Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Unidad Curricular: Derecho Romano

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL Tema N° 1 (Complemento)


DE LOS LLANOS CENTRALES Docente: JOANA DALE
“RÓMULO GALLEGOS”
Periodo 2023 – 1
ÁREA: CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS

Derecho Romano
Todos los pueblos, no importando su antigüedad, se han regido por ciertas reglas de conducta que
han coadyuvado a una convivencia pacífica, estas reglas las podemos agrupar en cuatro sectores:
 Religión
 Moral
 Ethos
Derecho. Las reglas del Derecho dictan lo que está permitido y aquello que está prohibido, lo
cual se fundamenta en el respeto y el auxilio que nos debemos unos a otros, a fin de hacer posible
la vida gregaria. Cualquier sistema de Derecho del que se hable en la actualidad, es el producto
de una historia, compleja y peculiar, única, que responde a ciertas características de los pueblos
que lo han formado, -como es raza, historia, cultura, geografía, economía, política, religión, y
tiempo determinado.
De esta manera, el Derecho Romano es el resultado del devenir histórico de una civilización que,
aún hoy en día es modelo de integración y desarrollo político pero sobre todo, legal.
Así, el Derecho Romano es el conjunto de normas e instituciones jurídicas que tuvieron vigencia
a través de las diversas etapas de la historia del pueblo romano (monarquía, republicana e
imperial). Abarca desde los comienzos de la civitas quiritaria (753 a.C.) hasta la caída de Roma
(476 d.C.), en el Imperio Romano de Occidente, y hasta la muerte del Emperador Justiniano (565
d.C.), en el Imperio Romano de Oriente.
Etapas Históricas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Unidad Curricular: Derecho Romano
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL Tema N° 1 (Complemento)
DE LOS LLANOS CENTRALES Docente: JOANA DALE
“RÓMULO GALLEGOS”
Periodo 2023 – 1
ÁREA: CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS

La historia del Derecho Romano es considerada especial para la educación de los juristas,
principalmente por dos razones:
 Por ser el sistema jurídico más completo que la humanidad ha producido y
 Por ofrecer un ciclo completo de evolución jurídica. Este devenir histórico ha sido dividido en
dos grandes etapas:
 Contempla las transformaciones sociales y políticas, la organización del gobierno y los
métodos de creación de las normas en la Roma antigua, a lo que se ha llamado historia externa y
de las fuentes del derecho o historia iuris.
 Análisis, a través del tiempo, del contenido de las normas relativas a la familia, a la propiedad,
los contratos, las sucesiones y el Procedimiento civil, o sea, la evolución del Derecho privado
romano o historia interna, Instituciones o antiquitates iuris.
Ahora bien, conceptos de Derecho Romano, podemos encontrar varios, entre los cuales, cabe
citar: “Es el ordenamiento jurídico que rigió al pueblo romano desde la fundación de la ciudad en
753 a. de J.C. hasta la caída del Imperio de Occidente en 476 d. de J.C. y en el Imperio de Oriente
(En 395 d. de J.C. el Emperador Teodosio divide el Imperio entre sus dos hijos: Arcadio, a quien
correspondió el Oriente y Honorio quien gobernó el Occidente); hasta la época del Emperador
Justiniano, quien reinó del 527 al 565”.

“Es el derecho reconocido por las autoridades romanas hasta 476 d. de J.C. y, desde la división
del imperio, el reconocido por las autoridades bizantinas –estrictamente hablando, hasta 1453-
dentro de su territorio”.

Todos los conceptos versan sobre un derecho que fue reconocido y aplicado a lo largo de la
historia de Roma y que abarca las siguientes etapas históricas:

1ª. Etapa: Derecho antiguo. Desde la fundación de la civitas hasta el año 130a.C.

2ª. Etapa: Derecho clásico. Desde el 130 a.C. hasta el 230 d.C., y se subdivide a su vez en tres
etapas:
a) Primera etapa clásica, del 130 al 30 a.C.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Unidad Curricular: Derecho Romano
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL Tema N° 1 (Complemento)
DE LOS LLANOS CENTRALES Docente: JOANA DALE
“RÓMULO GALLEGOS”
Periodo 2023 – 1
ÁREA: CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS

b) Etapa clásica alta o central, del 30 a.C. al 130 d.C.


c) Etapa clásica tardía, del 130 al 230 d.C.

3ª. Etapa: Derecho postclásico. Comprende desde el 230 al 527 d.C.


También se puede subdividir en tres períodos:
a) Etapa diocleciana, del 230 al 330 d. C.
b) Etapa constantiniana, del 330 al 430 d. C.
c) Etapa teodosiana, del 430 al 527 d. C.

