Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDÍCAS, POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

TESIS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO

CONDICIÓN LEGAL DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN


DE CALLE EN LA CIUDAD DE SAN LORENZO DURANTE EL AÑO 2.022

Alumnas:
LUZ CHAPARRO
ELIDA JARA GIMÉNEZ
MELISA MALDONADO

ASUNCIÓN – PARAGUAY

Año 2023
i

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDÍCAS, POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

TESIS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO

CONDICIÓN LEGAL DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN


DE CALLE EN LA CIUDAD DE SAN LORENZO DURANTE EL AÑO 2.022

Alumnas:
LUZ CHAPARRO
ELIDA JARA GIMÉNEZ
MELISA MALDONADO

ASUNCIÓN – PARAGUAY
Año 2023
ii

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDÍCAS, POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

TESIS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO

CONDICIÓN LEGAL DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN


DE CALLE EN LA CIUDAD DE SAN LORENZO DURANTE EL AÑO 2.022

Alumnas:
LUZ CHAPARRO
ELIDA JARA GIMÉNEZ
MELISA MALDONADO

Mesa examinadora: _____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

Luz Chaparro Calificación: ________ Letra: _________

Elida Jara Giménez Calificación: ________ Letra: _________

Melisa Maldonado Calificación: ________ Letra: _________


iii

Agradecimientos

Culminar esta etapa no ha sido fácil, fueron años de sacrificio y esfuerzo en los que

muchas veces quise rendirme, pero gracias al apoyo de mis compañeras puedo decir que lo

logré.

Agradezco al plantel de excelentes docentes con que cuenta la institución, a la Decana

por siempre estar ante cualquier duda o soporte que necesitáramos, al personal de la

universidad por su increíble atención y buena predisposición.

Agradezco al Creador por mi vida y de las personas que me acompañaron en esta

maravillosa aventura que sumó conocimientos, capacidad y aptitudes en mi para afrontar el

día a día.

Luz Chaparro
iv

Agradecimientos

Quiero comenzar expresando mi profundo agradecimiento a Dios por la vida y por

permitirme disfrutar de cada día junto a mi familia. En cada paso de esta travesía, su guía ha

sido fundamental y su amor incondicional ha sido mi sustento.

Mi familia ocupa un lugar sagrado en mi vida. A mi madre, que ha sido mi ejemplo de

fortaleza y dedicación, le agradezco por su constante apoyo y amor ilimitado. A mis hijos,

José, Nelson y Esteban, les debo gratitud infinita por ser mi fuente constante de inspiración y

por motivarme a seguir adelante. A mis queridos hermanos, Ángela y Gustavo, les agradezco

por su completo apoyo y por ser mis cómplices en cada paso del camino. Y a mi compañero

de vida, Néstor, por su amor, comprensión y aliento constante en cada etapa de esta travesía.

Su apoyo inquebrantable ha sido el motor que me ha impulsado a alcanzar este punto, y les

expreso mi más sincero agradecimiento.

En este recorrido educativo, quiero expresar mi profundo agradecimiento a la decana

María Jazmín Cantero, al tutor Dr. Rodrigo Giandinotto y a mis apreciados profesores; sus

guías, consejos y conocimientos han sido cruciales en mi formación. Destaco la orientación

de mi tutor y el liderazgo de la decana han sido fuentes de inspiración constantes.

A mis compañeros de aula, amigos y aliados en esta travesía educativa de cinco años,

les agradezco por compartir horas de estudio y por ser un pilar fundamental en mi camino.

Juntos hemos cerrado un capítulo significativo en esta historia de vida, y cuyos apoyos ha

sido inestimable.

Elida Jara Giménez


v

Agradecimientos

Primeramente, agradezco a Dios quien me ha guiado y me ha dado la sabiduría y

fortaleza necesaria para seguir adelante.

A mi madre, porque llegar hasta aquí no hubiera sido posible sin su apoyo

incondicional.

A mis compañeros de carrera, por las charlas, los debates y los muchos momentos de

alegría que me brindaron a lo largo de este viaje.

