Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

EDUCACIÓN BASICA (EN LÍNEA)

TRABAJO COLABORATIVO

ASIGNATURA:
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
PRIMER SEMESTRE

TEMA:
INFLUENCIA DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA EN LA EDUCACIÓN

ESTUDIANTES:
CEDEÑO CEDEÑO MELANIE EDILMA
INTRIAGO CASTILLO GISSELA FERNANDA

PARALELO:
C

DOCENTE:
MOREIRA VELEZ JESUS JHINSON

PERIODO
OCTUBRE DEL 2023 HASTA ENERO DEL 2024 (LINEA)
INTRODUCCIÓN

Pensar es revolucionar; sin duda alguna, la educación es uno de los aspectos más
importantes para el desarrollo de una sociedad; por lo mismo, se constituye como un agente
de cambio y libertad para el hombre, esto demuestra la importancia implícita que debemos
hacia la misma en este sentido la tradición suele tratar a la filosofía como un lujo para una
minoría, consustancialmente ligada al modelo ancestral de una Universidad para la
educación de las elites (Mark, 2020).

Cabe destacar que, la filosofía de la educación trabaja sobre dos planos: por un lado busca
determinar los principios explicativos y constitutivos de la educación, esto es, su esencia y
su significado; por otro lado, ahonda en el problema de los fines educativos y en su conexión
con la totalidad de la vida humana; no obstante, podemos encontrar un tercer aspecto que
es importante como proporcionar al educador una conciencia o una actitud unitaria antes
los momentos dispersos de su propia actividad, y ayuda al pedagogo a captar el sentido y el
valor de su propia disciplina (Aruzamén, 2015).
FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS

El periodo presocrático es el lapso histórico de la filosofía griega que va desde sus inicios
con Tales de Mileto, hasta las manifestaciones de pensamiento griego no influenciadas por
Sócrates. Los sabios griegos se pueden decir que son los primeros de la historia y científicos.
Algunos de los más famosos intérpretes son Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímedes y
Pitágoras entre otros.

No obstante, hay más de 90 filósofos presocráticos, todos los cuales contribuyeron con algo
al conocimiento universal y la educación.

A continuación, se describen algunos filósofos presocráticos:

• Tales de Mileto – en torno a 585 a.C.


• Anaximandro – en torno a 610 - en torno a 546 a.C.
• Anaxímenes – en torno a 546 a.C.
• Pitágoras – en torno a 571 - en torno a 497 a.C.
• Jenófanes de Colofón – en torno a 570 - en torno a 478 a.C.
• Heráclito de Éfeso – en torno a 500 a.C.
• Parménides – en torno a 485 a.C.
• Zenón de Elea – en torno a 465 a.C.
• Empédocles – en torno a 484-424 a.C.
• Anaxágoras – en torno a 500 - en torno a 428 a.C.
• Demócrito – en torno a 460 - en torno a 370 a.C.
• Leucipo – en torno al siglo V a.C.
• Protágoras – en torno a 485-415 a.C.

Tales: Es uno de los sabios griegos y filósofos que más ha marcado la Historia de la filosofía,
según Aristóteles, Tales fue el primero en preguntar: "¿cuál es la materia básica del
universo?" es decir ¿cuál fue la primera causa de la existencia, de qué elemento o fuerza
procedió todo lo demás? Tales afirmaron que era el agua porque cualquiera que fuera la
primera causa, debe ser parte de todo lo que vino después (Mark, 2020).

Anaximandro: Fue también el primer pensador griego que puso en prosa sus reflexiones
filosóficas, su tratado Sobre la naturaleza debió ser una de las más notables tentativas de
sistematización de lo real anterior a Aristóteles; No obstante, Anaximandro no tenía esa idea
tan clara, así que amplió la definición de la primera causa con su concepto superior
del apeiron ("lo ilimitado, lo desmesurado, lo infinito o lo indefinido" que era una fuerza
creativa eterna que traía las cosas a la existencia de acuerdo con un patrón natural
establecido, destruyéndolas y recreándolas con nuevas formas (Mark, 2020).

Pitágoras: Fue una de las figuras más importantes entre los sofistas, quien tuvo un altísimo
concepto de su profesión, a la que denominó tekné para distinguirla de la ciencia, pero
dando las precisiones para que no fuese confundida con la técnica, tal cual la entendemos
hoy; afirmó que el alma humana es inmortal, que pasa por muchas encarnaciones diferentes,
vida tras vida, y en esa medida adquiere nuevos conocimientos del mundo al experimentar
diferentes formas. (Cabañas et al., 2020).
Jenófanes: Fue un poeta elegíaco y filósofo griego menciona que, el concepto de un alma
eterna sugería la existencia de alguna fuerza gobernante que la creó y a la cual esa alma
regresaría algún día después de la muerte; también, Pitágoras incluyó este concepto en sus
enseñanzas las cuales se enfocaban en la salvación personal a través de la disciplina
espiritual pero no define qué es esa fuerza; cabe destacar que, Jenófanes más tarde llenaría
este espacio en blanco con su concepto de un solo Dios (Mark, 2020).

