Está en la página 1de 10

Estandartes Capítulo 1_Maqueta Gladius 18/11/15 12:23 Página 17

CAPÍTULO I

ANÁLISIS TERMINOLÓGICO

NOMENCLATURA

Contamos con una breve serie de términos latinos o griegos que sabemos aludían a estandartes
militares; podemos también identificar los rasgos principales de cada uno de estos términos y
asociarlos con un modelo iconográfico pero, como veremos a continuación, nuestra comprensión
del conjunto dista de ser completa. Desconocemos si algunos de esos términos engloban a otros o
no, y tampoco sabemos los límites de cada uno de ellos. Se trata, en suma, de un problema de
delimitación de campos semánticos. La forma más común para referirse al estandarte, y que quizá
podríamos traducir precisamente como enseña, estandarte, es la palabra signum. El término se utiliza
profusamente en documentación literaria, y ocasionalmente en numismática. En este último caso
particularmente en las acuñaciones de la serie cuya leyenda reza “signis receptis” 1 (estandartes
recuperados), en alusión a las enseñas perdidas por Craso en la batalla de Carras (53 a.C.) y
posteriormente recuperadas por Augusto. La enseña principal, de más alto honor e importancia en
toda la estructura militar romana es sin duda aquella que los latinos denominaban aquila o águila.
Copyright © 2015. Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.

La duda principal que suscita este término aquila consiste en dilucidar si entra dentro del campo
semántico del término signum, o no 2. Cicerón nos proporciona un pasaje en el que da a entender
que los términos aquila y signum hacen referencia a dos cosas distintas: “Aquilae duae, signa LX. sunt
relata Antonii” (Cicerón, Ad. Fam. 10,29-30). Lo mismo Frontino: “receptas quinque Romanas
aquilas, signa sex et XX, multa spolia [...” (Strategemata II, 5, 34) y Floro: “Signa et aquilas duas adhuc
barbari possident” (Epitoma I,22,13-14); también en Suetonio: “atque insuper aquilam et signa
pertinacius flagitantis” (De Vita Caesarum VII,12,2); Plinio el Viejo: “aquilae certe ac signa,
pulverulenta illa et cuspidibus horrida, unguuntur festis diebus” (Nat. Hist. 13,4,23); Pseudo-Higinio:
“Cohors prima causa signorum et aquilae intra uiam sagulariam [...” (De Munitionibus Castrorum, 3);
de nuevo Suetonio: “aquilas et signa Romana Caesarumque imagines”; Tácito: “illa primum acie
secundanos nova signa novamque aquilam dicaturos” (Tácito, Hist. 5,16,2-3). Como vemos, todos
estos textos dan a entender que aquilam es un tipo de estandarte y signum otro. La pregunta que
debemos hacernos es si la diferenciación de estas dos palabras que constatamos en los textos se debe
a que el estandarte del águila, al ser mucho más importante que cualquier otro, merece ser señalado
y destacado del resto, o bien, a que el término signum no comprende a los estandartes tipo aquila.

1RIC 82a = RSC 259 = BMC 414; RIC 86a = RSC 265 = BMC 417; RIC I 85a; BMCRE 416 =
BMCRR Rome 4396; RIC I 85a; Calicó 274a = BMCRE 416 = BMCRR Rome 4396 = BN 1130, inter alia.
2 Cf. Morillo Cerdán, 2000: 389; Parker, 1928: 41.

Kavanagh, Eduardo. Estandartes militares en la Roma antigua: tipos, simbología y función, Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2015.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=4507799.
Created from unizarsp on 2018-09-26 02:06:26.
Estandartes Capítulo 1_Maqueta Gladius 18/11/15 12:23 Página 18

