de los capilares se distribuye en el espacio
intersticial de la lesión o invasión, en forma intensa durante las primeras
24 hs. en un principio el líquido exudado es seroso, pero en la medida
Exudación que la permeabilidad aumenta, se pierde albúmina y esto instala el edema
de líquidos estancando líquido en el espacio intersticial.

15
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023
-
La permeabilidad capilar permite la migración de leucocitos, hacia los
tejidos dañados. Esto se produce por la liberación de sustancias
quimiotácticas y la activación del sistema de complemento, de las células
afectadas por la lesión. Los neutrófilos durante las primeras horas se
ponen en contacto con gérmenes y células tisulares muertas a través del
proceso de fagocitosis. Una vez conocido este proceso, estos glóbulos
liberan enzimas proteolíticas que producen la licuefacción de los
Exudación gérmenes, neutrófilos y células tisulares muertas que se manifiesta en
de células sustancia denominado pus. Los monocitos y linfocitos aparecen mas
tarde en el proceso inflamatorio y los macrófagos continúan en el proceso
de fagocitosis. Los linfocitos a nivel local tienen función de anticuerpos.

Sintetizando, las manifestaciones del proceso inflamatorio o


TÉTRADA DE CELSO, tiene las siguientes características

Rubor y calor Causado por la


hiperemia

Producto del exudado de


Tumor líquidos a nivel intersticial.

Causado por la
Dolor compresión de las
terminaciones nerviosas

Causado por el dolor y el


Impotencia funcional edema o tumefacción

Dentro de los procesos inflamatorios nos podemos encontrar con algunos de los
siguientes tipos,
- Celulitis: Inflamación del tejido conjuntivo y celular subcutáneo.
- Linfadenitis: Inflamación de los ganglios linfáticos
- Linfangitis: inflamación de los vasos linfáticos
- Bacteriemia: presencia de bacterias en la sangre

16
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023
-
- Septicemia: enfermedad generalizada provocada por la invasión del torrente
sanguíneo, por microorganismos y sus toxinas.
- Absceso: Colección de pus en una zona localizada de tejido inflamado
- Peritonitis: inflamación del peritoneo
- Pleuritis: inflamación de la pleura
- Empiema: Colección de pus en una cavidad corporal, especialmente en pleura

PROCESO INFECCIOSO
Se denomina infección a la invasión y multiplicación de microorganismos en los
tejidos del cuerpo. Los agentes que causan infecciones se denominan patógenos.

Ciclo de la infección

El ciclo de la infección comienza con un agente infeccioso. Tal agente debe tener un
reservorio en el que pueda crecer y multiplicarse, dejarlo por una vía de salida y utilizar un
vehículo de transmisión, por el que penetra por una vía de entrada al cuerpo de un ser
humano sensible, que se constituye entonces en el huésped y posible reservorio para
reiniciar el ciclo.
Los reservorios comunes
de agentes infecciosos que
causan enfermedades en
el hombre son: seres
humanos, animales,
plantas, suelo y artrópodos
como mosquitos, pulgas,
garrapatas y piojos.
Las vías de salida
por las que el agente
infeccioso deja el
reservorio suelen ser los
aparatos respiratorio y
gastrointestinal, la piel o las
mucosas, la sangre, las
secreciones o las

17
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023
-
excreciones del individuo. Los microorganismos que se encuentran en el suelo no requieren
vía de salida.
Los vehículos de transmisión de agentes infecciosos incluyen: aire, agua, alimento,
polvo y suciedad, insectos, objetos inanimados, etc.
El contacto endógeno es una forma de transmisión de un área del cuerpo a otra en la
misma persona, como en una herida infectada a un rasguño en la piel.
El contacto personal es un medio común de transmisión de infecciones. Puede ser
directo, como en el beso, una relación sexual. También pueden infectarse entre si a través
de las gotitas infecciosas que se expulsan por la nariz y la boca y se adhieren a la piel o las
mucosas de otra persona. El contacto personal, también puede ser indirecto, por ejemplo,
los microorganismos pueden pasar de un paciente a otro a través de la enfermera, si no se
realiza un correcto lavado de manos antes y después del contacto con cada paciente.
Las puertas de entrada en muchas ocasiones son las mismas que utilizan para dejar
el reservorio en el huésped, por ejemplo: aparato gastrointestinal, en la ingesta de comidas
o bebidas, aparato respiratorio, por el aire inspirado; piel y mucosas, por heridas; y aparato
genitourinario, la mayoría de las veces por aberturas externas y ascenso de la infección por
el conducto urinario.

