Está en la página 1de 26

6

Atención a las necesidades


humanas básicas (III)

María de la Paz García Lorite y María de la Paz


tema García Rascón

1. NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN
La necesidad de termorregulación pertenece al primer escalón o base de la pirámide
de Maslow (clasificación de las necesidades humanas básicas) por tanto, pertenece al grupo
de necesidades fisiológicas de la persona. Estas necesidades tienen un origen corporal y
están asociadas a la supervivencia de la especie. Por lo tanto, las necesidades fisiológicas
son las que el individuo ha de atender prioritariamente.
La temperatura es uno de los cuatro signos vitales del ser humano que junto con
el pulso, la presión sanguínea y la frecuencia respiratoria indican el estado de salud del
sujeto. Factores como la temperatura ambiental, el ejercicio físico y los efectos de la
enfermedad, pueden hacer que los signos vitales alcancen límites fuera de la normalidad.
Con la medición de los signos vitales obtenemos una serie de datos que pueden darnos
información sobre el estado general de salud de un sujeto (datos basales), así como su
respuesta ante las situaciones de estrés físico y psicológico y el tratamiento médico y
de enfermería. Un cambio en el funcionamiento fisiológico puede ser indicado por una
variación en las constantes vitales. La necesidad de actuación médica o de enfermería
puede surgir por cualquier alteración de los signos vitales.
Para un correcto funcionamiento del organismo se requiere que las cifras de
temperatura de la persona se mantengan dentro de unos márgenes normales. Entendemos
por temperatura corporal, el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su
pérdida. Existen dos tipos de temperatura: la llamada temperatura interior y, por otra parte,
la superficial o exterior. La temperatura interna o central es la que se mide en los tejidos

Tema 6. Atención a las necesidades humanas básicas (III) 139


internos del organismo y se mantiene relativamente constante, variando alrededor de 37
ºC. La temperatura superficial o externa varía según dos parámetros: el flujo sanguíneo a la
piel y la cantidad de calor perdido por el cuerpo hacia el medio externo, es decir, depende
de las condiciones ambientales en las que se encuentra el sujeto.
Teniendo en cuenta estas oscilaciones de temperatura interna y externa, se han
fijado unos límites aceptables de temperatura en el ser humano que van desde 36 ºC a
38 ºC. El lugar de determinación de la temperatura (oral, rectal, axilar, en la membrana
timpánica, en la membrana esofágica, en la arteria pulmonar o incluso en la vejiga urinaria)
es un factor que determina la temperatura del paciente dentro de los límites normales.
El valor de la temperatura corporal también va a variar en función de la edad
de la persona. En adultos jóvenes sanos, la temperatura corporal es alrededor de 37 ºC
(medición oral). Durante el envejecimiento, estas cifras suelen ser menores porque el centro
termorregulador (situado en el encéfalo) se vuelve menos eficaz. Por tanto, el anciano es
más susceptible a los cambios ambientales, sintiendo frío o calor en diferente grado que
el adulto. En todo caso, es importante resaltar que no existe una cifra única normal para
todas las personas y que cada individuo se mueve dentro de sus propios límites normales de
temperatura, los cuales pueden ser averiguados durante la práctica clínica por la enfermera
o el personal Auxiliar de enfermería.

Rectal Oral

Ejercicio intenso
Emociones o ejercicio moderado:
algunos adultos normales, Trabajo duro, emociones,
muchos niños activos algunos adultos normales,
muchos niños activos

Límites habituales Límites habituales


de normalidad de normalidad

Al comienzo de la mañana,
Al comienzo de la mañana,
tiempo frío, etc.
tiempo frío, etc.

Figura 1. Límites observados en personas normales para las temperaturas rectal y oral.
(Adaptado de Mountcastle, V.B.: Medical physiology, vol. 2, ed. 14, San Luis, 1980, Mosby; basado en Dubois
E.F.: Fever and regulation of body temperature, Springfield, III; 1948, Charles C.Thomas.)

El valor medio de temperatura que representa la de los tejidos corporales internos


nos lo proporciona la medición de la temperatura corporal. Dependiendo del lugar donde
se determine la temperatura, los valores medios normales variarán. Las mediciones de

140 Tema 6. Atención a las necesidades humanas básicas (III)


temperatura en localizaciones centrales o internas, proporciona unos valores térmicos
más fiables que los obtenidos en localizaciones superficiales.
El personal Auxiliar interviene con el conocimiento de hábitos referidos al
mantenimiento de la temperatura corporal, enseñando medidas para combatir tanto
el frío como el calor y precauciones cuando el individuo se encuentre con cambios de
temperatura extremas, administrando medicación o una serie de procedimientos físicos,
cuando existan variaciones fuera de los límites normales.