18 ESTANDARTES MILITARES EN LA ROMA ANTIGUA Gladius, Anejos 16, 2015

Según Parker, los testimonios literarios bastan para defender esta segunda opción 3. En la misma
línea, Anneo Floro llega incluso a separar no sólo al águila sino también al vexillum, y diferenciarlos
de la palabra signum: “Signa et aquilae et vexilla deerant” (Epitoma II, 5, 5). Y lo mismo parece sugerir
un pasaje de Tácito referente a la batalla de Cremona (68 d.C.): “et plurima signa vexillaque ex
hostibus rapuit” (Hist. 2,43,1). No obstante el problema no es sencillo, pues hallamos algunos
indicios que nos invitan a pensar lo contrario. Así, Vegecio indica clara y llanamente que el término
signum es un vocablo no específico sino genérico, y que por tanto comprende a todos los estandartes,
incluidas el águila, los dragones y los vexilos: “Muta signa sunt aquilae dracones uexilla flammulae
tufae pinnae” (Vegecio, De Re Militari 3,5). En otro pasaje de la misma obra vemos de nuevo la
misma idea reflejada en la descripción del aquila como primer signum de la legión: “Primum signum
totius legionis est aquila, quam aquilifer portat” (De Re Militari 2,13). Este mismo texto, idéntico, lo
vemos en Modesto (IX, 1) pero este autor es en el mejor de los casos epitomista de Vegecio y, en el
peor, un error historiográfico por confusión de textos de Vegecio con los de otro autor. Tácito (Hist.
3,22,4) parece dar a entender que el águila es uno más de varios estandartes: “Occisi sex primorum
ordinum centuriones, abrepta quaedam signa: ipsam aquilam Atilius Verus primi pili centurio multa
cum hostium strage et ad extremum moriens servaverat”. Un argumento importante para entender que
el término signum puede utilizarse para englobar todas las enseñas, águilas incluidas, es que en
algunas acuñaciones de la serie signis receptis de época de Augusto, vemos cómo a esta leyenda
acompañan representaciones de estandartes comunes pero también el águila legionaria. La leyenda
no especifica entre el aquila y el signum, y hace referencia a ambos bajo el nombre de signa
(concretamente en su forma dativa plural, signis), como se constata en todas las variantes de la serie
monetal 4. Tal vez la interpretación más sensata de este fenómeno sea la de entender que el término
signum puede utilizarse con dos significados distintos: o bien como término genérico para referirse
a cualquier estandarte y enseña militar, sea de la forma que sea, o bien como término específico para
Copyright © 2015. Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.

hacer referencia a todos aquellos estandartes que, aún siendo estandartes, no pertenecen a ninguna
de las categorías reconocidas de estandarte (no son ni aquila, ni draco, ni imago, ni vexillum). La
palabra signum tendría por tanto dos acepciones, cada cual con su propio campo semántico, la
primera con un campo muy amplio, la segunda con un campo mucho más reducido, lo que
explicaría la aparente contradicción de las fuentes. Algo similar puede ocurrir con aquellos casos en
los que los textos distinguen el vexilo (vexillum) de los signa.

3 Para Parker el término signum no se puede aplicar al estandarte del águila, pues a menudo hallamos
aquila y signa enumerados uno detrás del otro, lo cual sugiere que son dos cosas diferentes, y que el uno no
incluye al otro; así parece desprenderse de la cita “nova signa novamque aquilam” en Tác. (Hist. V,16) y en el
hecho de que Dion Casio aplica palabras distintas y opuestas para cada uno de los dos estandartes: αετος para
el aquila, σηµεια para el signum (Parker, 1928: 41).
4RIC 82a = RSC 259 = BMC 414; RIC 86a = RSC 265 = BMC 417; RIC I 85a; BMCRE 416 =
BMCRR Rome 4396; RIC I 85a; Calicó 274a = BMCRE 416 = BMCRR Rome 4396 = BN 1130, inter alia.

Kavanagh, Eduardo. Estandartes militares en la Roma antigua: tipos, simbología y función, Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2015.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=4507799.
Created from unizarsp on 2018-09-26 02:06:26.
Estandartes Capítulo 1_Maqueta Gladius 18/11/15 12:23 Página 19

Gladius, Anejos 16, 2015 I: ANÁLISIS TERMINOLÓGICO 19

Improbable Probable

Signum
(sentido general)
Aquila

Signum
Signum (particular)
Imago zoomorfo

Draco Vexillum

Fig. 1: Campos semánticos de términos vexilológicos latinos.

Ya hemos aludido a una segunda acepción del término signum, que sería particular y no
genérica. Esta acepción particular hace referencia a todos aquellos estandartes que no encajan en
ninguna de las categorías restantes. Se trata por tanto de los estandartes que no son ni aquila, ni
draco, ni vexillum, ni imago. El signum en sentido concreto se define por tanto casi más en sentido
negativo que en positivo. Por otro lado, nuestro conocimiento del tipo de estandarte a que se
refiere la palabra signum lo obtenemos fundamentalmente a través de la iconografía funeraria,
Copyright © 2015. Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.

donde el título del difunto, que suele corresponderse con el de signifer o “portador del signum”,
garantiza la identificación del objeto 5. Se trata aparentemente de un término ‘cajón de sastre’, útil
para englobar a una tipología muy diversa de enseñas militares. La interpretación del término
vexillum es meridianamente clara y se deduce de la documentación literaria y epigráfica.
Contamos con relieves en los que aparece representado, y sobre el propio estandarte viene grabada
una leyenda que incluye la palabra “vexillum” 6, y por último contamos con una representación
muy bien definida de este estandarte en la estela funeraria de un vexillarius o portador del
vexillum 7. Floro 8 y Tácito 9 usan el término signum en su acepción particular, concreta, que no
comprende ni al vexillum ni al aquila, ni a la imago, ni al draco. Pero como decíamos existe una
segunda acepción del término signum, acepción genérica que sí comprende a los vexilla. La forma

5 Hay numerosas excepciones, particular para el que remitimos al lector al apartado de documentación
epigráfica.
6 Cat. M14; Cat. S39.
7 Cat. S45.
8 “Signa et aquilae et vexilla deerant” (Floro, Epitoma 2,5,5).
9 “et plurima signa vexillaque ex hostibus rapuit” (Tácito, Hist. 2,43,1).