4ª. Etapa: Derecho justinianeo. Del 527 al 565 d. C. Las características esenciales de cada etapa
antes citada son:

1. Derecho antiguo: comprende del año 753 al 130 a. C., se le conoce como Derecho quiritario,
basado principalmente en las costumbres de los antepasados, mismo que, posteriormente en la
Ley de las XII Tablas. Exclusivo para ciudadanos, es severo, rígido y formalista.

2. Derecho clásico: aplicado a partir del año 130 a. C. al 230 D. C. Su principal característica es
que no es un derecho legislado, sino se fundamenta en la jurisprudencia. La falta de regulación en
materias como derecho privado, es suplida por la actividad del Pretor a través de su Edicto.

3. Derecho postclásico, abarca del año 230 al 527 D. C., en donde su principal característica es el
dominio del Emperador, disposiciones que regulan todos los ámbitos de la vida pública y privada
de sus súbditos. 4. Derecho justinianeo, en uso de los años 527 a 565 D. C. Justiniano inicia la
reforma legislativa que tiene como objetivo principal el reunir, concordar y codificar el acervo
jurídico existente hasta esa fecha. Conocido como el Digesto de Justiniano. Cuya obra tiene
alteraciones que responden a las necesidades políticas.

En la actualidad, entendemos por Derecho Romano el ordenamiento jurídico que reguló las
actividades de los ciudadanos del Imperio, desde su fundación —en el año 753 a. C.— hasta su
caída en el siglo V d. C., siendo un cuerpo legal vivo que se adaptó para cubrir las necesidades
sociales de cada momento histórico.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Unidad Curricular: Derecho Romano
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL Tema N° 1 (Complemento)
DE LOS LLANOS CENTRALES Docente: JOANA DALE
“RÓMULO GALLEGOS”
Periodo 2023 – 1
ÁREA: CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS

El compendio de normas de la Antigua Roma siguió vigente hasta la caída del Imperio bizantino,
en el año 1453, pero sus fundamentos se han mantenido vivos a lo largo de los últimos siglos.
Primero, a través de su inclusión en los textos jurídicos germánicos y, después, como parte del ius
commune y de los diversos derechos nacionales, sirviendo de base no sólo para el desarrollo de la
legislación civil de gran parte de Europa y de toda América Latina, sino también para el
desarrollo de múltiples instituciones y principios de derecho público como la separación de
poderes, la regulación de los bienes públicos, crímenes, la organización administrativa, la
materia urbanística o el sistema impositivo, entre otros.

Las bases del Derecho Romano

Los más de mil años de legislación y formas de entender la ley del Imperio romano abarcan desde
el primer código de leyes de la Antigüedad, la Ley de las XII Tablas, hasta la compilación
jurídica que realizó el emperador Justiniano en el siglo VI d. C., conocida como Corpus Iuris
Civilis y considerada como una de las obras jurídicas más importantes de la historia.

Para construir el ordenamiento jurídico que forma el Derecho Romano se tomó como base la
costumbre, es decir, los actos socialmente aceptados y que a través de la repetición quedaban
validados como una forma de actuar legítima para responder a una necesidad jurídica.

Por tanto, los romanos regulaban tanto la esfera pública del ciudadano —su relación con el
Estado—, como la privada —entre los propios ciudadanos—, apoyándose en las soluciones
similares que habían resuelto de forma exitosa: conflictos de propiedad, compraventas viciadas,
adquisición por posesión continuada en el tiempo, hurtos, delitos violentos… Situaciones que hoy
en día han quedado reflejadas en nuestro ordenamiento en el Código Civil, Código Penal y en el
Código de Comercio, entre otras normas que constituyen la base del sistema jurídico.

Pero además de la costumbre, el Derecho Romano tenía otras fuentes: las decisiones que tomaba
el Senado —como representante del pueblo— sobre las normas que debían regir a los
ciudadanos; los pronunciamientos de los magistrados romanos; las leyes aprobadas por los
ciudadanos en los comicios; los plebiscitos, que es la denominación de las decisiones que tomaba
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Unidad Curricular: Derecho Romano
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL Tema N° 1 (Complemento)
DE LOS LLANOS CENTRALES Docente: JOANA DALE
“RÓMULO GALLEGOS”
Periodo 2023 – 1
ÁREA: CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS

la plebe romana en sus asambleas; los iura u opiniones de los jurisconsultos; y, a partir del
Principado, las ‘constituciones imperiales’ o normas que emanaban de los propios emperadores.