Al plantel docente de la universidad, por trasmitirme los conocimientos necesarios

para hoy poder estar aquí.

Melisa Maldonado
vi

Dedicatorias

Todo sacrificio tiene su recompensa…y este trabajo lo dedico a las personas que

formaron parte de mi vida, mis abuelos Paulino e Ignacia, quienes me ayudaron a ser quien

soy. A mi madre, Marina, por darme la vida y quien a pesar de la distancia fue una de las

razones que me motivaron, a mi pequeña Micaela, por quien intento ser mejor cada día, que

este sea el inicio de un nuevo capítulo en mi vida.

¡Infinitas gracias!

Luz Chaparro
vii

Dedicatorias

Quiero dedicar un sincero y emotivo agradecimiento a mi amada madre, Jacinta

Giménez, tu amor incondicional, tu constante apoyo y tu incansable dedicación han sido una

luz guía en cada paso de mi vida. Tú has sido mi roca, mi consejera y mi inspiración. Gracias

por ser mi ejemplo de fortaleza y por haberme enseñado los valores que me han guiado hasta

este momento. Este logro es también tuyo, mamá.

A mis queridos hijos, José, Nelson y Esteban, quiero expresar mi profundo

agradecimiento por ser mi razón de ser y por llenar mi vida de amor y alegría. Cada uno de

ustedes ha sido un motor constante de inspiración y una fuente de motivación en mi camino.

Su apoyo y cariño han sido fundamentales en mi éxito, y estoy inmensamente orgullosa de la

persona en la que cada uno de ustedes se está convirtiendo. Este logro es un reflejo de nuestro

amor y compromiso mutuo. Siempre estarán en mi corazón.

Elida Jara Giménez


viii

Dedicatorias

A mi madre, quien en todo este tiempo me ha brindado su apoyo incondicional y ha

sido mi más grande ejemplo a seguir. Ella es quien con su amor me ha motivado a luchar cada

día por mis metas y no abandonarlas. A mis hermanitos, Naia y Rahian por motivarme cada

día a superarme para así ser un ejemplo para ellos.

Melisa Maldonado
ix

Contenido
RESUMEN ............................................................................................................................................ x

ABSTRACT.......................................................................................................................................... xi

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 1

1.1 Planteamiento del Problema ....................................................................................................... 2

1.2 Objetivos de la Investigación .............................................................................................. 3

1.3 Justificación ............................................................................................................................. 4

2.1 Marco Conceptual................................................................................................................ 5

2.2 Marco Referencial ............................................................................................................... 9

2.3 Marco Legal ....................................................................................................................... 13

Se destacan las siguientes características:............................................................................................ 15

Protección al Niño. .............................................................................................................................. 17

DEL NIÑO O ADOLESCENTE. ........................................................................................................ 21

3.1 Diseño de Investigación..................................................................................................... 24

3.2 Enfoque de la investigación ............................................................................................... 24

3.3 Población y Muestra .......................................................................................................... 24

4.1 Resultado de Datos ............................................................................................................ 26

}4.2 Análisis de los resultados .................................................................................................. 35

4.3 Conclusión ......................................................................................................................... 37

4.4 Recomendaciones .............................................................................................................. 39