A modo de ayudar a la comprensión de los Procesos Fisiopatológicos que se


presentan en los procesos infecciosos, realizaremos un repaso respecto al Sistema
Inmunitario, definiendo que es la inmunidad, los tipos que existen, los factores que
predisponen a la persona a sufrir infecciones y cuáles son las fuentes de infecciones
asociadas al cuidado de la salud.

Inmunidad
El organismo del hombre está dotado de varios mecanismos que ayudan a prevenir
la invasión de los tejidos por agentes infecciosos y a controlar su crecimiento y multiplicación
en el cuerpo si pasan las primeras líneas de defensas.
Inmunidad innata: el organismo posee mecanismos encargados de protegerlo de
enfermedades a través de factores como:
1. Resistencia de la piel a invasiones microbianas.
2. Capacidad de los jugos digestivos ácidos y las enzimas digestivas para destruir
bacterias y otros microorganismos ingeridos.

18
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023
-
3. Actividad de los glóbulos blancos y el sistema reticuloendotelial para destruir
microorganismos y toxinas.
4. Capacidad de algunos compuestos químicos de la sangre para fijarse a agentes
infecciosos y sus toxinas y destruirlos.
Inmunidad adquirida: el organismo también tiene la capacidad de desarrollar una
resistencia específica a diversos agentes infecciosos o sus toxinas. Cuando un agente
infeccioso a traspasado las primeras líneas de defensa, los tejidos linfáticos forman
anticuerpos específicos, que son moléculas proteicas especializadas, y leucocitos
sensibilizados, ambos capaces de destruir el antígeno en su huésped.
La inmunidad activa puede adquirirse en
respuesta a la invasión real de un agente infeccioso;
por ejemplo, si una persona padece sarampión en su
niñez suele quedar inmunizada por el resto de su vida.
La inmunidad activa también puede adquirirse de
manera artificial inyectando en el cuerpo:
1. Microorganismos atenuados, es decir vivos
pero tratados de tal forma que aunque no
causan la enfermedad, son aún antígenos
específicos.
2. Microorganismos muertos que aún conservan sus antígenos químicos.
3. Toxinas tratadas que habiendo perdido su naturaleza tóxica aún conservan sus
propiedades antigénicas.
La inmunidad pasiva puede lograrse administrando anticuerpos preformados o
leucocitos sensibilizados específicamente en forma de globulinas seroinmunitarias,
antitoxinas o antisueros.

FACTORES QUE AFECTAN LA SENSIBILIDAD INDIVIDUAL A INFECCIONES


La resistencia de una persona a infecciones es mucho mayor cuando su salud
general es buena. La buena nutrición, el ejercicio adecuado, suficiente reposo y sueño y
buenas prácticas de higiene contribuyen en conjunto a aumentar la capacidad del cuerpo
para combatir infecciones. Como complemento de este tipo general de resistencia, la
inmunización es un método eficaz para prevenir muchas enfermedades contagiosas como
viruela, sarampión, tétanos, fiebre tifoidea y muchas otras enfermedades infecciosas.
Los lactantes y niños son particularmente vulnerables a infecciones al igual que
personas de edad muy avanzada. Los individuos con cortaduras o lesiones en la piel,

19
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023
-
presentan una puerta de entrada para agentes infecciosos. Quienes se han expuesto a
enfermedades infecciosas y no se han inmunizado, también tienen el riesgo de infecciones.

