Está en la página 1de 10

BIOESTADÍSTICA

LA ESTADÍSTICA EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD


Bioestadística es una rama de la Estadística que se ocupa de los problemas planteados dentro de las
ciencias de la vida, como la biología, la medicina, entre otros.

Las Ciencias de la Salud son experimentales y se basan en el método inductivo. (Extensión, al todo,
de las conclusiones obtenidas en una parte).
El único modo de validar tales inducciones es por el Método Estadístico.

Las demás razones que siguen son reflejo de esta mayor razón:

a. La variabilidad biológica de los individuos objeto de estudio en las Ciencias de la Salud


origina que sus datos sean impredecibles y que el modo de controlarlos sea a través del Método
Estadístico.

b. La naturaleza cada vez más cuantitativa de las Ciencias de la Salud requiere del Método
Estadístico para analizar y poner orden en los datos.

c. La investigación en el campo de las Ciencias de la Salud requiere de la Estadística en sus


etapas de diseño, recopilación de datos y análisis de los resultados.

d. El volumen de la información que recibe el profesional de la Salud requiere de


conocimientos estadísticos que le permitan leer crítica y comprensivamente los resultados
científicos ajenos.

e. La naturaleza del trabajo clínico es en esencia de tipo probabilístico o estadístico, disciplinas


que dan rigor y objetividad a los clásicos procesos subjetivos de diagnóstico, pronóstico y
tratamiento.

f. La perspectiva comunitaria de las Ciencias de la Salud requiere del uso de la Estadística para
poder extrapolar las conclusiones desde la parte estudiada de la población a su globalidad.

Estadística:
Descriptiva Inductiva. Conceptos Básicos
La ESTADÍSTICA estudia los métodos científicos para recoger, organizar, resumir y analizar
datos, así como para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones razonables basadas en tales
análisis.
En un sentido menos amplio, el término Estadística se usa para denotar los propios datos, o
números derivados de ellos, tales como los promedios. Así como la estadística de empleo,
estadística de accidentes, etc.
La ciencia Estadística es un método de razonamiento, cuyo objetivo lo constituye un análisis
cuantitativo de lo colectivo. Su utilidad reside en que nos permite interpretar información cuya
propiedad fundamental es la variabilidad de los datos. De esta forma la Estadística facilita el
estudio de una característica del colectivo que puede expresarse numéricamente, bien porque es
medible por naturaleza o porque de alguna manera puede ser formulada numéricamente. Para su
desarrollo la Estadística se basa en la Teoría de las Probabilidades.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: Es aquella parte de esta ciencia cuya finalidad no es otra que la de
describir la población mediante una serie de números que nos den una idea aproximada de la
misma. Con los números obtenidos, y comprendiendo su significado, conseguiremos que quienes
los conozcan puedan hacerse una idea muy aproximada del colectivo, sin necesidad de consultar los
datos mismos. Con la Estadística Descriptiva, no podemos establecer inferencias sobre un grupo
mayor.
Generalmente un conjunto de datos se puede describir de tres maneras diferentes:
a. Descripción Tabular: Elaboración de tablas para distribución de frecuencias
b. Descripción Gráfica: Construcción de esquema, histogramas, gráficos, ojivas, etc.
c. Descripción Aritmética: Cálculo de números, tales como los promedios y las medias de
dispersión.
Por ejemplo un estudio de Estadística Descriptiva consistiría en obtener las calificaciones de una
prueba de cada uno de los alumnos que intervienen en ella, de un curso determinado, y describir y
analizar los resultados sin pretender sacar conclusiones de tipo más general.
ESTADÍSTICA INDUCTIVA O INFERENCIA ESTADÍSTICA: Busca llegar a conclusiones más generales
que se aplican a todos los componentes de una población partiendo de los resultados del análisis y
descripción de una muestra o partes significativa de dicha población. Su finalidad es, por tanto,
inferir, inducir o estimar las leyes de comportamiento de una población a partir del estudio de una
muestra extraída de ella. Lógicamente, tales conclusiones no podrán ser totalmente precisas, sino
que habrá de admitir unos ciertos márgenes de error. En este caso, la Estadística se justifica en la
medida en que es capaz de cuantificar estos márgenes de error.
Los aspectos que se desean conocer de una población son, por lo general:
- Estimación de un promedio o de un porcentaje.
- Prueba de hipótesis, para aceptar o rechazar una hipótesis.
Como ejemplo, puede que interese el estudio del número de alumnos del séptimo grado de toda la
nación, que aprobaron la asignatura de matemáticas en la primera etapa. Para ello, se extraería una
muestra representativa de esa población, se tomaría nota de las calificaciones de los alumnos de esa
muestra en la primera etapa y, a partir de esos datos, se inducirán conclusiones sobre toda la
población de estudiantes del séptimo grado.
Con estas consideraciones se puede completar la definición de la Estadística en los siguientes
términos:
Estadística: Es la ciencia que recoge, ordena y analiza los datos de una muestra extraída de cierta
población y que, a partir de esa muestra, hace inferencias acerca de la población
Estadística Descriptiva: Es la parte de la Estadística que se limita a recoger, ordenar y analizar los
datos de una muestra, es decir, a describir la muestra
Estadística Inductiva: Es la parte de la Estadística que hace inferencias acerca de la población
partiendo de una muestra extraída de ella.
Etapas del método estadístico:

