Está en la página 1de 2

ACTIVIDAD SESIÓN DERECHOS HUMANOS

GESTIÓN DE PROYECTOS

DERECHOS FUNDAMENTALES

01/03/2023

ACTIVIDAD DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO


(CONCEPTUALIZACIÓN Y TEORIZACIÓN)

1)

 ¿Qué opina usted de la organización de los trabajadores en


sindicatos?
Nosotros opinamos que la organización de los trabajadores en
sindicatos además de ser un derecho, esta libertad trae muchos
beneficios tanto para los empleadores como para los empleados
ya que permite la protección de sus intereses económicos de
ambos extremos como también salvaguardar los derechos civiles
tales como el derecho a la vida, a la seguridad, a la integridad, a la
libertad personal y colectiva.
 ¿Qué es un convenio colectivo de trabajo?
Es un acuerdo en el cual quedan establecidas las obligaciones y
derechos entre los trabajadores y los empresarios.
 ¿Cuáles son los elementos fundamentales de un convenio
colectivo de trabajo?
Los elementos fundamentales de un convenio colectivo de trabajo
son la jornada laboral, el salario (no se negocia en empresas del
estado), las excedencias, las vacaciones, cobertura de seguros, el
pago de horas extras, condiciones del trabajo.

2)

 ¿Cuál es el panorama de Colombia en cuanto a los derechos


sindicales?
En nuestro país existe una plena libertad de asociación sindical y
no existe norma que lo prohíba en la constitución o en las leyes
colombianas. Por ende los colombianos tenemos derecho a
organizar organizaciones sindicales y negociar con los
empleadores sobre las condiciones del empleo sin ningún
obstáculo.

 ¿Cuáles son los fines de un sindicato?


defender y proteger los intereses financieros, profesionales y
sociales
 ¿Cómo se clasifican los sindicatos?
1. De empresa. Si están formados por individuos de varias
profesiones, oficios o especialidades, que prestan sus servicios en
una misma empresa, establecimiento o institución. Ejemplo:
Sindicato de trabajadores de Noel.
2. De industria o por rama de actividad económica. Formados por
individuos que prestan sus servicios en varias empresas de la
misma industria, o rama de actividad económica. Ejemplos:
Sindicato de trabajadores de la industria de la construcción. Unión
nacional de empleados bancarios, UNEB.
3. Gremiales. Conformados por individuos de una misma profesión,
oficio o especialidad. Ejemplo: Asociación nacional de choferes de
Colombia.
4. De oficios varios. Formados por trabajadores de diversas
profesiones disímiles o inconexas. Solo pueden formarse en los
lugares donde no haya trabajadores de una misma actividad,
profesión u oficio en el número mínimo requerido para formar uno
gremial, y solo mientras subsista esta circunstancia. No es común
esta organización.
 ¿Cuál es la importancia de la organización sindical para la
democracia?

También podría gustarte