Está en la página 1de 6

Ejemplo 1: Cocimientos

Una persona descubre que sus comunicaciones privadas están siendo interceptadas
ilegalmente por parte de la autoridad de policía, es decir, su derecho a la intimidad está
siendo vulnerado.
Para proteger su derecho fundamental es de acuerdo con esta situación, la herramienta
idónea que tiene la Constitución Política

a. La Tutela
RESPUESTA:
b. La demanda
La tutela es el mecanismo que la Constitución
c. La súplica contempla para la protección de los
d. La queja derechos fundamentales de las personas.

Ejemplo 2: Conocimiento
El paro nacional que se perpetuó por más de tres meses del 2021, se caracterizó por
episodios de violencia en los cuales se vieron comprometidos miembros de la fuerza
pública (policía y ejército nacional), en los cuales se observó a varios de ellos disparando
sus armas de fuego contra la población civil que participaba en las acciones de protesta;
sin embargo, también se documentaron múltiples episodios de personas de civil disparando
armas de fuego junto a los policías y militares. Así mismo se tiene registro de hechos violentos
provocados por algunos manifestantes en el marco de las jornadas de protesta durante el
paro nacional y que afectaron la infraestructura de las ciudades, también algunos
miembros de la fuerza pública y población en general Frente a esta situación la
constitución establece que

a. Las personas que apoyan el accionar de la fuerza pública tienen razón ya que se
justifican en el marco de la protección a la propiedad privada y los bienes públicos,
ningún ciudadano puede atentar en contra de estos.

b. El Estado debe garantizar el cumplimiento y protección de los Derechos Humanos


a cada una de las personas que participan de las protestas y movilizaciones
sociales; así mismo, los ciudadanos deben velar por la protección y cuidado de los
espacios y recursos de tipo público y privado.

c. Las personas que apoyan las acciones violentas por parte de los ciudadanos
tienen la razón porque si bien se entiende que los ciudadanos deben respetar los
bienes públicos y privados, estas manifestaciones de violencia se justifican debido al
estallido social originado por las condiciones sociales y económicas en las que se
encuentra el país.

d. Ninguno de los dos tiene razón, en un país como Colombia, el Estado debe
garantizar la protección de los individuos y sus propiedades para evitar que se
presenten estos fenómenos violentos que atentan contra la dignidad colectiva.
RESPUESTA:

(b) Desde la constitución política de 1991, se establecen mecanismos legales y normativos


que protegen el libre ejercicio de la protesta social, el derecho a la libre expresión, a la
libertad de asociación colectiva y de reunión de personas; de igual forma, se establecen
mecanismos de protección a la ciudadanía amparados en las convenciones
internacionales de DDHH, firmadas e implementadas por el Estado colombiano. También a
través de las leyes se establecen mecanismos de regulación y control del accionar de la
fuerza pública en situaciones que involucren el orden social y el ejercicio de la protesta
social, argumentados desde la protección y garantía de los DDHH. Por otra parte, se
establece de forma legal mecanismos de protección a los bienes públicos y privados de la
ciudadanía dentro de la constitución política de 1991.

Ejemplo 1: Argumentación
una iniciativa legislativa propone hacer una reforma constitucional para instaurar en el
país la cadena perpetua. Ante esta situación, el argumento más coherente en relación a
nuestra carta magna vigente es que
a. Que la cadena perpetua no sea permitida excepto cuando se vaya aplicar en
delitos graves de alto impacto en la sociedad.

b. Que la cadena perpetua sea permitida con posibilidad de revisión a futuro de la


condena, por parte de la rama judicial.

c. Que la cadena perpetua sea permitida con la posibilidad de ser aplicada sin
restricción alguna, es decir, sin distingo del tipo de delito cometido.

d. Que la cadena perpetua no sea permitida por cuanto vulnera derechos


fundamentales de las personas y no se logra la resocialización del condenado.

RESPUESTA:

(d.) La cadena perpetua va en contra de lo contemplado en la constitución política de


Colombia, es importante conocer entonces los derechos fundamentales pues estos
priman en principio sobre cualquier reforma.