Kavanagh, Eduardo. Estandartes militares en la Roma antigua: tipos, simbología y función, Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2015.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=4507799.
Created from unizarsp on 2018-09-26 02:06:26.
Estandartes Capítulo 1_Maqueta Gladius 18/11/15 12:23 Página 20

20 ESTANDARTES MILITARES EN LA ROMA ANTIGUA Gladius, Anejos 16, 2015

griega del término vexillum parece haber correspondido a οὐηξίλλοις 10, mera transliteración del
término latino. El estandarte con la efigie imperial recibía el nombre de imago, siendo su portador
el imaginifer. La traducción griega parece haber sido la de προτοµή (pl. προτοµαί) 11, como se
constata en la expresión προτοµάς Καίσαρος (busto del César) de un pasaje de Flavio Josefo (Ant.
Jud. 18,3,1). Este estandarte supone un problema particular en tanto los textos refieren un único
estandarte pero en iconografía documentamos lo que parecen ser dos modelos diferentes. No hay
duda de que el estandarte en el que aparece exclusivamente el retrato o efigie del soberano se
corresponde con lo que los antiguos denominaban imago; menos claro es el caso de aquellos
estandartes complejos, compuestos por varios elementos más alguna efigie ocasional. Este
problema, debatido desde los primeros textos dedicados al tema y estudiado en fechas recientes
por Alexandrescu 12, está aún lejos de ser comprendido en su totalidad. El draco (pl. dracones) es
probablemente el término que menos dudas suscita del conjunto. La peculiar morfología de este
estandarte impide cualquier tipo de confusión con las otras enseñas. Excepcionalmente viene
también referido bajo los términos serpens y anguis 13. Aunque efectivamente existen algunos
documentos que mencionan al draco y al signum por separado 14, creemos que, al igual que
sucedía con el aquila, el draco se incluye dentro de la acepción genérica de signum (Vegecio, De
Re Militari 3,5). En la obra de Vegecio (2,1 y 3,5) hallamos el término flammula (‘pequeña
llama’). Aunque hay quien ha querido ver en ello un nuevo tipo de enseña 15, la interpretación a
todas luces más verosímil es interpretarlo como mero sinónimo de la palabra vexillum 16, o en
último extremo el nuevo nombre designado para el estadio ya muy evolucionado del vexillum
(Vegecio escribe en época teodosiana). Si lo relacionamos con el popular velo romano denominado
flammeum, usado en las ceremonias nupciales y que al parecer era de un color amarillo intenso
(Sebesta, 2001: 9-10), es quizá posible que la flammula tuviera un color similar. Quizá el mayor
problema lo hallemos en torno al término labarum. La palabra hace referencia, de creer a las
Copyright © 2015. Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.

fuentes 17, a una bandera de tela sobre pértiga y con el monograma de Cristo bordado o pintado
sobre el tejido 18. Pero la ambigüedad de los autores coetáneos y el hecho de que los dos principales

10 Paphl. - Amastris (Amasra): Cide = FS Benndorf (1898) 215-6 = CIL 3.14197(4-5) = IGR 3.1433,
ILS 4081 (111). CIL III, 13648 = Marek-A, 00111 = D 04081 = IGRRP-03, 01433 = IDRE-02, 00390;
Buttner, 1957: Nº 4, taf 11; Steiner, 1906: figs 22-23; Mendel, 1914: Nº 1155, p. 388; Maxfield, 1981: plate
5ª; Marek, 1993: 185, Nr. 111; Liverati, 1988: 66.
11 Riccardi, 2002: 89.
12 Cf. Alexandrescu, 2005: 147-150, sobre todo p. 147.
13 “jam textilis anguis discurrit per utramque aciem” (Sidonio Apolinar, Paneg. Julio Valerio Mayoriano 404-
409).
14 “dracones et signa templorum omniumque legionum ibant”(SHA, Galieno II 8.6).
15 De Dios de la Rada Delgado, 1882: 96.
16 Sg. Reinach, 1909: 1314; Seston, 1969: 695.
17 Prudencio, Contra Symm. 1,481-495; Lactancio, De Mort. Persecutorum XLIV, 5-6; Eusebio de
Cesarea, Vita Cons. 1,28; 1,31; 2,8; Eusebio de Cesarea, Hist. Eccl. IX-X,55,44-119; Sozómenos, Hist. Eccl. I, 3;
San Artemisio, Passio 45.
18 Vide apartado correspondiente, pp. 155 y ss.