Estas decisiones, tomadas por los distintos órganos en que se organizaba la sociedad romana,
sirvieron para dar forma a un cuerpo legal escrito que complementaba las normas no escritas,
un ordenamiento que establecía los derechos y libertades de los ciudadanos y la forma de resolver
los conflictos o de castigar los incumplimientos.

A pesar de ser una legislación tan antigua, su influencia en diferentes factores sociales,
políticos y económicos ha trascendido en el tiempo. Esto se debe a que los romanos supieron
elaborar un cuerpo legislativo sencillo, capaz de dar respuesta a los conflictos que surgían entre
los ciudadanos de la manera más simple, sin buscar grandes formulaciones teóricas, aunque con
un espíritu formalista muy sólido, tanto en la interpretación de su derecho como en su aplicación,
buscando la solución más justa a cada caso concreto y con una enorme capacidad de
adaptación a los cambios y necesidades imperantes en cada momento en la sociedad.

De forma simplificada, el Derecho Romano distinguía entre varias formas de comprender lo


que era justo conforme a derecho:

 Ius: normas creadas por el hombre.


 Iniuria: lo contrario a esas normas.
 Fas: voluntad divina.
 Nefas: lo contrario a la voluntad divina.

Su ordenamiento distinguía también entre:

 Derecho público, que era la parte del ordenamiento jurídico que regulaba la acción del
Estado en áreas del interés general y velaba por su relación con el ciudadano u otras
comunidades independientes.
 Derecho privado, que era la esfera jurídica que regulaba las relaciones entre los
ciudadanos y sus intereses particulares.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Unidad Curricular: Derecho Romano
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL Tema N° 1 (Complemento)
DE LOS LLANOS CENTRALES Docente: JOANA DALE
“RÓMULO GALLEGOS”
Periodo 2023 – 1
ÁREA: CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS

Según el jurista Celso, el “derecho” era el arte de lo bueno y lo equitativo. Y de acuerdo con
Ulpiano, la justicia era definida como la voluntad constante de dar a cada uno su derecho,
apoyándose el Derecho Romano en tres preceptos:

 Honeste vivere o “vivir honestamente”.


 Alterum non laedere o “no dañar al otro”, porque quien ocasiona un daño a otra persona
lesiona sus derechos y queda expuesto a sanción.
 Suum cuique tribuere o “dar a cada cual lo suyo”, es decir, cumplir con las leyes, los
contratos, pactos y reconocer el derecho ajeno.

Sin embargo, una de las diferencias con la concepción actual del Derecho, es que en el antiguo
ordenamiento romano no todo ser humano era sujeto de derechos y, por tanto, no reconocía
derechos a toda la sociedad, dejando fuera a los esclavos, que eran considerados cosas. Por su
parte, se concedió a los latinos una especie de semiciudadanía, pudiendo alguno de ellos llegar a
convertirse en ciudadanos romanos. En cambio, los derechos del resto de extranjeros o
peregrinos, dependían del tratado que su comunidad hubiera firmado con Roma. Se concedió a
algunos la posibilidad de realizar actos jurídicos válidos regulados por el derecho de gentes. Pero
se podía dar muerte a los que se rendían sin condiciones. Asimismo, no todos los ciudadanos
romanos tuvieron los mismos derechos sufriendo algunas importantes limitaciones por razón de
sexo, condición social, profesión o religión, entre otras causas. Por ejemplo, las mujeres no
pudieron formar parte del ejército o de las asambleas, careciendo de derechos políticos y para
actuar en el tráfico jurídico necesitaron durante muchos siglos la asistencia de un tutor.

El Derecho Romano en la actualidad

Ni la caída del Imperio romano de Occidente, a finales del siglo V, ni del de Oriente, en el siglo
XV, supuso la pérdida de vigencia del Derecho Romano. Los Estados europeos, a lo largo de los
siglos posteriores, siguieron aplicando sus preceptos y recuperaron su estudio e interpretación
para adaptarlo a sus circunstancias contemporáneas.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Unidad Curricular: Derecho Romano
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL Tema N° 1 (Complemento)
DE LOS LLANOS CENTRALES Docente: JOANA DALE
“RÓMULO GALLEGOS”
Periodo 2023 – 1
ÁREA: CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS

No es hasta los siglos XVIII y XIX cuando países como Francia, Alemania o España impulsan el
movimiento codificador de sus propios ordenamientos y dan forma a nuevos cuerpos
legislativos. En el caso de España, el Código de Comercio vigente se promulgó en 1885 y el
Código Civil en 1889. Ambos textos han sido modificados en estos más de 130 años para
adaptarse al cambio social español, pero la base y la simplicidad de algunos preceptos ha
permanecido en el tiempo.