Ejemplo 2: Argumentación
Habermas (1997) planteaba que la opinión pública es el momento en que las personas
privadas se reúnen en calidad de público es decir, el momento en que se produce una
esfera pública escindida del Estado (poder Público) y que es alimentada por individuos
privados. (Texto adaptado del libro la política del Sport, Ruiz Patiño, 2010) De acuerdo a lo
anterior, un ejemplo correlacional es
a. Cuando en lo privado se realizan negocios que
benefician al Estado.

b. Cuando en lo público se realizan ventas para el


beneficio de entidades públicas.

c. Cuando en lo público se realizan conciertos


apoyados por empresas independientes.

d. Cuando en lo privado se realizan eventos para un


sector privilegiado de la sociedad.

RESPUESTA:

(c.) En esta pregunta se evalúa la capacidad del estudiante para entender y evaluar las
diferencias entre lo privado y lo público, así como la posición del autor (Habermas) sobre
cómo se crea “la opinión pública”, de manera que las frases “una esfera pública escindida
del Estado” es decir, algo que se aparta del Estado, y “alimentada por individuos privados”
es decir financiada y organizada por personas externas al Estado, son importantes para
entender que en el ejemplo sobre los conciertos (público) apoyado por empresas
independientes (privado) se reúne la definición del autor, de manera que los conciertos
forman opinión pública.

Ejemplo 1: Multiperspetvismo
La minga indígena haciendo pleno uso de la autonomía, convocó en la zona del valle del
cauca movilizaciones en el mes de diciembre, como una forma de rechazo a los hechos de
violencia contra las comunidades indígenas, asesinatos de líderes sociales y
recrudecimiento del conflicto armado en varias regiones del país. Teniendo en cuenta el
contexto, los argumentos constitucionales que le permite a los indígena hablar de la
protección de derechos humanos son que

a. La Asamblea Constituyente de 1991 incorporó amplias disposiciones sobre el


derecho indígena, pero esto no los faculta para la realización de movilizaciones,
dado que se ven afectados la población civil y la economía del país.

b. La Asamblea Constituyente de 1991 desconoce las disposiciones sobre el


derecho indígena, infacultandolos para la realización de movilizaciones, inclusive si
se ven afectados en el campo de los derechos humanos.

c. La Asamblea Constituyente de 1991 disposiciones sobre el derecho indígena,


facultando a el estado para que sea el único que autorice la salida de los indígenas
de sus resguardos y su participación en la política

d. La Asamblea Constituyente de 1991 en el artículo 63 de la constitución política


incorporó amplias disposiciones sobre el derecho indígena. por tal motivo, las
disposiciones legales permiten las movilizaciones, dado que se ven afectados en el
campo de los derechos humanos.
RESPUESTA:

(d.) para contestar esta pregunta es necesario hacer uso de las facultades del uso del
artículo 63 de la constitución política, que habla sobre los bienes de uso público, los parques
naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio
arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables,
imprescriptibles e inembargables.

Ejemplo 2: Multiperspectivismo
Personas que padecen de enfermedades no terminales, pero incurables y que les
producen intenso sufrimiento físico y psicológico han presentado solicitudes para someterse
al procedimiento de eutanasia, en donde a algunos de ellos se les ha aprobado dichas
solicitudes bien sea de manera directa o a través del ejercicio de acciones
constitucionales, como la acción de tutela. Por otra parte, grupos de
ciudadanos han convocado marchas a nivel nacional por considerar que las decisiones
mediante las cuales se aprueba la práctica de este procedimiento atentan contra la vida,
dado que manifiestan que dentro de la medicina moderna existen procedimientos y
cuidados paliativos que están orientados a tratar los problemas físicos y emocionales
derivados de la enfermedad, sin que deba dársele fin a la vida del individuo en forma
asistida. De acuerdo con lo anterior, las diferencias entre las opiniones e intereses de los
pacientes con enfermedades no terminales y los colectivos ciudadanos que están en
contra de la eutanasia radican en que

a. Los pacientes consideran que los procedimientos médicos existentes son


insuficientes, mientras que los colectivos ciudadanos consideran que es pecado
acudir a la muerte asistida.