1.1. Mecanismos de regulación de la temperatura corporal.


Existen una serie de mecanismos fisiológicos y conductuales que regulan con
precisión que los valores de temperatura se mantengan dentro de los límites de normalidad.
Estos mecanismos mantienen un equilibrio entre la producción y la pérdida de calor, y son
mecanismos neurológicos y cardiovasculares.
Control nervioso y vascular: existe un órgano situado en el encéfalo denominado
hipotálamo, éste controla la temperatura igual que lo hace un termostato en un sistema
climatizador. Al igual que el sistema climatizador se activa ante temperaturas bajas,
elevando la temperatura ambiental mediante la producción de calor, o aumentando las
pérdidas si la temperatura fuese alta, el hipotálamo percibe incluso los cambios mínimos
y envía impulsos que van a aumentar o disminuir la temperatura según las circunstancias.
Cuando la temperatura corporal se encuentra elevada los impulsos enviados por el
hipotálamo van a producir un aumento en la sudoración, vasodilatación e inhibición de la
producción de calor. Por el contrario, si la temperatura es inferior a la normal los impulsos
van a aumentar la producción de calor mediante temblores musculares y vasoconstricción.
Producción de calor: el calor producido en el organismo es producto del metabolismo
(reacciones químicas que se producen en las células en las cuales se libera o consume
energía). La producción de calor tiene lugar durante el reposo, movimientos voluntarios,
escalofríos involuntarios y termogénesis sin escalofríos (metabolismo de la grasa que se
produce en recién nacidos).
Pérdida de calor: se produce simultáneamente a la producción de calor. Depende
de la estructura de la piel y la exposición ambiental; se puede perder calor por diferentes
vías: radiación (a través de ondas electromagnéticas), conducción (de un objeto a otro
por contacto directo), convección (paso de calor hacia fuera por el movimiento del aire)
y evaporación (cuando un líquido se transforma en gas: evaporación del sudor) (figura 2).
Control mediante la conducta: las personas actuamos voluntariamente para
mantener la temperatura corporal dependiendo de las temperaturas ambientales. Si la
temperatura medioambiental desciende, las personas nos ponemos más ropa o bien nos
desplazamos a un lugar más cálido; por el contrario si la temperatura aumenta solemos
usar ropas más ligeras y utilizamos sistemas de refrigeración como aire acondicionado

Tema 6. Atención a las necesidades humanas básicas (III) 141


o ventilador. La capacidad de las personas para controlar la temperatura mediante estas
conductas va a depender del grado de temperatura extrema, de la capacidad de la persona
para percibir la sensación de frío o calor, de la capacidad mental y emocional de la persona
y de la movilidad y la habilidad para llevar a cabo dichas conductas.

Figura 2. Regulación de la temperatura corporal por pérdida de calor.

1.2. Factores que influyen en la temperatura corporal.


La temperatura corporal puede verse afectada por diversos factores que pueden producir
una variación que la desvíen de la normalidad. Entre otros destacan los siguientes:
- Edad. Las edades extremas, infancia y vejez, están más influenciadas por
la temperatura ambiente, por lo tanto las personas de estos grupos de
edad deben ser especialmente protegidas frente a los cambios bruscos de
temperatura ambiental. En el recién nacido la temperatura normalmente
oscila entre 36,5-37 ºC. En la edad adulta la temperatura media normal suele
ser más baja que en la juventud y suele estar alrededor de los 36,5 ºC. Con el

142 Tema 6. Atención a las necesidades humanas básicas (III)


envejecimiento los mecanismos de termorregulación se alteran, por lo que
el anciano es más sensible a las temperaturas extremas.
- Ejercicio físico. La realización de ejercicio físico va a aumentar la producción
de calor en el organismo, llegando incluso hasta los 40 ºC si la intensidad del
mismo es elevada y se prolonga en el tiempo.
- Variaciones diurnas. La temperatura durante el día sufre diferentes
oscilaciones, las más altas se suelen alcanzar entre las 20-24 h., mientras
que las más bajas se suelen producir durante el sueño, entre las 4-6 h de la
mañana.
- Estrés. La estimulación del sistema nervioso se produce en estados de
estrés físico o emocional, como por ejemplo en períodos de ansiedad. Esto
va a ocasionar un aumento en la actividad metabólica y en consecuencia
la producción de calor, por lo que es normal que se eleve la temperatura
corporal.

Tiempo

Figura 3. Rango de temperatura oral durante 24 horas en un adulto joven sano.

- Cambios hormonales. En las mujeres, las hormonas que se producen durante


la ovulación suelen producir un aumento de la temperatura basal.
- Medio ambiente. Las variaciones extremas de la temperatura ambiental
también pueden incrementar o reducir la temperatura corporal. Estos cambios
van a depender del grado de exposición y del grado de humedad ambiental.
- Ingesta de líquidos. Las bebidas calientes o frías pueden dar lugar a ligeras
oscilaciones de la temperatura en la persona.
- Tabaco. El consumo de esta sustancia puede aumentar la temperatura.
- Alcohol. La ingesta de bebidas alcohólicas produce un descenso de la
temperatura corporal.
- Los procesos patológicos. Algunas enfermedades pueden ocasionar
oscilaciones en la temperatura corporal.
- Los tratamientos farmacológicos. Los medicamentos pueden producir como
efectos adversos o secundarios una alteración de la temperatura del sujeto.

Tema 6. Atención a las necesidades humanas básicas (III) 143


1.3. Valoración y medición de la temperatura corporal. Lugares
y tiempo. Tipos de termómetro.
Para poder valorar las cifras de temperatura debemos conocer los lugares del
organismo donde podemos medirla, así como disponer de los instrumentos necesarios
para su medición.
Existen diversos lugares de medición de la temperatura corporal, de entre ellos los
más frecuentes son la oral, axilar, rectal y en el oído.

Figura 4. www.fisterra.com/material/técnicas/temp/temp.asp

- Oral. La temperatura se puede tomar en la boca con un termómetro. La


medición en esta localización es accesible y cómoda, además de muy fiable.
Las situaciones contraindicadas son:
· Bebés y niños menores de 6 años.
· Pacientes con cirugía y patología oral, que tienen dificultad para respirar
por la nariz.
· Pacientes con disminución de la consciencia.
· Pacientes que reciben oxigeno a través de una mascarilla (figura 5).

Figura 5: Medición de la temperatura oral.

