Está en la página 1de 73

2021 - 2022

PLAN DE REHABILITACION
DEL DISTRITO DE NESHUYA
2021 - 2022
1
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

INDICE

PRESENTACION …………………………………………………………………………………2

INTRODUCCION ………………………………………………………………………………..4

I. BASE LEGAL ………………………………………………………………………………..5

II. DESCRIPCION GENERAL DE LOS DESASTRES ………………………………. 6

III. SITUACION HIPOTETICA: TERREMOTO…………………………………….11

IV. EJECUCION…………………………………………………………………………………13

V. POLITICA SECTORIAL DE REHABILITACION ………………………………….16

VI. OBJETIVOS ……………………………………………………………………………….17

VII. PLATAFORMA DISTRITAL ………………………………………………………….18

VIII. INSTRUCCIONES DE COORDINACION …………………………………….25

ANEXO 01 GLOSARIO DE TÉRMINOS………………………………………………….29

ANEXO 02 DIRECTORIO DE LA PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL DEL


DISTRITO DE NESHUYA…………………………………………………………………….. 48

ANEXO 03 REGLAMENTO DE LA LEY N° 29964…………………………………. 49

ANEXO 04 MAPA DE LA REGIÓN UCAYALI Y DISTRITO DE NESHUYA 70

“Defensa Civil Tarea de Todos”


2
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

PRESENTACIÓN
La plataforma distrital de Defensa Civil del distrito de Neshuya a
través del grupo de trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres de
la Municipalidad del distrito de Neshuya ha elaborado el plan de
REHABILITACIÓN del distrito de Neshuya, como documento
normativo distrital que enmarca las intenciones educativas que
desarrolla el gobierno local para fortalecer la cultura de prevención en
la población de Neshuya.

El plan de REHABILITACION del distrito de Neshuya, orienta las


acciones educativas dirigidas a los pobladores, para que, en base al
desarrollo de capacidades, actitudes y valores relacionados con la
Gestión del Riesgo de Desastres, asuman libremente un nivel de
participación, compromiso y responsabilidad en la organización social,
orientándose al interés común y al desarrollo sostenible.

El plan de REHABILITACIÓN del distrito de Neshuya, establece


relaciones entre la identificación de los peligros, el análisis de las
vulnerabilidades, el cálculo del riesgo con la historia comunal, la
expresión cultural a través de las manifestaciones folclóricas, sus
valores y la identidad local, provincial, regional y nacional generando
nuevos conocimientos que deben ser canalizados convenientemente
hacia el desarrollo sostenible.

Para lograr un desarrollo sostenido del distrito de Neshuya, es


imprescindible mejorar la formación de los ciudadanos en los asuntos
comunitarios, hay que educarlos para que puedan canalizar los
problemas de la comunidad de acuerdo a las disposiciones legales
que se han establecido; hay que brindarles claridad sobre lo que a
ellos como ciudadanos les corresponde hacer, para promover nuevas
tendencias que protejan al colectivo. Esto permitirá la integración de
los movimientos vecinales, les dará la fuerza necesaria para impulsar
el desarrollo local y contribuirá a que los individuos se formen y
actúen como ciudadanos.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


3
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

El plan de REHABILITACIÓN del distrito de Neshuya, proveen a la


Municipalidad del distrito de Neshuya, de una herramienta educativa
conducente al fortalecimiento de la Cultura de Prevención, a la
reducción de riesgos de desastres como parte esencial e integral del
proceso de desarrollo sostenible del distrito, para lo cual se debe
asumir el compromiso institucional local, para desarrollar,
implementar y evaluar las estrategias planteadas y obtener el
respaldo político, social, técnico y financiero requerido para el logro
de los objetivos planteados.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


4
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

INTRODUCCIÓN
El plan de REHABILITACIÓN del distrito de Neshuya ha sido
elaborado con la participación del Grupo de Trabajo para la Gestión
del Riesgo de Desastres y Plataforma de Defensa Civil de la
municipalidad del distrito de Neshuya, los mismos que aportaron en
la identificación de las Amenazas, el análisis de las Vulnerabilidades
y de los Riesgos existentes, luego se formuló el plan de Operaciones
de Emergencias con el asesoramiento de una Consultoría
Especializada, su VALIDACION Y APROBACION se realizará en un
TALLER con la participación de todos los actores involucrados en
materia de DEFENSA CIVIL del distrito de Neshuya, para su posterior
difusión.

El plan de REHABILITACIÓN del distrito de Neshuya, se viene


elaborando dentro del marco de la Ley N° 29664 Ley que crea el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgos de Desastres (SINAGERD) y
su reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, con
el apoyo financiero de la municipalidad del distrito de Neshuya.

El plan de REHABILITACIÓN del distrito de Neshuya, es un


instrumento de gestión que promueve la participación de las
capacidades locales existentes en el distrito, que involucra a la
municipalidad y las instituciones públicas, privadas y organizaciones
de base quienes proyectan y trabajaran preparativos y respuestas
ante cualquier emergencia que se presenten, conociendo sus
vulnerabilidades y capacidades ante inundaciones, deslizamientos,
vientos fuertes y otros peligros.

El presente plan debe ser aplicado permanentemente y actualizado en


función de la reducción de los riesgos que se implementan durante el
año y en base a la evolución de los riesgos que hubiera respecto a la
dinámica de la naturaleza y la acción humana.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


5
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

I. BASE LEGAL
• Constitución Política del Perú.

• Decreto Ley Nº 19338, Ley del Sistema de Defensa Civil,


(28MAR72).
• Decreto Legislativo Nº 442, Modificatorio del Decreto Ley Nº 19338,
(27SET87).

• Decreto Supremo Nº 005-88-SGMD, Reglamento del Sistema de


Defensa Civil, (12MAY88).

• Decreto Supremo Nº 067-90-DE-INDECI, Reglamento de


Organización y Funciones del Instituto Nacional de Defensa Civil,
(01ENE91).

• Decreto Legislativo Nº 735, Modificatorio de D. Ley Nº 19338 y D.


Legislativo Nº 442, (07NOV91).

• Decreto Legislativo Nº 905, Modifica Funciones de Defensa Civil,


(02JUN98).

• Decreto Supremo Nº 059-2001-PCM, Aprueban el ROF del INDECI,


(21MAY2001).

• Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales Nº 27867 (18NOV2002).


Ley Nº 25414 y Decreto De Urgencia Nº 049-2 000.Decreto Supremo
Nº 001-A-2 004-DE/SG, que aprueba el Plan Nacional de Prevención
y Atención de Desastres.

• Ley de Movilización Nacional, Ley Nº 28101.

• Decreto Supremo Nº 091-2001-PCM, Creación de la Comisión


Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


6
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS


DESASTRES
Los fenómenos que podrían generar desastres en la realización de las
actividades sectoriales de Vivienda, Construcción y Saneamiento son
de dos clases: naturales y tecnológicos. Los fenómenos naturales son
todos aquellos que ocurren en la naturaleza, pueden ser percibidos
por los sentidos y/o instrumentalmente, y ser objeto de
conocimiento; y los fenómenos tecnológicos o antrópicos, son los
producidos por la actividad del hombre. También se puede mencionar
como peligro social, el terrorismo, cuyos efectos son destructivos
para la infraestructura del sector, en general.

El riesgo es un concepto obtenido de la composición del nivel de


peligros y los grados de vulnerabilidad a que está expuesta un
espacio geográfico, medio ambiente o estructura humana.
Matemáticamente se puede decir:

R=PXV
 Donde: R = Riesgo; P = Peligro; V = Vulnerabilidad.
 Riesgo. - Probabilidad de ocurrencia de un evento adverso o
desastre.
 Peligro. - Fenómenos potencialmente dañinos a la que está
expuesta una población.
 Vulnerabilidad. - Resistencia a ser afectado por un peligro o
susceptible a ser dañado.

Según la situación, las edificaciones cuentan con elementos


estructurales que ofrecen seguridad ante la ocurrencia de
movimientos sísmicos de regular intensidad; asimismo cuenta con los
elementos necesarios para contrarrestar probables incendios.

Es decir que existe el peligro que ocurra un sismo, sin embargo, el


estado de la estructura e infraestructura del local que cuenta con la
señalización adecuada y determinada las zonas seguras y de
evacuación sumada a la preparación y capacitación del personal
reduce la vulnerabilidad y en consecuencia el riesgo de que resulten
personas afectadas y la estructura del local también, es mínima.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


7
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

2.1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS


2.1.1. Peligros Naturales:
Peligros sísmicos:

El sismo es todo movimiento de la corteza terrestre, es el proceso


instantáneo de un evento con determinada intensidad, localización y
duración, liberación de la energía que acompaña a los fenómenos de
subducción o a las fallas geológicas superficiales; se produce cuando
la deformación que ocurre en los materiales, por la acumulación de
energía potencial, sobrepasa su límite de resistencia máxima,
fracturándolos. La fractura se produce dentro de la placa como
consecuencia de las condiciones de distribución de esfuerzos.

Peligros por Vientos Fuertes:

Los vientos son eventos meteorológicos que se produce por el


movimiento aproximadamente horizontal del aire motivado por la
diferencia de presión atmosférica entre dos lugares; el viento se
dirige del lugar de mayor presión hacia el de menor. Las diferencias
de presión en sentido horizontal resultan de las diferencias de
temperatura; es así que al calentarse una porción de la superficie
terrestre en grado mayor que la circundante, da lugar a que se
produzcan movimientos del aire tanto en las capas superficiales como
en las superiores, los cuales serán más bruscos y fuertes
dependiendo de la velocidad de calentamiento y del área del mismos
produciéndose en algunos casos vientos muy fuertes; en la zona se
les da el nombre de ‘vientos huracanados' debido a que estos vientos
fuertes, que muchas veces han ocasionado daños serios, vienen
acompañados de pequeños remolinos de hasta 10 m. de diámetro.

En el distrito de Neshuya, como en toda la Provincia, los vientos


fuertes se deben al avanzado proceso de deforestación que se ha
desatado, el cual hace que los suelos tengan menos capacidad de
amortiguar el cambio de temperatura, y a la vez de proteger a las
poblaciones de dichos fenómenos meteorológicos.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


8
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

Peligros por rayos:

La presencia de lluvias fuertes se da acompañadas de relámpagos y


truenos, que es característico en la región, y las que se pueden
considerar de naturaleza relativamente extraordinaria se presentan
con intervalos de recurrencia cortos (menos de 5 años).
En el distrito de Neshuya, por la forma como se presentan, todos los
centros poblados serían afectados constantemente por este
fenómeno.

Peligros por Lluvias Fuertes:

Son fenómenos meteorológicos característicos de las zonas tropicales.


En general, podemos decir que todos los centros poblados del distrito
de Neshuya están amenazados por lluvias intensas, unos más que
otros, y mayormente se presentan entre los meses de febrero-abril y
octubre-noviembre.
Se tiene problemas de lluvias intensas debido al mal sistema de
drenaje que presenta el distrito en su conjunto y a la inexistencia del
mismo.
Los pocos canales de evacuación del agua están llenos de basuras o
lodo que fácilmente se llena con la lluvia desbordándose para las
casas.

2.1.2 Peligros Socio Naturales

Peligros por inundaciones

Es el emplazamiento paulatino o violento de las aguas en cantidades


abundantes sobre una superficie determinada. Es todo fenómeno de
desbordamiento o subida de aguas de forma rápida o lenta, sobre
pequeñas áreas o vastas regiones, que superan el nivel del cauce de
los ríos.

En el distrito de Neshuya las inundaciones son provocadas por el


aumento de caudal del río Aguaytía los factores que inducen a esta
amenaza es debido a que las precipitaciones pluviales que caen en la
cuenca alta de los ríos y/o quebradas de la zona, asimismo por la
ubicación de los centros poblados a orillas de los ríos.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


9
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

Estos poblados se ubican en zonas relativamente bajas, donde no hay


árboles en las orillas que los puedan proteger de las crecidas. Estas
inundaciones están asociadas a las épocas de mayor precipitación
pluvial, registrándose entre octubre- diciembre y febrero- abril.

Las inundaciones provocadas por lluvias intensas que caen la zona


afectan principalmente a los poblados donde los sistemas de drenajes
son deficientes o simplemente no tienen

Peligros por deslizamientos

Los deslizamientos se caracterizan por la formación de una superficie


de ruptura recta o curvada a partir de la cual se desplaza toda la
porción de terreno separada del conjunto en forma lenta o rápida,
pero con la misma velocidad en todas sus partes.

Ocurren principalmente debido al alto grado de deforestación de las


laderas o los cortes al construir la carretera, siendo más susceptibles
las comunidades que están ubicadas en zonas expuestas. En el
distrito de Neshuya, los deslizamientos afectarían a algunos poblaos
ubicados cerca de quebradas.

2.1.2 Peligros Antrópicas

Peligro por Epidemia:

Es la extensión de una enfermedad infecto- contagiosa, generalmente


de origen sanitario, que afecta a numerosos individuos en cortos
periodos de tiempo (días, semana, máximo meses), como el cólera,
la fiebre tifoidea, la peste bubónica, el dengue, etc.

En el distrito de Neshuya se presentan de manera endémica la


malaria y la fiebre amarilla en la zona del Bajo Huallaga, la uta en las
cuencas altas de las quebradas y el dengue en toda la provincia.

Se presentan también fuerte predisposición a varias enfermedades


como el cólera, la Fiebre asiática, la tuberculosis, el sarampión, la
conjuntivitis.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


10
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

Las escasas medidas de salubridad de los centros poblados y las


insuficientes campañas de prevención favorecen a la presencia de
dichas amenazas. Así epidemias principalmente generadas bajo
condiciones mínimas de salubridad y alto hacinamiento, ya se han
presentado una epidemia del dengue afectando a toda la región
Ucayali.

Peligros por Incendios Forestales y/o Urbanos:

Son eventos que tienen su presencia en los centros poblados y que


son ocasionados por negligencia. En el distrito de Neshuya los
incendios urbanos, se presentan en épocas donde la temperatura es
mayor, donde las lluvias se ausentan. El fuerte verano hace que los
materiales de las viviendas estén demasiado secos, lo que una
pequeña chispa provoca el incendio.

Todos los centros poblados del distrito de Neshuya están propensos a


sufrir estos eventos, debido al tipo de material que emplean en sus
construcciones y a la falta de energía eléctrica que obliga a utilizar
lámparas, mecheros, velas o alcuzas para iluminarlas viviendas por
las noches, un tipo de incendio caracterizado por producirse y
desarrollarse principalmente en zonas naturales con vegetación
abundante.

En esta parte de la amazonia se queman los bosques para iniciar


actividades agrícolas, debilitando paulatinamente la tierra,
convirtiéndose posteriormente en deslizamientos, huaycos entre otros
fenómenos que traen consigo pérdida y destrucción.

2.1 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Si bien los Sismos no se pueden prevenir en algunas ocasiones


permiten una alerta prematura, no existen procedimientos y/o
disposiciones establecidas para prevenir daño y reducir sus
consecuencias.
Por eso la vulnerabilidad promueve la identificación y caracterización
de los elementos vulnerables expuestos a los efectos desfavorables
de un evento adverso.
A continuación, presentamos el resumen del análisis de la
vulnerabilidad de nuestra comunidad.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


11
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

VULNERABILIDAD DE NESHUYA A LOS PELIGROS NATURALES


Y ANTRÓPICOS

a.-Terremoto
b.- Lluvias
c.- Incendio
d.- Explosión
e.- Contaminación
f.- Accidentes
g.- Desorden Social

 Deficiente cultura de prevención


 Viviendas y recintos inadecuados
 Pandillaje, pillaje, delitos contra la vida y la salud.
 Drogadicción, prostitución y alcoholismo.
 Presencia de tuberías de gas
 Presencia de cables y postes de alta tensión

III. SITUACION HIPOTETICA:


TERREMOTO
Consecuencias en nuestro distrito:
 Una indeterminada cantidad de muertos, heridos,
desaparecidos y afectados.
 Considerable número de viviendas destruidas y afectadas.
 Suministro de energía eléctrica interrumpido.
 Servicios de telefonía interrumpidos.
 Fenómenos adversos derivados incendios, fugas de gas,
explosiones, inundaciones aguas: servidas y/o potable, caída de
puentes, colapso vial, accidentes de tránsito etc.
 Réplicas.
 Actos punibles como: robos, pillaje, saqueos, asaltos, etc.
 Pánico y desorientación en la población afectada.
 Gran congestionamiento vehicular.
 Colapso de sistemas de agua y desagüe.
 Colapso en la infraestructura de algunas Instituciones
Educativas.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


12
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

 Colapso en la infraestructura de algunas Instituciones Públicas y


No Públicas.
 Colapso de viviendas de los caseríos y centros poblados.
 Para cada tipo de desastre se requerirá:
 Su iniciativa para planear adecuadamente de antemano
 Equipo de Suministros de Emergencia (kit de emergencias) que
deberá incluir alimentos y medicinas
 Refugio, ya sea en su vivienda o en centros comunitarios
 Plan de evacuación
 Conocimiento pleno y general de su emplazamiento,
comunidad, el rol y esfuerzos por parte del gobierno y la
imposición de las leyes durante un tipo determinado de
desastre.
 "Mitigación" - Comenzar a tomar medidas de prevención para
reducir su vulnerabilidad mucho antes de que ocurra un
desastre, recuerde que la planeación ante desastres naturales o
casos de emergencia es un proceso deliberado y bien planeado
con propósitos y objetivos, metodologías y procedimientos
establecidos para toda su familia.
 Una vez ocurrido un desastre, es posible que usted reúna las
condiciones necesarias para recibir asistencia o ayuda.
 En caso de SISMO, el Presidente de la Plataforma se constituirá,
con el íntegro de los presidentes de los Grupos de Trabajo y
demás miembros al CENTRO DE OPERACIONES DE
EMERGENCIA LOCAL (COEL, OBSERVATORIO, ubicado en la
Municipalidad de Neshuya, si el caso lo amerita el (COEL) se
ubicará en la berma central frente a la puerta principal de la
Municipalidad de Neshuya, en una carpa acondicionada
especialmente para tal efecto, con la finalidad de monitorear las
EDAN GENERAL E INICIAL y atender las necesidades básicas de
la población. Simultáneamente coordina con los demás
organismos integrantes del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres, la rehabilitación de las líneas vitales.
 Conversa con tus vecinos y trabaja en coordinación con la
Oficina de Defensa Civil de tu municipio para saber cómo
prevenir y actuar ante un desastre.
Prevé una reserva de agua (en depósito cerrado) y alimentos
no perecibles.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


13
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

 Organiza un botiquín de emergencia y cuenta con linterna y


radio a pilas. Ten a la mano los números de teléfonos de
Bomberos. Identifica los peligros en tu distrito, centro de
trabajo o centro de estudios y adopta las medidas preventivas
para eliminar o reducir los efectos dañinos.
 Colabora y participa activamente en las Brigadas de Defensa
Civil (en apoyo de las actividades de primera respuesta:
rescate, remoción de escombros, primeros auxilios, contra
incendios, etc.) según las necesidades originadas por los
peligros de tu localidad.
 Las medidas de prevención ayudan a reducir el daño que pueda
derivarse de los desastres.
 En caso de emergencia, conocer algunas pautas de
autoprotección, ayuda a tomar decisiones que pueden favorecer
tu seguridad y la de los demás.

IV. EJECUCION
4.1. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN

El Plan de REHABILITACION se ejecutará en dos fases (PREVENCIÓN


Y ATENCIÓN) en ellas se ejecutarán las acciones que a continuación
se detallan:

4.1.1. EN LA PREVENCIÓN

 Formular el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres y de


Contingencias, respectivamente.
 Dictar medidas y/o coordinar la ejecución de acciones
necesarias para hacer frente a los efectos adversos que causan
los sismos y que pudieran afectar la vida, el patrimonio y el
ambiente en Neshuya. Ejemplo: Difusión de medidas de
seguridad en caso de sismo, incendios, etc. Sensibilización,
organización, capacitación e instrucción de Brigadas Operativas
de Primera Respuesta, ejecutar simulaciones y simulacros, etc.
 Intensificar los programas de capacitación en Defensa Civil en
instituciones Públicas y No Públicas, incidiendo en una
respuesta inmediata, eficaz y organizada y a la formulación del
Plan de Evacuación por Sismo (Simulacro).