x

RESUMEN

El objetivo de este proyecto es analizar las razones y condiciones en que se encuentran los niños
en situación de calle. Partiendo de la base de que la Constitución Nacional garantiza la
protección de todo ciudadano y promueve la calidad de vida de sus habitantes, se establece que
los padres tienen el derecho y la obligación de asistir, alimentar, educar y amparar a sus hijos.
La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de garantizar al niño su desarrollo
armónico e integral, así como el ejercicio pleno de sus derechos, protegiéndolo contra el
abandono, la desnutrición, la violencia, el abuso, el tráfico y la explotación. Sin embargo, la
realidad de la niñez en situación de calle dista de disfrutar del derecho "a un nivel de vida
adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social". Estos niños sufren los
efectos acumulativos de la pobreza, el hambre, la disolución de las familias, el aislamiento
social y, con frecuencia, la violencia y el abuso. Proteger a la niñez implica brindarles amor,
salud, alimentación, vestimenta, educación, vivienda, seguridad, recreación y cultura,
facilitando su relación consigo mismos, con los demás y con el mundo que les rodea. Dado que
los niños dependen de los adultos, son vulnerables a las condiciones económicas, sociales,
educativas y emocionales en las que se encuentren. La calidad de vida y su desarrollo integral
dependen de la satisfacción de todas sus necesidades y de la visión cultural que la sociedad
tenga de ellos. Los niños y niñas son sujetos de derechos y responsabilidades, formando parte
de la familia y de la sociedad. Estos derechos están consagrados en la Constitución Nacional,
las leyes y otros organismos, donde se establece la responsabilidad principal e indelegable de
los padres, con el apoyo de la comunidad y del Estado.

Palabras clave: niños, estado, instituciones, adolescente, situación de calle


xi

ABSTRACT.

The objective of this project is to analyze the reasons and conditions in which children live on
the streets. Based on the fact that the National Constitution guarantees the protection of all
citizens and promotes the quality of life of its inhabitants, it is established that parents have the
right and obligation to assist, feed, educate and protect their children. The family, society and
the State have the obligation to guarantee the child his harmonious and integral development,
as well as the full exercise of his rights, protecting him against abandonment, malnutrition,
violence, abuse, trafficking and exploitation. However, the reality of children living on the
streets is far from enjoying the right "to an adequate standard of living for their physical, mental,
spiritual, moral and social development." These children suffer the cumulative effects of
poverty, hunger, the breakdown of families, social isolation, and often violence and abuse.
Protecting children implies providing them with love, health, food, clothing, education, housing,
security, recreation and culture, facilitating their relationship with themselves, with others and
with the world around them. Because children are dependent on adults, they are vulnerable to
the economic, social, educational, and emotional conditions in which they find themselves. The
quality of life and their integral development depend on the satisfaction of all their needs and
the cultural vision that society has of them. Boys and girls are subjects of rights and
responsibilities, forming part of the family and society. These rights are enshrined in the
National Constitution, laws and other bodies, where the main and non-delegable responsibility
of parents is established, with the support of the community and the State.

Keywords: Children, State, Institutions, Adolescent, Street Situation.


1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, los medios de comunicación han destacado la presencia de niños en


situaciones de mendicidad o expuestos en las esquinas de nuestras ciudades. En ocasiones,
estos niños están acompañados únicamente por sus hermanos mayores o incluso alguno de sus
padres, mientras que los progenitores se encuentran a cierta distancia supervisando. Es
fundamental abordar esta situación de manera urgente, ya que de lo contrario podría resultar
en abuso infantil, maltrato, delincuencia temprana, embarazos no deseados y, en última
instancia, una disminución en la calidad de vida de los niños.

En respuesta a esta problemática, es necesario revisar las competencias de las


instituciones públicas encargadas de proteger los derechos de los niños y reestructurar sus
actividades para evitar la burocracia y la superposición de roles. Asimismo, se deben facilitar
la aplicación de las numerosas leyes existentes en esta materia. Es imperativo despolitizar las
instituciones, establecer una oficina centralizada que integre a todas las entidades relacionadas
con la niñez y promover la difusión de los derechos de los niños y adolescentes en los medios
de comunicación, así como su inclusión en los programas de estudio de escuelas, colegios y
universidades.

Este trabajo de investigación, busca identificar los motivos por los cuales los niños se
encuentran en situación de calle, evaluar el conocimiento de los padres sobre la legislación y
analizar los trámites y dificultades que enfrentan al interactuar con las instituciones encargadas
de aplicar las leyes de protección a los menores de edad.
2

1.1 Planteamiento del Problema

Más de un centenar de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad se

encuentran dispersos en el Área Metropolitana, según las estadísticas que se desprenden de los

reportes de instituciones interventoras pertinentes. Esta terrible condición es una problemática

con soluciones históricamente postergadas si hablamos de proyectos que realmente ataquen el

mal.