144 Tema 6. Atención a las necesidades humanas básicas (III)


- Axilar. La temperatura se puede tomar debajo del brazo, en el hueco axilar,
utilizando un termómetro clásico o digital. Las temperaturas que se toman
en esta zona suelen ser unas décimas más bajas que las que se toman en la
boca o en el recto. Es la más cómoda y segura, pero la menos exacta.
- Rectal. La medición en esta zona suele ser la más fiable de las cuatro y nos
proporciona unos valores más altos que el resto. Se puede tomar igualmente
con un termómetro digital. Está indicada en niños menores de 6 años y en
adultos inconscientes. Está contraindicada en las siguientes situaciones.
· Pacientes sometidos a cirugía.
· Pacientes con trastornos rectales.
· Pacientes con tracción o yeso en la pelvis o en las extremidades inferiores.
- En el oído. Se suele usar un termómetro especial que mide la temperatura
a nivel del tímpano, las cifras se asemejan mucho a las de la temperatura
central del cuerpo.

Tipos de termómetro.
Los tres tipos de termómetro utilizados para medir la temperatura corporal son:

Figura 6: Tipos de termometros: digital, de oído y de frente.

- Termómetro electrónico digital, que trabaja con una pila alcalina, tiene
pantalla de lectura. Puede ser utilizado para tomar temperatura oral, axilar
o rectal, en un tiempo de 60 segundos.

Figura 7. Termometro digital

Tema 6. Atención a las necesidades humanas básicas (III) 145


- Termómetro de oído: Termómetro digital electrónico, que trabaja con una pila
de litio, tiene pantalla de lectura. Mide la temperatura mediante la detección
en el conducto auditivo de los rayos infrarrojos que emite. Se coloca la punta
del termómetro en el oído, se pulsa el botón y en un segundo se obtendrá
la temperatura corporal.
- Termómetros de frente. Termómetro digital electrónico, que trabaja con una
pila de litio, tiene pantalla de lectura. Mide la temperatura colocándolo en
la frente con un tiempo de lectura de 5 segundos.

1.4. Alteración de la temperatura corporal. Actuación ante el


paciente con fiebre.
Como se ha comentado con anterioridad, la temperatura corporal se mantiene
dentro de un margen relativamente estrecho de normalidad. Ya hemos visto que depende
de diversos factores, de forma general podemos considerar como cifra de temperatura
normal entre 36 y 37 ºC.
La disminución de la temperatura por debajo del límite inferior normal se denomina
hipotermia y suele producirse el fallecimiento de la persona cuando la temperatura
desciende por debajo de 34 ºC. Se puede llegar al estado de hipotermia por diferentes
mecanismos: una pérdida de calor excesiva, una inadecuada producción de calor para
contrarrestar la pérdida y un deterioro de la termorregulación central.
Los principales signos y síntomas de hipotermia son:
- Disminución de la temperatura por debajo de los límites normales.
- Piel pálida y fría.
- Disminución de la tensión arterial.
- Sensación de frío y presencia de escalofríos.
- Disminución de la cantidad de orina.
- Disminución del nivel de conciencia pudiendo llegar al coma.
- Disminución de la coordinación muscular.
El principal tratamiento ante un paciente con hipotermia sería el evitar un mayor
descenso de la temperatura. Para ello debemos retirarle al paciente la ropa húmeda en
el caso de que se diera esta circunstancia, cubrirlo con mantas o bien utilizar una manta
térmica en el caso de hipotermia grave. En un paciente consciente se le dará además de
beber líquidos calientes.
Cuando la temperatura corporal aumenta por encima de los límites normales se
denomina hipertermia, o en otros términos fiebre o pirexia. Normalmente la fiebre suele
ser consecuencia de un estado de enfermedad y se suele acompañar de un deterioro
general del paciente; sudoración, escalofríos, pérdida del apetito, somnolencia, dolor de

146 Tema 6. Atención a las necesidades humanas básicas (III)


cabeza. Según la intensidad en la elevación de la temperatura, clasificamos la hipertermia
en varios estadíos:
- Febrícula. Cuando no supera los 38 ºC.
- Fiebre ligera. Entre 38-38,5 ºC.
- Fiebre moderada. Entre 38,5-39,5 ºC.
- Fiebre alta. Entre 39,5-40,5 ºC.
- Muy alta. Cuando se superan los 40,5 ºC.
Existe otra clasificación de la hipertermia en función de la evolución:
- Fiebre intermitente. Cuando la temperatura corporal alterna períodos de
fiebre y periodos de temperatura normal a intervalos regulares y en un mismo
día.
- Fiebre remitente. Se producen numerosas fluctuaciones de la temperatura a
lo largo de las 24 h., estando todas ellas por encima de la normal.
- Fiebre recurrente. Cuando se alternan días de fiebre con días de temperatura
normal.
- Fiebre continua o constante. Cuando la temperatura corporal se mantiene
elevada y con mínimas fluctuaciones.
El tratamiento de la fiebre tiene dos pilares fundamentales; el primero se denomina
tratamiento etiológico y consiste en tratar la causa que origina la fiebre, por ejemplo, si
el paciente presenta una infección y ésta a su vez eleva la temperatura el tratamiento
etiológico serían los antibióticos específicos para esa infección. El segundo tratamiento
sería el tratamiento sintomático, que es igual para todos los pacientes y consiste en tratar
directamente la fiebre. Se divide en dos tipos de medidas:
- Medidas físicas. Aplicación de paños fríos sobre la superficie corporal y baños
de agua tibia.
- Medidas químicas. La administración de fármacos antipiréticos, por ejemplo
el paracetamol y el ibuprofeno.

1.5. Sistemas de registro. Gráfica.


Como todas las actividades realizadas por el personal sanitario en el ambiente
hospitalario, una vez realizada la medición de temperatura debemos anotarla en su
correspondiente hoja de registro. Dependiendo del centro donde nos encontremos pueden
existir diferentes modelos de hojas de registro o graficas. Básicamente contienen los mismos
apartados en los que se anotan una serie de datos: nombre y apellidos del paciente, edad,
número de historia, habitación, fecha y hora o turno en el que se hace la anotación y
una escala de temperatura entre otros parámetros de medición de constantes vitales, así

Tema 6. Atención a las necesidades humanas básicas (III) 147


como un espacio para la firma del Auxiliar de enfermería o enfermero/a que realiza el
registro (figura 8).