Kavanagh, Eduardo. Estandartes militares en la Roma antigua: tipos, simbología y función, Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2015.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=4507799.
Created from unizarsp on 2018-09-26 02:06:26.
Estandartes Capítulo 1_Maqueta Gladius 18/11/15 12:23 Página 21

Gladius, Anejos 16, 2015 I: ANÁLISIS TERMINOLÓGICO 21

(Lactancio y Eusebio de Cesarea) se contradigan ligeramente en sus respectivas descripciones del


estandarte, ha provocado una inagotable fuente de discusión entre los académicos y estudiosos
del tema. El debate sigue abierto y la forma exacta del labarum es aún hoy objeto de controversia
entre los especialistas 19. El término latino insignis (marca, insignia de cargo u oficio) lo hallamos
en una única ocasión en relación con las enseñas militares. El texto pertenece a Amiano Marcelino
(15,5,16): “cultu purpureo a draconum et uexillorum insignibus” y sin duda debe obedecer a los
deseos estéticos del autor, antes que a un vocablo común usado por la tropa. Si bien Marcelino
sirvió como militar profesional, no lo es menos que es conocido por sus veleidades poéticas, que en
ocasiones le llevan a tomarse importantes licencias en beneficio de la estética y perjuicio del rigor.

Castellano Latín Griego

Águila aquila ἀετὸς

Portador del águila aquilifer ἀετοφόρον

Estandarte compuesto signum σηµεα, σηµεια, σεµια, σηµια

Portador de estandarte signifer, signinifer, σηµιαφόρος, σηµείαις προάγειν, σηµαιοφορος,


compuesto sicnifer, sgnifer σηµιαοφορος, σηµειοφορος, σηµεαφορος

Efigie imperial imago προτοµή (pl. προτοµαί), προτοµάς Καίσαρος

προτοµαφορος, προτοµoφορος, eikonophoros,


imaginifer, immaginifer,
Portador efigie imperial sebastophoros (periodo bizantino),
emaginifer, imoginifer
τυραννος σηµιαφορος?
Copyright © 2015. Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.

Portador de signum o imago ? βαιολι

Vexilo vexillum οὐηξίλλοις

Vexilario vexillarius, vixillarius, bixillarius οὐηξιλάριος, ο̣ὐ̣ε̣ξ̣ιλλάριος, βιξιλλάριος

Dragón draco, serpens, anguis δρακω

Dragonero o draconario draconarius δρακωνάριος, δρακωναρίῳ, δρακωνάρις

Lábaro labarum λαβορον

¿Pendón, flámula? flammula ?

Fig. 2: Comparación de términos vexilológicos latinos y griegos.

19 Maurice, 1911: 506-513; Spinelli, 1913: 129-131; Pidoux de Maduère, 1913: 267-276; Baynes, 1929:
433-441; Alföldi, 1932: 9-23; Seston, 1936: 373-395; Alföldi, 1939: 1-18; Hatt, 1949: 427-436; Bruun, 1962:
13 y ss.; Burzachechi, 1954-55; 197-211; Egger, 1960: 11-12; Walker, 1983: 35-58; Lukaszewicz, 1987: 29-32;
Dimaio, Zeuge, Zotov, 1988: 333-360; Lukaszewicz, 1990: 504-506; Gaspar, 1993: 207-212; Nicholson, 2000:
309-323; Odahl, 2007: 89-113; Girardet, 2007: 132 ss.

Kavanagh, Eduardo. Estandartes militares en la Roma antigua: tipos, simbología y función, Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2015.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=4507799.
Created from unizarsp on 2018-09-26 02:06:26.
Estandartes Capítulo 1_Maqueta Gladius 18/11/15 12:23 Página 22