Heráclito: Nativo de Éfeso, ciudad de Jonia, en la costa occidental del Asia Meno; para
Heráclito, la existencia nació y se mantenía a través de un choque de opuestos que
fomentaba continuamente la transformación (día y noche, las estaciones, etc.), de modo que
todo estaba siempre en continuo movimiento y en un estado de perpetuo cambio. La lucha
y la guerra, para Heráclito, eran aspectos necesarios de la vida en el sentido de que
encarnaban el concepto de cambio transformador. Resistirse a este cambio significaba
resistirse a la vida; aceptar el cambio fomentaba una vida pacífica y sin problemas.

Parménides: Fue un filósofo griego el cual rechazó esta visión de la vida como cambio en
su escuela de pensamiento eleática que enseñaba el monismo; la creencia de que toda la
realidad observable es una sola sustancia, no creada e indestructible (Mark, 2020).

Zenón de Elea: Fue un filósofo griego nacido en Elea, perteneciente a la escuela eleática.
Fue discípulo directo de Parménides, el pensamiento de Parménides fue defendido y
definido por su discípulo Zenón de Elea quien creó una serie de paradojas lógicas
demostrando que la pluralidad era una ilusión de los sentidos y que la realidad era
uniforme. En realidad, no existe tal cosa como el cambio, indicó Zenón, solo la ilusión de
cambio. Lo demostró a través de 40 paradojas de las cuales solo un puñado ha sobrevivido
(Pozo, 2020).

Empédocles: Fue un filósofo y político griego.Se interesó por el pensamiento de


Parménides el cual rechazó por completo la afirmación de que el cambio era una ilusión y
creía que la pluralidad era la naturaleza esencial de la existencia. Todas las cosas se
diferenciaban en su propia y única manera, y mediante el encuentro de los opuestos, se
liberaban las energías creativas que llevaban a la transformación (Mark, 2020).

Anaxágoras: Fue un filósofo presocrático que introdujo la noción de nous como elemento
fundamental de su concepción filosófica; tomó esta idea de los opuestos y la definición para
desarrollar su concepto de iguales, diferentes y el de "semillas". Nada puede venir de lo que
no es y todo debe venir de algo; este "algo" son partículas o "semillas" que constituyen la
naturaleza de esa cosa en particular (Mendoza, 2020)

APORTES DE SÓCRATES

Fue Sócrates quien, en sentido estricto, hizo que el pensamiento griego considerase el
problema del hombre como el más importante , los aportes más significativos de esta
tendencia desde el punto de vista antropológico fueron: El concepto del alma, clases de
virtudes, teoría de la virtud y elementos de actos voluntarios, Su gran mérito consiste
en separar por vez primera, la reflexión sobre la naturaleza, propia de toda la filosofía
anterior de la reflexión sobre el hombre y conceder a ésta última la máxima importancia
(Pozo, 2020).
Los aportes desde el punto de vista epistemológico, de Sócrates fueron: La necesidad de
saber qué es el bien, el bien es un concepto absoluto, por lo que implemento un método
como la mayéutica que es un método socrático de conocimiento a través de preguntas y
respuestas se pretende llegar a la formación y definición de concepto, el cual consiste en
preparar al interlocutor para que acepte confesar, sólo sé que nada sé. (Mendoza, 2020).

Desde el punto de vista ético se considera a Sócrates como el creador de la ética, porque fue
el primero que teorizó sobre los conceptos morales básicos: lo bueno y la virtud, su teoría
ética se conoce como “intelectualismo moral” porque, como veremos, sin ciencia no hay
virtud la areté (o virtud) adquirió en Sócrates un nuevo sentido; por lo que, para Sócrates,
areté significaba “saber”, pero es el saber del “saber hacer”, en este mismo sentido se emplea
el término virtud cuando se refiere a pianista X es un virtuoso del piano, porque lo toca muy
bien (Cabañas et al., 2020).

Para ubicar mejor el conocimiento que Sócrates llamaba “saber”, es necesario reconocer la
diferencia entre poiesis y praxis, el primero es el saber de producción, es decir, el que se
necesita para producir un objeto y el segundo es el saber de acción, esto es, el saber que se
necesita para obrar, cuando Sócrates señaló que la virtud es saber, se refería al saber
productivo, para lograr un acto bueno o un acto justo, se necesita saber qué es lo bueno y
qué es lo justo (Mendoza, 2020).