Figura 8. Gráfica de registro de constantes.

Caso práctico. Toma de temperatura.


Equipo y material: termómetro rectal, oral o axilar, una toalla si se va a utilizar la
zona axilar, lubricante si se utiliza la zona rectal y guantes desechables.
Preparación del equipo: sacar el termómetro de su envoltura.
Preparación del paciente: explicar al paciente el procedimiento que vamos a
llevar a cabo y utilizar el método de toma de temperatura más adecuado. Proporcionar
intimidad en todo momento. Para la medición oral determinar la hora en la que
ha tomado por última vez alimentos, líquidos o tabaco. Para la temperatura rectal
ayudar al paciente a colocarse en posición fetal y cubrirlo con una sábana. Y para
la temperatura axilar exponer la axila y si ésta está húmeda secarla con una toalla.
Toma de la temperatura: para la temperatura oral colocar la punta del termómetro
en la base de la lengua, hacia la parte derecha o izquierda del frenillo, explicarle que ha
de cerrar los labios pero sin morder el termómetro. Para la temperatura rectal aplicar
lubricante con una gasa en el extremo del termómetro, elevar la nalga para exponer el

148 Tema 6. Atención a las necesidades humanas básicas (III)


ano e introducir suavemente el termómetro sin forzar; sujetarlo de dos a cinco minutos.
Para la temperatura axilar elevar el brazo, colocar el termómetro en la axila y bajar el
brazo apretándolo cruzado en el pecho.
Retirada del termómetro: sostener el termómetro por el extremo y mantenerlo a
la altura de los ojos.
Limpieza de termómetro: lavar el termómetro con agua jabonosa, secarlo y
desinfectarlo con alcohol.
Anotar la temperatura: una vez realizada la lectura anotar inmediatamente la
temperatura para impedir que se nos olvide en su gráfica correspondiente, comprobando
el nombre del paciente y la hora de la medición.

2. NECESIDAD DE MOVILIZACIÓN
La necesidad de movilización, al igual que la anterior, pertenece al primer escalón de
la pirámide de Maslow y es también una necesidad humana básica fisiológica, por tanto,
debemos cubrirla para mantener nuestra estabilidad física y psicológica.
Entendemos por necesidad de movilización aquella que trata de mantener la
capacidad para mover cada una de las partes del cuerpo y de trasladarse de un sitio a otro
conservando una correcta estabilidad y alineación corporal.

2.1. Anatomofisiología del aparato locomotor.


La necesidad de movilización se refiere a diferentes aspectos corporales:
- Función motora normal: es la capacidad del cuerpo para moverse, lo cual va a
depender directamente de aspectos como el conservar una buena integridad
tanto de músculos, como de huesos y articulaciones.
- Posturas: es la posición en la que se mantienen las diversas partes del cuerpo
al estar sentado, de pie, acostado, etc.
- Mecánica corporal: es el correcto equilibrio y control del cuerpo que
obtenemos con una adecuada alineación, o lo que es lo mismo, adoptando
una correcta posición de los miembros con respecto al tronco.
El aparato locomotor está constituido por tres componentes: el sistema óseo, el
sistema muscular y el sistema articular. Estos tres sistemas se agrupan en torno a una
finalidad común: el movimiento. Podemos resumir que está formado por un conjunto
de palancas (huesos y articulaciones) que es movido por un complejo motor (músculos)
y que ambos funcionan armónicamente originando el movimiento corporal.
Para cubrir satisfactoriamente la necesidad de movilización, es fundamental que el
sistema músculo-esquelético funcione correctamente, pero también es igual de importante
la intervención de otros factores como el estado psicológico del individuo, la presencia o no

Tema 6. Atención a las necesidades humanas básicas (III) 149


de patologías, las limitaciones funcionales existentes, la presencia de personas que puedan
ayudarle a satisfacer esta necesidad en el caso de que no pudiera hacerlo por sí mismo,
la existencia o no de barreras arquitectónicas, los medios de ayuda, etc (figura 9 y 10).

Figura 9. Sistema muscular.

Figura 10. Sistema esquelético y articular.


Esqueleto humano en imágenes. www.zonamedica.com

150 Tema 6. Atención a las necesidades humanas básicas (III)


2.2. Principios de mecánica corporal.
Como se ha comentado anteriormente, cuando hablamos de mecánica corporal nos
estamos refiriendo al adecuado equilibrio y control del cuerpo a través de una correcta
alineación corporal.
En cualquier movilización, habrá que tener en cuenta los principios o normas básicas
de mecánica corporal, haciendo referencia a dos aspectos fundamentales: el personal
encargado de realizar la movilización y la persona asistida.
• Personal que realiza la movilización.
- La persona que realiza la movilización, deberá mantener durante todo el
proceso la separación de los pies, de manera que uno esté ligeramente
más levantado que el otro, de esta manera, colaboramos a mantener
nuestra propia estabilidad, la cual será mayor si la base de sustentación
con la que contamos es amplia.

Figura 11. Manual del alumno.


Curso Auxiliar de Enfermería en Geriatría. Unidad
Didáctica III. Tema 8: Necesidad de movilización. IFES.
Junta de Andalucía.

- La colocación de la persona que realiza la movilización, debe ser lo más


cercana posible al paciente, esto hará que la fuerza empleada sea menor,
ya que cuando el centro de gravedad se acerca a la base de sustentación
es más fácil mantener el equilibrio.

Figura 12 .Manual del alumno.