● Recogida de datos.

● Análisis de los mismos.

● Conclusiones.

Método Estadístico
La Estadística como ciencia que es, utiliza una metodología propia que recibe el nombre de
método estadístico. Para realizar un estudio Estadístico de un fenómeno, el proceso que se sigue es
generalmente el siguiente:
1. Definir la variable a ser estudiado: Este es el primer paso tener bien claro que es lo que se
va a estudiar.
2. Delimitar la población: No basta saber qué es lo que se quiere estudiar. es preciso
determinar con precisión a que elementos o individuos se va a aplicar el estudio.
3. Elegir una muestra: Teniendo en cuenta el tiempo de que se dispone, el presupuesto
económico v la variable que se va a estudiar, se procede a la elección de una muestra. Las
Técnicas de Muestreo, que son un conjunto de métodos de selección, contemplan distintas
formas de elegir una muestra representativa de una población.
4. Recoger los datos: Los datos que se van a estudiar pueden ser recogidos directamente por el
investigador; reciben en este caso el nombre de datos estadísticos primarios. O bien haber
sido ya recopilados en anteriores estudios (Por instituciones oficiales, caso B.C.P., para el
índice del precio al consumidor I.P.C. u otras instituciones privadas): en tal caso se
denominan datos estadísticos secundarios. Cuando es el propio investigador quien debe
recoger la información, se ve necesitado. en muchas ocasiones, de la elaboración de una
encuesta.
5. Tabular los datos: Esta tarea consiste en ordenar y agrupar en una tabla, los datos obtenidos
para su posterior análisis v estudio. Como resultado se obtienen las tablas de frecuencias o
tablas estadísticas.
6. Analizar los datos: Una vez obtenidos y tabulados los datos, se procede a su análisis para
determinar las características del fenómeno y enunciar las conclusiones pertinentes. En este
análisis está incluido el estudio de las medidas de centralización y dispersión que
posteriormente se verán.
7. Representación gráfica de los datos: Es la descripción del fenómeno y en la interpretación
suele ser muy útil estudiar su representación gráfica. Hay diversas formas de representar
gráficamente un fenómeno: Diagramas de líneas, de barras, de sectores, histogramas,
pictogramas, pirámides de población, etc. Es el investigador quien decide cuál es
conveniente utilizar en cada caso. siendo a veces conveniente elegir dos o tres
representaciones gráficas de un mismo fenómeno.
Aquí termina el contenido de la Estadística Descriptiva. De los pasos siguientes se
ocupa la Estadística Inductiva.
8. Estudiar la fiabilidad de la muestra: En muchas ocasiones el estudio se aplica a varias
muestras distintas de la misma población. En este caso se trata de determinar si las
diferencias que se pueden observar en los resultados de dos muestras distintas son, o no,
considerables o significativas.
9. Extrapolar los resultados muéstrales a la población: Se trata de determinar cómo se
comporta la población a partir del conocimiento del comportamiento de la muestra.
10. Contrastar Hipótesis: Se estudia la veracidad o falsedad de una hipótesis sobre el
comportamiento de la población establecida. de antemano. a partir del estudio de la muestra.