Cabañas et al. (2020) mencionan que, Sócrates nunca se dedicó a la política, no escribió
nada, nunca cobró y simplemente se dedicó a la filosofía y enseñar; creía en la comunicación,
en la búsqueda conjunta del conocimiento por medio de la conversación y la duda, al igual
que sus discípulos, también rechazó el relativismo de los sofistas creyendo posible llegar a
la verdad absoluta, y aunque nunca demostró alcanzarla, nunca dejó de intentar.

APORTES DE PLATÓN

Platón, quien fue un filósofo griego, idealista discípulo y amigo de Sócrates, opinó que para
educar "no existe educación mejor que la antigua", la cual es fundada en la música y en la
gimnasia: música significa las tradiciones patrias, o sea, ¡literatura musicada! ; gimnasia
significa modo de vida del guerrero, que haga superfluos médicos y abogados. También que
el verdadero arte es gobernar y que la educación es la función principal de los gobernantes.
(Cabañas et al., 2020).
Según Platón, los gobernantes deben ser educados en el amor y en la verdad dominando sus
pasiones, permitiendo se dejen guiar por aquellos que se encuentran en la razón.
De acuerdo al sentido que Platón le daba a la educación, sostenía que en la educación
existían dos etapas:
Primera Etapa
Los hijos eran hijos del estado y no de sus padres. Posición de pensamiento un poco drástica
para nuestros días.
Segunda Etapa
Se da importancia al matrimonio y aunque los hijos siguen estando en poder del estado, se
educa tanto a los hombres como a las mujeres por igual. (Pozo, 2020)

Este educador y filósofo distingue dos tipos de niveles educativos, aquel que forma los
hábitos y virtudes morales, basados en las facultades irracionales del hombre, y un segundo
nivel donde encontramos las virtudes superiores que no son otras que justicia y sabiduría,
asentadas en la facultad racional, siendo éste el más elevado nivel de educación.

Platón considera las pasiones y los humores como enemigos y obstáculos que nos alejan del
mundo de las ideas, lo cual también puede ser relacionado con la inteligencia emocional, tan
de moda a finales del siglo pasado, aunque para él, la mejor disciplina que nos puede llevar
al mundo de las ideas es la matemática a través de la aritmética y la geometría.

Al igual que Sócrates su maestro, Platón utilizaba el diálogo como método didáctico ya que
un diálogo bien estructurado puede ayudarnos en determinados momentos a aclarar
conceptos, transmitir información, crear expectación, interés y motivación, y a un sinfín de
objetivos que sólo un docente en particular en una situación concreta puede llegar a
vislumbrar.

En este punto, sería oportuno relacionar este tipo de educación con los objetivos que
pretende la actual educación superior, quien lejos de formar sólo profesionales capaces de
aplicar de forma técnica sus conocimientos, pretende alcanzar la formación de ciudadanos
íntegros no sólo capaces de reflexionar sobre su práctica profesional y mejorarla día a día,
sino también capaces de ser críticos en todos los aspectos de su vida como persona antes
que profesional. La tarea del educador-filósofo-gobernante sería ayudar al alumno a
recordar cómo es la verdad de las cosas, proceso que algunos han llamado la gran
conversión. (Reale y Antiseri, 2001)

APORTE DE ARISTÓTELES

Aristóteles gustaba de leer y enseñar a sus discípulos dando paseos (en griego pasear
significa peripatein), ya fuera por los jardines y enramados elevados del Liceo, o por los
portales cubiertos de este, conocidos como peripatoi. (Aruzamén, 2015)
Este filósofo creó un movimiento filosófico y científico basado en la experimentación, en
esta sostenía que la obligación de los legisladores era vigilar cuidadosamente la educación.
Se pensaba que el conocimiento humano debería ser fundamentado por la experiencia, así
crea el empirismo.
Empirismo. - Es la búsqueda del conocimiento humano en la experiencia
Plan educativo Aristotélico
Divide la educación en 4 etapas:
1) Crianza. - Es la etapa de la formación de hábitos, sin lecciones ni deberes obligatorios

2) Desarrollo de buenos hábitos. - Desde los 5 hasta los 7 años

3) Profundización de los hábitos. - Desde los 7 años hasta la pubertad, que consideraba el
período de la educación pública

4) Educación liberal. - Debería impartirse en los liceos. Esta etapa educativa la consideraba
vital porque permitía la formación del carácter.