En Paraguay, seguimos lamentando niños, niñas y adolescentes en condición de calle,

expuestos y sometidos a diversos tipos de violaciones en sus derechos e integridad.

Penosamente, la terrible situación se ha expandido, ya no es solo un flagelo en Asunción o el

Área Metropolitana, sino de todo el país.

El Instituto Nacional de Estadística (INE), en un informe, señala que el 37,9%

equivalente a 935.775 niños, niñas y adolescentes viven en la pobreza total, donde el 31,6%

corresponde a pobres no extremos y el 6,3% a quienes se encuentran en la pobreza extrema. Casi

un millón de menores en una realidad de pobreza, sin embargo, seguimos tibios en estrategias y

con resultados cuyo impacto no se ven.

Esta es la triste realidad de la infancia en nuestro país, donde podemos notar que

incluso sufren desde el abandono de sus padres hasta la desatención del Gobierno ante esta

situación.

Sus derechos están amparados, existen organizaciones y planificaciones que al parecer

no se desarrollan o no son aplicados en forma. El desarrollo de esta investigación consiste en

ver de cerca la condición de estos niños, niñas y adolescentes en situación de calle, ver en qué

consisten los programas para mejorar esa situación, en base a qué están hechos y cuáles son

las posibles soluciones para rescatar en cierta forma la integridad de una infancia,

aparentemente olvidada por la sociedad y el Estado.


3

1.1. Pregunta General

¿Cuál es la condición legal de los niños, niñas y adolescentes en situación de calle,

en la ciudad de San Lorenzo durante el año 2022?

1.1.2 Preguntas Específicas

• ¿Cuáles son los factores psicosociales que inciden en los niños, niñas y
adolescentes para abandonar sus hogares?

• ¿Cuáles son los derechos que amparan a estos niños, niñas y adolescentes?

• ¿Cuál es la responsabilidad del Estado ante esta situación?

• ¿cuáles son las instituciones encargadas de brindar protección a estos niños, niñas

y adolescentes?

1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo general

Analizar la condición legal de los niños, niñas y adolescentes en situación de calle, en

la ciudad de San Lorenzo durante el año 2022

1.2.2 Objetivos específicos

• Investigar los factores psicosociales que inciden en los niños, niñas y adolescentes
para abandonar sus hogares.

• Identificar los derechos que amparan a estos niños, niñas y adolescentes.

• Conocer la responsabilidad del Estado ante esta situación.

• Determinar las instituciones encargadas de brindar protección a estos niños, niñas

y adolescentes.
4

1.3 JUSTIFICACIÓN

La presente investigación está dirigida al estudio de niños, niñas adolescentes en

situación de calle, teniendo como base la problemática político-social y la situación legal de

los mismos como sujetos de derechos, consideramos que la misma debe ser meticulosamente

observada, ya que se acrecienta conforme pasa el tiempo; se necesita comprender las causas

que la originan, las consecuencias a futuro y la incidencia en la sociedad.

Es importante entender las razones por las que los niños, niñas y adolescentes

abandonan sus hogares, qué los impulsa a tomar esta decisión, el efecto de vivir en situación de

calle y si son capaces de entender que son portadores de derechos.

Como agentes externos tenemos una visión poco prometedora, con consecuencias

predecibles, de no subsanarse el problema ya notoriamente instalado, sabemos que son

portadores de derechos, les es imprescindible la intervención precisa y oportuna de las

instituciones encargadas de velar por un futuro promisorio para los mismos, convirtiéndose en

personas útiles a la sociedad.


5

Capítulo II
2 Marco Teórico

2.1 Marco Conceptual

2.1.1 ¿Qué se entiende por Niño?