Población. Clases. Individuo. Muestra. Muestreo


Universo: Es el conjunto de personas, objetos o mediciones con determinadas características
comunes susceptibles a ser estudiadas.
Población: La población la constituyen los valores numéricos asociados con las personas, objetos o
mediciones con característica común.
Clases: La población puede ser finita o infinita.
Población finita: se pueden contar o medir.
Ej. La población consistente en todos los cerrojos producidos por una fábrica en un día
determinado es finita.
Población infinita: no tiene límites.
Ej. La población formada por todos los posibles sucesos (caras, cruces) en tiradas sucesivas de
una moneda, es infinita; o los nacidos vivos en el pasado y en el futuro, en probabilidad de extraer
con y sin reemplazo.
Individuo: es cada elemento de la población.
Muestra: es un subconjunto de la población, formada por los individuos seleccionados de ella
para realizar el estudio.
Muestreo: es el proceso de obtener la muestra.

Población
Muestra
Individuo
Ejercicios
Determina la población, la muestra y el individuo, según cada situación planteada.
a. Una investigación está encaminada a determinar algún estudio sobre los fumadores de la ciudad
de Asunción que concurrieron a un centro hospitalario.
Población: Es el conjunto de todos los fumadores de la ciudad de Asunción.
Muestra: Los fumadores que concurrieron a un centro hospitalario.
Individuo: Un fumador que concurrió a un centro hospitalario.
b. Una investigación está encaminada a determinar el número de fumadores de la ciudad de
Encarnación que padecieron de alguna enfermedad de las vías respiratorias.
Población: fumadores de la ciudad de Encarnación
Muestra: fumadores de la ciudad de Encarnación que padecieron de alguna enfermedad de las vías
respiratorias.
Individuo: Un fumador enfermo de las vias respiratorias.
c. Si quieres averiguar sobre los colores de moda de las remeras de los estudiantes de tu clase
que fueron comprados este año.
Población:
Muestra:
Individuo:

Variables y Métodos de medición


En el estudio de la Estadística se puede analizar características medibles o no medibles tales
como hechos. Objetos, fenómenos y observaciones. Estas son las variables cuya definición se
presenta seguidamente:
Concepto de Variable
Las variables son símbolos que pueden adoptar distintos valores. El conjunto de todos los valores
que adquiere una variable Estadística recibe el nombre de Dominio de la variable. Si una variable
adopta solamente un valor. Recibe el nombre de constante.
Ejemplos de variables son: La calificación; la edad; el sexo o género, cantidad de alumnos por aula,
el peso, la presión arterial; la estatura; el costo de una mercadería; producción agrícola; preferencia
de consumidores; etc.

Clasificación de las Variables


Las variables estadísticas se clasifican en
a) Variables Cuantitativas b) Variables Cualitativas c) Variables Ordinales
Continuas Dicotomicas
Discretas Politomicas
Variables Cuantitativas
Son aquellas cuyo dominio está constituido por un conjunto de números. Estas variables se
clasifican en:
Cuantitativas Continuas: Son las variables que se obtienen de un proceso de medición. Ejemplos
de variables continuas son el peso, la estatura, el diámetro craneal, etc.
1. Cuantitativas Discretas: Son las variables numérica que se obtienen de un proceso de conteo.
Ejemplo de variables discretas son el número de hijos, el número de docentes, la cantidad de
asignaturas que se cuenta en un curso, etc.
Variables Cualitativas
Son aquellas cuyo dominio de las variables está constituido por un conjunto de entes no numéricos.
Ejemplos de variables cualitativas son: sexo, estado civil, estilo de dirección, nacionalidad, color
del cabello, etc.
Dicotómicas: cuando admiten solo dos categorías
Por ejemplo: blanco – negro; positivo – negativo; bueno – malo, etc.