“Defensa Civil Tarea de Todos”


14
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

 Identificar las zonas de seguridad para la atención de heridos


leves y graves; así como, refugios para los vecinos
damnificados con viviendas colapsadas (Mapa de Riesgos).
 Ejecutar simulaciones de comunicaciones con hipótesis
periódicamente.

Los regidores y funcionarios de la Municipalidad son


responsables de:

 Conocer el plan de REHABILITACION del distrito.


 Promover en su zona de responsabilidad, la capacitación de sus
vecinos, organización y capacitación de brigadas operativas que
integren y apoyen la brigada del Sub Sector.
 Promover y fomentar la Cultura de Prevención.
 Coordinar con los funcionarios responsables de los Centros de
Operaciones sectorial (COE SEC), a fin de conformar con los
trabajadores de la municipalidad residentes en Neshuya los
grupos para la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades,
EDAN.
 Procurar la capacitación constante de los brigadistas de sector
de su responsabilidad.
 Colaborar con la adquisición de equipos como: carpas, camillas,
frazadas, agua, botiquines para la atención de afectados y/o
damnificados.

4.1.2. EN LA ATENCIÓN

 Disponer la instalación del Centro de Operaciones de


Emergencia (COE)
 Informar al Centro de Operaciones de Emergencia Local, la
instalación de los COEL
 El personal de la municipalidad residente en Neshuya
Administrativos, Serenazgo, Policía Municipal, limpieza pública y
áreas verdes se apersonarán de inmediato a sus Centros de
Operaciones Sectoriales, a fin de conformar grupos para la
evaluación de daños y análisis de necesidades.
 Informar al COEL de los daños ocurridos en los poblados a
través del personal de Serenazgo o agencias municipales.
 Realizar operaciones de búsqueda y rescate.
 Evacuar a los heridos a los lugares predeterminados.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


15
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

 Utilizar todos los recursos de la jurisdicción según la ley de


movilización.
 Adoptar las acciones necesarias sobre la base del resultado de
la evaluación de los daños ocurridos y gestionar las obras y los
estudios de reubicaciones por riesgo.
 Informar a la Plataforma de Defensa Civil de Lima y al INDECI
el resultado de la EDAN para solicitar la ayuda humanitaria
necesaria.
 Cada Sector ejecutará su Plan Operativo de Emergencias y/o de
contingencias.

4.1.3. Efectos de Sismos


Aspecto Económico

Un sismo en las áreas urbanas es complejo, afecta las actividades


industriales, comerciales, debido a la destrucción de la producción de
los servicios básicos (agua potable, desagüe y energía eléctrica),
infraestructura física (vivienda), redes de comunicación y transporte.
Esta interrupción tiene impacto sobre los indicadores económicos
regionales y nacionales tales como el crecimiento económico,
productividad, PBI, entre otros. Igualmente se produce la interrupción
de la actividad financiera, comercial y turística, y reducción del
consumo.

Aspecto Físico

Ante la ocurrencia de un sismo, las construcciones y la infraestructura


física se ven afectadas: construcciones ubicadas en áreas vulnerables
tugurizadas, de alto riesgo ante fenómenos naturales; de material
precario e inadecuado; asentamientos informales ubicados en zonas
marginales, expuestos a peligros (laderas, terrazas inundables, conos
de deyección) en las que las viviendas son construidas sin asesoría
técnica constructiva; edificaciones modernas con diseño y calidad de
construcción pobre; escuelas y edificaciones que han sido diseñadas
con bajos estándares de construcción; sistema de agua potable,
alcantarillado y tendido eléctrico, colapsados.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


16
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

Aspecto Social

El impacto producido por un sismo en este aspecto, corresponde a


pérdidas de vidas humanas, personas desaparecidas, pérdidas de
empleos e ingresos, enfermedades, impactos sicológicos, pérdidas de
cohesión local debido a la desorganización de la comunidad, malestar
político donde la respuesta del gobierno se percibe como inadecuada,
entre otros.

Aspecto Ambiental
Los impactos se observan en el deterioro del paisaje, en el deterioro
progresivo de las edificaciones, contaminación del agua y aire,
formación de escombros por derrumbes de edificaciones, aparición de
epidemias, entre otros.
También se pueden mencionar los siguientes efectos:
 Infraestructura colapsada: unidades de tratamiento, tuberías de
agua y desagües, estructuras civiles en las redes de distribución
de agua potable y recolección de desagües.
 Daños a las viviendas e infraestructura física de las empresas.
 Infraestructura hidráulica dañada.
 Pérdida de la inversión estatal realizada en la infraestructura
hidráulica, sanitaria, productiva y social.
 Interrupción de los servicios públicos.
 Problemas de saneamiento por la evacuación de desagües.

V. POLÍTICA SECTORIAL DE
REHABILITACION
En el marco de la Política Nacional de Prevención y Atención de
Desastres, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
formula su Política Sectorial en los siguientes términos: “Promover
una cultura de prevención y acciones oportunas de atención
de desastres y medidas de REHABILITACIÓN post-desastres a
escala sectorial, propendiendo a alcanzar una articulación
efectiva y eficaz en el ámbito intersectorial, así como fomentar
en forma continua mecanismos de coordinación con
organismos nacionales e internacionales expertos en gestión
de desastres, de tal forma que contribuyamos a mitigar los
efectos negativos de los desastres en la población peruana”.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


17
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

La concepción de los desastres como fenómenos naturales, difíciles


de prevenir y controlar por el hombre, han prevalecido en toda la
historia de la humanidad. Esta visión ha generado políticas y acciones
de atención a las emergencias en el momento en que éstas ocurren o
después que han ocurrido, resultandos insuficientes para disminuir
significativamente los daños y pérdidas resultantes. Al producirse el
desastre también se evidencia la fragilidad de los asentamientos
humanos y su relación con el ambiente que ocupan. Esto obliga a
emprender cambios de paradigma en nuestra visión de los desastres,
que va mucho más allá de la atención a la emergencia. En vez de
reactivos se debe pasar a una actitud proactiva.

Para el Sector Vivienda implantar una cultura de prevención es


importante dado que sus subsectores adoptan en sus planes
operativos acciones orientadas a que la población en su conjunto se
ciña a la reglamentación técnica para la construcción de edificaciones
que garanticen que la infraestructura física posea mínimas
condiciones de seguridad. El sector también vela para que las
viviendas no se construyan en lugares catalogados como de alto
riesgo.

VI. OBJETIVOS
En función al enunciado de la Política Sectorial de Prevención,
Atención y REHABILITACION de Desastres se formulan los siguientes
objetivos:

6.1. Objetivo General


Contribuir a que la prevención de los fenómenos naturales y
tecnológicos atenúe significativamente sus consecuencias en la
población peruana, de tal forma que se reduzcan las pérdidas de vida,
materiales y económicas que retrasan el desarrollo de los objetivos
planteados por el Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento.

6.2. Objetivos Específicos


 Incorporar en el Plan Estratégico Sectorial Multianual 2004-
2006 los temas de prevención y atención de desastres, como
prioridad.
 Rehabilitar y reconstruir la infraestructura, en situación de
riesgo o afectada por fenómenos naturales.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


18
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

 Impulsar la investigación y aplicación de nuevas tecnologías


constructivas en lo que respecta a condiciones sismo-
resistentes.
 Propiciar la reducción sostenida de la contaminación ambiental
urbana (aire, agua y suelos).
 Promover investigaciones que permitan acciones alternativas de
prevención ante posibles riesgos por fenómenos naturales.
 Contribuir con programas de capacitación que coadyuven a la
sensibilización de la población en previsión de los desastres
naturales.
 Conformar y activar grupos especializados en administración de
desastres para que participen en la atención de emergencias,
saneamiento ambiental y vigilancia.
 Orientar la oferta de suelo residencial en función de los
principios de prevención de desastres naturales.
 Garantizar la continuidad y sostenibilidad de los servicios de
saneamiento: Obras de rehabilitación, obras de prevención
contra desastres.
 Identificar las zonas de alto riesgo para la infraestructura de
saneamiento, sobre la base de desastres anteriores en que se
produjo ruptura de tuberías principales, a fin de brindar
adecuada protección.
 Proteger el suministro de agua frente al probable impacto de los
fenómenos naturales y tecnológicos.
 Promover la rehabilitación y la inclusión de planes de mitigación
de la vulnerabilidad en los perfiles de reconstrucción y/o
ampliación.

VII.PLATAFORMA DISTRITAL
7.1 FUNCIONES DEL GRUPO DE TRABAJO DE OPERACIONES
EDUCACION Y CAPACITACION E INSPECCIONES TECNICAS

EN LA PREVENCION (ANTES)
 Formular el Plan Anual de Trabajo de la Plataforma.
 Coordinar estrechamente con los demás GT.
 Elaborar el Inventario de Recursos en el ámbito de su
competencia y compartirlo con el GT de Logística.
 Organizar Brigadas TD, EDAN y Operativas.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


19
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

 Preparar, programar, ejecutar y evaluar el Programa Anual de


Educación y Capacitación (prever que en los contenidos
curriculares se desarrollen temas relacionados al Cambio
Climático, cuidado del Medio Ambiente y la Responsabilidad
Social).
 Coordinar, programar, ejecutar y evaluar los simulacros y
simulaciones en cada uno de los poblados; instituciones
públicas y no públicas del distrito y en las diferentes sedes de
nuestra corporación municipal.
 Promover el conocimiento de la doctrina de Defensa Civil
orientado a forjar una Cultura de Prevención.
 Organizar el COE (área física, equipamiento, procedimientos de
operación).
 Mantener actualizados los Planes de Prevención, Operaciones de
Emergencia y contingencias respectivamente, considerando la
participación de efectivos de PNP.
 Mantener una estrecha relación con las Brigadas TD de las JVC,
asesorándolas constantemente.
 Evaluar y vigilar permanentemente los sistemas de alerta.
 Reportar a Lima e INDECI toda emergencia (NIVEL I y II)
producida en el distrito y las acciones de respuesta ejecutadas
(EDAN y asistencia con Ayuda Humanitaria).
 Mantener estrecha relación con los demás componentes del
SINAGERD.
 Mantener actualizado el registro de radioaficionados de
Neshuya.
 Mantener constante coordinación con la Red de
Radiocomunicación del Ministerio de Salud
 Asistir y asesorar a las Plataformas de Defensa Civil de otras
jurisdicciones que así lo requieran (organización, capacitación,
asesoramiento y ayuda, EDAN etc.).
 Programar, ejecutar y supervisar las inspecciones técnicas de
seguridad en Defensa Civil (Básicas), mediante la Plataforma de
Defensa Civil.
 Verificar el cumplimiento de las normas de seguridad en
Defensa Civil impartidas por las instituciones competentes.
 Mantener actualizado el registro de Inspectores Técnicos
adscritos al distrito.
 Participar en las reuniones de la Plataforma.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


20
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

EN LA ATENCION Y REHABILITACION (DESPUES)

 Ejecutar la EDAN mediante la brigada específica.


 Sistematizar la información de la EDAN procedente de los
poblados.
 Dirigir, racionalizar y controlar la intervención de las Brigadas
Operativas.
 Buscar, rescatar y evacuar heridos.
 Preparar (si la magnitud y/o intensidad lo ameritan) el libro de
actas, para que el presidente de la Plataforma tramite la
declaratoria de Emergencia.
 Coordinar, organizar, dirigir, supervisar y controlar la
movilización de la población damnificada y/o desplazada hacia
áreas seguras predeterminadas.
 Elaborar los reportes diarios sobre la emergencia; compartir
dicha información con los demás grupos de trabajo, el INDECI y
otras instancias del SINAGERD.
 Organizar, administrar, supervisar y controlar los albergues
temporales.
 Coordinar, organizar, ejecutar, supervisar y controlar la
rehabilitación de los Servicios Básicos.

7.2 FUNCIONES DEL GRUPO DE TRABAJO DE SALUD (ANTES)

 Formular el Plan Anual de Trabajo del GT.


 Elaborar el Inventario de Recursos en el ámbito de su
competencia y compartirlo con el GT de Logística.
 Supervisar y monitorear (en su jurisdicción) la ejecución del
Plan Nacional de Prevención y Atención de Emergencias y
Desastres del Sector Salud.
 Mantener actualizados los Planes de Prevención, Operaciones de
Emergencia y Contingencias respectivamente, considerando el
uso de instalaciones y personal de la Sanidad de las FFAA y
PNP.
 Cumplir con los propósitos y tareas de la Sala de situación de
Salud.
 Participar activamente en la capacitación de las Brigadas
Operativas. • Capacitar constantemente a las Brigadas EDAN-
SALUD y de Primeros Auxilios.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


21
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

 Brindar asesoría técnica a las Instituciones Públicas y No


Públicas de salud para el diseño, implementación y ejecución de
Planes de Prevención y Mitigación.
 Proponer obras para la reducción del riesgo en los servicios de
salud.
 Proponer, coordinar o ejecutar actividades de saneamiento
ambiental.
 Proponer, coordinar o ejecutar actividades de vigilancia
nutricional y epidemiológica.
 Participar activamente en las simulaciones y simulacros.
 Asistir y asesorar a las Plataformas de Defensa Civil de otras
jurisdicciones que así lo requieran (organización, capacitación,
asesoramiento y ayuda, EDAN etc.).
 Participar en las reuniones de la Plataforma.

EN LA ATENCION Y REHABILITACION (DESPUES)

 Ejecutar la EDAN del Sector Salud.


 Estabilizar y transportar heridos a Centros Asistenciales Públicos
y no Públicos.
 Prestar asistencia psicológica a la población afectada.
 Controlar vectores.
 Elaborar reportes de situación y compartirlos con el grupo de
trabajo de Operaciones.
 Colaborar con las campañas de salud iniciadas en la
prevención; así como tratamientos, capacitaciones etc.
 Apoyar las acciones de atención y control que ejecuten los COE-
SALUD en sus diferentes niveles.
 Monitorear y supervisar todo lo relacionado al saneamiento
ambiental.
 Brindar asesoría técnica a las instituciones no públicas de salud
en la elaboración y ejecución de proyectos de rehabilitación de
su infraestructura.
 Disponer (si la situación lo amerita) de los recursos de salud de
las FF AA, PNP, Sector No Público, Universidades y Juntas
vecinales (Materiales, Humanos y financieros).
 Apoyar al COED con sus sistemas e infraestructura de radio -
comunicaciones.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


22
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

7.3 FUNCIONES DEL GRUPO DE TRABAJO EN LOGISTICA


(ANTES)

 Formular el Plan Anual de Trabajo del GT de Logística.


 Coordinar estrechamente con los demás GT.
 Elaborar (con el concurso e información de los demás GT el
Inventario de Recursos del Distrito.
 Participar en la capacitación de las Brigadas Operativas.
 Capacitar constantemente a las Brigadas Operativas de
Logística.
 Mantener actualizados los Planes de Prevención, Operaciones de
Emergencia y Contingencias respectivamente, considerando el
uso de instalaciones, personal y recursos logísticos de las FFAA
y PNP.
 Mantener en óptimas condiciones el Almacén de Defensa Civil y
llevar control permanente de stocks.
 Gestionar Ayuda Humanitaria, según el Inventario de Recursos
del Distrito.
 Establecer los Puntos de Recepción y Acopio de Ayuda
Humanitaria en el Distrito (En caso de que un Sismo de
importancia, genere desastres).
 Participar activamente en Campañas de Ayuda Humanitaria a
los afectados por emergencias y/o desastres.
 Participar activamente en los simulacros y simulaciones.
 Asistir y asesorar a las Plataformas de Defensa Civil de otras
jurisdicciones que así lo requieran (organización, capacitación,
asesoramiento y ayuda, etc.).
 Identificar las líneas y rutas de abastecimiento logístico y Ayuda
Humanitaria en función de los Planes de Gestión del Riesgo de
Desastres.
 Participar en las reuniones de la Plataforma.

EN LA ATENCION Y REHABILITACION (DESPUES)

 Ejecutar la EDAN de su sector


 Distribuir el apoyo logístico (post impacto inmediato).
 Decepcionar, registrar, distribuir y fiscalizar la Ayuda
Humanitaria gestionada por la Comisión.
 Decepcionar, registrar, distribuir y fiscalizar la ayuda
humanitaria proveniente de donaciones y campañas.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


23
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

 Recepcionar, registrar y administrar los dineros provenientes


del SINAGERD y de donaciones.
 Según la EDAN, determinar los requerimientos adicionales ante
el INDECI.
 Recuperar los bienes materiales no fungibles después de la
emergencia.
 Gestionar los bienes económicos que faciliten la atención de la
emergencia, incluyendo los necesarios para la etapa de
rehabilitación.
 Coordinar el empleo de los recursos humanos y materiales de
las y PNP; así como, de instituciones Públicas y No Públicas, y
de la población organizada (Juntas Vecinales y agencias
municipales).
 Apoyar en la rehabilitación de las líneas vitales e infraestructura
de su jurisdicción y, de ser solicitado, asistir a otras
Plataformas.

7.4 FUNCIONES DEL GRUPO DE TRABAJO DE


COMUNICACIONES (ANTES)

 Formular el Plan Anual de Trabajo del GT de Comunicaciones


 Coordinar estrechamente con los demás GT.
 Dar cumplimiento a las disposiciones establecidas en el Plan
Regional PAD (Prevención y Atención de Desastres).
 Concebir, diseñar, programar y ejecutar campañas de
sensibilización (comunidad educativa, autoridades,
comunicadores sociales, líderes de opinión y población en
general), orientadas a organizar a la población, fomentando y
fortaleciendo la Cultura de Prevención.
 Difundir las acciones de la Plataforma de Defensa Civil a través
de los medios de comunicación masiva y alternativa.
 Mantener estrecha coordinación con los medios de
comunicación masiva.
 Mantener actualizado el directorio de medios de comunicación y
autoridades de la Plataforma de Defensa Civil.
 Participar en las reuniones de la Plataforma de Defensa Civil.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


24
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

EN LA ATENCION Y REHABILITACION (DESPUES)


 Ejecutar la EDAN de su sector.
 Gestionar y apoyar al restablecimiento de las
telecomunicaciones y las emisiones de los medios de
comunicación social.
 Mantener los canales de comunicación con los demás
componentes de la Plataforma, los Grupos de Trabajo y el
SINAGERD.
 Elaborar y difundir los Comunicados Oficiales de la Plataforma;
así como, Notas de Prensa, informativas etc.
 Convocar a conferencia y/o rueda de prensa, cuando así lo
requiera la Plataforma.
 Como fuente primaria de información, manejar
responsablemente los contenidos de los mensajes de las
comunicaciones e informaciones que administra la Plataforma
(EDAN, Planes, Operaciones etc.,).
 Analizar los contenidos publicados en los medios masivos de
comunicación social y alternativa.

7.5 FUNCIONES DEL GRUPO DE TRABAJO DE LEY Y ORDEN


(ANTES)

 Formular el Plan Anual de Trabajo del GT de Ley y Orden.


 Coordinar estrechamente con los demás GT.
 Proponer Planes de Contingencias, a fin evitar robos saqueos en
situaciones de Desastres ocasionados por sismos de gran
magnitud u otras emergencias.
 Proponer la investigación de irregularidades y/o aplicación de
sanciones a quienes infrinjan las normas de Defensa Civil en
casos de emergencias (Sismos).
 Participar en las reuniones de la Plataforma.