22 ESTANDARTES MILITARES EN LA ROMA ANTIGUA Gladius, Anejos 16, 2015

PARTES DE LAS ENSEÑAS

La nomenclatura clásica de las distintas partes de que se compone una enseña presenta
dificultades, habida cuenta la escasez de fuentes documentales. Creemos que la pértiga o astil de la
que penden todos los estandartes probablemente se correspondiera con el término latino hasta, -ae
(f.), pues bajo ese nombre lo hallamos en el testimonio de Amiano Marcelino (16,10,7): “dracones
hastarum aureis gemmatisque summitatibus inligat”. Tenemos cierta confusión en cuanto a los
nombres latinos de los dos extremos, superior e inferior, del estandarte. Parece meridianamente claro
que el extremo superior –lo que se corresponde generalmente con una moharra o punta de lanza–
recibía el nombre latino de cuspis. Así al menos parece deducirse del texto de Plinio “aquilae certe
ac signa, pulverulenta illa et cuspidibus horrida” (Nat. Hist. 13,4,23). La traducción genérica de
cuspis como punta, cúspide, lanza o aguijón, parece ajustarse a la forma de la cima de un
estandarte. Más complicado se presenta el nombre del regatón o punta metálica afilada con que
contaban muchos estandartes en su base, y que les permitía clavarse y fijarse verticalmente en el
suelo. Suetonio parece referirse a esta pieza con el nombre de cuspis; pero ya hemos visto que era
también el nombre utilizado para el extremo superior del estandarte, lo que no deja de resultar
confuso. El episodio concreto de Suetonio relata el ataque de un aquilifer que intenta agredir a
Julio César, para lo cual utiliza el cuspis de su estandarte (De Vita Caesarum 1,62,1). Dado que
los estandartes de tipo aquila carecen de moharra de lanza superior (el mismo espacio es ocupado
por la figura del águila) la única pieza del estandarte que puede denominarse cuspis es el regatón.
Parecería por tanto que aquí cuspis se utiliza en su acepción de regatón, y no de cúspide. O bien,
puede tratarse de un error de Suetonio, siendo la narración original protagonizada por un signifer
y no un aquilifer, en cuyo caso tendría más sentido agredir con la parte superior del estandarte
Copyright © 2015. Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.

tipo signum, que sí cuenta con moharra. Curiosamente conocemos mejor el término utilizado en
lengua griega para el regatón. Apiano (Bell. Civ. 2,62) lo denomina ουριαχος, que se traduce por
“extremo”. En cambio, Dion Casio (40,18,1-4) usa la palabra στυρακιον (contera de dardo).
Ambos autores se refieren a episodios que implican soldados y estandartes romanos. Es posible que,
a tenor de lo visto, no hubiera un término concreto ni para la punta superior ni para el regatón,
o si lo hubo no ha sido transmitido por las fuentes. Probablemente la moharra o punta superior
se llamara cuspis, pero no tenemos datos suficientes para confirmar el nombre de la punta inferior o
regatón. La figura del águila sobre el estandarte homónimo recibe el nombre de aquila, y, en una
suerte de metonimia, el estandarte en su conjunto recibe igualmente el mismo nombre. El haz de
rayos bajo sus garras corresponde al nombre de fulmen 20. De las partes del draco podemos
identificar el nombre de la manga de viento, que, a juzgar por el testimonio del panegirista de
época teodosiana Claudiano (III Cons. Honorii 139), se denomina colla. Pero para Sidonio
Apolinar esta misma pieza merece el nombre de tergum, que se traduce por “espalda”, aunque
también por “piel” o “cuero” 21, de modo que no sabemos en qué acepción estaba pensando Sidonio,
pues ambas se acomodan con el objeto aludido. Por su parte la pieza de la cabeza, o en último

20 Menzel, 1986: nº 172.


21 “crassatur vertile tergum flatibus” (Sidonio Apolinar, Paneg. Julio Valerio Mayoriano 404-409).

Kavanagh, Eduardo. Estandartes militares en la Roma antigua: tipos, simbología y función, Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2015.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=4507799.
Created from unizarsp on 2018-09-26 02:06:26.
Estandartes Capítulo 1_Maqueta Gladius 18/11/15 12:23 Página 23

Gladius, Anejos 16, 2015 I: ANÁLISIS TERMINOLÓGICO 23

extremo el gollete que la une a la manga, recibe el nombre de guttur, -uris (n.: garganta, fauces),
al menos así lo era para el autor tardío Sidonio Apolinar 22.
Las líneas que preceden a este punto recogen aquello que sabemos de terminología vexilológica
romana. A partir de aquí todos los restantes términos han de ser considerados meras convenciones
académicas, deducciones poco o nada documentadas que se han consagrado por repetición en
terminología académica. Así, por ejemplo, usamos el término phalera (castellano fálera) para
referirnos a los discos metálicos que decoraban los estandartes, como deducción a partir de su
similitud a la condecoración militar homónima. Por esta razón los primeros especialistas en el tema
tenían la precaución de referirse a estos objetos como “a modo de, semejantes a, o parecidos a” las
phalerae 23 una precaución que se ha ido abandonando con el tiempo, lo que no deja de ser
metodológicamente cuestionable. Lo mismo sucede con las coronas (lat. coronae) que vemos en los
estandartes, que reciben su nombre del fenómeno de las condecoraciones militares homónimas,
aunque en este caso la relación entre ambos fenómenos parece segura.
Sobre los nombres de otras de las partes del estandarte tenemos mayores dudas. Así, el nombre
latino original de signo del creciente lunar con las puntas hacia arriba, tan común entre los
estandartes, nos es completamente desconocido. Lo mismo se puede decir de la mano que corona
muchos estandartes (¿acaso manus?), las decoraciones en forma de borla (¿frons, burrula?), la esfera
(¿pila, globus?) o las cintas que cuelgan de muchos estandartes (¿taeniae?). Por su parte, las
imágenes de divinidades se denominan generalmente simulacra (sing. simulacrum), por lo que
deducimos que lo mismo sucedería en el caso de hallarse éstas en los estandartes, aunque no
podemos asegurarlo.
Copyright © 2015. Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.