Curso Auxiliar de Enfermería en Geriatría. Unidad
Didáctica III. Tema 8: Necesidad de movilización.
IFES. Junta de Andalucía.

- Para emplear menos energía al realizar la movilización, la persona


que asiste al movimiento, utilizará su propio peso, pues de esta forma
contrarresta el propio peso del paciente.

Tema 6. Atención a las necesidades humanas básicas (III) 151


- Para evitar daños en la espalda, el paciente debe usar la fuerza de los
músculos de las piernas, esto se consigue flexionando ligeramente las
rodillas y manteniendo la espalda correctamente alineada y sin doblarla.

Figura 13. Manual del alumno. Curso Auxiliar de Enfermería en Geriatría. Unidad Didáctica III.
Tema 8: Necesidad de movilización. IFES. Junta de Andalucía.

- La manera correcta de realizar un giro será utilizando los pies en lugar de


la columna. Esto se consigue mediante la colocación del pie en la misma
dirección en la que se vaya a hacer el giro.

Figura 14.
Manual del alumno. Curso Auxiliar de Enfermería
en Geriatría. Unidad Didáctica III. Tema 8:
Necesidad de movilización. IFES. Junta de
Andalucía.

- Es conveniente contraer los músculos abdominales y los glúteos antes de


realizar la movilización con el fin de estabilizar la pelvis.
- Debemos intentar disminuir al mínimo la fricción durante la movilización,
pues el roce entre un objeto y una superficie va a aumentar el trabajo
necesario para mover dicho objeto.
- En el caso de que preveamos que el esfuerzo a realizar sea muy elevado,
debemos contar con la ayuda de otra persona o de medios mecánicos
como por ejemplo grúas.
• Persona asistida.
Las normas básicas de movilización de pacientes no se refiere sólo a la
persona que realiza la movilización, también hemos de tener en cuenta al

152 Tema 6. Atención a las necesidades humanas básicas (III)


paciente e intentar que éste colabore, ya que lo que se pretende conseguir
es que éste sea lo más independiente posible. En este apartado nos vamos
a centrar en las posturas correctas que debe adoptar el paciente en las
diferentes movilizaciones.
- Cuando el paciente está acostado. Debemos conseguir que el apoyo del
paciente sobre el colchón sea uniforme, para ello el material del que esté
hecho el colchón debe proporcionar firmeza. Cuando el paciente está
acostado sus extremidades han de estar alineadas a lo largo de su cuerpo.
- Cuando el paciente está de pie. Las normas básicas a seguir son las
siguientes:
· Conseguir una base de sustentación amplia y un alto grado de
estabilidad, para ello se separarán ligeramente los pies.
· Conseguir que la cadera quede por encima del ancho delimitado por
los pies.
· Contraer los músculos abdominales y los glúteos y mantener la espalda
recta, echando los hombros hacia atrás.
- Cuando el paciente está sentado. Lo principal es conseguir un asiento
adecuado que le permita al paciente mantener la espalda erguida y
apoyada. Es fundamental que los pies estén apoyados en el suelo y que
se mantenga un ángulo recto de las rodillas, caderas y tobillos. En el caso
de que los pies cuelguen, colocaremos un taburete para que no queden
colgando.

2.3. Posiciones del paciente en la cama.


Normalmente, en un servicio de hospitalización, el paciente pasa la mayor parte
del tiempo en la cama, esta inmovilidad prolongada va a ocasionar diversos problemas
que pueden agravar el estado previo del paciente y prolongar su hospitalización. De ahí la
importancia de realizar cambios posturales por parte del personal Auxiliar de enfermería
durante los periodos de reposo en cama. Las principales enfermedades que nos podemos
encontrar en una planta de hospitalización y que requieren un reposo en cama son:
• Enfermedades cardiovasculares:
- Infarto agudo de miocardio.
- Insuficiencia cardíaca congestiva.
- Miocardiopatías.
- Miocarditis.
• Enfermedades neurológicas:
- Lesiones en la cabeza.

Tema 6. Atención a las necesidades humanas básicas (III) 153


- Traumatismo de la médula espinal.
- Enfermedades neurológicas degenerativas.
- Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso.
- Aneurismas hemorrágicos.
• Enfermedades músculo-esqueléticas:
- Fracturas múltiples de los miembros inferiores.
- Reimplantación quirúrgica de un miembro amputado de forma traumática.
• Enfermedades pulmonares:
- Enfermedades pulmonares crónicas en fase terminal.
• Otras enfermedades:
- Fases terminales de cáncer.
- Pacientes en espera de trasplante de un órgano principal.
- Obesidad patológica.
Entre los efectos adversos de la inmovilidad, los más frecuentes son:
• Efectos fisiológicos:
- Sistema metabólico: Alteración del metabolismo que conlleva una
afectación en la formación de tejidos, cicatrización y calcificación de los
huesos, también se pueden producir trastornos en el aparato digestivo.
- Sistema respiratorio: Alteración de la capacidad del aparato respiratorio
y riesgo de infecciones por el acumulo de secreciones.
- Sistema cardiovascular: se produce hipotensión ortostática y
enlentecimiento de la circulación con el consecuente riesgo de
tromboflebitis.
- Sistema músculo-esquelético: se produce una pérdida generalizada en
su forma y funciones, produciéndose una pérdida de masa muscular y
osteoporosis, entre otras.
- Sistema tegumentario: riesgo de aparición de úlceras por decúbito.
- Sistema urinario: se produce un riesgo de infección urinaria y de aparición
de cálculos renales.
• Efectos psicosociales:
- Depresión.
- Cambios de comportamiento.
- Alteración del ciclo sueño vigilia.
- Disminución de la capacidad del paciente para valerse por sí mismo.
- Aumento del aislamiento.
- Privación sensorial.