FUENTES DE INFECCIÓN ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD


(INTRAHOSPITALARIAS)
Las personas que ingresan a las instituciones de salud pueden ser portadores de
una gran cantidad de microorganismos, por lo que la valoración de Enfermería debe estar
orientada a la búsqueda de signos de infección como:
- Forúnculos,
- Fiebre,
- Expectoraciones purulentas,
- Vómitos
- Diarreas
- Heridas sépticas, entre otros...
Por ello, es importante que se apliquen y tomen los recaudos necesarios para que el
paciente con algún proceso infeccioso, no se convierta en un foco infeccioso que ponga en
peligro la integridad de otras personas que se encuentran en proceso de recuperación.
Otras fuentes son el propio personal de salud, quien por estar en continuo contacto con
diferentes pacientes también pueden ser reservorios de infecciones. También no hay que
dejar de tener en cuenta a familiares o personas que son ajenas al servicio, como posibles
reservorios.
Entre las fuentes más comunes de infecciones hospitalarias pueden encontrarse:
- Las secreciones nasales y de garganta y el aire espirado por personas con procesos
respiratorios
- Vómitos y heces
- La orina de personas con infecciones genitourinarias
- Procesos infecciosos en piel
- La eliminación de exudados de heridas contaminadas
- Equipos o elementos que se han contaminado por su uso en personas infectadas y
que se comparten
- Ropa de cama personales utilizada por personas con infecciones.
- Alimentos en mal estado
- Medicamentos que han quedado expuestos al entorno, o se encuentran fuera de la
fecha de vencimiento

20
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023
-
Vehículos comunes de la transmisión de infecciones intra hospitalarias

Los medio más frecuentes por los que se diseminan las infecciones nosocomiales son:
1. Contacto personal: por ejemplo, un niño con sarampión puede contagiar a toda la
sala, o una enfermera con un resfrío transmitirlo a todos sus pacientes.
2. Vías aéreas: con frecuencia, los microorganismos son llevados por las gotitas de la
nariz y garganta de portadores; también pueden viajar rápidamente de un sitio a otro
fijándose a partículas de polvo en el aire. Estos microorganismos se han encontrado
en gran cantidad en la ropa
de cama de los pacientes.
3. Animales e insectos: las
ratas pueden ser un
problema en algunas
instituciones. Diseminan
Salmonella y Shigella entre
otros. Las pulgas también
son portadores de
microorganismos.
4. Fómites: los objetos
inanimados, como agujas y
jeringas, son fuentes
posibles de infecciones en
las instituciones de salud.
5. Alimentos y bebidas: el
agua impura y los alimentos
contaminados causan
brotes de enfermedades
como cólera, fiebre tifoidea
y hepatitis infecciosa.
6. Diseminación endógena: es común la diseminación de microorganismos de una
región del cuerpo a otra, como de la piel a una herida abierta. Es importante seguir
una técnica aséptica rígida, para evitar la diseminación endógena de
microorganismos.

21
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023
-
3. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS
En las personas con problemas en satisfacer la
necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los
límites normales, también se ven afectadas otras necesidades,
a los efectos de tener presentes la vinculación con otras
necesidades, independientemente de las causas que la hayan alterado, se presentan en el
siguiente cuadro aquellas otras NBI vinculadas a la necesidad en estudio.
Este listado de NBI no implica que las mismas respondan a un orden preestablecido, sino
que Ud. deberá analizar cada una de las situaciones que se le presenten y a partir de ello,
integrarlos a los requerimientos específicos del caso abordado.
NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS
- Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.
- Nutrición/Hidratación
- Oxigenación
- Evitar Peligros
- Higiene y Mantener la integridad de la Piel
- Descanso y sueño
- Vestido y desvestido
- Aprendizaje

4. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Para desarrollar cuidados enfermeros específicos e individualizados, se requiere de una
precisa valoración clínica integral previa, una anamnesis completa y un buen relevamiento
de los factores de riesgo, que nos permitan determinar el problema de dependencia.