22 “jam textilis anguis discurrit per utramque aciem, cui gutur adartis turgescit zephyris” (Sidonio Apolinar,
Paneg. Julio Valerio Mayoriano 404-409). Como hijo que era del prefecto de la Galia, es posible que Sidonio
conociera los nombres técnicos usados por el ejército, aunque no podemos sino suponerlo.
23 Domaszewski, 1885: 51-52; Purser, 1890: s.v. signa militaria.

Kavanagh, Eduardo. Estandartes militares en la Roma antigua: tipos, simbología y función, Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2015.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=4507799.
Created from unizarsp on 2018-09-26 02:06:26.
Estandartes Capítulo 1_Maqueta Gladius 18/11/15 12:23 Página 24

24 ESTANDARTES MILITARES EN LA ROMA ANTIGUA Gladius, Anejos 16, 2015

PORTAESTANDARTES

Significado del término miles en contexto vexilológico

A menudo hallamos el término miles relacionado con los portadores de enseña. Se traduce
literalmente como “soldado”, pero según creemos en nuestro caso el término no indica –como
sería de suponer– un rango concreto en la jerarquía militar. Se trata más probablemente de una
forma genérica para distinguir al soldado de infantería del de caballería. Así, hallamos soldados
que son referidos a un tiempo bajo los términos miles y signifer, lo que en virtud de lo
anteriormente expresado debe traducirse como abanderado de infantería. Lo contrario es un eques
signifer (abanderado de caballería). Así, por ejemplo, Lucius Terentius Severus de la Cohors VIII
Voluntariorum aparece mencionado como miles vexillarius (CIL III, 2745 – Dalmatia, Andetrium)
lo que sin duda sirve para indicar que su cargo es de abanderado de tipo vexillum para una unidad
de infantería. A la inversa, Tiberius Claudius Pacatus, de la Cohors II Gemella Thracum, se señala
a sí mismo como eques vexillarius 24, indicando que es abanderado de tipo vexillum de una unidad
de caballería. El término miles, por tanto, sólo sirve aquí para indicar el arma de la unidad a la
que pertenece, si infantería o caballería. En el mundo griego el problema de la distinción entre
los soldados de uno y otro arma se soluciona de distinta manera: en tal caso el abanderado de
infantería simplemente recibe el nombre de la enseña que porta, mientras que el de caballería
especifica tanto la enseña como su condición de jinete bajo la fórmula ἱππεὺς (jinete). Así, vemos
el portador del signum de caballería bajo el título de ἱππεὺς σηµειοφόρος (acaso traducible por
eques signifer), como se puede observar en un papiro del 179 d.C. procedente de Nicópolis 25 y
en otro del 205 d.C. hallado en Alabastrine 26, ambos en Egipto.
Copyright © 2015. Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.

Portadores de enseña

El portador del estandarte del águila recibe el nombre de aquilifer, término formado por las
palabras aquila, águila, y fero, portador (a su vez derivado del verbo fero, llevar, acarrear). No
hemos hallado errores ortográficos en la transcripción epigráfica de este término, quizá por las
exigencias propias del cargo, v.g. porque los hombres honrados con el privilegio de portar la
enseña del águila eran, como mencionan las fuentes, personas con aptitudes intelectuales 27. El
águila recibe el nombre αετος en lengua griega (αετος es literalmente águila) como se deduce de
la documentación literaria 28. No se ha conservado ningún documento en el que se consigne el
nombre del portador de esta enseña en lengua griega, aunque sospechamos que podría ser una

24 CIL VIII, 5886 = AE 1992, 1883 = IlAlg II, 6875 (Numidia, Argelia).
25 Nikopolis: Rom.Mil.Rec. 76 16 = Harrauer, Paläographie, Tafelband, Abb. 128.
26 SB 16 13030 = ZPE 51, 1983, Tafel IV.
27 Los portadores de enseña, pero sobre todos ellos el aquilifer, tenían responsabilidades importantes en
la contabilidad de la unidad militar. Por ello se exigía que supieran leer, escribir y contar perfectamente.
28 Dion Casio, 40,18,1-4; Flavio Josefo, Bell.Iud. 3,123 = 3.6.2; Vegecio, De Re Militari, 2,20,5.