El Derecho Romano es la base de muchos de los ordenamientos legislativos actuales. No solo


desarrolló la división entre el derecho público y privado sino que también tuvo relevancia en el
derecho internacional o a procedimientos de defensa que siguen vigentes en la mayoría de países,
como el concepto de “una persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario”. Así, entre sus
cuestiones más relevantes se pueden señalar:

 Terminología: la precisión que caracteriza a la terminología legal del Derecho Romano


se mantiene en la actualidad, así como muchos de sus términos como “ex lege”, “dura lex,
sed lex”, “in dubio pro reo”, “iuris et de iure”, “prior in tempore, etc.
 Familia: era la base de la sociedad romana, una cuestión que se vio reflejada en su
ordenamiento jurídico, que incluía conceptos, terminología y leyes que perviven hasta la
actualidad (con la evolución y adaptación pertinente) que incluyen el matrimonio,
parentesco, tutela, etc. Un ejemplo de esto es que el padre de la familia perdía la patria
potestad si explotaba comercialmente a sus hijos hasta en tres ocasiones.
 Derechos de las mujeres: aunque dentro de la política su peso era irrelevante, fue
incluida en la sociedad otorgándole derechos civiles, lo cual fue toda una novedad para
aquella época. Así, el Derecho Romano contemplaba que las mujeres pudiesen dejar
testamento y recibir herencias. Además, se instauró el divorcio.
 Derecho Procesal Civil: el Derecho Romano es la base del sistema jurídico actual ya que
sentaron las bases para que los ciudadanos pudiesen defender sus derechos a través de
procedimientos que buscaban la transparencia y la imparcialidad. Además, se crearon
instituciones jurídicas como la caducidad de instancias, la sentencia, la contestación de la
demanda o la apertura de lapsos probatorios.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Unidad Curricular: Derecho Romano
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL Tema N° 1 (Complemento)
DE LOS LLANOS CENTRALES Docente: JOANA DALE
“RÓMULO GALLEGOS”
Periodo 2023 – 1
ÁREA: CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS

En la actualidad, el pensum de estudios de la carrera Derecho, cuenta con una asignatura


específica de Derecho Romano que, al estudiarse al principio de la carrera, ayuda al alumno a
comprender mejor instituciones jurídicas que se desarrollaron hace siglos y que siguen
plenamente vigentes: como lo son el concepto de persona física, capacidad jurídica y de obrar,
obligación, derecho real, negocio jurídico, garantía, proceso, sucesión hereditaria o de propiedad
privada, por ejemplo, contribuyendo a una interpretación más precisa de su regulación actual y
permitiendo tanto completar como corregir sus lagunas. El estudio del Derecho Romano aporta al
futuro abogado una visión global de un sistema jurídico y la lógica que lo estructura, razón
por la que ha servido de base a lo largo de siglos para el desarrollo de los cuerpos jurídicos de
muchos de los Estados actuales.

Fases de Evolución del Derecho Romano.


Primera fase

En la primera fase se instaura el derecho ritualista heredado de la tradición etrusca y


fundamentado en una religión adivinatoria que obligaba a los hombres a asumir ciertos
compromisos con el panteón religioso romano. Los representantes de este tipo de judicatura eran
sacerdotes, los augures, que componían una especie de colegiado responsable de realizar estas
prácticas ritualistas y poder establecer la ley y el orden en los conflictos civiles que se producían
entre la población.

Algunos ejemplos de estos conflictos que se solucionaban en aquellos rituales legales eran la
compraventa de propiedades, de esclavos, animales o incluso bienes de todo tipo. Para dar
comienzo a este tipo de audiencia se utilizaba una ceremonia solemne a la que llamaban
mancipatio o la in iure cessio (cesión ante el magistrado). En el desarrollo de las sesiones, los
augures eran los encargados de dar validez a negocios, solucionar querellas entre ciudadanos e
imponer penas, siempre bajo el amparo de la ley divina.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Unidad Curricular: Derecho Romano
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL Tema N° 1 (Complemento)
DE LOS LLANOS CENTRALES Docente: JOANA DALE
“RÓMULO GALLEGOS”
Periodo 2023 – 1
ÁREA: CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS

Segunda fase

La aplicación del derecho ritualista empezó a decaer a mediados del siglo V a.C., iniciándose
una segunda fase ya en periodo republicano: la República Romana había sustituido a la
monarquía en el 510 a.C.