4.1. PROBLEMAS DE DEPENDENCIA


Cuando la necesidad en estudio no está satisfecha, dos problemas de dependencia
pueden aparecer: hipertermia e hipotermia.
- Hipertermia: elevación de la temperatura corporal por encima de los límites
normales. Este término es usado con frecuencia para designar fiebre muy elevada.
- Hipotermia: disminución de la temperatura corporal por debajo de los límites
normales
Los siguientes diagnósticos responden, principalmente a las causas más frecuentes
relacionadas con la necesidad de mantenimiento de la temperatura corporal, pero se debe
tener presente que otras necesidades también pueden verse afectadas y que las mismas
requerirán de un seguimiento estricto, ya que por lo general, agravan más los cuadros
clínicos.

22
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023
-
Hipotermia

relacionado con : manifestado por:


● Exposición prolongada al - Piel pálida y fría, relleno capilar lento, etc.
frío. - Temperatura corporal de 35 °C e inferior.
● Intoxicación alcohólica. - Piloerección.
● Abuso de sedantes. - Cianosis a nivel de los labios, uñas y orejas.
● Pérdida de integridad
- Relleno capilar disminuido.
cutánea, secundario a
quemaduras de primer y - Temblores
segundo grado - Eritema (cara, orejas y manos).
- Palidez en piel y mucosas.
- Dolor: en la región afectada.
- Congelación.
- Apatía.
- Debilidad muscular.
- Entumecimiento.
- Disminución de la tensión arterial, de la
respiración y de las pulsaciones.

Hipertermia

Relacionado con: manifestado por:


 Producción de calor excesivo - Taquicardia
 Exposición prolongada al - Taquipnea
calor - Sudoración profusa
 Actividad Física intensa - dolor y edema localizados, etc.
 Ropa inadecuada. - Temperatura corporal de 38°C o más.
 Incremento del metabolismo, - Escalofríos
secundario a proceso - Fuertes contracciones musculares.
infeccioso. - Aceleración del pulso y de las respiraciones.
- Piel pálida, volviéndose roja de repente.
- Pilo-erección.
- Labios secos y cortados.
- Sensación de frío y de calor.
- Piel caliente.
- Cefalea.
- Agitación.
- Fotofobia.
- Desorientación.
- Debilidad y dolor generalizado.
- Diaforesis.
- Convulsiones.
- Visión borrosa.
- Alucinaciones.
- Postración.
- Fiebre intermitente.
- Fiebre remitente.
- Fiebre recidivante.

23
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023
-
5. CUIDADOS DE ENFERMERÍA
5.1 CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PERSONAS CON HIPOTERMIA

Cuidados Fundamentos

El control de la temperatura corporal en forma regular (cada 30 minutos)


Valoración de la permitirá reconocer la recuperación, mantenimiento o descenso de ésta,
temperatura especialmente en personas ancianas, ya que estas son muy lábiles a los
corporal cambios.
Una vez instalada la hipotermia la bradicardia y la hipotensión arterial se
encuentran presentes en estos casos. Si la hipotermia progresa, el
paciente puede sufrir alteraciones del ritmo cardíaco, pérdida de
Control de conciencia y escasa reacción al estímulo doloroso. Es importante hacer
signos vitales un seguimiento de estos indicadores, sobre todo en adultos mayores con
antecedentes de enfermedades cardiovasculares, traumatismos, sepsis,
diabetes y malnutrición.
También podría implementarse una monitorización con ECG, debido a
que la irritabilidad miocárdica inducida por el frío ocasiona alteraciones
de conducción, en especial fibrilación ventricular.
Valoración y Se deben buscar zonas en donde haya manifestaciones de alteración
cuidados de la cutánea por efecto de las bajas temperaturas. Se evaluarán los dedos de
piel los pies y manos, la turgencia, ya que cuanto mayor es la exposición al
frío estos estarán duros y fríos al tacto. Puede encontrarse palidez y
cianosis es indicador de hipoxia tisular. La sensibilidad puede estar
alterada, dolor al tacto o insensibilidad. El relleno capilar es lento.
También se deben buscar signos de alteración circulatoria en la punta de
la nariz y los lóbulos de la oreja.
Abrigo y Las intervenciones de Enfermería deben estar orientadas a recuperar la
Aplicación de temperatura corporal y para ello se deberá abrigar al paciente, retirar
calor ropas húmedas si las hubiera y se los envuelve inclusive la cabeza,
(se coloca un turbante) ya que a través de ella hay importantes pérdidas
de calor. La aplicación de calor local se puede realizar a través de
bolsas de agua caliente, las cuales deben estar recubiertas por una
manta de tela o toalla, evitando el contacto directo con la piel y así
generar quemaduras. Si se dispusiera de mantas térmicas con