Kavanagh, Eduardo. Estandartes militares en la Roma antigua: tipos, simbología y función, Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2015.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=4507799.
Created from unizarsp on 2018-09-26 02:06:26.
Estandartes Capítulo 1_Maqueta Gladius 18/11/15 12:23 Página 25

Gladius, Anejos 16, 2015 I: ANÁLISIS TERMINOLÓGICO 25

simple transliteración del término latino. Hallamos la forma ἀετοφόρον en un documento del año
145-146 d.C., pero el contexto no deja claro si está aludiendo a este cargo militar 29.
Por su parte, el portador del estandarte tipo signum recibe el nombre latino genérico de signifer,
(de signum: signo, señal; y fero: llevar, acarrear) pero hay numerosas excepciones. Hallamos errores
gramaticales de lapicida, tales como “signinifer” 30. También documentamos las formas sicnifer 31
sgnifer 32. En su traducción griega, se recurre a una traducción respetuosa con la etimología de la
originaria palabra latina: σηµαιοφορος, derivando de las raíces σῆµα (signo, señal) y φερω (llevar,
acarrear). La grafía exacta de la palabra parece que, sin embargo, nunca llegó a fijarse, de suerte que
hallamos hasta cuatro variantes de la misma voz: σηµαιοφορος, σηµιαοφορος, σηµειοφορος,
σηµεαφορος 33. Un segundo y común protagonista de los epitafios relacionados con las enseñas es el
caso del portador de la imago. Aquí el término utilizado no presenta complicaciones, y en latín se
reduce a la locución imaginifer. Excepcionalmente aparece erróneamente transcrito, de suerte que
hallamos las formas immaginifer 34, emaginifer 35, e incluso imoginifer 36, producto todas ellas
presumiblemente del mal conocimiento de la lengua latina (muchos de estos errores los hallamos en
provincias) o de una limitada alfabetización.
Para designar al imaginifer en lengua griega se recurre a la traducción, y no a la transliteración.
Por tanto en el texto de un papiro datado en el año 177 d.C. vemos que el imaginifer aparece
mencionado bajo el título de προτοµαφορος 37 (en otro caso como προτοµoφορος) ambos por
deriva etimológica a partir de la raíz προτοµή, que se traduce como cabeza, busto y se aplica
particularmente a la efigie del emperador (προτοµή τοῦ Καίσαρος). Según Lahusen y Riccardi la
forma προτοµή era la palabra griega más cercana a la latina imago, y era por tanto la voz usada
para traducirla 38. Ocasionalmente constatamos también la forma eikonophoros 39, y en época
bizantina se desarrollará la forma sebastophoros 40, ambas para referir al portador de la efigie
Copyright © 2015. Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.

29 ID 1442; Aegean Islands, incl. Crete (IG XI-[XIII]): Delos (IG XI and ID), Delos — 146/5-145/4.
30 EE, VIII, 128 = EE IX, 110 = Le Roux 1982: nº 184, p. 224.
31 AE 1912, 186 = AE 1992, 108 (Roma). También en CIL III, 9796 (Dalmacia, Municipium Magnum).
32 CIL VI 31147 li. NS 2 (Roma). Este último caso se corresponde con un eques singularis augusti,
soldado de origen bárbaro poco o mal latinizado; es posible, no obstante, que aquí nos hallemos no con un error
sino con una abreviatura, como es tan común hallar en epigrafía romana.
33 Cf. Perea Yébenes, 2006: passim.
34 CIL XIII 1895 (Galia, Lugdunum).
35 CIL VIII 9291 (Mauritania Caesariensis, Tipasa).
36 CIL VIII 4527; 18645 (Numidia, Zarai).
37 BGU I, 241, 22 (Egipto, Arsinoe). BGU 241.3 (sg. Lidell y Scott, 1940: s.v. προτοµαφορος).
38 Lahusen, 1999: 261 y ss.; Riccardi, 2002: 89.
39 Lido, De Magistratibus I, 46. Comentado por D’Amato, 2009: 40 y ss.
40 Como se ve en una inscripción ateniense en honor a unos juegos organizados por C. Julius Demosthenes
en el año 124 d.C. (SEG 38, 1988, nº 1462, esp. ll. 46-65). Demosthenes dedicó a la demos una corona de oro
decorada con las efigies del emperador Adriano y de Apolo Patroos (στέφανον χρυσοῦν ἔχοντα ἔκτυµα πρόσωπα,
l. 52).