El artículo primero de la Convención sobre los derechos del niño del año 1989, aprobado

y ratificado por la Ley N°57 del 20 de setiembre de 1990 establece que: “para los efectos de la

presente Convención, se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad,

salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”

La Ley N.º 2.169/2003. Establece la Mayoría de Edad, que en su artículo 4 modifica la

Ley N.º 1680/01 "Código de la Niñez y la Adolescencia" el cual queda redactado de la

siguiente manera:

"Art. 2°. - En caso de duda sobre la edad de una persona, se presumirá cuanto sigue:

a) Entre niño y adolescente, la condición de niño; y, b) entre adolescente y mayor de edad, la

condición de adolescente".

La ley N° 6.002 del año 2.017 que modifica el artículo 135 de la Ley N° 1.160/97

“Código Penal”, modificado por el artículo 1° de la ley N° 3440/08 “que modifica varias

disposiciones de la Ley N° 1160/97 Código Penal en su numeral 5 establece cuanto sigue “Se

entenderá por niño, a los efectos de este capítulo, la persona que no haya cumplido catorce años

de edad”

2.1.2 Principio de Interés Superior del Niño

2.1.2.1 ¿Qué significa el Interés Superior del Niño?

Significa que todas las decisiones que se tomen en relación a un niño, niña o

adolescente deben ir orientadas a su bienestar y pleno ejercicio de derechos.

5
6

El interés superior de los niños, niñas y adolescentes es un principio rector que funda

nuestro ordenamiento jurídico en aquellas materias que los involucran, y está reconocido en el

artículo N.º 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

2.1.2.2 Artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño

1) En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas

o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los

órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés

superior del niño.

Cuando la Convención establece que el interés superior del niño será una

consideración principal en la toma de decisiones que la afectan, sugiere que el interés del niño

-es decir, sus derechos no se asimilan al interés colectivo; por el contrario, reconoce que los

derechos del niño pueden conflicto con el interés de la sociedad o de una comunidad

específica, y que debe darse prioridad a los derechos del niño.

Pérez Pinzón (2004), sostiene que “desde el ángulo epistemológico, es una proposición

universal que domina todas las ciencias o una proposición general que domina una teoría”,

y agrega que “según el criterio de los estudiosos de la teoría general del derecho, un

principio es una norma muy general, vaga, programática o finalística, representativa de los

valores supremos del ordenamiento jurídico, dirigidas a los aplicadores del derecho,

equivalente a regla legal (regula iuris), es decir, un enunciado o máxima del derecho,

caracterizado por su considerable grado de generalidad; y estándar – modelo, patrón, tipo

muy extendido –, motivo por el cual debe ser observada o cumplida en cuanto es una

exigencia de justicia y equidad” (pag19)

La consagración del “interés superior del niño” como norma general y línea directiva

fundamental, se encuentra en el cuerpo del artículo 54 de la Constitución de la República del

Paraguay del año 1992, cuando atribuye como responsabilidad del Estado “la
7

obligación de garantizar al niño su desarrollo armónico e integral, así como el ejercicio pleno

de sus derechos, protegiéndolo contra el abandono, la desnutrición, la violencia, el abuso, el

tráfico y la explotación” en perfecta sintonía con las disposiciones normativas

internacionales, que reconocen en la Declaración de Ginebra sobre los Derechos de los Niños

año 1924, su primera regulación explicita y específica, que posteriormente se recogen en

Declaración de los derechos del Niño, y finalmente en la Convención sobre los Derechos del

Niño de un modo más específico y taxativo, en el plano normativo interno, a los efectos de

hacerlo operativo y obligatorio en el artículo 3 de la Ley N° 1680/ 01Código de la Niñez y la

Adolescencia, que copiado textualmente dice:

Artículo 3°. - Del principio del interés superior. Toda medida que se adopte respecto al

niño o adolescente, estará fundada en su interés superior. Este principio estará dirigido a

asegurar el desarrollo integral del niño o adolescente, así como el ejercicio y disfrute pleno de

sus derechos y garantías.

Para determinar el interés superior o prevaleciente se respetarán sus vínculos

familiares, su educación y su origen étnico, religioso, cultural y lingüístico. Se atenderá

además la opinión del mismo, el equilibrio entre sus derechos y deberes, así como su condición

de persona en desarrollo.