154 Tema 6. Atención a las necesidades humanas básicas (III)


• Efectos sobre el desarrollo:
- Aumento de la dependencia del paciente.
Cuando un paciente se encuentra encamado, nos lo podemos encontrar en
diferentes posiciones. Cada una de ellas va a repercutir en unas zonas específicas del
cuerpo, ejerciendo más presión en las prominencias óseas y zonas cartilaginosas que se
encuentran como puntos de apoyo del paciente. Estas posturas son (figura 15):
- Decúbito supino o dorsal: es una posición anatómica del cuerpo que se
caracteriza por: posición corporal acostado boca arriba, cuello en posición
neutra, miembros superiores extendidos pegados al tronco y con las palmas de
las manos mirando hacia arriba, extremidades inferiores también extendidas
con pies en flexión neutra y con la punta de los dedos gordos hacia arriba.
- Decúbito lateral: posición que se caracteriza por: posición corporal
tumbado de costado (derecho o izquierdo), la pierna inferior extendida,
pierna superior ligeramente
flexionada sobre la inferior
(es conveniente colocar una
almohada entre ambas);
el brazo inferior no debe
estar debajo del paciente,
se flexiona hacia delante; el
brazo superior adopta una
posición fisiológica cómoda
para el paciente.
- Decúbito prono: posición
anatómica del cuerpo
caracterizada por: posición
corporal acostado boca
abajo; cuello en posición
neutra; miembros superiores
extendidos pegados al tronco
y con las palmas de las manos
hacia abajo; extremidades
inferiores también extendidas
con los pies flexión neutra y
punta de los dedos gordos
hacia abajo.
- Posición de fowler: paciente
en decúbito supino con la
cabecera de la cama elevada Figura 15. Puntos de apoyo del paciente según su
50º. posición.

Tema 6. Atención a las necesidades humanas básicas (III) 155


Movilización hacia arriba de la cama.
Cuando el paciente colabora: sería necesario la asistencia de un solo Auxiliar y la
técnica es la siguiente:
- El Auxiliar se coloca a un lado de la cama.
- Retirar todas las almohadas de la cama, teniendo especial cuidado en sujetar
la cabeza.
- Pedirle al paciente que doble las rodillas apoyando toda la planta de los pies
en el colchón y que se agarre si es posible a la cabecera de la cama.
- El Auxiliar pasa el brazo más cercano de la cabecera de la cama por debajo
del cuello del paciente hacia el omóplato, para evitar movimientos bruscos
de la cabeza.
- El otro brazo se coloca por debajo de los muslos del paciente.
- Una vez alcanzada la posición correcta, Auxiliar y asistido realizan un
movimiento coordinado: el Auxiliar ha de intentar llevar al asistido hacia
arriba de la cama a la vez que el paciente empujará en la misma dirección
ayudándose del impulso cogido con sus piernas y los músculos abdominales,
además de ejercer fuerza con los brazos tirando hacia arriba.
- Se recomienda decir: un, dos, tres, ya!
Cuando el paciente no colabora: será necesaria la presencia de dos Auxiliares y
los procedimientos pueden ser varios:
• Los dos Auxiliares se sitúan al mismo lado de la cama.
- El Auxiliar colocado más cerca de la cabecera de la cama situará su brazo
más cercano a la cabeza del paciente, por debajo de la nuca del asistido
llegando hasta el hombro y su otro brazo por debajo de la región lumbar.
- El otro Auxiliar coloca uno de los brazos por debajo de los glúteos y el
otro por debajo de los muslos.
- Una vez posicionados, llevarán al enfermo hacia arriba de la cama de
manera coordinada, realizando el movimiento a la vez.
• Cada Auxiliar se coloca a una lado de la cama.
- Cada Auxiliar colocará su brazo más cercano a la cabecera de la cama
por debajo del omóplato del paciente.
- Su otro brazo irá debajo de los glúteos.
- A continuación realizarán el movimiento hacia arriba y a la vez.
• Con el uso de una entremetida.
- Cada Auxiliar se coloca a un lado de la cama.
- Cada uno agarra la esquina superior e inferior de la entremetida por la
parte situada a su lado de la cama.

156 Tema 6. Atención a las necesidades humanas básicas (III)


- A continuación se tira de la sábana hacia arriba hasta conseguir la posición
deseada.

Movilización hacia el borde de la cama.


Este procedimiento puede llevarse a cabo bien con uno o dos Auxiliares.
Con un Auxiliar. El Auxiliar se colocará en el lado de la cama del borde al que va ser
llevado, para evitar la caída del paciente. El procedimiento seguirá la siguiente secuencia:
- El Auxiliar pasará el brazo más cercano de la cabecera de la cama por debajo
del cuello del paciente hasta tocar el hombro. En esta posición eleva y
desplaza el tronco del paciente hacia sí mismo.
- El Auxiliar coloca uno de sus brazos debajo de la región lumbar del asistido y
el otro debajo de los muslos, desplazando la pelvis del paciente hacia el lado
de la cama deseado, realizando el mismo balanceo que en el primer tiempo.
- El Auxiliar pasará uno de los brazos por debajo de los muslos y el otro por
debajo de sus tobillos, desplazando esta vez los miembros inferiores.
Con dos Auxiliares. Los dos Auxiliares se colocaran en el mismo lado de la cama,
que será el lado al que se va a desplazar el paciente.
- El Auxiliar colocado más cerca de la cabecera de la cama sitúa su brazo más
cercano a la cabeza del paciente por debajo del cuello de éste hasta llegar
al hombro, y el otro brazo por debajo de la región lumbar.
- El segundo Auxiliar colocará uno de sus brazos por debajo de los glúteos y
otro por debajo de los muslos.
- Una vez colocados, llevarán al paciente al lado deseado al mismo tiempo.