24
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023
-
termostato regulables también serían de gran utilidad. Se puede reforzar
con estufas para incrementar la temperatura ambiental. Si el paciente
está consciente, se pueden suministrar líquidos calientes por vía oral e
inclusive las soluciones intravenosas pueden estar entibiadas, para
favorecer un proceso de recuperación más rápido.
El aporte de líquidos calientes por vía oral, en las personas conscientes
permitirá el suministro de sopas o caldos ricos en calorías. Se debe tener
cuidado que el líquido no esté sobrecalentado, ya que por la hipotermia,
Conservación de puede haber un déficit de sensibilidad. La administración de soluciones
la hidratación endovenosas entibiadas, también son opción para elevar la temperatura,
ya que no sólo permitirán la recuperación de la temperatura corporal, sino
que además se podrán recuperar o mantener un estado de hidratación
más equilibrado. El entibiamiento de las soluciones debe realizarse con
cuidado, ya que un exceso de calor en la solución IV provocará la
coagulación de proteínas plasmáticas y una complicación al cuadro.
Cualquier tipo de aportes que se realice deberá ser registrado en la
planilla de BHE, de modo que se cuente con un estricto seguimiento de
las necesidades de hidratación, especialmente en pacientes quemados,
posquirúrgicos, con problemas nutricionales y de hidratación previos.

5.2 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PERSONAS CON HIPERTERMIA

CUIDADOS FUNDAMENTACIÓN
Valoración de la Las personas con hipertermia requieren de controles cada 15 a 30
temperatura minutos y se debe establecer en qué fase del proceso febril se
corporal encuentra. También se debe tener presente cuál ha sido la causa que
desencadenó el incremento en la temperatura corporal.
Control de signos La taquicardia, la taquipnea y la hipotensión arterial son respuestas
vitales compensatorias que se ponen en marcha para favorecer la pérdida de
calor. A través de la respiración se pierden grandes cantidades de agua y
calor. La vasodilatación generalizada, favorece la pérdida de calor por
piel, pero afecta a la PA, lo cual nos lleva a buscar datos precoces de
alteraciones en el ritmo cardíaco en pacientes con antecedentes de ACV,

25
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023
-
diabetes, EPOC, renales, hematológicos.

Favorecer el Se debe reducir todo tipo de actividad y los factores estresantes, ya que
Reposo estos pueden incrementar el índice metabólico, manteniendo o
aumentando la temperatura corporal.
Se debe colocar al paciente en una posición cómoda, de modo que
Propiciar la favorezca la relajación y de modo que se pueda iniciar tratamiento de
Comodidad pérdidas de calor. Se deben reducir las prendas, para eliminar calor por
radiación y conducción. Se debe cambiar la ropa de cama húmeda para
favorecer la pérdida de calor por conducción y convección. Los
escalofríos deben evitarse ya que estos incrementan la temperatura
corporal.
Como primera medida se deben colocar paños embebidos en agua
Aplicación de fresca a nivel de las cadenas ganglionares más importantes,
medios físicos especialmente en cabeza y cuello, ya que está latente el riesgo de la
aparición de convulsiones por excitación neurológica. También se
pueden colocar paños de las mismas características sobre tórax y
abdomen.
Las personas que tienen fiebre persistente tienen grandes pérdidas de
agua, por lo que la reposición hídrica y de electrolitos tiene mucha
importancia a los efectos de evitar deshidrataciones y de favorecer la
Conservación de eliminación por vía renal de la gran cantidad de productos de desecho
la hidratación por metabólico. El consumo de líquidos ya sea por vía oral o por parenteral
vía oral o debe ser controlado estrictamente a través del BHE, del mismo modo
parenteral y BHE que se deben calcular las pérdidas por las diferentes vías de eliminación,
ya sean estas normales o anormales. En personas que han sufrido
golpes de calor, se debe iniciar la reposición de líquidos por vía
parenteral por lo que se debe colocar un acceso intravenoso.
La piel es una de las vías de eliminación de calor, por lo tanto se
presenta caliente al tacto, cuando la causa de la fiebre es un proceso
Cuidados de la infeccioso, a nivel de los ganglios linfáticos (cervicales, submaxilares,