Este cambio en la aplicación del Derecho Romano se cimentó en una serie de visitas de
embajadores romanos a Grecia. Especialmente en la Atenas democrática existía un nuevo modelo
judicial basado en la redacción de las XII Tablas que formulaba por escrito y hacía público las
normas jurídicas que debían regular la vida de los ciudadanos romanos. A su vez, esta forma de
legislar estaba influenciada en las Leyes de Solón impresas en axones y visibles a cualquier
ciudadano ateniense.

Esta evolución del Derecho Romano contó con varios cambios como la constitución de una
comisión de diez ciudadanos con capacidades especiales para legislar, dejando en segundo
plano a los augures en la elaboración de los textos jurídicos y los usos y costumbres anteriores.
Pese a esto, la irrupción de las XII tablas no desvinculó totalmente el derecho de la adivinación y
la religión. De hecho, los principales representantes jurídicos, ahora «pontífices», se convirtieron
en representantes espirituales de la población en base a una judicatura que tomó como
razonamiento jurídico verdadero los certa verba. Es decir, las palabras rituales o letra sagrada
que no admitían interpretaciones. Esto convirtió al incipiente derecho republicano romano en un
ius strictum o el derecho al pie de la letra.

Tercera fase

La tercera fase en la evolución del derecho romano se produjo por la propia ampliación de los
dominios de Roma en época republicana, lo que produjo cambios en el campo del derecho y la
jurisprudencia.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Unidad Curricular: Derecho Romano
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL Tema N° 1 (Complemento)
DE LOS LLANOS CENTRALES Docente: JOANA DALE
“RÓMULO GALLEGOS”
Periodo 2023 – 1
ÁREA: CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS

Ya en el siglo II a.C., con la creación de provincias dominadas por el incipiente Imperio Romano,
se crearon algo así como jueces para estos territorios: los praetor peregrinus, que tenían la
capacidad de administrar la justicia de forma más flexible de lo que lo hacían en la propia Roma.

Esta nueva forma de derecho contó con diversas modificaciones siendo la más importante la
aplicación de la lex Aebutia para el praetor urbanus, un representante jurídico en los
contenciosos civiles. Esta ley también podía ser utilizada por los propios ciudadanos para
interponer querellas y solicitar justicia. Pero lo más importante de esta modificación fue el avance
en la separación entre derecho romano ritualista y uno más civil donde el praetor se encargaba
de la instrucción de los casos, escuchar a ambas partes y elaborar un informe con la
información necesaria para que un magistrado decidiera si absolver o condenar.

A esta nueva práctica jurídica se la conocía como ius honorarium, ya que la autoridad de decidir
sobre una sentencia procedía de un representante político (y no religioso) de Roma, un praetor o
magistrado miembro de la nobilitias y del honos (magistratura) al que el gobierno central de
Roma le otorgaba, aún, el calificativo de pontifice. Este magistrado solía ser, en principio, el
propio gobernador de la provincia que trabajaba en los casos con la ayuda de otros praetores.
Aunque esto no significa, todavía, que se hubiera conformado un cuerpo oficial de jueces, los
magistrados encargados de juzgar tenían una formación adecuada para el caso.

Cuarta fase

La consolidación de lo grecolatino debido a la invasión de Grecia por parte de Roma en el


siglo II a.C. provocó una última renovación importante en el mundo del derecho. En el año 156
a.C., una embajada de filósofos griegos estoicos y escépticos -las dos tendencias mayoritarias en
la Grecia de entonces- aportaron todo una verdadera ciencia laica del derecho basada en la
lógica y la inducción filosófica que podía ser aplicada a la realidad cotidiana de los romanos. En
base a esta influencia, Roma acabó creando un concepto de justicia cívico al que llamó aequitas
y basado en las teorías sobre la justicia de los filósofos aplicadas al derecho. Es decir, la filosofía
moral va a fundamentar las leyes jurídicas que se liberan de la ley al pie de la letra bajo el
amparo divino.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Unidad Curricular: Derecho Romano
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL Tema N° 1 (Complemento)
DE LOS LLANOS CENTRALES Docente: JOANA DALE
“RÓMULO GALLEGOS”
Periodo 2023 – 1
ÁREA: CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS

Roma abandonó así su libro sagrado para crear un cuerpo de leyes que permitía la interpretación
de los hechos bajo la luz de la razón. A raíz de esto se creó el concepto bona fides (“intención
honesta”) que permitía al magistrado salirse de la ley al pie de la letra para analizar los casos con
otra visión más flexible y con ello trazar el camino para un derecho moderno que ha
fundamentado el actual derecho occidental.

También podría gustarte