Politómicas: cuando admiten varias categorías


Por ejemplo: nacionalidad: paraguaya, argentina, brasilera, chilena; color de ojos: negros,
marrones, azules, verdes, etc.

b. Variables ordinales: son aquellas que pueden ordenarse, pero no son numéricos.
Por ejemplo: preguntas de encuesta sobre el grado de satisfacción de algo: mucho, poco, nada, etc.
Determinación de posiciones o lugares: primero, segundo, tercero, etc.
Los atributos se clasifican en categorías, tal como se ilustra en el presente ejemplo:
Cuadro 1: Ejemplos de categorías de variables cualitativas o atributos
Atributos Categorías
Masculino
Sexo
Femenino
Soltero
Casado
Estado Civil Divorciado
Separado
Viudo
Las categorías deben cumplir con los siguientes requisitos
• Estar bien definidas
• Ningún dato puede estar clasificado en más de una categoría
• Ningún dato de la muestra puede quedar fuera de las categorías del atributo
Ejercicios
1. Se desea investigar el peso de cada uno de los niños que nacen en determinado
hospital en un día teniendo en cuenta las salas de neonatos A, B y C. Entresaca:
Población: los niños que nacen en determinado hospital en un día
Muestra: los niños que nacen en determinado hospital en un día teniendo en cuenta
las salas de neonatos A, B y C
Individuo:
Variable: el peso de cada uno de los niños
2. Teniendo en cuenta a los fumadores juveniles del país se necesita estudiar sobre
las enfermedades respiratorias de los que asisten a la USC.
Población:
Muestra:
Individuo:
Variable:

Métodos de medición
¿En qué consiste medir?
Existen múltiples definiciones de medición, quizás tantas como autores hay de textos
que enseñan a medir. Sin embargo, las definiciones conceptuales que nos entregan, con
algunas variaciones, con algunas variaciones, coinciden en un punto: la noción de
asignar, de un modo sistemático, números a personas, objetos o fenómenos.
Como definición conceptual lo anterior no nos sirve. Es insuficiente, pues nos llevaría a
considerar que la enumeración y la clasificación sobre la base de números son también
una medición. Medir va más allá de contabilizar o de constituir grupos. Implica la
comparación de algo (aquello que medimos) con una unidad estándar de cantidad de ese
algo (patrón de medida), con el fin de dimensionar la existencia de ese algo que nos
interesa conocer mejor. De modo que, si es por buscar un sinónimo, cuantificar
representa bien lo que es medir. Conviene destacar que a la cuantificación, como
medición, se le opone la descripción verbal. Las distintas formas de expresar nuestro
conocimiento de las cosas, cuantitativa y cualitativamente, dan origen a distintos tipos
de datos, que han de ser analizados de acuerdo a técnicas específicas y que permiten un
distinto grado de control sobre los errores que se introducen en el proceso de describir
cuantitativamente (empleando números) o verbalmente (empleando palabras) el objeto
de nuestro interés.
Escalas de Medición
Una escala se puede definir como un instrumento de medición
Las escalas de medición se diferencian por propiedades de orden y de distancia.
S.S. Stevens (1946) desarrollo una clasificación para las escalas de medición en:
nominal, ordinal, de intervalo y de razón.
Es importante destacar que esta no es la única clasificación que existe, pero es la que
adoptaremos en este curso.
- Escala Nominal: es aquella en la que no se hace ningún supuesto respecto de las
relaciones que existen entre los valores de las variables. Cada valor se asigna a una
categoría diferente la que se define mediante un nombre.
Por ejemplo, el lugar de nacimiento de una persona es una variable medida en escala
nominal. Aunque las ciudades pueden ser ordenadas según su tamaño, densidad de
población, grado de contaminación del aire, etc., en general, la variable, “lugar de
nacimiento” no tiene un orden preestablecido.
Como los valores de las variables se asignan a categorías nominales, las propiedades
numéricas tales como tamaño relativo, suma, multiplicación, etc. no pueden ser
aplicadas. Es por ello que el tratamiento estadístico, que supone orden o distancia
numérica entre los valores de la variable considerada, no produce una información
útil sobre las variables nominales.
Otros ejemplos de variables nominales son: sexo, tipo de religión, establecimiento
escolar, etc.
- Escala Ordinal: Es aquella que surge al ordenar todas las categorías de las variables
de acuerdo a algún criterio.
Por ejemplo, clasificar a las personas de acuerdo a su máximo nivel de instrucción
alcanzado en: primario, secundario, universitario, etc. constituyen una clasificación.
El nivel socio económico puede ordenarse como alto, medio y bajo. Los empleados
pueden clasificarse en obreros, supervisores, gerentes, etc.
En estos casos lo único que sabemos es que el nivel de instrucción secundario