26
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023
-
piel axilares e inguinales), se puede palpar mayor concentración de calor, por
la actividad inmunitaria. El color rojizo se debe a la vasodilatación
generalizada, que es más notable a nivel facial, cuello y tórax. También
puede encontrarse aumentada la humedad, a consecuencia de la
transpiración profusa. Para evitar la maceración de la piel, se deben
realizar los cambios de ropa de cama necesarios, de modo que
disminuyan los riesgos de generar nuevos focos de posibles infecciones.
Si el proceso febril tiene un tiempo prolongado en forma constante, la piel
puede empezar a agrietarse por la deshidratación que se está instalando.
Cuidados de las En casos de fiebre sostenida, las pérdidas insensibles de agua, también
mucosas afectan a las mucosas, por lo que se debe valorar en la cavidad oral, la
presencia de grietas, fisuras, lengua saburral, herpes o cualquier tipo de
lesión ulcerosa por descenso de la hidratación. Si el paciente está
conciente, se pueden realizar buches con soluciones alcalinas (la medida
de una cuchara de té con bicarbonato de sodio disuelto en 250 a 300 cc
de agua), administrar pequeños sorbos de agua por vía oral. Si el
paciente está inconciente, colocar en la cavidad oral gasas embebidas en
agua relativamente fría y cambiar cada 15 minutos. Los labios también se
resecan, se agrietan y pueden presentar lesiones en las comisuras. Para
lograr un adecuado mantenimiento de los mismos, se puede cubrir con
vaselina para mantenerlos hidratados. En las mucosas oculares, instilar
soluciones salinas y colocar una gasa en cada ojo embebidas en agua
relativamente fría y cambiar cada vez que esté muy caliente o se haya
evaporado el líquido.
El aumento del índice metabólico y la destrucción tisular, que se
producen cuando hay presencia de fiebre, requieren de importantes
Conservación de aportes de proteínas para la reparación de tejidos e hidratos de carbono
la nutrición suficientes que favorezcan la reposición energética. Los lípidos deben
guardar proporciones normales en cuanto a su concentración. Al
paciente conciente se le debe probar tolerancia, de modo que se le
pueda administrar productos alimenticios concentrados de alto valor
biológico, en pequeñas proporciones, varias veces al día. El profesional
de enfermería debe estar atento, que reciba la dieta indicada, las
cantidades establecidas y el volumen que consume. En pacientes
inconcientes, se debe llevar un estricto control de los aportes enterales,

27
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023
-
en cuanto a los volúmenes necesarios, velocidad de administración los
horarios y cantidades administradas.
El profesional de enfermería debe conocer los diferentes antipiréticos que
se pueden administrar en el servicio. La dipirona, el ibuprofeno y el
Administración de paracetamol son los que con mayor frecuencia se utilizan. El objetivo de
Antipiréticos su utilización es mantener la temperatura corporal dentro de los límites
normales, ya que actúan sobre el centro termorregulador, pero no
eliminan las causas de la fiebre. Hay que tener presente que este tipo de
drogas pueden producir hipotensión arterial y con fuertes efectos
adversos cuando se asocia a productos opiáceos. Los procesos
infecciosos son tratados con antibióticos, los cuales también se deben
conocer las acciones farmacológicas y los posibles efectos adversos, de
modo que se puedan evitar trastornos por reacciones adversas.