2.1.3 ¿Qué se Entiende por Violación de los Derechos Fundamentales de los Niños?

El concepto de “violación de derechos” corresponde a cualquier transgresión a los

derechos de niños, niñas y adolescentes establecidos en la Convención sobre los Derechos del

Niño del año 1989, la cual puede ser constitutiva de delito-crimen o no, dependiendo de nuestra

legislación. Independientemente de ello, cualquier vulneración de derechos es grave, por lo que

el Estado debe realizar todas las acciones destinadas a prevenir estos hechos y a entregar

mecanismos de restitución de derechos una vez ya vulnerados.

7
8

2.1.4 ¿Qué se Entiende por Niño en Situación de Calle?

“Niños de la calle” es un término general que se aplica a la niñez en alto riesgo de las áreas

urbanas, sin tomar en cuenta las diferencias entre ellos.

Al respecto, Ariel Gustavo Forselledo (2001) señala que “lejos de disfrutar del derecho

a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social, la

niñez en situación de calle1 sufre los efectos acumulativos de la pobreza, el hambre, la

disolución de las familias, el aislamiento social y, con frecuencia, la violencia y el abuso”

(pág. 49).

En América latina predominó el uso de la expresión “niños de la calle”, adoptada por ser

la escogida por UNICEF, este concepto se refiere, a aquellos niños y adolescentes habitantes de

los grandes centros urbanos cuyos vínculos familiares son muy débiles o nulos, que se

desenvuelven en el espacio calle para desarrollar estrategias con el objeto de obtener ingresos,

encontrando también en ella un ámbito de socialización. Provienen de hogares centrífugos, se

los considera chicos expulsados.


9

2.2 Marco Referencial

La Constitución Nacional de la República del Paraguay en su Art. 54, manifiesta que:

la familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de garantizar al niño su desarrollo armónico

e integral, así como el ejercicio pleno de sus derechos, protegiéndolo contra el abandono, la

desnutrición, la violencia, el abuso, el tráfico y la explotación.

Según el Boletín del Instituto Interamericano del Niño N° 236 de enero del 2.001, lejos

de disfrutar del derecho a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental,

espiritual, moral y social, en Paraguay es evidente que la niñez en situación de calle sufre los

efectos acumulativos de la pobreza, el hambre, la disolución de las familias, el aislamiento

social y con frecuencia, la violencia y el abuso.

Existe una cantidad visible y considerable de niños y también niñas que

permanentemente se encuentran por las calles, ya sea en horarios diurnos o nocturnos,

deambulando, pidiendo dinero o realizando otro tipo de actividad en los semáforos o en lugares

transitables.

En Paraguay existe un porcentaje importante de familias que viven en exagerada precariedad

por lo que la extrema pobreza va aumentando cada vez más, lo cual dificulta a las mismas para criar

a sus hijos en condiciones adecuadas.

Cabe mencionar también que muchas veces tras la desesperación, el hambre y la

impotencia esos niños terminan tomando malas decisiones como la de robar o acudir a las drogas,

el alcohol y otros.

A pesar de los Centros Abiertos y Comunitarios creados, así como la implementación de

Programas Nacionales, esta problemática sigue siendo una de las cuestiones sociales de mayor

desafío para nuestra comunidad.


10

El Sistema Nacional de Protección y Promoción Integral de la Niñez y Adolescencia

(SIPPINA), es el modelo de gestión política adoptado por el Estado paraguayo destinado a la

protección y promoción integral de derechos de la niñez y adolescencia. El enfoque de derechos

considera a las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos, lo que implica

obligaciones éticas y legales por parte del Estado, así como una rendición de cuentas periódicas

de las metas alcanzadas; traducido ello en la alineación, transversalización, diseño e

implementación de las políticas públicas con perspectiva de derechos humanos de la niñez y

adolescencia.