Kavanagh, Eduardo. Estandartes militares en la Roma antigua: tipos, simbología y función, Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2015.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=4507799.
Created from unizarsp on 2018-09-26 02:06:26.
Estandartes Capítulo 1_Maqueta Gladius 18/11/15 12:23 Página 26

26 ESTANDARTES MILITARES EN LA ROMA ANTIGUA Gladius, Anejos 16, 2015

imperial. En un caso –de problemática interpretación– podríamos estar ante una solución distinta
del problema. Se trata de un epitafio de portaenseñas procedente de Balyklagho (Turquía – CAT.
S16) donde a la ya indicada palabra genérica para portaenseñas (σηµιαφορος) le precede la voz
τυραννος (señor absoluto, monarca, emperador). La forma completa que documentamos será por
tanto τυραννος σηµιαφορος 41 y aunque como decimos el texto plantea importantes problemas de
interpretación, quizá podríamos traducir como “portador de la enseña del señor”, i. e., imaginifer.
El portador de la enseña del draco recibe en latín el apelativo de draconarius 42. En griego
esta enseña recibe el nombre de δράκων, y su portador puede referirse mediante los vocablos
δρακωνάριος 43, δρακωναρίῳ 44 o δρακωνάρις 45, en lo que no supone sino una mera transliteración
de la voz latina.
El portador de la enseña de tipo vexillum se conoce por el nombre de vexillarius. La voz
“vexillifer”, que ocasionalmente hallamos en la literatura poco rigurosa, es un error moderno
ocasionado por homofonía con las voces signifer e imaginifer. Eso sí, la limitada alfabetización del
ciudadano del Imperio produjo algunas variantes ortográficamente erróneas. Así, hallamos el
término transcrito con las formas vixillarius 46 o bixillarius 47. Sospechosamente los tres casos de
vixillarius 48 corresponden a miembros de los equites singulares augusti. Dado que precisamente se
trataba de soldados de origen no romano, poco o nada romanizados, quizá eso explique el error
en la transcripción. La forma griega del término vexillum parece corresponderse con una mera
transliteración del término latino, pero se conoce mal. En cambio sí conocemos el nombre griego
de su portador. El portador del vexillum se encuentra, en epigrafía helena, bajo los nombres de
οὐηξιλάριος 49, ο̣ὐ̣ε̣ξ̣ιλλάριος 50 y βιξιλλάριος 51, todos ellos transliteraciones de la voz latina
vexillarius. Por último, también se ha propuesto (Perea Yébenes, 1998: passim) que el término
griego βαιολι que documentamos epigráficamente 52, sirviera como término genérico para aludir
a dos tipos de portaenseñas: el signifer y el imaginifer.
Copyright © 2015. Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.

41 Vide estela procedente de Balyklagho, Turquía: Buckler, Calder, Cox, 1924: nº 103, pp. 70-71, Plate
16; Ubl, 1969: 385, Abb 365; Alexandrescu, 2010: cat. G 14, p. 318, Taf. 5.
42 AE 1990, 446 = AE 2002, 624, AE 1990, 446 = AE 2002, 624; CIL 6, 32968 (p 3846) = ICUR-1,
1535 = D 2807 = ILCV 459 (add) = ICVaticano p 315 = AE 1997, 166; D 2805 = ILCV 522 = ISConcor 00028
= AE 1891, 00105, D 02805 = ILCV 522 = ISConcor 28 = AE 1891, 105.
43 MAMA 1218.
44 IK Klaudiupolis 173.
45 Estela de Proseilemmene (Halıcı (Ladik) / Laodiceia Combusta) MAMA I, Nr. 218; AE 1928, 161.
46 CIL VI, 3253(Roma); CIL VI, 3239 (Roma); CIL VI, 3203 (Roma).
47 CIL X, 3502 (Italia, Reg I, Misenum).
48 CIL VI, 3253(Roma); CIL VI, 3239 (Roma); CIL VI, 3203 (Roma).
49 OGIS 369; Portes 85; IGRR 1.1169; SB 5.8810. y también en AE 2001, 1991 (Egipto, Coptos). Este
segundo documento se fecha el 14 de julio del año 216 d.C.
50 Thebes [W.]: Syringes 1738.
51 Gal., N. Pessinous: Sivrihisar; Strubbe, Cat. Pessinus 101; CIG 4093 w/ Add.p.1111; IGR 3.227.
52 CIL XIII, 7754; datado el 23 septiembre del año 246 d.C.

Kavanagh, Eduardo. Estandartes militares en la Roma antigua: tipos, simbología y función, Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2015.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=4507799.
Created from unizarsp on 2018-09-26 02:06:26.

También podría gustarte