Está en la página 1de 4

Acoso Laboral

El acoso laboral no es nada nuevo ya que este se lleva presenciando desde hace

muchísimos años atrás solo que en estos últimos tiempos se ha ido controlando y mejorando cada

vez mas para que ya no se presenten cualquier tipo de acoso laboral, aunque eso se sigue viendo.

Desde el 2006 se va creando una ley la cual es la ley 1010 2006 en contra del acoso

laboral que dice” e entenderá por acoso laboral toda conducta persistente y demostrable, ejercida

sobre un empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato

o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación,

terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la

renuncia del mismo”. (Colombia, 2006)

¿cuál es su importancia?

La importancia de crear esta ley en contra del acoso laboral y estar en contra de cualquier

acoso laborar, es que al trabajador o trabajadora además de sufrir por el acoso de una manera

psicológica e igualmente afecta en la salud del trabajador o trabajadora pero además de estos dos

problemas que se pueden presentar gracias al acosa labor no solo produce efectos sobre los

trabajadores, sino que a su vez afecta al funcionamiento de la organización empresarial. Estos

efectos negativos redundan en un menor rendimiento del trabajo, al mismo tiempo, se produce un

aumento del absentismo que el absentismo es cuando ya los trabajadores empiezan a no acudir al

trabajo gracias a que ya no se sienten seguros e incomodos en el lugar de trabajo. (Barrado,

Prieto, & Jorge, 2016)


¿cómo se aplican en la realidad colombiana?

En Colombia se combate el acoso laboral con la ley 1010 del 2006 ya que genera

sanciones por si se produce cualquier tipo de acoso laboral Como falta disciplinaria gravísima en

el Código Disciplinario Único, cuando su autor sea un servidor público.

Como terminación del contrato de trabajo sin justa causa, cuando haya dado lugar a la

renuncia o el abandono del trabajo por parte del trabajador regido por el Código Sustantivo del

Trabajo. En tal caso procede la indemnización en los términos del artículo 64 del Código

Sustantivo del Trabajo.

Con sanción de multa entre dos (2) y diez (10) salarios mínimos legales mensuales para la

persona que lo realice y para el empleador que lo tolere.

Con la obligación de pagar a las Empresas Prestadoras de Salud y las Aseguradoras de

riesgos profesionales el cincuenta por ciento (50%) del costo del tratamiento de enfermedades

profesionales, alteraciones de salud y demás secuelas originadas en el acoso laboral. Esta

obligación corre por cuenta del empleador que haya ocasionado el acoso laboral o lo haya

tolerado, sin perjuicio a la atención oportuna y debida al trabajador afectado antes de que la

autoridad competente dictamine si su enfermedad ha sido como consecuencia del acoso laboral, y

sin perjuicio de las demás acciones consagradas en las normas de seguridad social para las

entidades administradoras frente a los empleadores. (Gerencie.com, 2022)


¿qué consecuencias tiene?

Las principales consecuencias que se pueden presentar gracias al acoso laboral es un mal

ambiente de trabajo y cuando pasa esto ya es muy complicado que mejore ya que la gente ya no

asiste a sus trabajos y ya viven desconfiados entonces estos por lo que ya no van al trabajo se

presenta la disminución de productividad, compromiso y motivación, ausentismo por

enfermedad, insatisfacción en el trabajo, mayor rotación del personal, ganas de dejar su puesto de

trabajo, costos de producción más elevados y reducción forzada de la jornada laboral.

El acoso laboral es muy complicado que se acabe en un momento a otro ya que por

mucho que las autoridades y el mismo gobierno combatan para que no allá más acoso laboral se

va a seguir viendo ya que muchos trabajadores se lo mantienen callado y no dicen nada entonces

para mi parecen el acoso laboral se va seguir viendo durante mucho tiempo más.
Referencias

Barrado, M., Prieto, V., & J. M. (2016). El acoso laboral como factor determinante en la
productividad empresarial: El caso español. Cochabamba: PERSPECTIVAS.

Colombia, C. d. (2006). Ley 1010 del 2006. Bogota : GOV.CO.

Gerencie.com. (12 de Julio de 2022). Obtenido de Gerencie.com: https://www.gerencie.com/que-


es-y-como-se-sanciona-el-acoso-laboral.html

También podría gustarte