6. BIBLIOGRAFÍA
- Brunner y Suddarth, Enfermería Médico Quirúrgica. Ed. Mc Graw – Hill Interamericana
1999. México.
- Beare, Myers El Tratado de Enfermería Mosby. Ed. Harcourt, Brace 1998. España.
- Enfermería del Adulto y Anciano I, Módulo Bibliográfico, de la Carrera de Licenciatura en

Enfermería, de la Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de Salud, 2008. Santiago del


Estero. Argentina.
- Enfermería del Adulto y Anciano I, Módulo Bibliográfico, de la Carrera de Licenciatura en
Enfermería, de la Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de Salud, 2007. Santiago del
Estero. Argentina.
- Long. Enfermería Médico Quirúrgica. Ed. Mc Graw – Hill Interamericana 1998. México.

28
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023
-
TRABAJO PRÁCTICO (TP) N° 4.
Estimado/a alumno/a: para la realización de este TP deberá leer el caso clínico
planteado y a la luz de los aportes bibliográficos responder a las interrogantes planteadas
posteriormente. Tenga presente los objetivos propuestos para el estudio de esta unidad.
CASO CLÍNICO
Ingresa al Servicio de Guardia Central el Sr. Pérez Juan, de 40 años de edad,
residente de la capital. Consulta por presentar edema y dolor en miembro inferior derecho,
malestar general, cefalea y dolor retro-ocular. Refiere que hace 2 días que viene tomando
analgésicos porque comenzó con dificultades para caminar y que durante la noche anterior
cree que estuvo con fiebre porque tenía el cuerpo caliente y sentía escalofríos. Su hija
comenta que el paciente no se cuida y que en algunas ocasiones se emborracha y amanece
durmiendo en la calle.
VALORACION DE ENFERMERIA
Paciente con aspecto descuidado, con déficit de higiene general, desalineado, vigil
orientado en tiempo y espacio, poco colaborador. Con antecedentes de consumo excesivo
de alcohol desde hace más de 20 años, internaciones previas en Hospital Regional por
infecciones en MMII. Es de ocupación albañil, trabaja 12 horas por día aproximadamente,
vive solo. Refiere que es hipertenso pero que no hace el tratamiento porque no le alcanza
para comprar los medicamentos.
- El enfermero le controla los Signos Vitales: PA 150/80 mmHg: FC 110 lat/min; FR
22 resp/min; T°C 38,5°C y posteriormente lo ubica en la unidad para inspeccionar la
zona afectada (observe la imagen para responder a las consignas)

29
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO I

-2023
-
ANÁLISIS DEL CASO

Luego del estudio de la bibliografía propuesta, resuelva las siguientes actividades:


1. Identifique en el caso los factores de riesgo que presente el Sr. Pérez para mantener la
temperatura corporal dentro de los valores normales, fundamente cada uno de ellos.
2. Determine los parámetros de valoración que tendrá presente. Identifique en el caso como
se encuentra y fundamente sus hallazgos.
3. Realice un esquema en que pueda explicar los procesos fisiopatológicos que acontecen
en el caso.
4. Determine en qué etapas del Proceso Inflamatorio y de la fiebre se encuentra el Sr Perez.
Fundamente su respuesta.
5. Según su criterio ¿el Sr Juan presenta algún tipo de riesgo para hipotermia? Explique
6. Identifique en el caso los elementos de la cadena infecciosa.
7. Determine 3 (tres) necesidades básicas insatisfechas y elabore el Plan de Cuidados en el
siguiente cuadro.

DIAGNOSTICO DE OBJETIVOS Y RE CUIDADOS FUNDAMENTACIÓN


ENFERMERIA

8. Teniendo en cuenta los factores de riesgo del paciente ¿Qué medidas de autocuidado le
recomendaría al paciente y familia para evitar problemas en la temperatura corporal?

30

También podría gustarte