El filósofo sostenía que la educación era permanente porque es un proceso de


perfeccionamiento y dura tanto como dura la vida de la persona. (Pozo, 2020)

Aristóteles, después de haber hablado de las tareas del Estado, de la educación, de las artes
y del adiestramiento del esclavo, distinguió lo que se hace por utilidad y lo que se hace por
el conocimiento: distingue entre razón práctica y teórica, actividad y ocio. Analizó la
educación de su época, en donde determinó las cuatro disciplinas de la escuela: gramática,
gimnasia, música y dibujo. En donde el arte de la palabra, es decir, la instrucción oratoria,
se convertiría en el contenido y el fin de la instrucción griega.

Para Aristóteles, la educación es un camino hacia la comprensión de la realidad. Y será el


aprendizaje, mostrándonos los contenidos adquiridos, los que nos indiquen los grados de
conocimiento conseguidos:
• El primer grado es la percepción sensorial, que es común en hombres y animales.
• El segundo, hace referencia a la memoria sólo común entre el hombre y algunos animales
considerados como superiores. Es ahora cuando, a través de la experiencia, el hombre puede
retener y/o evocar proporcionándonos una base sobre la cual construir conocimientos
superiores.
• En tercer lugar, tenemos el conocimiento de lo general que, si no se queda en mera opinión
o razonamiento, llega a ser considerado ciencia, pues es capaz de confirmar los
conocimientos mediante demostraciones. La educación es, por tanto, requisito sin el cual no
hay conocimiento perfecto, arte de las artes de la que, como hemos leído, hablaba Platón,
quien también dijo que no había ninguna demostración del poder de los que saben más que
su capacidad de hacer a otros sabios.
De acuerdo con la doctrina aristotélica, la formación del ser humano ha de pasar por tres
factores de forma consecutiva. En primer lugar, la naturaleza, luego el hábito, y por último
la razón. (Cabañas et al., 2020).

VISION GENERAL DE LA EDUCACION EN LA EDAD ANTIGUA

La filosofía de la educación tiene su origen remoto en el mundo antiguo, sobre todo en


autores como Platón y Aristóteles, que hablaron continuamente de la educación humana y
del modo ideal en el que debería ser formado el niño para entrar a formar parte de la vida
social. Nos dieron a conocer que la educación es un proceso del propio educando mediante
el cual se dan a luz las Ideas que fecundan su alma. El conocimiento no viene al hombre de
fuera: es un esfuerzo del alma por adueñarse de la verdad. Con Sócrates vemos que la
enseñanza se lleva a cabo mediante el diálogo y que el fin de la educación es formar hombres
plenos y virtuosos, pero Plantón nos dice que el fin de la educación es formar hombres
plenos y virtuosos, pero él se adelanta al percibir en la educación elementos
interrelacionados tales como individuo y sociedad o ciudadano y polis, además Plantón nos
da a entender que el papel del educador reside en promover en el educando el proceso de
interiorización.

Aristóteles considera que todas las cosas están en constante cambio que obedece a cierto
ritmo, es decir, un cambio ordenado. Después de todo la educación griega es la base
fundamental de la educación actual, la enseñanza es un objetivo por el cual buscamos
desarrollarlo de distintas maneras tomando en cuenta las capacidades humanas,
intelectuales, éticas, etc.
BIBLIOGRAFÍA

Aruzamén. (11 de Marzo de 2015). Influencia de la filosofía en la educación. Obtenido de


https://www.webscolar.com/influencia-de-la-filosofia-en-la-educacion

Cabañas, G., Moreno, F., & Pérez, A. (23 de Abril de 2020). LA EDUCACIÓN GRIEGA Y SUS
PRINCIPALES REPRESENTANTES. Obtenido de
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/LA%20EDUCACI%C3%93N%20GRIEGA%20Y
%20SUS%20PRINCIPALES%20REPRESENTANTES.pdf

Mark, J. (15 de Octubre de 2020). Filósofos presocráticos. Obtenido de


https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19219/filosofos-presocraticos/

Mendoza. (02 de Noviembre de 2020). El problema del hombre en el pensamiento griego.


Obtenido de
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Extracto%202%20Unidad%201.pdf

Pozo, C. (02 de Noviembre de 2020). LA EDUCACIÓN SEGÚN SÓCRATES, PLATÓN Y


ARISTÓTELES. Obtenido de
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/LA_EDUCACION_SEGUN_SOCRATES_PLATON_
Y_ARI.pdf

Reale y Antiseri. (2001). Escuelas filosóficas. En Escuelas filosóficas y científicas como


referentespara pensar las escuelas (págs. 16-17).

También podría gustarte