EN LA ATENCION Y REHABILITACION (DESPUES)


 Ejecutar la EDAN de su sector.
 Coordinar las acciones de seguridad en el área de desastre y la
protección a las autoridades en el desempeño de sus funciones.
 Apoyar, a las autoridades competentes, en el levantamiento de
cadáveres, descerrajes y otras acciones de intervención propias
de la respuesta.
 Prestar seguridad y fiscalizar la recepción, almacenamiento y
distribución de ayuda humanitaria.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


25
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

 Coordinar la investigación de denuncias sobre el mal uso de los


recursos destinados a la atención de la emergencia.
 Prestar seguridad a las áreas de trabajo de rehabilitación de las
líneas vitales, remoción de escombros etc.

IX. INSTRUCCIONES COORDINACIÓN

 Ocurrido el evento sísmico, las sirenas de las unidades de


Serenazgo se mantendrán encendidas por espacio de dos
minutos para que los ciudadanos se dirijan a las zonas de
seguridad, parques y lugares amplios indicados.
 Contados 30 minutos (máximo 4 horas) desde el término del
sismo se instalará el Centro de Operaciones de Emergencia
Distrital (COEL) y los presidentes de los grupos de trabajo; así
como, los demás integrantes de la Plataforma.
 El personal de la Policía Municipal prestará el apoyo en
seguridad, realizando labores de rescate y conduciendo a los
afectados a las zonas de seguridad, refugios, etc.
 El personal de serenazgo redoblará el servicio de patrullaje y
seguridad e informará en forma directa al COEL la EDAN
GENERAL.
 La Policía Nacional en acción coordinada con Serenazgo
realizará el patrullaje del distrito según el Plan Operativo que
comparte con la Plataforma.
 Los centros hospitalarios del distrito ejecutarán sus respectivos
Planes de Emergencias.
 Las empresas de servicios municipales proporcionarán los
equipos, material, maquinaria y personal para la labor de
rehabilitación de las Líneas Vitales del distrito.
 Las Brigadas se encargarán de brindar el apoyo necesario a los
afectados y/o damnificados (empadronamiento de
damnificados, distribución de alimentos, techo y abrigo, etc.).
 El Cuerpo General de Bomberos ejecutará su Plan de
Operaciones de Emergencia, (control de incendios, rescate,
atención y evacuación de heridos) manteniendo estrecha
coordinación con la Comisión de Operaciones.
 La Plataforma de Defensa Civil apoyará, en el marco de sus
funciones, a la Presidencia y a los grupos de trabajo de la
Plataforma en la Gestión del Desastre.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


26
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

 Como vemos, la preparación es uno de los elementos esenciales


para posibilitar la vinculación emergencia-desarrollo. Es decir,
implica unas políticas de desarrollo que reduzcan el riesgo de
desastre; mientras que, al aminorar el impacto de la crisis,
posibilita un proceso de rehabilitación posterior más fácil.
 Los planes de preparación tienen que estar ajustados a las
condiciones locales, basándose en un adecuado conocimiento
del contexto social, político y económico, en otras palabras, de
la vulnerabilidad de la población de las zonas propensas a sufrir
desastres. Además, tales planes deben ser flexibles y
dinámicos, debiendo ser revisados y reajustados
periódicamente en función de las circunstancias y de nuevos
riesgos.
 La preparación suele abarcar la creación de los siguientes
instrumentos:
a) Una capacidad institucional suficiente para responder a los
desastres, consistente en una red estructurada a nivel nacional,
provincial y local, compuesta por los diversos organismos
públicos, así como por otras organizaciones (agencias
multilaterales, ONG, etc.) previamente identificadas por su
capacidad de respuesta ante la emergencia. Esta red debe
descansar en acuerdos operativos entre tales organizaciones.
b) Una legislación sobre emergencias bien estructurada, que
detalle y coordine claramente las funciones de las instituciones
desde el gobierno central hasta los órganos locales, y que
especifique estándares y planes de actuación. Así, por ejemplo,
debe regular el establecimiento y uso de las reservas
alimentarias locales para emergencias, la realización de
informes periódicos por las autoridades locales sobre la
situación, la recogida de datos para los Sistemas de Alerta
Temprana, la inspección por los poderes locales de los
programas de emergencia, etc.
c) Mapas de vulnerabilidad, o estudios que identifican a los
sectores sociales y zonas más vulnerables, detallando las
múltiples causas económicas, políticas y sociales de
su vulnerabilidad (por ejemplo, falta de acceso al agua potable
o a los servicios de salud, comunicaciones destruidas, tierra de
cultivo insuficiente, nivel de pobreza, marginación social, etc.).

“Defensa Civil Tarea de Todos”


27
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

Estos análisis permiten tener localizados a los más vulnerables,


someter a especial vigilancia la evolución de su situación, y
concentrar en ellos con rapidez la ayuda en caso de desastre.
d) sistemas de alerta temprana (SAT) adecuados para la
vigilancia de la situación de la vulnerabilidad, así como la
detección a tiempo de las crisis y el diagnóstico de su
naturaleza e intensidad a través del análisis de diferentes
indicadores. Es la base de un sistema de información que
permita activar la respuesta en caso de crisis, y que debe
mantenerse activa de forma permanente. También la prensa
independiente y la transparencia y pluralismo políticos
contribuyen, en concreto, a la detección a tiempo de las
hambrunas y a la adopción de medidas rápidas por los
gobiernos.
e) Planes de contingencia, establecidos antes de la crisis, que
especifiquen detalladamente qué acciones de mitigación o de
emergencia deben llevarse a cabo en los diferentes escenarios
según el nivel de gravedad de la crisis, incluyendo planes
respecto a la seguridad, las comunicaciones, la alerta o aviso a
la población y, si es necesario, el rescate y evacuación de ésta.
Deben incluir también una batería de programas y proyectos
que se activen para hacer frente a la situación, como pueden
ser los de empleo público o de comida o dinero por trabajo,
para proporcionar ingresos a los sectores que los necesiten.
Deben concretar también la asignación de responsabilidades y
las funciones de cada organización (diferentes ministerios, otras
instituciones nacionales, municipios, agencias de la ONU, ONG,
etc.) y los mecanismos de coordinación entre ellas.
f) Establecimiento, infraestructuras y equipamientos necesarios
para responder con rapidez y efectividad a los desastres:
equipos de intervención entrenados, medios de transporte,
sistemas de comunicación, reservas alimentarias estratégicas,
sistemas de descarga portuaria, etc. Igualmente, el
establecimiento de reservas de divisas o de planes para acceder
a créditos urgentes en divisas para poder afrontar las
importaciones inmediatas necesarias.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


28
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

g) Identificación de los artículos y servicios de emergencia que


probablemente puedan necesitarse en caso de catástrofe
(alimentos, equipamientos de suministro de agua, tiendas de
campaña, equipamiento sanitario, etc.); identificación de
fuentes rápidas de suministro de los mismos; así como, tal vez,
creación de reservas de equipamiento y suministros de
emergencia a nivel local o regional (alimentos, medicinas,
combustible, etc.). Igualmente, puede ser oportuno disponer de
registros de consultores y asesores técnicos locales a los que
recurrir para realizar la estimación de daños y la
reconstrucción.
 h) Formación adecuada del personal implicado en la respuesta a
desastres, tanto de las instituciones públicas como de las
agencias y ONG.
 i) Educación de la población en materia de desastres,
haciéndoles conscientes de los factores cotidianos que les hacen
vulnerables a los mismos, propiciando su participación en las
intervenciones de preparación, e instruyéndoles en la forma en
que deben actuar en caso de emergencia.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


29
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

ANEXO 01: GLOSARIO DE TERMINOS

ACANTILADO (geo):
Pendiente escarpada de la línea de costa que retrocede bajo la acción
de la fuerza erosiva de los vientos y el rompiente de las olas.

ACTIVIDAD VOLCÁNICA (sus):


Expulsión por presión de material concentrado en estado de fusión,
desde la cámara magmática en el interior de la Tierra hacia la
superficie. Si el material está constituido de gases y ceniza, se dice
que la actividad es fumarólica. La actividad eruptiva se considera
cuando el material expulsado va acompañado de roca fundida,
fragmentos rocosos y piroclásticos. Hay otros tipos de actividad
volcánica, están en función de los mecanismos de expulsión del
material (pinciana, vesubiana, estromboliana) por la forma del mismo
(bloques, bombas, cenizas, lapilli, etc.) y por su composición
mineralógica (ácida, intermedia y básica).

ACUÍFERO (geo):
Formación geológica fisurada o porosa saturada que contiene material
permeable como para almacenar en sus intersticios una cantidad de
agua que fluye en su interior. Este flujo se produce entre los poros y
oquedades que se intercomunican, es de velocidad variable y obedece
a las condiciones hidrológicas.

AFECTADO (gri):
Persona, animal, territorio o infraestructura que sufre perturbación en
su ambiente por efectos de un fenómeno de origen natural o inducido
por el hombre. Puede requerir de apoyo inmediato para eliminar o
reducir las causas de la perturbación para la continuación de la
actividad normal.

AFLORAMIENTO (meta,):
Surgen de aguas profundas del océano a la superficie, principalmente
en zonas costeras y causadas por las corrientes marinas y la
topografía submarina.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


30
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

ALBERGUE O REFUGIO:
Lugar físico que presenta condiciones compatibles de sobrevivencia,
con instalaciones temporales adecuadas, destinado a prestar amparo,
alojamiento y resguardo a personas damnificadas ante un peligro
inminente u ocurrencia de un fenómeno natural o inducido
potencialmente dañino, procurando mantener la moral elevada, o
bienestar y un clima de armonía, cooperación y entendimiento en las
relaciones de los usuarios. Generalmente es proporcionado en la
etapa de atención de la emergencia.

ALERTA TEMPRANA (grd):


Provisión de información oportuna y eficaz a través de instituciones
identificadas, que permiten a individuos expuestos a un peligro, la
toma de acciones para evitar o reducir su riesgo y su preparación
para una respuesta efectiva.

ALUVIÓN (geo):
Desplazamiento violento de una gran masa de agua con mezcla de
sedimentos de variada granulometría y bloques de roca de grandes
dimensiones. Se desplazan con gran velocidad a través de quebradas
o valles en pendiente, debido a la ruptura de diques naturales y/o
artificiales o desembalse súbito de lagunas, o intensas precipitaciones
en las partes altas de valles y quebradas.

AMENAZA (grd):
Peligro inminente. Peligro natural o inducido por el hombre
anunciado por una predicción.

ANÁLISIS DE NECESIDADES:
Es la determinación del potencial humano y recursos materiales
necesarios para brindar la atención de emergencia en la zona
afectada, se basa en la evaluación de daños (impacto negativo de un
fenómeno natural o inducido potencialmente dañino), y en los
recursos disponibles en la localidad, lo que permite determinar los
requerimientos de recursos humanos y materiales a ser solicitados a
otros organismos.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


31
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

ARENAMIENTO (geo):
Traslado e invasión de masas de arena (dunas) sobre la superficie
terrestre y ribera litoral, por la acción de los vientos y corrientes
marinas.

ASISTENCIA HUMANITARIA:
La asistencia humanitaria es una forma de solidaridad o cooperación,
responde a las necesidades de la población que ha sufrido los
impactosde un fenómeno natural o inducido totalmente dañino:
alimento, techo, abrígo, servicios de salud, protección del medio
ambiente, rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura física
afectada, educación, saneamiento, etc.

ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA (grd):


Acción de asistir a las personas que se encuentran en una situación
de peligro inminente o que hayan sobrevivido a los efectos
devastadores de un fenómeno natural o inducido por el hombre.
Básicamente consiste en la asistencia de techo, abrigo y alimento, así
como la recuperación provisional (rehabilitación) de los servicios
públicos esenciales.

AVALANCHA (geo):
Sinónimo de Alud.

AVENIDA (hid):
Crecida del caudal de un río. En algunos lugares del país se llama
localmente riada.

AYUDA HUMANITARIA:
La ayuda humanitaria es una forma de solidaridad o cooperación,
destinada a las poblaciones que han sufrido los impactos de un
fenómeno natural o inducido totalmente dañino. Responde a las
necesidades básicas de urgencia: alimento, techo y abrigo.

CAMBIO CLIMÁTICO (met):


Cambio observado en el clima a escala global, regional o subregional,
causado por procesos naturales y/o inducidos por el hombre.

CARCAVA (geo):
Surcos formados por el movimiento de las aguas provenientes de
lluvias torrenciales, alcanzando algunas veces proporciones
espectaculares en los terrenos inclinados.
“Defensa Civil Tarea de Todos”
32
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (grd):


Es el área física implementada que emplea la plataforma de Defensa
Civil para exhibir y consolidar las evaluaciones de daños y
necesidades y la información de las acciones que permitan coordinar,
dirigir y supervisar las operaciones para la atención de la emergencia.
Su funcionamiento es permanente e ininterrumpido.

CHUBASCO (met):
Precipitación intensa de corta duración. Esta clase de precipitación
procede de cumulonimbos, nube con una fuerte actividad convectiva.
Las gotas son generalmente gruesas.

CICLÓN (met):
Sistema cerrado de circulación atmosférica, de baja presión
barométrica, donde los vientos rotan en el mismo sentido que las
agujas del reloj (hemisferio sur).

COLMATACIÓN (hid):
Sedimentación excesiva en los cauces de ríos, lagunas y represas,
principalmente en las partes bajas de las cuencas, pudiendo
ocasionar el desborde de sus aguas.

CONVECCIÓN (met):
Proceso termodinámico de transferencia de calor en la atmósfera, en
dirección vertical ascendente y descendente. La formación de las
nubes cuculiformes en la sierra y la selva se deben principalmente a
este proceso.

CORTEZA TERRESTRE (sis):


Envoltura sólida y externa del globo terrestre, donde se registran los
mayores procesos geológicos y geodinámicos. En los continentes, el
espesor de la corteza varía entre 25 y 30 km. En el caso de los
Andes, este espesor alcanza hasta 70 km. En el fondo marino, este
espesor varía entre 5 y 15 km.

CUENCA HIDROGRÁFICA (hid):


Región avenada por un río y sus afluentes. Es el espacio delimitado
por la divisoria de aguas entre cuencas, que recoge el agua de las
precipitaciones pluviales y, de acuerdo a las características

“Defensa Civil Tarea de Todos”


33
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

fisiográficas, geológicas y ecológicas del suelo, donde se almacena,


distribuye y transforma el agua.

CULTURA DE PREVENCIÓN (grd):


El conjunto de conocimientos y actitudes que logra una sociedad al
interiorizarse en aspectos de normas, principios, doctrinas y valores
de Seguridad y Prevención de Desastres, que, al ser incorporados en
ella, la hacen responder de manera adecuada ante las emergencias o
desastres de origen natural o inducidos por el hombre.

DAMNIFICADO (grd):
Persona afectada, parcial o íntegramente por una emergencia o
desastre y, que ha sufrido daño o perjuicio a su salud o sus bienes,
en cuyo caso generalmente ha quedado sin alojamiento o vivienda en
forma total o parcial, permanente o temporalmente, por lo que recibe
refugio y ayuda humanitaria temporales. No tiene capacidad propia
para recuperar el estado de sus bienes y patrimonio.

DEPRESIÓN TROPICAL (met):


Sistema de baja presión atmosférica que constituye una perturbación
con vientos que pueden alcanzar hasta 100 km/h. Se presenta con
frecuencia en la región amazónica y llegan a alcanzar hasta 50 Km/h.

DERRUMBE (geo):
Caída repentina de una porción de suelo, roca o material no
consolidado, por la pérdida de resistencia al esfuerzo cortante y a la
fuerza de la gravedad, sin presentar un plano de deslizamiento. El
derrumbe suele estar condicionado a la presencia de discontinuidades
o grietas en el suelo con ausencia de filtraciones acuíferas no
freáticas. Generalmente ocurren en taludes de fuerte pendiente.

DESASTRE (grd):
Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad
causando grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental,
suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante
por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Los desastres se
clasifican de acuerdo a su origen (natural o inducido por el hombre).

DESGLACIACIÓN/ DEGLACIACIÓN (geo):


Retroceso o disminución de la cobertura de hielo del glaciar de una
montaña, causado por el calentamiento global.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


34
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

DESLIZAMIENTO (geo):
Ruptura y desplazamiento de pequeñas o grandes masas de suelos,
rocas, rellenos artificiales o combinaciones de éstos, en un talud
natural o artificial. Se caracteriza por presentar necesariamente un
plano de deslizamiento o falla, a lo largo del cual se produce el
movimiento.

DESPRENDIMIENTOS DE ROCAS (geo):


Caída violenta de fragmentos rocosos individuales de diversos
tamaños, en forma de caída libre, saltos, rebote y rodamientos por
pérdida de la cohesión y resistencia a la fuerza de la gravedad.
Ocurren en pendientes empinadas de afloramientos rocosos muy
fracturados y/o meteorizados, así como en taludes de suelos que
contengan fragmentos o bloques.

CAPA DE OZONO (met):


La capa de ozono es una zona de la atmósfera de concentración de
oxígeno triatómico (ozono), ubicada en la estratósfera baja (entre los
25 y 30 km de altura), filtra la radiación ultravioleta del sol. Es
afectada por los clorofluorocarbonos (CFC) producidos por la actividad
industrial del hombre. La disminución de la densidad de la capa de
ozono, que se esta manifestando en los polos, origina daños a nivel
celular.

EFECTO INVERNADERO (met):


Proceso por el cual la radiación solar atraviesa la atmósfera y la
energía es absorbida por la Tierra. A su vez, ésta irradia calor que es
retenido en la troposfera por la absorción de gases, principalmente
vapor de agua y bióxido de carbono, generando el calentamiento
global.

ELEMENTOS EN RIESGO (grd):


La población, las viviendas, las obras de ingeniería, actividades
económicas y sociales, los servicios públicos e infraestructura en
general, con grado de vulnerabilidad.

EMERGENCIA (grd):
Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente
ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por
el hombre que altera el normal desenvolvimiento de las actividades
de la zona afectada.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


35
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

EPICENTRO (sis):
Es la proyección del foco sísmico o hipocentro en la superficie
terrestre.

EROSIÓN (geo):
Desintegración, desgaste o pérdida de suelo y/o rocas como resultado
de la acción del agua, viento, el hielo, la humedad y variaciones de
temperatura.

EROSIÓN MARINA (geo):


Desgaste que produce el oleaje sobre el borde litoral, siendo la
formación de acantilados su efecto más característico y espectacular.

ESCORRENTÍA (hid):
Movimiento de las aguas continentales por efecto de la gravedad que
tiene lugar a lo largo de cauces naturalmente excavados en la
superficie terrestre.

ESTIMACIÓN DE RIESGO (grd):


La Estimación del Riesgo es un proceso de la Gestión de Desastres,
constituido por acciones, actividades y procedimientos que se realizan
para determinar la naturaleza y el grado de riesgo existente y futuro.

ESTRATOS (met):
Es la roca formada por la sedimentación de fragmentos o partículas
provenientes de la desintegración de las rocas pre existentes o de la
precipitación de soluciones químicas acuosas, dispuestas en forma de
capa, de espesor aproximadamente uniforme.

ESTRATOS (geo):
Es la roca formada por la sedimentación de fragmentos o partículas
provenientes de la desintegración de las rocas pre existentes o de la
precipitación de soluciones químicas acuosas. El estrato es de origen
sedimentario y puede encontrarse tanto en rocas sedimentarias como
metamórficas.

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES (grd):


Identificación y registro cualitativo y cuantitativo de la extensión,
gravedad y localización de lo efectos de un evento adverso. Es parte
de la evaluación o estimación de riesgo.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


36
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

FALLA GEOLÓGICA (geo):


Grieta o fractura entre dos bloques de la corteza terrestre, a lo largo
de la cual se produce desplazamiento relativo, vertical, horizontal y
longitudinal. Los procesos tectónicos generan las fallas.

FALLAS ACTIVAS (geo):


Son aquellas de la era cuaternaria, que presentan movimiento
permanente. Entre las más importantes en el Perú podemos
mencionar las fallas activas de Huaytapallana (Huancayo), Santa
(Ancash), Tambomachay (Cusco) y otras, que están relacionadas con
una actividad sísmica.