Movilización en decúbito lateral.


Para realizar esta movilización sólo es necesaria la presencia de un Auxiliar, que se
situará en el lado de la cama hacia el cual se vaya a movilizar el paciente.
- El brazo del paciente que queda más próximo al Auxiliar se separa del tronco
45º, para evitar que una vez le demos la vuelta este brazo quede atrapado
debajo del cuerpo.
- El otro brazo se flexiona sobre el abdomen.
- La pierna más alejada se flexiona sobre su otra pierna.
- Para finalizar se sujeta el hombro más alejado del paciente y la rodilla
flexionada, tirando de él para dejarlo en decúbito lateral.

Tema 6. Atención a las necesidades humanas básicas (III) 157


Colocación en decúbito prono.
Este procedimiento se puede hacer de dos formas:
Con un Auxiliar. Para realizar la técnica, el Auxiliar se coloca en uno de los lados
de la cama.
- El primer paso será colocar al paciente en el borde de la cama, siguiendo el
mismo procedimiento explicado anteriormente.
- El brazo del paciente sobre el que se va a realizar el giro se flexiona por
encima de la cabeza.
- El otro brazo se mantiene extendido y paralelo al cuerpo, y se flexiona la
pierna de este mismo lado.
- El Auxiliar sujeta el hombro más alejado del paciente y la rodilla que el
paciente tiene flexionada, tirando de él hasta que su cuerpo gira totalmente.
- Una vez que está boca abajo, se alinean los brazos al cuerpo y la cabeza se
gira hacia un lado.
Con dos Auxiliares. Para realizar esta técnica los Auxiliares necesitan una
entremetida, situándose cada uno de ellos a un lado de la cama.
- Cada Auxiliar agarra las esquinas de la entremetida de su lado y tiran
suavemente para desplazar al paciente hacia un lado.
- Una vez que está a un lado de la cama el Auxiliar de esta parte tirará
suavemente enrollando la entremetida sobre el paciente, mientras que el
otro Auxiliar estará preparado para sujetar al paciente cuando gire.

2.4. Ayudas técnicas para la deambulación. Dispositivos de


movilización y transporte.
Entendemos por deambulación la capacidad del paciente para trasladarse de un
sitio a otro. Esta capacidad depende del equilibrio del paciente y de la locomoción, por
lo que una alteración en uno de ellos va a producir que la deambulación no se produzca
correctamente. Generalmente los problemas que van a producir una alteración de la
marcha van a ser:
- Pérdida de fuerza muscular en las piernas.
- Pérdida de visión.
- Problemas cardiovasculares y respiratorios.
- Fractura en los miembros inferiores y otros traumatismos.
Las técnicas de ayuda a la deambulación tienen como finalidad el mantenimiento
de la movilidad del paciente y por tanto de su nivel de independencia. El Auxiliar debe
ayudar al paciente en la deambulación cuando éste no sea capaz de realizarla por sí

158 Tema 6. Atención a las necesidades humanas básicas (III)


mismo, no solamente proporcionando ayuda física, sino también psicológica, apoyándolo
y animándolo a que se mueva él dentro de sus posibilidades.
Existen una serie de aparatos de ayuda para favorecer la movilidad, pueden utilizarse
por el paciente (siempre que reúna las condiciones físicas mínimas) o bien por el Auxiliar.
Estos son:
- Bastón. Aumenta la estabilidad del paciente al incrementar la base de apoyo
a la vez que disminuye el peso sobre las piernas. Suelen estar hechos de
madera o aluminio y en su base deben llevar un taco de goma para evitar
que se resbale. Se recomienda que el bastón llegue a la altura de la cadera.
Se suele agarrar el bastón con la mano en la que se tiene más fuerza, aunque
si existe debilidad o lesión en una de las dos piernas el bastón se agarrará
con la mano correspondiente a dicha pierna.

Figura 16. Tipos de bastones.


www.tecnum.net/movilidad.html

- Muletas. Tienen la misma función que el bastón, pero se suelen usar cuando
hay un déficit funcional mayor.

Figura 17. Muletas.


www.tecnum.net/movilidad.html

- Andadores. Están indicados cuando el paciente presenta una gran


inestabilidad. Pueden llevar ruedas incorporadas que faciliten el movimiento,
o sin ruedas.

Tema 6. Atención a las necesidades humanas básicas (III) 159


Figura 18. Tipos de andadores.
www.tecnum.net/movilidad.html
- Sillas de ruedas. Son elementos clave para personas con una alta inmovilidad
en las piernas que facilitan el traslado por un cuidador o su autonomía y el
desarrollo de una vida activa cuando las condiciones personales lo permiten.

Figura 19. Sillas de ruedas.


www.tecnum.net/movilidad.html
- Grúas. Son elementos que permiten el transporte de personas con un alto
grado de inmovilidad. Existen diversos tipos de grúas: eléctricas, hidráulicas,
con soporte para pies, etc.

Figura 20. Tipos de grúas.


www.tecnum.net/movilidad.html

160 Tema 6. Atención a las necesidades humanas básicas (III)


- Elevadores. Son elementos que permiten el transporte del paciente de una
planta a otra o para salvar un tramo de escalera.

