Está en la página 1de 1

CAMBIO DE ACTO CONCLUSIVO(CON ESPECIAL REFERENCIA A LA ACUSACIÓN)

Muchos son los casos susceptibles de patentizarse en la práctica, donde el Fiscaldel Ministerio
Público presenta un acto conclusivo y con posterioridad locambia por otro distinto. Sirvan las
ulteriores líneas para ahondar en losmotivos que justifican tal conducta, apegados, por supuesto, a
las exigenciaslegales que predeterminan y sustentan la actividad que desempeñacorrientemente
el Ministerio Público.

I. DE LOS ACTOS CONCLUSIVOS

Los actos conclusivos de la investigación penal ven refugio en el Libro Segundo,Capítulo IV del
Código Orgánico Procesal Penal, y en concreto, son el archivo, laacusación y el sobreseimiento.El
archivo lo decreta el Ministerio Público cuando considera que el resultado dela investigación es
insuficiente para acusar y exista la posibilidad de queposteriormente se puedan incorporar nuevos
datos a la investigación. Laacusación debe ser presentada sólo cuando se estime que la
investigación haproporcionado fundamento serio para enjuiciar al imputado[1]. Y
elsobreseimiento es solicitado cuando se tiene certeza de que se cumplen con unoo algunos de los
supuestos del artículo 318 del Código Orgánico ProcesalPenal[2].Como puede verse, todos parten
de presupuestos totalmente distintos, puesmientras que para acusar se necesita contar con
elementos suficientes paralograr probar en juicio la autoría o participación de una persona, en el
supuestodel archivo, la investigación aún no ha arrojado elementos de convicciónsuficientes para
su enjuiciamiento, ni siquiera para solicitar el sobreseimiento;para la admisión de este último acto
conclusivo se debe tener al menossuficientes elementos para demostrar uno de sus
ordinales.Nuestro propósito es ajeno al análisis de cada acto por separado, y al examen desus
particulares presupuestos de procedencia; nos limitamos a advertir que laúnica nota en común es
que todos son considerados legalmente como actos queconcluyen con la fase preparatoria[3], y es
lo recogido en dicha fase lo que sirvede antecedente y fundamento para su terminación. De allí la
importancia para elMinisterio Público de dirigir correctamente la investigación[4].

II. DE LA FASE PREPARATORIA

Ya hemos dicho que la fase de investigación tiene como finalidad la búsqueda,identificación y


aseguramiento de los elementos que servirán de fundamentopara el acto conclusivo. Dirigir
correctamente la investigación penal asegura latoma de una decisión correcta para su conclusión,
por ello, el Ministerio Público“como órgano acusador debe ser cada día más cuidadoso, técnico y
científico,para la integración de sus investigaciones”[5] y así poder evitar cualquierperjuicio en
detrimento en la honorabilidad, bienes y familia de la personaacusada.Se ha sostenido que la fase
preparatoria consiste en la recolección de todos loselementos probatorios para poder fundar una
acusación; básicamente, “se tratade superar un estado de incertidumbre mediante la búsqueda de
todos aquellos

También podría gustarte