FALLAS INACTIVAS (geo):


Son las que han registrado actividad sísmica antes de la era
cuaternaria.

FENÓMENO DEL NIÑO (met):


Fenómeno océano atmosférico caracterizado por el calentamiento de
las aguas superficiales del Océano Pacífico ecuatorial, frente a las
costas de Ecuador y Perú, con abundante formación de nubes
cuculiformes principalmente en la región tropical (Ecuador y Norte del
Perú), con intensa precipitación y cambios ecológicos marinos y
continentales.

FENÓMENO (grd):
Todo lo que ocurre en la naturaleza, que puede ser percibido por los
sentidos y ser objeto del conocimiento. Puede ser de origen natural o
inducido por el hombre).

FOSA MARINA (sis):


Es una depresión angular en el punto de contacto donde colisionan
dos placas tectónicas.

GEODINÁMICO (sis):
Proceso que ocasiona modificaciones en la superficie terrestre por
acción de los esfuerzos tectónicos internos (geodinámica interna) o
esfuerzos externos (geodinámica externa).

“Defensa Civil Tarea de Todos”


37
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (grd):


Es un proceso social, de naturaleza sistémica, transversal,
descentralizado y participativo, de formulación y adopción de
políticas, desarrollo de estrategias y acciones orientadas a evitar la
generación de nuevos riesgos, reducir los riesgos de desastres
existentes, garantizar una respuesta oportuna y minimizar los efectos
derivados de la materialización de los riesgos, en emergencias y
desastres. Por tanto, el proceso de la Gestión del Riesgo de
Desastres, comprende los siguientes procesos:
Estimación del Riesgo.
Reducción del Riesgo.
Respuesta.
Reconstrucción.

GLACIAR (geo):
Masa de hielo depositado en las cimas de las montañas durante
periodos climáticos glaciares. Se acumula por encima del nivel de las
nieves perpetuas.

GRANIZO (met):
Precipitación pluvial helada que cae al suelo en forma de granos. Se
genera por la congelación de las gotas de agua de una nube,
principalmente cumulonimbo, sometidas a un proceso de ascenso
dentro de la nube, con temperaturas bajo cero, y luego a descenso
en forma de granos congelados. La dimensión del granizo varía entre
3 y 5 mm de diámetro. Cuando las dimensiones son mayores, reciben
el nombre de pedrisco.

HELADA (met):
Se produce cuando la temperatura ambiental baja debajo de cero
grados. Son generadas por la invasión de masas de aire de origen
antártico y, ocasionalmente, por un exceso de enfriamiento del suelo
durante cielos claros y secos. Es un fenómeno que se presenta en la
sierra peruana y con influencia en la selva, generalmente en la época
de invierno.

HIDRODINÁMICO (hid):
Se refiere al movimiento, debido al peso y fuerza de los líquidos, así
como a la acción desarrollada por el agua.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


38
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

HIDRÓSFERA (hid):
Parte líquida de la corteza terrestre, comprende los mares y océanos,
así como las aguas interiores, la nieve y el hielo.

HIPOCENTRO (sis):
Lugar donde se originan las ondas vibratorias como efecto del
movimiento sísmico. Es sinónimo de foco sísmico, lugar donde se
genera un sismo.

HUAYCO (geo):
Un término de origen peruano, derivado de la palabra quechua
“huayco” que significa quebrada, a lo que técnicamente en geología
se denomina aluvión. El “huayco” o “lloclla” (el más correcto en el
idioma quechua), es un tipo de aluvión de magnitudes ligeras a
moderadas, que se registra con frecuencia en las cuencas
hidrográficas del país, generalmente durante el período de lluvias.

HUNDIMIENTO (geo):
Descenso o movimiento vertical de una porción de suelo o roca que
cede debido, entre otros casos, a procesos de disolución de las rocas
calcáreas por acción del agua y los cambios de temperatura (proceso
cárstico); otras veces debido a la depresión de la napa freática, a
labores mineras, a licuación de arenas o por una deficiente
compactación diferencial de los estratos.

HURACÁN (met):
Es una perturbación tropical de baja presión atmosférica, con vientos
muy intensos de superficie, que sobrepasan los 64 nudos o 100 km
por hora. Se llama Huracán en el Caribe, Ciclón en la India, Tifón en
el lejano Oriente, Baguio en las Filipinas y Willy- Willy en Australia. El
Huracán no se presenta en el Perú.

INTENSIDAD (sis):
Es una medida cualitativa de la fuerza de un sismo. Esta fuerza se
mide por los efectos del sismo sobre los objetos, la estructura de las
construcciones, la sensibilidad de las personas, etc. La Escala de
Intensidad clasifica la severidad de sacudimiento del suelo, causado
por un sismo, en grados discretos sobre la base de la intensidad
macrosísmica de un determinado lugar. La escala MM, se refiere a la
escala de Intensidades Macrosísmicas Mercalli Modificada (I-XII). La
escala MSK es la escala de intensidades macrosísmicas mejorada.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


39
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

INUNDACIÓN (hid):
Desbordes laterales de las aguas de los ríos, lagos y mares,
cubriendo temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus
riberas, llamadas zonas inundables. Suelen ocurrir en épocas de
grandes precipitaciones, marejadas y tsunami.

LICUEFACCIÓN (sis):
Proceso mediante el cual los materiales sólidos incoherentes de un
estado sólido y estable se comportan como líquido.

LLOVIZNA (met):
Precipitación de gotas de agua, pequeñas y numerosas, con
diámetros menores a 0.5 mm, caen de una niebla o de una capa baja
de estratos. Indican una estratificación estable, con ausencia de
movimientos verticales de consideración. Las gotas son tan pequeñas
que parecen flotar en el aire.

LLUVIA (met):
Es una precipitación de agua líquida en la que las gotas son más
grandes que las de una llovizna. Proceden de nubes de gran espesor,
generalmente de nimbo-estratos.

MAGMA (sis):
Material geológico en estado de fusión, que se encuentra en el
interior de la Tierra, en la región del manto superior, sometido a altas
temperaturas, fuertes presiones y a corrientes convectivas.

MAGNITUD (sis):
Medida de la fuerza de un sismo expresado en términos de la
cantidad de energía liberada en el foco sísmico o hipocentro.
Clasifica los sismos por la medida de las amplitudes y periodos de las
ondas registradas en las estaciones sismográficas. Existen muchas
escalas, dependiendo del tipo de ondas sísmicas medidas. Son
escalas continuas y no tienen límites superior o inferior. La más
conocida y frecuentemente utilizada es la escala Richter (1-10
grados).

“Defensa Civil Tarea de Todos”


40
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

MANTO (sis):
Es la región del interior de la Tierra después de la corteza, de un
espesor aproximado de 2,900 km. Está constituido por roca caliente y
material viscoso que asciende para desplazar a otras en un estado
similar al de una ebullición muy lenta; libera cerca del 80% del calor
que irradia la Tierra.

MANTO SUPERIOR (sis):


Es la zona del manto inmediatamente después de la corteza. Tiene un
espesor aproximado de 700 km. y es la zona donde se extienden los
focos sísmicos por efecto de la subducción de las placas tectónicas.

MAREJADA (met):
Llamada localmente maretazo, se caracteriza por una serie de ondas
marinas generadas por tormentas con vientos fuertes que agitan la
superficie de las aguas oceánicas, bajo ciertas condiciones de presión
atmosférica y de la batimetría de las costas. Las tormentas
generadoras se localizan en latitudes altas, como las que se observan
frente a la costa sur de Chile. Un huracán y una tormenta tropical
también generan marejadas.

MAREMOTO (sis):
Onda marina generada por el desplazamiento vertical del fondo
marino como resultado de un sismo, por una actividad volcánica o por
el desplazamiento de grandes volúmenes de material de la corteza en
las pendientes de la fosa marina.

METEORIZACIÓN O INTEMPERISMO (geo):


Disgregación y/o transformaciones de las rocas por procesos
mecánicos, químicos, biológicos, principalmente bajo la influencia de
fenómenos atmosféricos, como las aguas de lluvia, de escorrentía, de
lagos, de mar, hielo, el viento, el clima, temperatura solar, etc.

MITIGACIÓN (grd):
Reducción de los efectos de un desastre, principalmente
disminuyendo la vulnerabilidad. Las medidas de prevención que se
toman a nivel de ingeniería, dictado de normas legales, la
planificación y otros, están orientados a la protección de vidas
humanas, de bienes materiales y de producción, contra desastres de
origen natural e inducido por el hombre.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


41
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

MONITOREO (grd):
Proceso de observación y seguimiento del desarrollo y variaciones de
un fenómeno, ya sea instrumental o visualmente, y que podría
generar un desastre.

NEBLINA (met):
Suspensión en la atmósfera de gotitas de agua microscópicas o de
partículas higroscópicas húmedas, que reducen la visibilidad en
superficie, superior a 1 km.

NEVADA (met):
Precipitación de cristales de hielo, que toman diferentes formas:
estrella, cristales hexagonales ranurados, etc.; existen casos en que,
aun a temperaturas bajo cero, los cristales pueden estar rodeados de
una delgada capa de agua líquida y cuando chocan unos con otros
incrementan de tamaño en forma de grandes copos.

NIEBLA (met):
Es un tipo de nube que se forma en contacto con la superficie
terrestre constituido de muy pequeñas gotas de agua en el aire, que
generalmente reducen la visibilidad horizontal en la superficie a
menos de 1 km. Los núcleos de condensación, suspendidos en el aire,
proveen una base en torno a la cual se condensa la humedad. La
niebla helada pertenece a otra categoría y está formada por
pequeños cristales de hielo que se han sublimado, a partir
directamente del estado de vapor (vapor de agua helada). Es muy
fina, brumosa y peligrosa. Su peligrosidad radica en la velocidad de
su formación. Se puede esperar su formación en el aire frío y
despejado, a temperaturas entre -29ºC y -46ºC. Por lo general, en
estas nieblas la visibilidad vertical es buena, pero la horizontal se
reduce a escasos metros.

PELIGRO (grd):
La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por
el hombre, potencialmente dañino, para un período específico y una
localidad o zona conocidas. Se identifica, en la mayoría de los casos,
con el apoyo de la ciencia y tecnología.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


42
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

PLACAS TECTÓNICAS (sis):


Fragmentos del globo terrestre, formados por la corteza y el manto
superior, con un espesor aproximado de 100 km., que se mueven
separándose o colisionando entre sí o actuando lateralmente,
inducidos por la alta diferencia de temperatura entre las zonas
profundas del manto y las capas cercanas a la superficie. Hay placas
continentales y submarinas.

PLAN DE CONTINGENCIA (grd):


Son los procedimientos específicos preestablecidos de coordinación,
alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un
evento particular para el cual se tienen escenarios definidos. Por lo
señalado, tiene carácter opcional cuando se presuman las condiciones
indicadas.

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (grd):


Es un Plan Operativo que organiza la preparación y la respuesta a la
emergencia, considerando los riesgos del área bajo su
responsabilidad y los medios disponibles en el momento. Este plan es
evaluado periódicamente mediante simulaciones y simulacros. Se
emite a nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital.

PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (grd):


Es un plan estratégico de largo plazo que define la Política de Defensa
Civil en el nivel correspondiente y contiene los objetivos, estrategias
y programas que orientan las actividades institucionales y/o inter
institucionales para la prevención, reducción de riesgos, los
preparativos para la reducción de emergencias y la rehabilitación en
casos de desastres, permitiendo reducir los daños, víctimas y
pérdidas que podrían ocurrir a consecuencia de un fenómeno natural
o inducido por el hombre, potencialmente dañino. Se emite a nivel
Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital.

PREDICCIÓN (grd):
Es la metodología científica que permite determinar con certidumbre
la ocurrencia de un fenómeno, con fecha, lugar y magnitud. La
predicción, generalmente considera un plazo corto, de 24, 48, 72
horas hasta aproximadamente una semana.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


43
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

PREPARACIÓN Y EDUCACIÓN (grd):


La Preparación se refiere a la planificación de acciones para las
emergencias, el establecimiento de alertas y ejercicios de evacuación
para una respuesta adecuada (rápida y efectiva) durante una
emergencia o desastre. La Educación se refiere a la sensibilización y
concientización de la población sobre los principios y filosofía de
Defensa Civil, orientados principalmente a fomentar una Cultura de
Prevención.

PREVENCIÓN (grd):
El conjunto de actividades y medidas diseñadas para proporcionar
protección permanente contra los efectos de un desastre. Incluye
entre otras, medidas de ingeniería (construcciones sismorresistentes,
protección ribereña y otras) y de legislación (uso adecuado de tierras,
del agua, sobre ordenamiento urbano y otras).

PRONÓSTICO (sis):
Es la metodología científica basada en estimaciones estadísticas y/o
modelos físico-matemáticos, que permiten determinar en términos de
probabilidad la ocurrencia de un movimiento sísmico o un fenómeno
atmosférico para un lugar o zona determinados, considerando
generalmente un plazo largo; meses, años.

RECONSTRUCCIÓN (grd):
La recuperación del estado pre desastre, tomando en cuenta las
medidas de prevención necesarias y adoptadas de las lecciones
dejadas por el desastre.

REHABILITACIÓN (grd):
Acciones que se realizan inmediatamente después del desastre.
Consiste fundamentalmente en la recuperación temporal de los
servicios básicos (agua, desagüe, comunicaciones, alimentación y
otros) que permitan normalizar las actividades en la zona afectada
por el desastre. La rehabilitación es parte de la Respuesta ante una
Emergencia.

RÉPLICAS (sis):
Registro de movimientos sísmicos posteriores a un sismo.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


44
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

REPTACIÓN (geo):
Movimiento lento, a veces casi imperceptible, según la pendiente, de
una parte, de la ladera natural comprometiendo a una masa de suelo
o material detrítico (rocas formadas por fragmentos o detritos
provenientes de la erosión de rocas pre existentes). El movimiento no
es homogéneo y dentro de la masa se distinguen varios movimientos
parciales. El desplazamiento vertical es de escasos centímetros y el
horizontal es casi nulo, siendo ésta la característica que lo diferencia
de un deslizamiento.

RESPUESTA (grd):
La Respuesta como parte integrante de la Gestión de Riesgo de
Desastres, está constituida por el conjunto de acciones y actividades,
que se ejecutan durante un desatre o inmediatamente ocurrido éste,
así como ante la inminencia del mismo, a fin de garantizar una
adecuada y oportuna atención de las personas afectadas y
damnificadas, así como la rehabilitación de los servicios básicos.

RIESGO (grd):
Es la estimación o evaluación matemática de probables pérdidas de
vidas, de daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía,
para un periodo específico y un área conocida. Se evalúa en función
del peligro y la vulnerabilidad.

SEQUÍAS (met):
Ausencia de precipitaciones pluviales que afecta principalmente a la
agricultura. Los criterios de cantidad de precipitación y días sin
precipitación, varían al definir una sequía. Se considera una sequía
absoluta, para un lugar o una región, cuando en un período de 15
días, en ninguno se ha registrado una precipitación mayor a 1 mm.
Una sequía parcial se define cuando en un período de 29 días
consecutivos la precipitación media diaria no excede 0.5 mm. Se
precisa un poco más cuando se relaciona la insuficiente cantidad de
precipitación con la actividad agrícola.

SIMULACIÓN:
Es un ejercicio de gabinete en el que, mediante la entrega escrita o
verbal de situaciones imaginarias (impacto probable de un fenómeno
dañino), se evalúan las diferentes reacciones y respuestas a las
mismas.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


45
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

Se desarrolla en un lugar determinado y no moviliza recursos


materiales; se orienta principalmente, a la prueba de las acciones
definidas en los Planes de Operaciones de Emergencia o de
Contingencia (organización, preparación, respuesta y coordinación) y
a la evaluación de las decisiones que tienen que tomar el presidente
del Comité de Defensa Civil y los líderes de las diferentes Comisiones
que conforman el Comité de Defensa Civil. Es un “juego de roles” al
que se somete a los responsables de brindar la atención de
emergencia para una toma de decisiones bajo presión por los
supuestos presentados ante la ocurrencia de un fenómeno dañino.

SIMULACRO:
Es la ejecución de actividades que se realizan ante una. Hipótesis o
emergencia en un escenario definido lo más semejante a la realidad.
Es un ejercicio práctico que implica la movilización de recursos
humanos y materiales. Las víctimas, damnificados y afectados son
efectivamente representadas y la respuesta mide en tiempo real los
recursos utilizados. Se orienta a fortalecer la preparación de la
población ante eventos adversos y a evaluar la ejecución de las
tareas asignadas en los Planes de operaciones de Emergencia o de
Contingencia.

SISMICIDAD (sis):
Distribución de sismos, de una magnitud y profundidad conocidas, en
espacio y tiempo definidos. Es un término general que se emplea
para expresar el número de sismos en una unidad de tiempo, para
expresar la actividad sísmica relativa de una zona o una región, para
un período establecido.

SISMO (sis):
Liberación súbita de energía generada por el movimiento de grandes
volúmenes de rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y
manto superior, que se propagan en forma de vibraciones a través de
las diferentes capas terrestres.

SISMO INDUCIDO (sis):


Es el sismo resultante de las actividades propias del hombre, tales
como explotación de gas o petróleo del subsuelo; actividades
mineras, etc.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


46
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

SOCORRO (grd):
Actividades dirigidas a salvar vidas, atender las necesidades básicas e
inmediatas de los sobrevivientes de un desastre. Estas necesidades
incluyen alimentos, ropa, abrigo y cuidados médicos o psicológicos.

SUBDUCCIÓN (sis):
Fenómeno que se produce entre dos placas tectónicas cuando al
encontrarse una de ellas se desliza por debajo de la otra por la
diferencia de densidad, produciendo esfuerzos en las rocas de ambas,
con la subsecuente ruptura y descarga súbita de energía en forma de
sismos.

TALUD (geo):
Cualquier superficie inclinada, respecto a la horizontal, que adoptan
permanentemente las estructuras de la Tierra, bien sea en forma
natural o por intervención del hombre. Se clasifican en laderas
(naturales), cortes (artificiales) y terraplenes.

TECTÓNICA (sis):
Ciencia, rama de la geofísica, que estudia los movimientos de las
placas tectónicas por acción de los esfuerzos endógenos. Existen 3
tipos principales de actividad tectónica: de colisión, de separación y
de movimiento lateral entre dos placas.

TEMBLOR (sis):
Es el movimiento sísmico con intensidad entre los grados III, IV y V
de la escala de Mercalli Modificada (MM).

TERREMOTO (sis):
Convulsión de la superficie terrestre ocasionada por la actividad
tectónica o por fallas geológicas activas. La intensidad es
generalmente mayor de VI y VII grados de la escala Mercalli
Modificada (MM).

TORMENTA TROPICAL (met):


Sistema de baja presión, perturbación con vientos entre 50 y 100
km/hora, acompañado de fuertes tempestades y precipitación. Se
presenta ocasionalmente en la zona amazónica.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


47
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

TORRENTE (geo):
Corriente de agua rápida, impetuosa, que se desplaza a lo largo de
un cauce.

TORRENTERA (geo):
Cauce o lecho de un torrente.

TROPÓSFERA (met):
Es la capa atmosférica más próxima a la Tierra. Se caracteriza por
una profunda gradiente térmica (disminución de la temperatura con
la altura). Es la capa atmosférica donde se observan los fenómenos
meteorológicos propiamente dichos, como son las nubes, la
precipitación, cambios climáticos, etc. Su espesor varía entre 7 km
(zona polar) y 18 a 20 km (zona ecuatorial).