es superior al primario y que el universitario es superior al primario y al
secundario. Que el nivel socioeconómico alto implica un ingreso mayor que el
nivel bajo.
No obstante, en ningún caso sabemos con certeza cuanto “mayor” es una categoría
de la variable respecto a otra pues no existe una medición de distancia. El orden es
simplemente una propiedad matemática aplicable a este tipo de escala de medición y
por lo tanto el uso de valores numéricos no implica que todas las propiedades de los
números puedan aquí ser consideradas.
Un caso especial surge cuando en la escala de orden existe cierto acuerdo respecto a
la distancia que separa una categoría de otra. Por ejemplo, al considerar el grado de
conformidad de un individuo respecto a alguna situación en particular y la variable
de respuesta se mido como: “muy conforme”, “conforme”, “indiferente”,
“disconforme”, “muy disconforme”, algunos consideran a esta escala de medición
como ordinal y otros de intervalos, dado el punto cero convencional (indiferente).
- Escala de Intervalo: Es aquella que tiene la propiedad de asignar una medición de
distancia entre los valores de la variable. Entonces, cuando se dice que un objeto es
mayor que otro, se puede especificar cuantas unidades de diferencia hay entre ambos
o por cuantas unidades un objeto es mayor que el otro. Por ejemplo, con la medición
de intervalo es posible decir no sólo que Pedro gana más que Juan sino también se
puede decir que Pedro gana 100.000 Gs. más que
Una característica de la escala de intervalo es que el punto de origen o punto cero en la
escala de medición es un punto de acuerdo o punto convencional. Además la razón entre
dos intervalos (distancias) es independiente de las unidades de medición.
Esto quiere decir que si bien Pedro puede ganar el doble que Juan ello no implica
automáticamente que es el doble de rico. Intervienen muchas otras variables como el
número de miembros de la familia, pago de alquiler o vivienda propia, etc.
Otras variables que se pueden medir con escala de intervalo son: altura, temperatura,
tiempo, riqueza, inteligencia, etc. En todos estos casos es posible hacer comparaciones de
distancia entre mediciones pero no entre sus magnitudes proporcionales.
En síntesis, la escala de medida de intervalo permite estudiar diferencias entre valores de la
variable, pero no respeto de sus magnitudes proporcionales.
- Escala de Razón: Es aquella que presenta todas las propiedades de orden y distancia de una
escala de intervalo adicionando el punto “0” o punto de origen. Peso, estatura y medidas de
distancia, que tienen un cero natural y que son medibles con escalas racionales, son ejemplos
de este tipo de escala.
En una escala de razón, al igual que en una escala de intervalo, las unidades de medida
son equidistantes unas de otras con la única diferencia que, en las escalas de razón, existen
un punto cero correctamente definido.
La existencia de un punto cerodefinido implica que se pueden efectuar comparaciones
proporcionales.
Debido a que la escala de razón satisface todas las propiedades de los números reales,
cualquier operación matemática apropiada para números reales puede ser aplicada a una
escala de este tipo.
Por último, la distinción entre nominal, ordinal, de intervalo y de razón tiene más
importancia que la mera información académica. El tipo de escala de medición que se
utiliza al medir una variable condiciona el tratamiento estadístico que se pueda efectuar a
los datos.
Diagrama 1: Tipos de variables y escalas de medición

Datos

Variables Categóricas Variables Numéricas


o Cualitativas o Cuantitativas

Escala Escala Escala Escala


Nominal ordinal de Intervalo de
Razón

Fuentes de Recolección de Datos


Generalmente pueden distinguirse tres fuentes principales de recogida de información:
a) Censo: Proporciona información sobre el total de unidades que componen el
universo e implica el recuento total de las características en estudio de cada uno.
b) Registro: Hace referencia a la posibilidad de conocer de forma permanente
hechos estadísticos, tales como las estadísticas educativas, sanitarias, de natalidad,
mortalidad, etc., que son registrados constantemente.
c) Encuesta: Es un procedimiento científico de recogida de información acerca de
una población, en base al análisis de los datos obtenidos de una parte de este
(muestra). A la hora de la realización práctica de una encuesta se deberá tener en
cuenta que la muestra seleccionada reproduzca a la población o universo de forma
fiel (la muestra debe ser significativa de la población). En este caso, dado que
inferimos conocimientos a partir de la muestra, las previsiones tendrán,
lógicamente, un margen de error o probabilidad de éxito.

También podría gustarte