b. Los pacientes señalan que los médicos no atienden sus necesidades en debida
forma, mientras que los colectivos ciudadanos manifiestan que la medicina actual
puede prolongar la vida de los pacientes con enfermedades terminales.

c. Los pacientes con enfermedades incurables exigen su derecho a tener una


muerte digna para así poner fin a su sufrimiento, mientras que los colectivos
ciudadanos alegan la existencia de procedimientos médicos para garantizar una
vida digna y sin sufrimiento hasta los últimos días del paciente.

d. Los pacientes desean someterse al procedimiento de la eutanasia sin importar el


tipo de enfermedad que padezcan, mientras que los colectivos ciudadanos
establecen que la eutanasia sólo debe practicarse para enfermedades terminales.
RESPUESTA:

(c.) La respuesta establece dos posiciones, la de los pacientes con enfermedades no


terminales, pero incurables que desean poner fin a su sufrimiento en virtud del derecho a
una muerte digna, y el argumento utilizado por los colectivos ciudadanos, que se expone
dentro del contexto, hace referencia a que la medicina actual cuenta con métodos que
pueden garantizar que el paciente pueda vivir con el mínimo sufrimiento hasta sus últimos
días.

Ejemplo 1: Pensamiento sistémico


De acuerdo con medios de comunicación y otros informativos en China se manufacturaba
el sombrero vueltiao símbolo de la Costa Atlántica colombiana en un material sintético, lo
que generaba menores costos de producción. Mientras que los indígenas Zenú que
elaboran el sombrero vueltiao se sostienen económicamente sienten que pierden mercado
con la competencia del mismo producto hecho en material sintético. Las dimensiones que
entrar en conflicto son

a. Político e internacional

b. Económico y cultural

c. Cultural y político

d. Económico y político

RESPUESTA:

(b) La dimensión económica se compagina con la


cultural porque los indígenas Zenú no sólo siguen una
tradición milenaria en la manufactura de un símbolo
cultural colombiano sino que la principal fuente de
sustento es la venta de las artesanías y productos como
el sombrero vueltiao.

Ejemplo 2: Pensamiento sistémico


Colombia en el siglo XX, presentó una diversidad económica que se apreciaba en el
incipiente desarrollo industrial, alimentado en buena medida por los excedentes generados
por el café. Incentivados por las mejoras en el transporte, por la armonía política y, sin duda,
por la ampliación de la demanda —primer esbozo de un mercado nacional—, ciertos
empresarios que habían logrado acumular capital decidieron diversificar sus actividades,
apostándole a la industria, en particular, a los textiles, a las bebidas y a los alimentos.
(Tomado y adaptado de: historia de colombia contemporánea, Arias, 2010) En esta
descripción sobre la economía en Colombia en el siglo XX se puede afirmar que
a. Colombia en el siglo XX presentaba una mono economía, en donde sus ingresos
provenían de la explotación agrícola del café. Esto tuvo implicaciones negativas en
la modernización de la sociedad, por el bajo desarrollo tecnológico avanzado y el
bajo fomento de la ciencia para explotar la riqueza agrícola del país.

b. Colombia en el siglo XX presentó un gran avance industrial, fortaleció no solo la


explotación agrícola del café, sino que también, la explotación de la caña de
azúcar, arroz y frutas, permitiendo fortalecer las exportaciones y la economía
nacional.

c. Colombia en el siglo XX, el café tuvo también implicaciones positivas en la


modernización de la sociedad, ya que exigía un desarrollo tecnológico avanzado y
proporcionaba grandes riqueza agrícola para el país.

d. Colombia en el siglo XX, no vio afectada su economía por las dos guerra
mundiales y la gran depresión (1929), estos sucesos ayudaron a fortalecer la
modernización de la sociedad, el desarrollo tecnológico avanzado y
proporcionaba grandes riqueza agrícola para el país.

RESPUESTA:

(a.) Es importante encontrar en el enunciado que se hace referencia a las fortalezas de la


producción agrícola en Colombia, pero también menciona la implicaciones negativas en
la modernización de la sociedad, la falta de desarrollo tecnológico avanzado y el fomento
de la ciencia para explotar la riqueza agrícola del país.

También podría gustarte