TSUNAMI (sis):
Nombre japonés que significa “ola de puerto”. Onda marina
producida por un desplazamiento vertical del fondo marino, como
resultado de un terremoto superficial, actividad volcánica o
deslizamiento de grandes volúmenes de material de la corteza en las
pendientes de la fosa marina. Es la fase final de un maremoto al
llegar a la costa. El Centro Internacional de Alerta de Tsunami en
Honolulu, Hawai, EUA ha adoptado el término para todo el fenómeno
maremoto-tsunami.

VAGUADA (met):
Área o zona de baja presión barométrica sin llegar a constituir un
centro cerrado de baja presión. Las vaguadas son frecuentes en las
regiones tropicales.

VENDAVAL (met):
Vientos fuertes asociados generalmente con la depresión y tormenta
tropicales. Hay vientos locales asociados con otros factores
meteorológicos adicionales, entre ellos la fuerte diferencia de
temperaturas ambientales entre el mar y los continentes. Un ejemplo
de estos vientos locales son los Paracas en la costa de Ica.

VENTISCA (met):
Conjunto de partículas de nieve levantadas del suelo, por un viento
suficientemente fuerte y turbulento. Las ventiscas pueden
subdividirse en bajas y altas.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


48
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

La ventisca baja, conjunto de partículas de nieve levantadas por el


viento a poca altura sobre el nivel del suelo. En ellas, la visibilidad no
disminuye sensiblemente a la vista del observador, es decir
aproximadamente 1,80 metros de altura.
La ventisca alta, conjunto de partículas de nieve levantadas por el
viento, a alturas moderadas o grandes sobre el nivel del suelo, pero
la visibilidad horizontal al nivel de la vista del observador
generalmente es mala.
La tempestad de nieve o blizzard es un viento violento y muy frío,
cargado de nieve, en el que por lo menos una parte de esta ha sido
levantada de un suelo nevado. La visibilidad es tan mala que no se
puede determinar con precisión si la nieve proviene del suelo o de la
precipitación. Es un fenómeno propio de zonas polares o de alta
montaña, donde son frecuentes la acumulación de nieve en el suelo y
los vientos que superan los 50 m/h.

VOLCÁN (sis):
Estructura rocosa, generalmente de forma cónica, resultado de las
efusiones del magma sobre la superficie terrestre.

VULNERABILIDAD (grd):
Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de
elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser: física,
social, económica, cultural, institucional y otros.

ZONA DE CONVERGENCIA INTERTROPICAL - ZCIT (met):


Perturbación tropical y subtropical, próxima al Ecuador Geográfico,
generada por la convergencia de los vientos alisios de los hemisferios
sur y norte. Constituye la fuente de precipitaciones en la región
tropical y subtropical.

ZONIFICACIÓN SÍSMICA (sis):


División y clasificación en áreas de la superficie terrestre de acuerdo
a sus vulnerabilidades frente a un movimiento sísmico actual o
potencial, de una región o un país.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


49
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

ANEXO 02.- DIRECTORIO DE LA


PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL DEL
DISTRITO DE NESHUYA

ALCALDIA…………………………………. # 946 814 332


GOBERNACION………………………….. # 961 007 170
COMISARIA ……………………………… # 989 235 606
MINISTERIO PUBLICO………………….. # 982 135 778
CENTRO DE SALUD…………………….. # 910 820 952
JUEZ DE PAZ……………………………. # 968 879 388
EDUCACION ……………………………… # 917 046 038
COORDINADORA DE SS.CC…………… # 949 924 578
AGRICULTURA…………………………. # 941 824 459
SECRETARIA TECNICA…………………. # 944 612 774

GRUPO DE TRABAJO DE LA MUNICIPALIDAD DEL DISTRITO DE NESHUYA

ALCALDIA…………………………………… # 946 814 332


GERENCIA MUNICIPAL………………….. # 946 814 332
GERENCIA DE ADMINISTRACION……… # 979 740 130
PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO……. # 951 754 942
DESARROLLO URBANO, OBRAS Y MAQ… # 961 928 241
GERENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS…… # 961 965 540
GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL…… # 949 790 743
GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO # 949 790 743
IMAGEN INSTITUCIONAL…………………….. # 942 266 006
JF. DTTO. DE LA OFIC. DE DEFENSA CIVIL # 944 612 774
GERENCIA DE ASESORIA LEGAL # 944 781 749
GERENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA # 944 781 749

“Defensa Civil Tarea de Todos”


50
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

ANEXO 03.- REGLAMENTO DE LA LEY


N° 29964

Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29664, que crea el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

DECRETO SUPREMO Nº 048-2011-PCM

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante la Ley Nº 29664, se crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD) como sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal
y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o
minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y
atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos
de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres.
Que, la mencionada norma dispone que el Poder Ejecutivo elabore su reglamento para ser
aprobado mediante decreto supremo, dentro de un plazo de noventa (90) días hábiles contado
a partir de la publicación de la Ley.
Que, mediante Resolución Ministerial Nº 77-2011-PCM se constituyó un Grupo de Trabajo
adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, con la finalidad de elaborar el reglamento de
la Ley Nº 29664; siendo el caso que dicho grupo ha concluido su labor a la fecha, entregando
una propuesta de reglamento.
Que, en tal sentido, corresponde emitir el reglamento de la Ley Nº 29664, que crea el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), para desarrollar sus componentes
y procesos, así como los roles de las entidades conformantes del sistema, entre otros
aspectos, sobre la base del texto elaborado por el Grupo de Trabajo constituido mediante la
Resolución Ministerial Nº 77-2011-PCM.
De conformidad con el numeral 8) del artículo 118 de la Constitución Política del Perú, el
numeral 3 del artículo 11 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, y la Ley Nº
29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD);
DECRETA:
Artículo 1.- Aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29664
Apruébese el Reglamento de la Ley N º 29664, denominado “Reglamento de la Ley N º 29664
que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)”, que en Anexo
forma parte integrante del presente Decreto Supremo.
Artículo 2.- Publicación
El presente Decreto Supremo y el Reglamento aprobado por el artículo anterior, serán
publicados en el Diario Oficial El Peruano, en el Portal del Estado Peruano (www.peru.gob.pe)
y en el portal institucional de la Presidencia del Consejo de Ministros (www.pcm.gob.pe).
Artículo 3.- Vigencia y refrendo
El presente Decreto Supremo entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial El Peruano y será refrendado por la presidenta del Consejo de Ministros.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
Primera. - Transferencia de partidas para el CENEPRED
De conformidad con la Tercera Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29664, que crea
el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), el Ministerio de
Economía y Finanzas transferirá recursos al Centro Nacional de Estimación, Prevención y
Segunda. - Transferencia de bienes y acervo documentario del PREVEN Los bienes asignados
al PREVEN y el acervo documentario del mismo, serán transferidos al patrimonio del
CENEPRED.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticinco días del mes de mayo del año dos mil
once.
ALAN GARCÍA PÉREZ

“Defensa Civil Tarea de Todos”


51
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

Presidente Constitucional de la República


ROSARIO DEL PILAR FERNÁNDEZ FIGUEROA
Presidenta del Consejo de Ministros y Ministra de Justicia Reducción del Riesgo de Desastres
(CENEPRED), con cargo a la reserva de contingencia, que garanticen su funcionamiento.
Reglamento de la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de
Desastres (SINAGERD)

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Objeto
La presente norma tiene por objeto reglamentar la Ley Nº 29664, para desarrollar sus
componentes, procesos y procedimientos, así como los roles de las entidades conformantes
del sistema.
Artículo 2.- Definiciones y normalización de terminología aplicable a las funciones
institucionales y procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres.
Para efectos de la Ley y el presente Reglamento, se precisa el significado de los siguientes
términos:
2.1 Análisis de la vulnerabilidad: Proceso mediante el cual se evalúa las condiciones existentes
de los factores de la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia, de la población y de sus
medios de vida.
2.2 Asistencia Humanitaria: Es el conjunto de acciones oportunas, adecuadas y temporales que
ejecutan las entidades integrantes del SINAGERD en el marco de sus competencias y
funciones, para aliviar el sufrimiento, garantizar la subsistencia, proteger los derechos y
defender la dignidad de las personas damnificadas y afectadas por los desastres.
2.3 Autoayuda: Es la respuesta inmediata, solidaria y espontánea de la población presente en
la zona de una emergencia o desastre, para brindar ayuda a las personas afectadas y/o
damnificadas. Normalmente es la propia población, la que actúa sobre la base de su
potencialidad y recursos disponibles.
2.4 Cultura de prevención: Es el conjunto de valores, principios, conocimientos y actitudes de
una sociedad que le permiten identificar, prevenir, reducir, prepararse, reaccionar y recuperarse
de las emergencias o desastres. La cultura de la prevención se fundamenta en el compromiso y
la participación de todos los miembros de la sociedad.
2.5 Damnificado/a: Condición de una persona o familia afectada parcial o íntegramente en su
salud o sus bienes por una emergencia o desastre, que temporalmente no cuenta con
capacidades socioeconómicas disponibles para recuperarse.
2.6 Desastre: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico,
infraestructura, actividad económica y medio ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto
de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de
las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente
sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana.
2.7 Desarrollo sostenible: Proceso de transformación natural, económico social, cultural e
institucional, que tiene por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser
humano, la producción de bienes y prestación de servicios, sin deteriorar el ambiente natural ni
comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones.
2.8 Emergencia: Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados
por la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la acción humana que altera el normal
desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.
2.9 Evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN): Identificación y registro cualitativo
y cuantitativo, de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso.
2.10 Elementos en riesgo o expuestos: Es el contexto social, material y ambiental presentado
por las personas y por los recursos, servicios y ecosistemas que pueden ser afectados por un
fenómeno físico.
2.11 Identificación de peligros: Conjunto de actividades de localización, estudio y vigilancia de
peligros y su potencial de daño, que forma parte del proceso de estimación del riesgo.
2.12 Infraestructura: Es el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones, con su
correspondiente vida útil de diseño, que constituyen la base sobre la cual se produce la
prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines productivos,
políticos, sociales y personales.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


52
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

2.13 Medidas estructurales: Cualquier construcción física para reducir o evitar los riesgos o la
aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras
o de os sistemas frente a los peligros.
2.14 Medidas no estructurales: Cualquier medida que no suponga una construcción física y que
utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus
impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una mayor concientización pública, la
capacitación y la educación.
2.15 Peligro: Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural
o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad
y en un período de tiempo y frecuencia definidos.
2.16 Plan de contingencia: Son los procedimientos específicos preestablecidos de
coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento
particular para el cual se tiene escenarios definidos. Se emite a nivel nacional, regional y local.
2.17 Primera respuesta: Es la intervención más temprana posible, de las organizaciones
especializadas, en la zona afectada por una emergencia o desastre, con la finalidad de
salvaguardar vidas y daños colaterales.
2.18 Resiliencia: Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades públicas y
privadas, las actividades económicas y las estructuras físicas, para asimilar, absorber,
adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un peligro o amenaza, así como de
incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación de los desastres pasados para
protegerse mejor en el futuro.
2.19 Riesgo de desastre: Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran
daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro.
2.20 Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades
socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.

TÍTULO II
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
CAPÍTULO I
COMPONENTES DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Artículo 3.- El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
3.1 El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - CONAGERD - regula su
funcionamiento a través de un Reglamento Interno aprobado por sus miembros. Este
reglamento deberá prever un mecanismo de convocatoria de emergencia en situaciones de
fuerza mayor en los que no pueda aplicarse el mecanismo regular previsto.
3.2 Para establecer el quórum de las sesiones del Consejo y para la adopción de sus acuerdos,
se aplicarán las normas pertinentes de la Ley Nº 27444, Ley de Procedimiento Administrativo
General.
3.3 En casos extraordinarios de ocurrencia de un desastre re o peligro inminente de gran
magnitud, el CONAGERD se instala como máxima autoridad para la toma de decisiones
políticas y de coordinación estratégica con la finalidad de orientar e impulsar la atención del
desastre o el peligro inminente, a ser ejecutada por las entidades públicas que resulten
competentes.
Artículo 4.- La Presidencia del Consejo de Ministros
4.1 La Presidencia del Consejo de Ministros, en su calidad de ente rector del Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres y del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD), es responsable de conducir, supervisar y fiscalizar el adecuado
funcionamiento del Sistema. Asimismo, dicta los lineamientos e instrumentos para el
cumplimiento de los acuerdos internacionales que haya suscrito el país y las Políticas de
Estado del Acuerdo Nacional.
4.2 Para realizar sus funciones, la Presidencia del Consejo de Ministros establece una
organización que facilite los procesos de coordinación y articulación de las entidades
integrantes del Sistema.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


53
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

Artículo 5.- Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de


Desastres
(CENEPRED)
5.1 El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres -
CENEPRED es un organismo público ejecutor que conforma el SINAGERD, responsable
técnico de coordinar, facilitar y supervisar la formulación e implementación de la Política
Nacional y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en los procesos de
estimación, prevención y reducción del riesgo, así como de reconstrucción.
5.2 Propone y asesora al ente rector, así como a los distintos entes públicos y privados que
integran al SINAGERD sobre la política, lineamientos y mecanismos referidos a los procesos
de estimación, prevención y reducción de riesgo y reconstrucción.
Artículo 6.- Funciones del CENEPRED
Son funciones del CENEPRED, adicionales a las establecidas en el artículo 12 de la Ley Nº
29664, las siguientes:
6.1 Asesorar y proponer al ente rector la normativa que asegure y facilite los procesos técnicos
y administrativos de estimación, prevención y reducción de riesgo, así como de reconstrucción.
6.2 Establecer indicadores de gestión prospectiva y correctiva del riesgo.
6.3 Brindar asistencia técnica al gobierno nacional, gobiernos regionales y locales, en la
planificación para el desarrollo con la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en lo
referente a la gestión prospectiva y correctiva, en los procesos de estimación, prevención y
reducción del riesgo, así como la reconstrucción.
6.4 Coordinar, participar y promover con el CEPLAN y demás entidades competentes la
incorporación transversal de los elementos de la gestión prospectiva y la gestión correctiva del
riesgo, en los procesos de formulación de los planes estratégicos de desarrollo.
6.5 Coordinar con el Ministerio de Educación, la Asamblea Nacional de Rectores y otras
entidades, las estrategias orientadas a generar una cultura de prevención a fin de evitar la
generación de futuros riesgos.
6.6 Realizar a nivel nacional la supervisión, monitoreo y evaluación de la implementación de los
procesos de estimación, prevención y reducción de riesgo, así como de reconstrucción,
proponiendo mejoras y medidas correspondientes.
6.7 Coordinar la participación de entidades y agencias de cooperación nacional e internacional
en los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo, así como en la
reconstrucción.
6.8 Diseñar la política para el desarrollo de capacidades en la administración pública en lo que
corresponde a la gestión prospectiva y correctiva del riesgo que permita el adecuado ejercicio
de sus funciones.
6.9 Establecer espacios de coordinación y participación de las entidades académicas y técnico
científicas y monitorear el desarrollo de contenidos del proceso de estimación del riesgo.
6.10 Representar al SINAGERD, por delegación del ente rector, participando en foros y eventos
nacionales e internacionales, relacionados con los procesos de estimación, prevención y
reducción del riesgo, así como de reconstrucción.
6.11 Desarrollar estrategias de comunicación, difusión y sensibilización a nivel nacional sobre
las políticas, normas, instrumentos de gestión y herramientas técnicas, entre otros, en lo que
corresponde a la gestión prospectiva y correctiva.
6.12 Promover el desarrollo de capacidades humanas para la estimación, prevención y
reducción del riesgo en las entidades públicas, sector privado y la ciudadanía en general.
6.13 Emitir opinión técnica sobre proyectos normativos, convenios, acuerdos, tratados, y otros
instrumentos nacionales o internacionales, así como proyectos cuya materia esté vinculada a
los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo, así como de reconstrucción.
6.14 Realizar estudios e investigaciones inherentes a los procesos de estimación, prevención y
reducción de riesgo, así como de reconstrucción.
6.15 Emitir opinión técnica en los aspectos de estimación, prevención, reducción del riesgo y
reconstrucción, para la elaboración de la estrategia de gestión financiera a cargo del Ministerio
de Economía y Finanzas - MEF.
Artículo 7.- Estructura Orgánica del CENEPRED
El CENEPRED contará con una estructura orgánica que contendrá elementos organizacionales
para desarrollar lineamientos de política y planes; mecanismos relativos a los procesos de
estimación, prevención, reducción del riesgo y reconstrucción; así como de gestión de
información en sus áreas de competencia.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


54
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

Artículo 8.- Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)


8.1 El Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI es un organismo público ejecutor que
conforma el SINAGERD, responsable técnico de coordinar, facilitar y supervisar la formulación
e implementación de la Política Nacional y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, en los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.
8.2 Desarrolla, propone y asesora al ente rector, así como a los distintos entes públicos y
privados que integran al SINAGERD sobre la política y lineamientos y mecanismos, en materia
de procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.
8.3 Asiste en los procesos de respuesta y rehabilitación, en especial cuando el peligro
inminente o desastre sobrepase la capacidad de respuesta, proporcionando a través de las
autoridades competentes el apoyo correspondiente.
Artículo 9.- Funciones del INDECI
Son funciones del INDECI, adicionales a las establecidas en el artículo 13 de la Ley Nº 29664,
las siguientes:
9.1 Asesorar y proponer al ente rector la normativa que asegure procesos técnicos y
administrativos que faciliten la preparación, la respuesta y la rehabilitación.
9.2 Desarrollar estrategias de comunicación, difusión y sensibilización a nivel nacional sobre las
políticas, normas, instrumentos de gestión y herramientas técnicas, entre otras, para la
preparación, respuesta y rehabilitación, en coordinación con las instituciones competentes.
9.3 Realizar a nivel nacional, la supervisión, seguimiento y evaluación de la implementación de
los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación, proponiendo mejoras y medidas
correspondientes.
9.4 Promover la estandarización y articulación de los protocolos de operación de todas las
entidades que participan en el proceso de respuesta, así como la ejecución de simulacros y
simulaciones, efectuando el seguimiento correspondiente y proponer al ente rector las medidas
correctivas.
9.5 Promover la instalación y actualización de los sistemas de alerta temprana y los medios de
difusión y comunicación sobre emergencias y desastres a la población.
9.6 Coordinar la participación de entidades y agencias de cooperación nacional e internacional
para los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.
9.7 Representar al SINAGERD, por delegación del ente rector, participando en foros y eventos
nacionales e internacionales, relacionados con los procesos de preparación, respuesta y
rehabilitación.
9.8 Coordinar la asistencia humanitaria solicitada por los países afectados por desastres en el
marco de convenios o acuerdos establecidos, conforme a la normatividad vigente.
9.9 Emitir opinión técnica previa a la Presidencia del Consejo de Ministros sobre los
requerimientos de la Declaratoria de Estado de Emergencia, ante la ocurrencia de un peligro
inminente o de un desastre.
9.10 Coordinar con las entidades competentes y participar en el proceso de respuesta cuando
el peligro inminente o desastre sobrepasen la capacidad de los gobiernos regionales o locales
y participar en la respuesta, cuando el peligro inminente o desastre requiera la participación de
las entidades nacionales, según lo establecido en los ni velos de capacidad de repuesta
previstos en este reglamento y sus instrumentos específicos.
9.11 Administrar los Almacenes Nacionales de Defensa Civil, proporcionando a través de las
autoridades competentes, apoyo a personas damnificadas y afectadas; y participar en la
respuesta, cuando el peligro inminente o desastre requiera la participación de las entidades
nacionales, según lo establecido en los niveles de capacidad de repuesta previstos en este
reglamento y sus instrumentos específicos.
9.12 Proponer al ente rector la normativa para la coordinación y distribución de los recursos de
ayuda humanitaria.
9.13 Emitir opinión técnica sobre proyectos normativos, convenios, acuerdos, tratados, y otros
instrumentos nacionales o internacionales, así como proyectos cuya materia esté vinculada a
los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación, según normatividad vigente.
9.14 Diseñar y proponer la política para el desarrollo de capacidades en la administración
pública en lo que corresponde a la gestión reactiva del riesgo, que permita el adecuado
ejercicio de sus funciones.
9.15 Promover el desarrollo de capacidades humanas para la preparación, respuesta y
rehabilitación en las entidades públicas, sector privado y la ciudadanía en general.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