Figura 21. Elevadores.


www.tecnum.net/movilidad.html

GLOSARIO
Alineación corporal: la correcta posición de los miembros respecto al tronco.
Andador: utensilio generalmente de metal, que puede tener ruedas o no, y sirve
para facilitar la marcha a individuos con poca estabilidad.
Cambio Postural: son las diferentes posiciones que debe adoptar el organismo para
conseguir una buena alineación de las partes del cuerpo y una distribución uniforme del
peso corporal.
Cirugía: parte de la medicina que tiene por objeto curar las enfermedades por
medio de operación.
Coma: trastorno en el que la persona parece dormida, no reacciona y dependiendo
de la gravedad podrá responder a determinados estímulos.
Constantes vitales: conjunto de datos relativos a las funciones del organismo, como
la temperatura, la tensión arterial, etc., cuyos valores deben mantenerse dentro de ciertos
límites para el mantenimiento de condiciones fisiológicas normales.
Deambulación: capacidad para andar, moverse, etc.
Decúbito lateral: recostado sobre un lateral del cuerpo. La espalda estará recta y
la pierna inferior estará en extensión, mientras que la superior se encontrará flexionada.
Decúbito prono: tumbado sobre el abdomen con las piernas extendidas y la cabeza
girada hacia un lado. Los brazos pueden estar extendidos a lo largo del cuerpo a ambos
lados de la cabeza.
Decúbito supino: tumbado sobre la espalda, con los brazos y las piernas en extensión
y cerca del cuerpo.
Distal: alejado del origen.

Tema 6. Atención a las necesidades humanas básicas (III) 161


Encéfalo: conjunto de órganos que forman parte del sistema nervioso y están
contenidos en la cavidad interna del cráneo.
Energía: eficacia, poder, virtud para obrar.
Enfermedad: alteración más o menos grave de la salud.
Entremetida: tipo de sábana que se coloca sobre la bajera y sirve para favorecer las
movilizaciones del enfermo encamado durante los cambios posturales.
Equilibrio: es la capacidad de un individuo para mantenerse erguido y estable.
Estrés: tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones
psicosomáticas o trastornos psicológicos a menudo graves.
Fiebre: fenómeno patológico que se manifiesta por elevación de la temperatura
normal del cuerpo y mayor frecuencia de pulso y respiración.
Fricción: roce de dos cuerpos en contacto.
Hipotálamo: región del encéfalo situado en la base cerebral, unida a la hipófisis por
un tallo nervioso y en la que residen centros importantes de la vida vegetativa.
Hipotermia: descenso de la temperatura del cuerpo por debajo de lo normal.
Infección: colonización de un organismo huésped por especies exteriores.
Lcd: pantalla de cristal líquido.
Locomoción: es la capacidad para iniciar el movimiento y, una vez hecho esto,
mantenerlo rítmicamente.
Lubricante: se llama lubricante a toda sustancia sólida, semisólida o líquida, de
origen animal, mineral o sintético que, puesto entre dos piezas con movimiento entre
ellas, reduce el rozamiento y facilita el movimiento.
Mecánica corporal: es el adecuado equilibrio y control del cuerpo que se consigue
mediante una correcta alineación corporal.
Membrana timpánica: membrana extendida y tensa como la de un tambor, que
limita exteriormente el oído medio del conducto auditivo externo.
Metabolismo: conjunto de reacciones químicas que efectúan constantemente las
células de los seres vivos con el fin de sintetizar sustancias complejas a partir de otras más
simples, o degradar aquellas para obtener éstas.
Muletas: apoyo de madera, metal u otra materia, con su parte superior dispuesta
para que estribe en ella la axila o el codo, y que en su parte media suele llevar un agarradero.
Necesidad: carencia de las cosas que son imprescindibles para el mantenimiento
de la vida.
Necesidad humana básica: necesidad que precisa satisfacerse para garantizar la
supervivencia de la persona o grupo.

162 Tema 6. Atención a las necesidades humanas básicas (III)


Pelvis: región del cuerpo formada por los huesos sacro, cóccix e innominado situada
en la parte postero-inferior del tronco. Contiene la porción final del tubo digestivo, la
vejiga urinaria y algunos órganos, correspondientes al aparato genital.
Pirexia: fiebre esencial, no sintomática.
Posición fetal: enrollado en uno mismo con la barbilla pegada al pecho y la frente
cerca de las rodillas.
Recto: última porción del intestino que termina en el ano, forma parte del intestino
grueso y está situada a continuación del colon.
Salud: estado en el que el ser orgánico ejerce normalmente sus funciones.
Termómetro: instrumento que sirve para medir la temperatura.

BIBLIOGRAFÍA
Drager. La importancia de la temperatura corporal central Fisiopatología y métodos de
medición. [Internet]. [citado 29 de octubre de 2018]. Disponible en: https://www.
draeger.com/Library/Content/t-core-bk-9101301-es-1604-1.pdf.
Ledesma, M. del C. Fundamentos De Enfermería / Nursing Fundamentals. (Editorial Limusa,
2005).
Robles, J. M., Crespo, A. R. B. & Guerrero, F. A. TRASTORNOS DE LA REGULACIÓN DE LA
TEMPERATURA. 66
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Hipotermia. [Internet]. [citado 29 de
octubre de 2018]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/
guia21.pdf.
ULADECH - PERU. Regulación temperatura A.Cano_M.
Técnicas y Protocolos del Auxiliar de Enfermería - [Internet]. [citado 29 de octubre de 2018].
Disponible en: http://www.auxiliar-enfermeria.com/tecnicasauxenf.htm#marc25.
Cambios posturales y posiciones básicas — Enfermería Práctica. [Internet]. [citado 29 de
octubre de 2018]. Disponible en: https://enfermeriapractica.com/procedimientos/
cambios-posturales-y-posiciones-basicas.
Técnicas de Movilización de Pacientes - OposSanidad. [Internet]. [citado 29 de octubre
de 2018]. Disponible en: http://www.auxiliar-enfermeria.com/movilizaciones.
htm#marc02.
Alteraciones de la marcha y el equilibrio. Instituto Gerontológico (2006).

Tema 6. Atención a las necesidades humanas básicas (III) 163


164 Tema 6. Atención a las necesidades humanas básicas (III)

También podría gustarte