Está en la página 1de 2

TALLER NÚMERO UNO

TERCER TRIMESTRE
FILOSOFÍA GRADO DÉCIMO

FILOSOFÍA MODERNA

 LECTURA: PRÓLOGO Y DISCURSOS DE LA PRIMERA PARTE DE LA OBRA ASÍ


HABLÓ ZARATUSTRA

1. Leer el prólogo de la obra, clave para entender la propuesta del autor.

A. Escribe un breve ensayo (mínimo dos páginas) para explicar el punto de vista del autor sobre
quién es Zaratustra, cuál su relación con la religión y la filosofía, por qué son dos formas
antagónicas de abordar el problema de la salvación y cuál es tu postura crítica sobre lo leído,
estás de acuerdo, confirmas o niegas el punto de vista del filósofo. Además: ¿Quién representa
al súper hombre? ¿Asemejas a una persona del común con el súper hombre y explica por qué?
¿Cuál es la intensión o enseñanza del libro? El ensayo debe tener un título personal y
desarrollar una postura crítica sobre lo leído.

2. Respecto a los discursos de la primera parte realiza un informe de lectura, con los
siguientes pasos:

a. Síntesis de cada apartado, con tus palabras y estilo de escritura.

b. Palabras desconocidas o nuevo vocabulario con definiciones.

c. Ideas principales y tesis de cada capítulo. Citar fragmentos claves.

c. Reflexión o comentario crítico de cada discurso, ¿qué te aportó en qué te hizo pensar?

Estos son los discursos que debes analizar:

 De las tres transformaciones

 De las cátedras de la virtud

 De los trasmundanos

 De los despreciadores del cuerpo

 De las alegrías y de las pasiones

 Del pálido delincuente

 Del leer y el escribir

“Una vida sin examen no merece la pena ser vivida” Apología de Sócrates. Diálogo de Platón.
 Del árbol de la montaña

 De los predicadores de la muerte

 De la guerra y el pueblo guerrero

 Del nuevo ídolo

 De las moscas del mercado

 De la castidad

 Del amigo

 De las mil metas y de la única meta

 Del amor al prójimo

 Del camino del creador

 De viejecillas y de jovencillas

 De la picadura de la víbora

 Del hijo y del matrimonio

 De la muerte libre

 De la virtud que hace regalos

3. Escribe un texto argumentativo para explicar cómo es interpretado el miedo dentro de la


lectura, el tú debes y el tú quieres. Relaciona tu vida cotidiana con lo expuesto en la obra para
plantear una conclusión definitiva.

4. Por último, debes escribir una historia, relato, cuento o narración, donde existan mínimo dos
personajes claves, que representen su época: un hombre de la Edad Media y otro de la
modernidad, puede ser en cualquier situación o espacio literario, estos hombres deben
defender a su respectiva época y demostrar que su mundo era el mejor tiempo, expresar qué
se pensaba, como se veía la realidad, la sociedad y la cultura en ese momento. Es posible
escribir la historia en clave de ficción, terror, género fantástico, ciencia ficción, romance, lo que
ustedes prefieran, mínimo dos cuartillas (dos páginas). Deben utilizar algunos conceptos de su
glosario extraído de la lectura para evidenciar conocimiento del tema. En caso de no gustarle la
creación literaria o si se le dificulta realice un cuadro comparativo completo para demostrar las
diferencias entre estas dos perspectivas de mundo: la cristina teocentrista medieval y la
humanista del renacimiento.

“Una vida sin examen no merece la pena ser vivida” Apología de Sócrates. Diálogo de Platón.

También podría gustarte