55
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

9.16 Realizar estudios e investigaciones inherentes a los procesos de preparación, respuesta y


rehabilitación y realizar a nivel nacional, la supervisión, monitoreo y evaluación de la
implementación de estos procesos, proponiendo mejoras y medidas correspondientes.
9.17 Emitir opinión técnica en los aspectos de preparación, respuesta y rehabilitación para la
elaboración de la estrategia de gestión financiera a cargo del Ministerio de Economía y
Finanzas - MEF.
9.18 Orientar, promover y establecer lineamientos para armonizar la formación y entrenamiento
del personal operativo que interviene en la preparación, respuesta y rehabilitación, en
coordinación con las instituciones especializadas.
9.19 Apoyar y facilitar la operación conjunta de los actores que participan en el proceso de
respuesta en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional - COEN y administrar sus
instalaciones e instrumentos de soporte.
9.20 Coordinar con el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, en representación del
SINAGERD.
Artículo 10.- Estructura orgánica del INDECI
El INDECI contará con una estructura orgánica que contendrá elementos organizacionales para
desarrollar lineamientos de política, planes y mecanismos relativos a los procesos de
preparación, respuesta y rehabilitación; así como de gestión de información en sus áreas de
competencia. La estructura orgánica deberá contemplar también los elementos
organizacionales necesarios para asegurar una respuesta oportuna y adecuada en las
situaciones de desastre que ameriten su intervención, de acuerdo a los principios de
subsidiariedad y gradualidad.
Artículo 11.- Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales
Los Gobiernos Regionales y Locales cumplen las siguientes funciones, en adición a las
establecidas en el artículo 14 de la Ley Nº 29664 y conforme a las leyes orgánicas
correspondientes:
11.1 Incorporan en sus procesos de planificación, de ordenamiento territorial, de gestión
ambiental
y de inversión pública, la Gestión del Riesgo de Desastres. Para esto se realizará un análisis de
los proyectos de desarrollo e inversión con el fin de asegurar que se identifica:
a. La vulnerabilidad potencial de los proyectos y el modo de evitarla o reducirla.
b. La vulnerabilidad que los proyectos pueden crear a la sociedad, la infraestructura o el
entorno y las medidas necesarias para su prevención, reducción y/o control.
c. La capacidad de los proyectos de reducir vulnerabilidades existentes en su ámbito de acción.
11.2 Incorporan en los planes de desarrollo urbano, planes de acondicionamiento territorial, así
como en las zonificaciones que se realicen las consideraciones pertinentes de existencia de
amenazas y condiciones de vulnerabilidad, siguiendo los lineamientos y con el apoyo técnico
del CENEPRED y de las instituciones competentes.
11.3 Identifican el nivel de riesgo existente en sus áreas de jurisdicción y establecen un plan de
gestión correctiva del riesgo, en el cual se establecen medidas de carácter permanente en el
contexto del desarrollo e inversión. Para ello cuentan con el apoyo técnico del CENEPRED y de
las instituciones competentes.
11.4 En los casos de peligro inminente establecen los mecanismos necesarios de preparación
para la atención a la emergencia con el apoyo del INDECI.
11.5 Priorizan, dentro de su estrategia financiera para la Gestión del Riesgo de Desastres, los
aspectos de peligro inminente, que permitan proteger a la población de desastres con alta
probabilidad de ocurrencia, proteger las inversiones y evitar los gastos por impactos
recurrentes previsibles.
11.6 Generan información sobre peligros vulnerabilidades y riesgo de acuerdo a los
lineamientos emitidos por el ente rector del SINAGERD, la cual será sistematizada e integrada
para la gestión prospectiva y correctiva.
11.7 Los Presidentes Regionales y los alcaldes, constituyen y presiden los grupos de trabajo de
la Gestión del Riesgo de Desastres, como espacios internos de articulación para la formulación
de normas y planes, evaluación y organización de los procesos de Gestión del Riesgo de
Desastres en el ámbito de su competencia. Estos grupos coordinarán y articularán la gestión
prospectiva, correctiva y reactiva en el marco del SINAGERD. Los grupos de trabajo estarán
integrados por los responsables de los órganos y unidades orgánicas competentes de sus
respectivos gobiernos.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


56
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

11.8 Los órganos y unidades orgánicas de los Gobiernos Regionales y Locales deberán
incorporar e implementar en su gestión, los procesos de estimación, prevención, reducción de
riesgo, reconstrucción, preparación, respuesta y rehabilitación, transversalmente en el ámbito
de sus funciones.
11.9 Los Gobiernos Regionales operan los Almacenes Regionales de Bienes de Ayuda
Humanitaria, y los Gobiernos Locales, en convenio con los Gobiernos Regionales, operan los
Almacenes Locales o Adelantados.
11.10 De conformidad con lo establecido por el artículo 61 de la Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales, los gobiernos regionales son responsables de: a. Formular, aprobar, ejecutar,
evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas en materia de Defensa Civil, en
concordancia con la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y los planes
sectoriales y locales correspondientes.
b. Dirigir el Sistema Regional de Defensa Civil. El Ente Rector establecerá los lineamientos de
funcionamiento de estos Sistemas Regionales, asegurando la aplicación integral del enfoque
de gestión del riesgo de desastres.
c. Organizar y ejecutar acciones de prevención de desastres y brindar ayuda directa e
inmediata a los damnificados y la rehabilitación de las poblaciones afectadas. Las acciones de
prevención de desastres serán coordinadas a través de los grupos de trabajo para la gestión
del riesgo de desastres y las funciones de brindar ayuda directa e inmediata de los
damnificados y la rehabilitación de las poblaciones afectadas serán asumidas a través de los
mecanismos de preparación, respuesta y rehabilitación determinados.
11.11 Los Sistemas Regionales de Defensa Civil tienen la siguiente estructura:
a. Los Gobiernos Regionales y los Grupos de Trabajo, aludidos por el numeral 16.2 del artículo
16 de la Ley Nº 29664.
b. Los Gobiernos Locales y los Grupos de Trabajo, aludidos por el numeral 16.2 del artículo 16
de la Ley Nº 29664.
c. Los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y los Centros de Operaciones
de Emergencia Local (COEL)
d. Las Plataformas de Defensa Civil regionales y locales.
Artículo 12.- Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN)
12.1 En las metodologías e instrumentos técnicos de la planificación estratégica del desarrollo
nacional, el CEPLAN incluye la Gestión del Riesgo de Desastres.
12.2 En el proceso de formulación de los planes estratégicos nacionales, sectoriales,
institucionales y subnacionales, así como en la ejecución de los programas y proyectos
priorizados en esos ámbitos, el CEPLAN promueve el fortalecimiento de capacidades para el
planeamiento estratégico mediante la cooperación y acuerdos entre los sectores público y
privado, considerando las políticas en Gestión del Riesgo de Desastres.
Artículo 13.- Entidades públicas
Las entidades públicas cumplen las siguientes funciones, en adición a las establecidas en el
artículo 16 de la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de
Desastres - SINAGERD:
13.1 Sobre la base de la estimación de riesgo, en coordinación con CENEPRED, las entidades
públicas generan normas e instrumentos de apoyo para que los gobiernos regionales y locales
utilicen los resultados de la estimación de riesgo a escala nacional en sus procesos respectivos
de análisis, planificación y gestión.
13.2 Las entidades públicas identifican y priorizan el riesgo en la infraestructura y los procesos
económicos, sociales y ambientales, en su ámbito de atribuciones, y establecen un plan de
gestión correctiva, tomando en consideración los lineamientos establecidos por el CENEPRED.
13.3 Los órganos y unidades orgánicas de los sectores y entidades del Gobierno Nacional,
deberán incorporar e implementar en su gestión, los procesos de estimación, prevención,
reducción de riesgo, reconstrucción, preparación, respuesta y rehabilitación, transversalmente
en el ámbito de sus funciones.
13.4 Los Titulares de las entidades y sectores del Gobierno Nacional, constituyen y presiden
los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres, como espacios internos de
articulación para la formulación de normas y planes, evaluación y organización de los procesos
de Gestión del Riesgo de Desastres en el ámbito de su competencia. Estos grupos coordinarán
y articularán la gestión prospectiva, correctiva y reactiva en el marco del SINAGERD. Los
grupos de trabajo estarán integrados por los responsables de los órganos y unidades orgánicas
competentes.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


57
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

13.5 En situaciones de desastre, las entidades públicas participan en los procesos de


evaluación y daños y análisis de necesidades, según los procesos establecidos por el INDECI
y, bajo la coordinación de los Centros de Operaciones de Emergencia, establecen los
mecanismos necesarios para una rehabilitación rápida, eficiente y articulada. En desastres de
gran magnitud, evalúan su respectiva capaces dad financiera para la atención del desastre y la
fase de reconstrucción posterior, en el marco de las disposiciones legales vigentes. Este
proceso será coordinado con el CENEPRED y el Ministerio de Economía y Finanzas.
Artículo 14.- Articulación entre las distintas entidades
En el marco de sus respectivas competencias y responsabilidades vinculadas al SINAGERD,
los ministros, los Presidentes de Gobiernos Regionales y los alcaldes, aseguran el desarrollo
de adecuados canales de comunicación y construyen las herramientas de gestión necesarias,
a efecto que los lineamientos de política sectorial y las acciones operativas en materia de
Gestión de Riesgo de Desastres, según corresponda, guarden armonía, y se ejecuten oportuna
y coherentemente en la gestión del SINAGERD. Para dicho fin, materializarán sus
responsabilidades y competencias en tareas o actividades en los respectivos Planes
Sectoriales, Regionales y Locales, de Operaciones o de Contingencia, según corresponda.
Artículo 15.- Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú
15.1 El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) coordina con el
Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, según corresponda en el ámbito de sus
competencias, a través del INDECI. Corresponde al ente rector establecer los mecanismos de
coordinación.
15.2 Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú participan en la Gestión del Riesgo de
Desastres, en lo referente a la preparación y respuesta ante situaciones de desastre, de
acuerdo a sus competencias y en coordinación y apoyo a las autoridades competentes,
conforme a las normas del SINAGERD. El Ministerio de Defensa establece la misión,
organización y funciones de las Fuerzas Armadas para la atención de las emergencias
originadas por desastres de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Ente Rector,
especificando además las fuentes para su financiamiento.
15.3 Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú participan de oficio en la atención de
situaciones de emergencia que requieran acciones inmediatas de respuesta, realizando las
tareas de urgente necesidad que les compete, de acuerdo a los lineamientos establecidos por
el Ente Rector.
Artículo 16.- Entidades Privadas y Sociedad Civil
Las entidades privadas y las organizaciones sociales cuyas actividades se vinculan con los
procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres, brindan asesoramiento y apoyo al ente rector,
a los gobiernos regionales y locales y demás entidades que conforman el SINAGERD, en el
marco de convenios, planes nacionales y regionales o protocolos para la gestión del riesgo de
desastres.

CAPÍTULO II
GRUPOS DE TRABAJO Y PLATAFORMAS DE DEFENSA CIVIL
Artículo 17.- Mecanismo de constitución y funcionamiento de grupos de trabajo para la
Gestión del Riesgo de Desastres
17.1 La máxima autoridad ejecutiva de cada entidad pública de nivel Nacional, los Presidentes
Regionales y los alcaldes, constituyen y presiden los grupos de trabajo de la Gestión del
Riesgo de Desastres para la formulación de normas y planes, evaluación, organización,
supervisión, fiscalización y ejecución de los procesos de Gestión del Riesgo de Desastres en el
ámbito de su competencia. Esta función es indelegable.
17.2 Los grupos de trabajo están integrados por funcionarios de los niveles directivos
superiores de cada entidad pública o gobierno subnacional.
Artículo 18.- Funcionamiento de los grupos de trabajo para la articulación y coordinación
del
SINAGERD
18.1 Coordinan y articulan la gestión prospectiva, correctiva y reactiva en el marco del
SINAGERD.
18.2 Promueven la participación e integración de esfuerzos de las entidades públicas, el sector
privado y la ciudadanía en general para la efectiva operatividad de los procesos del
SINAGERD.
18.3 Articulan la Gestión del Riesgo de Desastres dentro de los mecanismos institucionales.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


58
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

18.4 Coordinan la articulación de sus decisiones en el marco de la integración y armonización


de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres con otras políticas transversales de
desarrollo.
18.5 Articulan la gestión reactiva a través de:
a. El Sistema Regional de Defensa Civil;
b. Los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y los Centros de Operaciones
de Emergencia Local (COEL)
c. Las Plataformas de Defensa Civil regionales y locales.
18.6 Coordinan los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación del SINAGERD con el
Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.
Artículo 19.- Las Plataformas de Defensa Civil
19.1 Las Plataformas de Defensa Civil son espacios permanentes de participación,
coordinación, convergencia de esfuerzos e integración de propuestas, que se constituyen en
elementos de apoyo para la preparación, respuesta y rehabilitación.
19.2 Las Plataformas de Defensa Civil funcionan en los ámbitos jurisdiccionales regionales y
locales.
19.3 El Presidente del Gobierno Regional y el alcalde respectivamente, constituyen, presiden y
convocan las Plataformas.
19.4 Es obligatoria la participación de las organizaciones sociales a través de sus
representantes.
19.5 Las organizaciones humanitarias vinculadas a la gestión del riesgo de desastres, apoyan y
participan en las Plataformas de Defensa Civil.
Artículo 20.- Funciones de las Plataformas de Defensa Civil
20.1 Formulan propuestas para la ejecución de los procesos de preparación, respuesta y
rehabilitación, con el objetivo de integrar capacidades y acciones de todos los actores de la
sociedad en su ámbito de competencias.
20.2 Convocan a todas las entidades privadas y a las organizaciones sociales, promoviendo su
participación en estricta observancia del principio de participación y de los derechos y
obligaciones que la Ley reconoce a estos actores.
20.3 Proponen normas relativas a los procesos de preparación, repuesta y rehabilitación en su
respectiva jurisdicción.

TÍTULO III
POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Artículo 21.- La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
21.1 Es responsabilidad prioritaria del Estado la protección de la vida e integridad de las
personas, como valores constitucionales superiores. La Política Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres, de obligatorio cumplimiento, es aprobada por el Poder Ejecutivo a través de
Decreto Supremo, con el voto aprobatorio del Consejo Ministros.
21.2 Las políticas públicas y normas en materia de Gestión del Riesgo de Desastres de
carácter sectorial, regional y local se diseñan y aplican en concordancia con lo establecido en la
Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
21.3 El artículo 5 de la Ley Nº 29664, establece los lineamientos de la Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres. Todos los procesos de formulación de contenidos estarán
sujetos a dichos lineamientos.
21.4 Asimismo, constituyen instrumentos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres:
a. Los Programas Presupuestales Estratégicos vinculados a la Gestión del Riesgo de
Desastres y otros Programas en el marco del enfoque del Presupuesto por Resultados.
b. El Plan Nacional de Operaciones de Emergencia.
c. Los Planes Sectoriales, Regionales, Municipales y Distritales de Gestión del Riesgo de
Desastres.
d. Planes de Desarrollo.
e. Planes de Prevención y Reducción del Riesgo.
f. Mecanismos de programación, formulación y ejecución presupuestal y de protección
financiera.
g. Instrumentos de política, estrategia y planificación relacionados con el ordenamiento
territorial, el desarrollo urbano, protección del ambiente, cambio climático, la educación y
comunicación.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


59
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

h. Mecanismos de supervisión, evaluación, control, sanción.


21.5 El ente rector establece el proceso y los mecanismos para la formulación y aprobación de
la Política Nacional que garantice las condiciones de Inter institucionalidad, sinergia,
descentralización, transversalidad y participación. De igual forma, identificará el mecanismo de
información, transparencia y difusión.

TÍTULO IV
PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Artículo 22.- Implementación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
La implementación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se logra
mediante el planeamiento, organización, dirección y control de las actividades y acciones
relacionadas con los procesos y sus respectivos subprocesos según los artículos siguientes.
Artículo 23.- Estimación del Riesgo
El proceso de Estimación del Riesgo comprende las acciones y procedimientos que se realizan
para generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y
establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo
de Desastres.
Artículo 24.- Los Subprocesos de la Estimación del Riesgo
Son Subprocesos de la Estimación del Riesgo, los siguientes:
24.1 Normatividad y lineamientos: Desarrollar las normas, lineamientos y herramientas técnicas
apropiadas para la generación y difusión del conocimiento del peligro, análisis de
vulnerabilidades y el establecimiento de los niveles de riesgo de desastres, para su aplicación
en los demás procesos constitutivos de la Gestión del Riesgo de Desastres.
24.2 Participación social: Desarrollar mecanismos para la participación de la población, las
entidades privadas y las entidades públicas, en la identificación de los peligros y de las
vulnerabilidades.
24.3 Generación del conocimiento de peligros o amenazas: Identificar, conocer, caracterizar y
monitorear los peligros para establecer su área de influencia, con el propósito de analizar las
vulnerabilidades y establecer las medidas preventivas y correctivas del riesgo.
24.4 Análisis de vulnerabilidad: En las áreas con exposición analizar los factores de la
vulnerabilidad en el ámbito de competencias territoriales o sectoriales.
24.5 Valoración y escenarios de riesgo: Establecer los niveles del riesgo a partir de la
valoración y cuantificación de la vulnerabilidad y del desarrollo de escenarios de riesgo, que
permitan la toma de decisiones en el proceso Gestión del Riesgo de Desastres y del desarrollo
sostenible.
24.6 Difusión: Acopiar y difundir el conocimiento sobre el riesgo de desastres.
Artículo 25.- Prevención del Riesgo
El proceso de Prevención del Riesgo comprende las acciones que se orientan a evitar la
generación de nuevos riesgos en la sociedad en el contexto de la gestión del desarrollo
sostenible.
Artículo 26.- Los Subprocesos de la Prevención del Riesgo
Son Subprocesos de la Prevención del Riesgo los siguientes:
26.1 Normatividad y lineamientos: Desarrollar las normas, lineamientos y herramientas técnicas
apropiadas para evitar la generación de nuevo riesgo en el territorio a través de su
consideración en políticas, planes de desarrollo a nivel territorial y sectorial incluyendo códigos
de urbanismo y de construcción.
26.2 Planificación preventiva: Formular planes de desarrollo territorial y sectorial que
consideren la no generación de nuevos riesgos.
26.3 Participación social: Desarrollar mecanismos para la participación de la población, las
entidades privadas y las entidades públicas en el establecimiento de metas de prevención de
riesgos y en la formulación de los planes de desarrollo territoriales y sectoriales
26.4 Indicadores de prevención: Con base en la información sobre la estimación del riesgo,
establecer metas e indicadores para la prevención en el territorio.
26.5 Financiación de la prevención: Gestionar los recursos financieros para la implementación
de los planes formulados
26.6 Implementación de la prevención a través de la Planificación territorial y sectorial: Aplicar
las consideraciones de prevención de riesgos a través de la implementación de los planes de
desarrollo territorial y sectorial.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


60
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

26.7 Implementación de la prevención a través de las normas de urbanismo y construcción:


Aplicar las consideraciones de prevención de riesgos a través de los códigos y reglamentos de
urbanismo y construcción en el territorio
26.8 Control y evaluación: Controlar y monitorear el logro de los objetivos en materia de
prevención de nuevos riesgos en el territorio y retroalimentar el proceso.
Artículo 27.- Reducción del Riesgo
El proceso de Reducción del Riesgo comprende las acciones que se realizan para reducir las
vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.
Artículo 28.- Los Subprocesos de la Reducción del Riesgo
Son Subprocesos de la Reducción del Riesgo los siguientes:
28.1 Normatividad y Lineamientos: Desarrollar las normas, lineamientos y herramientas
técnicas apropiadas para reducir el riesgo existente en el territorio. 28.2 Diagnóstico e
intervención: Analizar la situación de los elementos socioeconómicos expuestos en las áreas
en donde se ha establecido niveles de riesgo, con fines de implementar acciones de reducción
de vulnerabilidad.
28.3 Participación social: Determinar los mecanismos de participación de la sociedad civil para
establecer las metas de reducción del riesgo de desastres.
28.4 Evaluación de programas y proyectos: Analizar y evaluar con un enfoque de participación
las diferentes alternativas de programas y proyectos que se orienten a la reducción del riesgo
de desastres.
28.5 Información y seguimiento: Informar periódicamente sobre el desarrollo de las acciones de
reducción de riesgos, fomentando la participación social.
28.6 Planificación participativa: Planificar participativamente las acciones concertadas a través
de proyectos de inversión pública o privada que incluyan reducción del riesgo de desastres.
28.7 Planificación integral, armonizada y transversal: Armonizar e incorporar los proyectos de
reducción del riesgo de desastres en el esquema de planes de desarrollo local, procurando la
generación de proyectos integrales de desarrollo que consideren la reducción del riesgo de
desastres.
28.8 Gestión de recursos: Gestionar los recursos para la implementación de los proyectos de
desarrollo en los que se integra la reducción del riesgo de desastres.
28.9 Implementación de la reducción del riesgo: Ejecutar programas y proyectos de reducción
del riesgo de desastres.
28.10 Seguimiento y evaluación. Monitorear el logro de los objetivos en materia de reducción
de riesgos en el territorio y retroalimentar el proceso
Artículo 29.- Preparación
La Preparación está constituida por el conjunto de acciones de planeamiento, de desarrollo de
capacidades, organización de la sociedad, operación eficiente de las instituciones regionales y
locales encargadas de la atención y socorro, establecimiento y operación de la red nacional de
alerta temprana y de gestión de recursos, entre otros, para anticiparse y responder en forma
eficiente y eficaz, en caso de desastre o situación de peligro inminente, a fin de procurar una
óptima respuesta en todos los niveles de gobierno y de la sociedad.
Artículo 30.- Subprocesos de la Preparación
Son Subprocesos de la Preparación los siguientes:
30.1 Información sobre escenarios de riesgo de desastres: Desarrollar un proceso sistemático,
estandarizado y continuo para recopilar información existente sobre la tendencia de los riesgos,
así como las estadísticas de daños producidos por emergencias pasadas, a fin de actuar
oportunamente en caso de desastre o situación de peligro inminente.
30.2 Planeamiento: Formular y actualizar permanentemente, en concordancia con el Plan
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, el planeamiento de la Preparación, la Respuesta
y la Rehabilitación, en los diferentes niveles de gobierno.
30.3 Desarrollo de capacidades para la Respuesta: Promover el desarrollo y fortalecimiento de
capacidades humanas, organizacionales, técnicas y de investigación en los tres niveles de
gobierno, entidades privadas y la población, así como equipamiento para una respuesta
eficiente y eficaz en situación de emergencias y desastre
30.4 Gestión de Recursos para la Respuesta: Fortalecer, en el ámbito nacional, regional y local,
la gestión de recursos tanto de infraestructura como de ayuda humanitaria obtenidos mediante
fondos públicos, de la movilización nacional y de la cooperación internacional.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


61
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

30.5 Monitoreo y Alerta Temprana: La alerta temprana es parte de los procesos, de preparación
y de respuesta. Para la preparación consiste en recibir información, analizar y actuar
organizadamente sobre la base de sistemas de vigilancia y monitoreo de peligros y en
establecer y desarrollar las acciones y capacidades locales para actuar con autonomía y
resiliencia.
30.6 Información Pública y Sensibilización: Desarrollar y fortalecer medios de comunicación y
difusión, - en los ámbitos Nacional, Regional y Local - para que las autoridades y la población
conozcan los riesgos existentes y las medidas adecuadas para una respuesta óptima.
Artículo 31.- Respuesta
La Respuesta, como parte integrante de la Gestión del Riesgo de Desastres, está constituida
por el conjunto de acciones y actividades, que se ejecutan ante una emergencia o desastre,
inmediatamente de ocurrido éste, así como ante la inminencia del mismo
Artículo 32.- Subprocesos de la Respuesta
Son Subprocesos de la Respuesta los siguientes:
32.1 Conducción y coordinación de la atención de la emergencia o desastre: Actividades
transversales orientadas a conducir y coordinar la atención de la emergencia y desastres, en
los diferentes niveles de gobierno para generar las decisiones que se transforman en acciones
de autoayuda, primera respuesta y asistencia humanitaria con base en información oportuna.
32.2 Análisis Operacional: Es el conjunto de acciones que permite identificar daños, analizar
necesidades, y asegurar una oportuna intervención para satisfacer con recursos a la población
afectada; contando para ello con procedimientos pre-establecidos, en función a los medios
disponibles en los ámbitos local, regional y nacional.
32.3 Búsqueda y Salvamento: Salvaguardar vidas, controlar eventos secundarios como
incendios, explosiones y fugas, entre otros, proteger los bienes y mantener la seguridad
pública, en los ámbitos marítimo, aéreo y terrestre.
32.4 Salud: Brindar la atención de salud en situaciones de emergencias y desastres a las
personas afectadas, así como cubrir necesidades de salud pública.
32.5 Comunicaciones: Actividades orientadas a asegurar la disponibilidad y el funcionamiento
de los medios de comunicación que permitan la adecuada coordinación entre los actores del
SINAGERD, ante la ocurrencia de una emergencia o desastre.
32.6 Logística en la Respuesta: Abastecimiento de suministros adecuados y en cantidades
requeridas, así como equipos y personal especializado, en los lugares y momentos en que se
necesitan, para la atención de la emergencia.
32.7 Asistencia Humanitaria: Desarrollar y coordinar las acciones relacionadas con la atención
que requieren las personas afectadas por la ocurrencia de una emergencia o desastre, en
especial, lo relacionado con brindar techo, abrigo, alimento, enseres y herramientas, así como
la protección a grupos vulnerables.
32.8 Movilización: Disponer y emplear recursos y bienes del potencial nacional en concordancia
con la Ley Nº 28101, Ley de Movilización Nacional.
Artículo 33.- Rehabilitación
El proceso de Rehabilitación es el conjunto de acciones conducentes al restablecimiento de los
servicios públicos básicos indispensables e inicio de la reparación del daño físico, ambiental,
social
Y económico en la zona afectada por una emergencia o desastre. Se constituye en el puente
entre el proceso de respuesta y el proceso de reconstrucción.
Artículo 34.- Subprocesos de la Rehabilitación
Son Subprocesos de la Rehabilitación los siguientes:
34.1 Restablecimiento de servicios públicos básicos e infraestructura: Acciones orientadas a
restablecer los servicios públicos básicos, así como la infraestructura que permita a la
población volver a sus actividades habituales.
34.2 Normalización progresiva de los medios de vida: Acciones que permitan normalizar las
actividades socio-económicas en la zona afectada por el desastre, mediante la participación
coordinada de los tres niveles de gobierno, incorporando al sector privado y a la población.
34.3 Continuidad de servicios: Para asegurar la continuidad de los servicios públicos básicos
indispensables, las empresas del Estado, los operadores de concesiones públicas y los
organismos reguladores, frente a situaciones de Preparación, Respuesta y Rehabilitación ante
desastres, formulan, evalúan y ejecutan sus planes de contingencia, y demás instrumentos de
gestión, en el marco del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, manteniendo
comunicación y coordinación permanente con la autoridad regional o local, según corresponda.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


62
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

34.4 Participación del sector privado: Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales
coordinarán la participación de las empresas del Estado, los operadores de concesiones
públicas y los organismos reguladores, en los procesos de Preparación, Respuesta y
Rehabilitación, en su ámbito jurisdiccional.
Artículo 35.- Reconstrucción
El Proceso de Reconstrucción comprende las acciones que se realizan para establecer
condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al
desastre y asegurando la recuperación física y social, así como la reactivación económica de
las comunidades afectadas. Sus subprocesos principales son:
Artículo 36.- Subprocesos de la Reconstrucción
Son Subprocesos de la Reconstrucción los siguientes:
36.1 Definición del esquema institucional: Definir el esquema institucional, de gestión y de
coordinación requerido para la reconstrucción con base en los lineamientos definidos en la
Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
36.2 Definición de alcances: Definir alcances del proceso de reconstrucción y establecer
canales permanentes de comunicación con las personas afectadas y la comunidad en general.
36.3 Diseño de mecanismos técnicos y legales: Diseñar y formular los mecanismos técnicos y
legales para el proceso de reconstrucción que sean requeridos incluyendo la revisión de Planes
de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial.
36.4 Evaluación de impacto: Realizar la evaluación del impacto socioeconómico en el escenario
de desastre, identificando presiones dinámicas y causas de fondo.
36.5 Desarrollo de información: Desarrollar la información necesaria para fines de
reconstrucción, incluyendo opciones de reubicación de población y análisis socioeconómicos
de las comunidades afectadas
36.6 Priorización de intervenciones: Priorizar acciones de reconstrucción de manera integral,
incluyendo la recuperación social y la reactivación económica, y de forma participativa con los
beneficiarios
36.7 Planificación participativa: Formular participativamente el plan integral de reconstrucción
que no reproduce los riesgos preexistentes, definiendo el alcance, estrategias de
implementación, actividades y responsabilidades, presupuestos e indicadores de seguimiento y
evaluación
36.8 Inventario de infraestructura dañada y priorización: Diseñar el procedimiento, así como las
herramientas de inventario de la infraestructura pública dañada, sobre la cual se procederá a
priorizar y programar los proyectos de inversión pública para su reconstrucción. Se debe tener
en cuenta la programación de la disponibilidad de recursos presupuestales, así como las
Unidades Ejecutoras competentes del nivel nacional y subnacional.
36.9 Información pública: Gestionar información, sensibilizar, socializar y divulgar los avances
del proceso ante la población afectada y la comunidad en general.
36.10 Seguimiento y evaluación: Monitorear y evaluar la ejecución de los proyectos, verificando
que no se regeneren las condiciones inseguras previas al impacto.

TÍTULO V
INSTRUMENTOS DEL SISTEMA NACIONAL
CAPÍTULO I
PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Artículo 37.- Definición y Objeto
37.1 El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres tiene por objeto establecer las líneas
estratégicas, los objetivos y las acciones, de carácter plurianual necesarios para concretar lo
establecido en la Ley y la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
37.2 En el diseño del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se consideran los
programas presupuestales estratégicos y otros programas que forman parte de la Estrategia
Financiera para la Gestión del Riesgo de Desastres en el marco del presupuesto por resultado.
37.3 El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se articula con los instrumentos de
planificación sectorial, regional y local. Es aprobado por el Poder Ejecutivo mediante Decreto
Supremo.
Artículo 38.- Estructura y contenidos
38.1 La estructura del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres estará sustentada en
los siguientes procesos:

“Defensa Civil Tarea de Todos”


63
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

a. Estimación del Riesgo


b. Prevención del Riesgo
c. Reducción del Riesgo
d. Preparación
e. Respuesta
f. Rehabilitación
g. Reconstrucción
38.2 En el proceso de elaboración del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se
establecerán los indicadores de desempeño e impacto que servirán de base al mecanismo de
seguimiento y evaluación.
Artículo 39.- De los planes específicos por proceso
39.1 En concordancia con el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres las entidades
públicas en todos los niveles de gobierno formulan, aprueban y ejecutan, entre otros, los
siguientes Planes:
a. Planes de prevención y reducción de riesgo de desastres
b. Planes de preparación
c. Planes de operaciones de emergencia.
d. Planes de educación comunitaria.
e. Planes de rehabilitación.
f. Planes de contingencia.
39.2 La autoridad correspondiente convocará a las entidades privadas y a la sociedad para el
desarrollo de estos instrumentos de planificación.
Artículo 40.- Mecanismos de coordinación, participación, evaluación y seguimiento
40.1 El ente rector promueve la coordinación y articulación con entidades de la sociedad y el
sector privado.
40.2 El ente rector desarrolla el proceso de articulación de todos los elementos constitutivos del
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
40.3 El ente rector establece los mecanismos de evaluación y seguimiento del plan, así como
los mecanismos de comunicación y difusión. 40.4 CENEPRED establece los lineamientos y los
procesos de formulación y participación relativos a estimación, prevención, reducción del riesgo
y reconstrucción.
40.5 INDECI establece los lineamientos y los procesos de formulación y participación relativos
a la preparación, respuesta y rehabilitación.
40.6 CEPLAN identifica los elementos de la planificación estratégica del desarrollo nacional
que deben ser incluidos en el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Asimismo,
establece los compromisos, procesos y acciones necesarias para asegurar la implementación
de los elementos del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres dentro de los
Programas Estratégicos para el Desarrollo Nacional.
40.7 El MEF propone los elementos de la Estrategia Financiera para su integración en el Plan
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, de manera que queden adecuadamente
vinculados y articulados.

CAPÍTULO II
ESTRATEGIA DE GESTIÓN FINANCIERA DEL RIESGO DE DESASTRES.
Artículo 41.- Definición
41.1 Es el conjunto de acciones establecidas para asegurar una adecuada capacidad
financiera en los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres, así como una mejor
cobertura de los riesgos fiscales derivados de la ocurrencia de desastres.
41.2 En el diseño de la Estrategia de Gestión Financiera se consideran los programas
presupuestales estratégicos vinculados a la Gestión del Riesgo de Desastres y otros
programas que estuvieran relacionados con el objetivo del plan, en el marco del presupuesto
por resultados.
41.3 En situaciones de desastres de gran magnitud, el ente rector en coordinación con el
Ministerio de Economía y Finanzas, propone al Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres el esquema institucional y financiero de reconstrucción, sobre la base de un análisis
de vulnerabilidades, daños y necesidades. Este esquema tiene presente las competencias de
los gobiernos regionales y gobiernos locales, la existencia de capacidades en la sociedad
organizada y el principio de subsidiariedad, según lo establecido en la Ley.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


64
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

41.4 Los gobiernos regionales y locales priorizan la asignación de recursos en la formulación


del presupuesto de cada ejercicio fiscal, para brindar ayuda directa e inmediata a las personas
damnificadas y afectadas, para ejecutar las acciones que recuperen rápidamente el servicio
básico perdido y la rehabilitación de la infraestructura pública dañada. Asimismo, cubrirán el de
abastecimiento de los almacenes de ayuda humanitaria que administran según sus ámbitos de
competencia.
41.5 Las entidades públicas priorizan la asignación de recursos presupuestales, para el
desarrollo de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastre, preferentemente en lo referido
a la atención de emergencias y el proceso de reconstrucción.
41.6 En concordancia con el principio de subsidiariedad cuando la emergencia supere la
capacidad de respuesta de los gobiernos regionales y locales, el Ministerio de Economía y
Finanzas en coordinación con el ente rector del SINAGERD establece los mecanismos para
transferir oportunamente recursos con cargo a la Reserva de Contingencia, a fin de facilitar la
ejecución de los procesos de la gestión reactiva.
41.7 Los Recursos de la Reserva de Contingencia para la Gestión del Riesgo de Desastres
serán asignados preferentemente para brindar una respuesta oportuna ante desastres de gran
magnitud que permitan mitigar los efectos dañinos por el inminente impacto de un fenómeno
natural o antrópico declarado por el organismo público competente, y rehabilitar la
infraestructura pública dañada.
Artículo 42.- Componentes
42.1 La estrategia de gestión financiera se organiza por procesos y considera los programas
presupuestales vinculados, así como otras herramientas financieras que estuvieran
relacionadas con la Gestión del Riesgo de Desastres.
42.2 Los procesos considerados son los siguientes:
a. Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo: Mecanismos financieros presupuestales y
de incentivos que fomenten el desarrollo de los procesos de estimación, prevención y reducción
del riesgo, como la contratación de deuda, el Programa Estratégico con el enfoque de
Presupuesto por Resultados y Programas de Transferencias Condicionadas e Incentivos y
fondos concursables.
b. Preparación, Respuesta y Rehabilitación: En cumplimiento del principio de subsidiariedad,
los mecanismos para responder el impacto de desastres deben tomar en cuenta el siguiente
orden de prelación:
1. Los recursos de los mismos pliegos presupuestales de las entidades públicas
2. Los recursos de la Reserva de Contingencia
3. Los recursos del Fondo de Estabilización Fiscal
4. Las líneas de crédito contingente.
c. Reconstrucción: instrumentos de protección financiera y transferencia de riesgo de bienes y
servicios públicos. Asimismo, se promoverá la creación y regulación del mercado de
transferencia de riesgo de desastres en bienes y servicios privados.
42.3 Las entidades públicas, de todos los niveles de gobierno, evalúan su respectiva capacidad
financiera y presupuestaria para la atención de los daños producidos por desastres y la fase de
reconstrucción posterior, en el marco de las disposiciones legales vigentes. El Ministerio de
Economía y Finanzas evalúa e identifica mecanismos que sean adecuados y costo-eficientes,
con el objeto de contar con la capacidad financiera complementaria para tal fin.

CAPÍTULO III
MECANISMOS DE COORDINACIÓN, DECISIÓN, COMUNICACIÓN Y GESTIÓN DE LA
INFORMACIÓN, EN SITUACIONES DE IMPACTO DE DESASTRES
Artículo 43.- Niveles de emergencia y capacidad de respuesta
43.1 La tipificación de la atención de emergencias por medio de niveles, permite identificar la
capacidad de respuesta para atender las emergencias y desastres.
43.2 La atención de emergencias y daños por desastres se clasifican en 5 niveles de la
siguiente manera:
a. Niveles 1, 2 y 3. Alcance Local y Regional: Comprende aquellas situaciones que son
atendidas directamente, por los Gobiernos Locales o el Gobierno Regional, con sus propios
recursos disponibles.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


65
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

b. Nivel 4. Intervención del Gobierno Nacional: Comprende aquellos niveles de impacto de


desastres, que superan la capacidad de respuesta regional y sustentan la Declaratoria de
Estado de Emergencia. En este caso, interviene el Gobierno Nacional con los recursos
nacionales disponibles y la coordinación del INDECI.
c. Nivel 5. De Gran Magnitud: Comprende aquellos niveles impactos de desastres, cuya
magnitud o circunstancias afecten la vida de la Nación, y supere o pueda superar la capacidad
de respuesta del país y sustentan la Declaratoria de Estado de Emergencia Nacional.
Interviene el Gobierno Nacional con los recursos nacionales disponibles, y de ser necesario,
con el apoyo de la ayuda internacional. En este caso, el INDECI coordina y conduce las
operaciones de Respuesta y Rehabilitación.
43.3 La metodología de clasificación de los niveles de emergencia estará detallada en el Plan
Nacional de Operaciones.
Artículo 44.- Red Nacional de Alerta Temprana
44.1 INDECI establece la Red Nacional de Alerta Temprana sobre la base de la participación
de las entidades técnico científicas y de las universidades.
44.2 La Red Nacional de Alerta Temprana integrará, al menos, los siguientes componentes:
a. Conocimiento y vigilancia permanente y en tiempo real de las amenazas.
b. Servicio de seguimiento y alerta
c. Difusión y comunicación
d. Capacidad de respuesta
44.3 El diseño de la Red Nacional de Alerta Temprana debe contemplar los siguientes
aspectos:
a. Gobernabilidad y arreglos institucionales eficaces
b. Enfoque de amenazas múltiples
c. Participación de las comunidades locales
d. Consideración de la diversidad cultural
Artículo 45.- Servicio de Alerta Permanente
45.1 Mecanismo de carácter permanente, realizado por el personal de las entidades que
conforman el SINAGERD en el ámbito de la gestión reactiva, como condición de trabajo, con la
finalidad de prepararse, difundir y desarrollar las acciones técnico - administrativas y de
coordinación, inmediatas y oportunas, ante la presencia de un peligro inminente o la ocurrencia
de un desastre.
45.2 Los lineamientos generales para la implementación y funcionamiento de dicho mecanismo
son establecidos por el INDECI.
45.3 Los Sectores Nacionales, los Gobiernos Regionales, Municipalidades Provinciales y
Distritales y el INDECI, respectivamente, aseguran su implementación y funcionamiento.
Artículo 46.- Primera Respuesta
46.1 Las entidades de primera respuesta son organizaciones especializadas para intervenir en
casos de emergencias o desastres, que desarrollan acciones inmediatas necesarias en las
zonas afectadas, en coordinación con la autoridad competente en los respectivos niveles de
gobierno, según lo establecido en la Ley, el presente reglamento y los protocolos
correspondientes.
46.2 Se consideran entidades de primera respuesta:
a. Fuerzas Armadas.
b. Policía Nacional.
c. Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
d. Sector Salud (Ministerio de Salud, Seguro Social de Salud - ESSALUD, Instituciones
Privadas de Salud, Sanidad de las FFAA y Sanidad de la PNP).
e. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.
f. Cruz Roja Peruana.
g. Población organizada.
h. Otras entidades públicas y privadas que resulten necesarias dependiendo de la emergencia
o desastre.
Artículo 47.- La Asistencia Humanitaria
47.1 La Asistencia Humanitaria comprende actividades como: instalación de albergues,
administración de campamentos, reubicación temporal en zonas seguras, asistencia de salud
física y mental, distribución de bienes de ayuda humanitaria y prestación de servicios.
47.2 La Asistencia Humanitaria donada por entidades privadas nacionales, así como la ayuda
internacional, es complementaria y de apoyo a la responsabilidad primaria del Estado.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


66
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

47.3 Las donaciones procedentes de colectas públicas convocadas por particulares, son
autorizadas y supervisadas por la autoridad regional o local competente, según corresponda.
47.4 Los Gobiernos Regionales tienen a su cargo custodiar los bienes de ayuda humanitaria y
distribuirlos a los Gobiernos Locales. En aplicación del principio de subsidiariedad, la entrega
de los bienes de ayuda humanitaria se realiza a través de los Gobiernos Locales de cada
jurisdicción.
47.5 Es responsabilidad de los presidentes de los Gobiernos Regionales, la implementación de
los mecanismos, medios y procedimientos emitidos por el ente rector a propuesta del INDECI,
para garantizar la custodia, conservación, distribución y supervisión de la entrega de dichos
bienes a la población afectada o damnificada.
47.6 Los bienes de Ayuda Humanitaria se emplean única y exclusivamente para la atención de
las personas damnificadas y afectadas por los desastres y las emergencias.
47.7 Las personas que ilegalmente reciban o se apropien de los bienes de Ayuda Humanitaria,
son pasibles de sanción penal, conforme a la Ley de la materia.
47.8 Las donaciones de bienes procedentes del exterior, públicas o privadas, cuando el
Gobierno Nacional efectúa la convocatoria de Ayuda Humanitaria Internacional, requieren la
participación y control de las entidades del SINAGERD, así como del Ministerio de Relaciones
Exteriores y la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, según corresponda. El INDECI
propondrá al Ente Rector un instrumento para la solicitud, internalización y manejo de la Ayuda
Humanitaria Internacional.
Artículo 48.- Transparencia y Rendición de Cuentas.
El ente rector establece las normas y criterios técnicos para las rendiciones de cuentas de las
donaciones administradas por las entidades que conforman el SINAGERD.
Artículo 49.- Acciones ante situación de peligro inminente
49.1 La situación de peligro inminente debe ser sustentada por el informe técnico emitido por la
entidad pública competente que será sustento para la declaratoria del estado de emergencia.
49.2 Las acciones a desarrollarse deben estar dirigidas únicamente a reducir el impacto del
probable desastre por ocurrir y deben tener nexo directo de causalidad entre las intervenciones
y el evento, a fin de salvaguardar la seguridad de la población, sus bienes y la infraestructura
pública.

CAPÍTULO IV
CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA
Artículo 50.- Definición
50.1 Los Centros de Operaciones de Emergencia - COE - son órganos que funcionan de
manera continua en el monitoreo de peligros, emergencias y desastres, así como en la
administración e intercambio de la información, para la oportuna toma de decisiones de las
autoridades del Sistema, en sus respectivos ámbitos jurisdiccionales.
50.2 El INDECI elaborará una normativa para la coordinación articulada de los COE en todos
los niveles de gobierno y la propondrá al ente rector para su aprobación.
Artículo 51.- Mecanismo de constitución y funcionamiento de Centros Regionales y
Locales de Operaciones de Emergencia.
51.1 Los presidentes regionales y alcaldes instituyen los Centros de Operaciones de
Emergencia Regional (COER) y los Centros de Operaciones de Emergencia Local (COEL),
respectivamente según las normas, requisitos y estándares que sean establecidos por INDECI.
51.2 Los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y los Centros de
Operaciones de Emergencia Local (COEL) contarán con un área física adecuada para trabajar,
siguiendo los estándares mínimos establecidos por INDECI.
51.3 Los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y los Centros de
Operaciones de Emergencia Local (COEL) estarán conformados por:
a. El Presidente Regional o el alcalde, respectivamente.
b. directores y funcionarios de las áreas operacionales que sean determinadas en la normativa
estándar generada por INDECI.
c. Representantes de las Fuerzas Armadas
d. La Cruz Roja Peruana y el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
e. La Policía Nacional del Perú

“Defensa Civil Tarea de Todos”


67
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

51.4 Los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y los Centros de


Operaciones de Emergencia Local (COEL) serán coordinados por una autoridad local con
probada experiencia el manejo de situaciones de emergencia. El coordinador será nombrado
por el Presidente Regional o alcalde respectivo.
Artículo 52.- COE Sectoriales
52.1 Los Sectores Nacionales a través de sus Ministerios activarán sus Centros de
Operaciones de
Emergencia, en concordancia con sus competencias y los lineamientos que dicta el Ente
Rector a propuesta del INDECI.
52.2 Los Sectores involucrados directamente con las actividades de Respuesta y
Rehabilitación, designan a sus representantes para su participación en el COEN,
constituyéndose en los elementos de enlace necesarios para mantener la información de los
COE Sectoriales correspondientes
Artículo 53.- Manejo de la Información para la toma de decisiones
53.1 Los Centros de Operaciones de Emergencia, en todos sus niveles, permanentemente
obtienen, recaban, y comparten información sobre el desarrollo de las emergencias, desastres
o peligros inminentes y proporcionan la información procesada disponible que requieran las
autoridades encargadas de conducir o monitorear emergencias, así como a los COE de los
niveles inmediatos respectivos para coadyuvar a la toma de decisiones de las autoridades
correspondientes.
53.2 El COEN proporciona la información técnica disponible que requiera el Consejo Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres, para la toma de decisiones.
53.3 Los COE para el cumplimiento de sus actividades, cuentan con el Sistema de Información
Nacional para la Respuesta y Rehabilitación - SINPAD, administrado por el INDECI, como
componente del Sistema Nacional de Información del SINAGERD.
53.4 El monitoreo de peligros y emergencias y administración de la información de los Centros
Poblados y Comunidades, mientras no cuenten con los recursos necesarios, será ejecutado y
consolidado por los COEL, con la participación de las autoridades respectivas.

CAPÍTULO V
EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES - EDAN
Artículo 54.- Definición
54.1 La Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) es el mecanismo de
identificación y registro cualitativo y cuantitativo, de la extensión, gravedad y localización de los
efectos de un evento adverso. 54.2 La EDAN es la base para el establecimiento de los planes
específicos de respuesta a las emergencias a todo nivel y los planes de rehabilitación. También
sirve para los procesos de evaluación y necesidades que se establezcan para la
reconstrucción.
Artículo 55.- Mecanismo y operatividad
55.1 El INDECI establecerá un mecanismo nacional para la Evaluación de Daños y
Necesidades, siguiendo los estándares internacionales que han sido desarrollados para tal fin.
55.2 INDECI desarrollará un proceso permanente de capacitación a las entidades públicas y a
los gobiernos regionales y locales, para su utilización armonizada. El Sistema de Evaluación de
Daños y Necesidades será la base para caracterizar las situaciones de emergencia y tomar las
decisiones respectivas.
55.3 El mecanismo es implementado por los COE locales, regionales y nacional, según los
mecanismos de capacidad de repuesta y subsidiariedad que se establezcan en su diseño.

CAPÍTULO VI
VOLUNTARIADO EN EMERGENCIAS Y REHABILITACION
Artículo 56.- Constitución del Voluntariado en Emergencias y Rehabilitación
El INDECI establecerá el mecanismo de voluntariado en emergencias y rehabilitación, el cual
incluirá la incorporación de criterios e indicadores mínimos y organización de brigadistas para la
gestión y actualización del voluntariado.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


68
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

CAPÍTULO VII
SERVICIO DE BUSQUEDA Y SALVAMENTO

Artículo 57.- Naturaleza del servicio de búsqueda y salvamento


Es un mecanismo de coordinación, decisión y comunicación, conformado por entidades
públicas y privadas de primera respuesta, que cuenta con recursos y medios disponibles para
intervenir en operaciones especializadas de búsqueda y salvamento, con la finalidad de
salvaguardar la vida humana en situaciones de emergencia y desastres.
Artículo 58.- Alcance del servicio de búsqueda y salvamento
Tiene alcance nacional y articula sus actividades en el marco del Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres. En determinadas situaciones se amplía su accionar al ámbito
internacional.
Artículo 59.- Ámbito de Acción del servicio de búsqueda y salvamento
59.1 La búsqueda y salvamento se ejecutan en los ámbitos terrestre, marítimo y aéreo.
59.2 El ente rector del SINAGERD dicta los lineamientos generales que permitan la integración
de esfuerzos y la operación coordinada de las instituciones responsables a fin de optimizar los
recursos para las operaciones de búsqueda y salvamento.

CAPÍTULO IX
MECANISMOS DE COORDINACIÓN INTERNACIONAL Y PARTICIPACIÓN EN INSTANCIAS
Y
ACUERDOS REGIONALES DE ASISTENCIA HUMANITARIA
Artículo 60.- Definición
La cooperación internacional en Gestión del Riesgo de Desastres, es el conjunto de acciones y
herramientas desarrolladas por los gobiernos y entidades internacionales, orientadas a
movilizar recursos e intercambiar experiencias y conocimientos, con la finalidad de contribuir al
logro de los objetivos del SINAGERD, y al cumplimiento de los compromisos internacionales.
Artículo 61.- Mecanismos
61.1 El ente rector solicita al Ministerio de Relaciones Exteriores la elaboración de un
mecanismo de coordinación de la asistencia humanitaria para las sedes diplomáticas en el
extranjero y para las entidades de asistencia acreditadas en el país.
61.2 El ente rector, con el apoyo del Sistema de Naciones Unidas, establece los mecanismos
para la asistencia internacional, según los compromisos y tratados que existan al efecto.
61.3 El INDECI elabora y propone al ente rector una normativa y procesos para brindar
asistencia a desastres en el extranjero.
61.4 El ente rector, con el apoyo técnico de INDECI y las entidades internacionales
especializadas, elabora una normativa para facilitar las operaciones de asistencia humanitaria
en el país, en concordancia con la iniciativa de la Ley Internacional para la Respuesta ante
Desastres.
Artículo 62.- Red Humanitaria Nacional - RHN
62.1 La Red Humanitaria Nacional - RHN - constituye un mecanismo de coordinación entre el
Estado Peruano, la Cooperación Internacional y los Organismos No Gubernamentales
debidamente registrados en la Agencia Peruana de Cooperación Internacional - APCI – y
contribuye en la preparación y respuesta a emergencias y desastres para fortalecer la acción
del SINAGERD. Está organizada en el marco del Comité Inter agencial Permanente,
establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas.
62.2 La RHN está copresidida por el/la Coordinador Residente del Sistema de las Naciones
Unidas en el Perú y el/la jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil.

CAPÍTULO X
COORDINACIÓN CON EL SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
Artículo 63.- Coordinación
63.1 El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) coordina con el
Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, a través del INDECI, los aspectos que
correspondan a sus respectivas competencias, para proteger a la población, mediante los
procesos de preparación, respuesta y rehabilitación en los casos de desastres.
63.2 Asimismo, el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, a través del Instituto
Nacional de Defensa Civil, seguirá cumpliendo las funciones relativas a movilización y
desmovilización para casos de emergencia producidos por desastres.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


69
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

CAPÍTULO XI
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES
Artículo 64.- Descripción
64.1 El Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres es un
instrumento del SINAGERD.
64.2 El Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres tiene dos
componentes: la información para la gestión prospectiva y correctiva e información la para la
gestión reactiva.
Artículo 65.- Rectoría y coordinación
65.1 Con el objeto de organizar, administrar y mantener actualizado el Sistema Nacional de
Información de Gestión del Riesgo de Desastres, la Presidencia del Consejo de Ministros
establece las directivas y lineamientos de aplicación nacional sobre estándares para el uso,
intercambio y acceso a la información requerida para la Gestión del Riesgo de Desastres, así
como en los mecanismos para la integración de dicha información, requiriendo la opinión previa
del CENEPRED en lo referente a la información para la gestión prospectiva y correctiva, y del
INDECI en lo referente a la información para la gestión reactiva.
65.2 La Presidencia del Consejo de Ministros supervisa que la información para la Gestión del
Riesgo de Desastres generada bajo los estándares establecidos por CENEPRED e INDECI
respectivamente, esté disponible para todas las entidades públicas y la sociedad civil.

CAPÍTULO XII
RADIO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Artículo 66.- Radio Nacional de Defensa Civil y Medio Ambiente
El INDECI es responsable de desarrollar, coordinar y asesorar los contenidos a difundirse en
Radio
Nacional de Defensa Civil y del Medio Ambiente, en lo referido a la Preparación, Respuesta y
Rehabilitación.

TITULO VI
DECLARATORI A DE ESTADO DE EMERGENCI A
Artículo 67.- Declaratoria de Estado de Emergencia por Desastre.
67.1 El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede decretar, por
un plazo de sesenta (60) días calendario, en todo el territorio de la República o en parte de él,
el Estado de Emergencia por desastre, dando cuenta al Congreso de la República o a la
Comisión Permanente.
67.2 La Declaratoria del Estado de Emergencia tiene por finalidad la ejecución de medidas de
excepción inmediatas y necesarias, frente a un peligro inminente o a la ocurrencia de un
desastre de gran magnitud o cuando sobrepasa la capacidad de respuesta del Gobierno
Regional, protegiendo la vida e integridad de las personas, el patrimonio público y privado y
restableciendo los servicios básicos indispensables.
Artículo 68.- Procedimiento
68.1 La solicitud de Declaratoria de Estado de Emergencia por peligro inminente o por la
ocurrencia de un desastre, es presentada por el Gobierno Regional al INDECI, con la debida
sustentación, adjuntando el informe de estimación del riesgo o el informe EDAN, así como la
opinión técnica de los Sectores involucrados, en los casos que corresponda.
68.2 El INDECI emite opinión sobre la procedencia de la solicitud, a cuyo fin emite el informe
técnico respectivo.
68.3 El expediente de la solicitud de Declaratoria de Estado de Emergencia se presenta a la
Presidencia del Consejo de Ministros, con la recomendación correspondiente.
68.4 La declaratoria del Estado de Emergencia, podrá ser requerida con la debida sustentación
por los titulares de los Ministerios y Organismos Públicos Descentralizados, comprometidos por
la emergencia, los que canalizarán su solicitud a través del INDECI.
68.5 Excepcionalmente, la Presidencia del Consejo de Ministros, puede presentar de oficio al
Consejo de Ministros la declaratoria de Estado de Emergencia de la zona afectada por un
peligro inminente o la ocurrencia de un desastre, previa comunicación de la situación, y
propuesta de medidas y/o acciones inmediatas que correspondan, efectuado por el INDECI.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


70
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

68.6 El Ente Rector, a propuesta del INDECI, aprueba mediante Decreto Supremo las normas
complementarias respecto de la declaratoria de Estado de Emergencia.
Artículo 69.- Prórroga del Estado de Emergencia.
El Gobierno Regional presenta al INDECI la solicitud de prórroga del Estado de Emergencia, la
que no deberá exceder de sesenta (60) días calendario, adjuntando los informes técnicos que
fundamenten dicha solicitud, así como las medi das de carácter presupuestal necesarias.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES


Primera.- Sobre el Sistema Nacional de Defensa Civil
Las responsabilidades que hayan sido asignadas en otras normas al Sistema Nacional de
Defensa
Civil, relacionadas con aspectos de preparación, respuesta y rehabilitación, seguirán siendo
ejercidas por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), siempre que no se opongan a lo
dispuesto por la Ley Nº 29664 y el presente Reglamento.
Segunda.- Infracciones y sanciones
Los aspectos relacionados con infracciones y sanciones ligados a responsabilidades
administrativas y funcionales se rigen de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 29622, Ley que
modifica la Ley Núm. 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría
General de la República, y amplía las facultades en el proceso para sancionar en materia de
responsabilidad administrativa funcional, y el “Reglamento de infracciones y sanciones para la
responsabilidad administrativa funcional derivada de los informes emitidos por los órganos del
Sistema Nacional de Control ” aprobado mediante Decreto Supremo Nº 023-2011-PCM.
Las sanciones relacionadas con aspectos de incumplimiento de la regulación sobre Licencias
de Funcionamiento, construcción y habilitación se aplican conforme a la normativa
correspondiente.
Tercera.- Ejecución de las Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil - ITSDC.
1. El Ente Rector aprueba las reformas en materia de Seguridad en Defensa Civil, referidas a
las
Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, así como en la acreditación y
administración del Registro de los Inspectores, incluida su actualización y capacitación.
2. Las Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil son ejecutadas por los Gobiernos
Regionales y Locales, en sus ámbitos de jurisdicción respectivos.
Cuarta.- Proceso de Adecuación de las Normas de Seguridad en Defensa Civil.
El INDECI en un plazo máximo de sesenta (60) días hábiles de publicado el presente
Reglamento, propone al Ente Rector la adecuación de la legislación vigente en materia de
Seguridad y Defensa Civil a la Ley del Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo Desastres.
En el proceso tiene especial énfasis la Ley Marco de Licencia de Funcionamiento, el
Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil y demás normas
vinculadas con las Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil.
Quinta.- Vigencia de los Convenios Nacionales e Internacionales suscritos en el Marco
del
SINADECI.
Los convenios de carácter nacional o internacional, suscritos por el Instituto Nacional de
Defensa
Civil en representación del SINADECI, vigentes al momento de entrada en vigor de la Ley Nº
29664, continuarán siendo conducidos y administrados por el INDECI hasta el cierre del
presente ejercicio presupuestal, debiendo informar al Ente Rector respecto de aquellos casos
en que exceda su competencia. La Presidencia del Consejo de Ministros establecerá las
condiciones y responsabilidades para su ratificación, modificación o liquidación, según
corresponda.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.- Regulación del funcionamiento del Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres
El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres regula su funcionamiento a través de
un Reglamento Interno aprobado por sus miembros en un plazo máximo de treinta (30) días
calendario contados desde la fecha de su instalación.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


71
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

Segunda.- Transitoriedad de competencias sobre Inspecciones Técnicas de Seguridad


en
Defensa Civil
Transitoriamente, el INDECI mantiene las competencias referidas a las Inspecciones Técnicas
de Seguridad en Defensa Civil, reguladas en el Reglamento de Inspecciones Técnicas de
Seguridad en Defensa Civil, en los casos en que aún no se hayan transferido a los Gobiernos
Regionales.

ANEXO 04.- MAPA DE LA REGIÓN UCAYALI y DEL


DISTRITO DE NESHUYA

“Defensa Civil Tarea de Todos”


72
Plan de Rehabilitación del Distrito de Neshuya

“Defensa Civil Tarea de Todos”

También podría gustarte