La Ley N° 1680/01 Código de la Niñez y Adolescencia, crea en su Artículo 37 el

Sistema Nacional de Protección y Promoción Integral a la Niñez y la Adolescencia,

SIPPINA, concebido como un “conjunto de acciones y organismos intervinculados y coordinados,

contenidos unos en otros y dirigidos hacia un mismo fin” para “preparar y supervisar la ejecución

de la política nacional destinada a garantizar la plena vigencia de los derechos de la niña, el niño y

el adolescente”.

El Estado paraguayo, de acuerdo a este diseño, se compromete a ejercer la hegemonía y

el liderazgo en la atención integral de la infancia y la adolescencia, entendido en el sentido de

principal garante del bienestar de la infancia y adolescencia.

El Estado asume, por medio del Sistema, el compromiso de “regular e integrar los

programas y acciones a nivel nacional, departamental y municipal” responsabilidad

compartida en forma política descentralizada entre las dependencias del Gobierno Central y

los gobiernos Departamentales y Municipales de todo el país en concordancia con lo

establecido en el artículo 12 de la Ley Orgánica municipal y, dada la forma unitaria de

gobierno del país, a las instancias centrales del gobierno les cabe la responsabilidad ineludible

de proveer y facilitar los recursos técnicos y materiales necesarios para la ejecución de dichos

programas y acciones a nivel nacional.


11

Este perfil de la atención a la infancia está delineado desde unos principios que orientan el

Sistema. Estos principios, implícitos en la ley, son: - la descentralización administrativa

coordinación de acciones - la participación ciudadana, con especial énfasis en la participación

protagónica - el interés superior del niño - la integralidad de la atención.

El Código de la Niñez y Adolescencia establece, además, que esta atención directa a niños,

niñas y adolescentes debe ser regulada y organizada a través del Ministerio de la Niñez y la

Adolescencia MINNA (Ley 6174/18) y del Consejo Nacional de la Niñez y la

Adolescencia (Art. 42 y 43)

Finalmente, también resulta importante mencionar a la jurisdicción en materia de

Niñez y Adolescencia compuesta por la Corte Suprema de Justicia, Tribunales, Juzgados y

Fiscalías y la Defensoría de la niñez y adolescencia con competencia exclusiva en materia de niñez

y adolescencia (Art. 158 CNA11), en cuestiones de familia y todo lo que afecte a los derechos del

niño y adolescente.

UNICEF Paraguay tiene el privilegio de presentar el “Análisis de la situación de la niñez

y la adolescencia en Paraguay 2018”, desarrollado con el valioso apoyo de las organizaciones

Global Infancia e Investigación para el Desarrollo y con los aportes de instituciones de

gobierno, organizaciones de cooperación, sociedad civil, incluyendo organizaciones de niños,

niñas y adolescentes, academia y sector empresarial.

El documento no solo ofrece una radiografía de los avances y desafíos del país en el

cumplimiento de los derechos de la niñez, sino también una serie de recomendaciones que

puedan servir como referente para fortalecer las acciones de los diversos actores sociales en el

diseño de políticas públicas, planes y programas que propendan por el bienestar de la niñez.

El Estado paraguayo reconoce la vital importancia que la inversión en su capital humano

tiene para el desarrollo del país en el largo plazo, aspecto destacado por diversas

organizaciones de desarrollo a nivel internacional y de reconocidos investigadores y analistas


12

del país como la inversión más importante que todos los países deben hacer. En ese sentido,

la inversión en el desarrollo integral y la creación de oportunidades para cada niño y niña en

el Paraguay adquieren hoy un mayor nivel de urgencia.

Para UNICEF, como agencia de las Naciones Unidas que tiene el mandato de promover

los derechos de la niñez a nivel global, con base en la Convención sobre los Derechos del

Niño, es igualmente un privilegio trabajar con el Gobierno del Paraguay y dar apoyo técnico a

las diferentes entidades oficiales, organizaciones de la sociedad civil y comunitarias,

empresarios, donantes, medios de comunicación, familias, comunidades y niños, niñas y

adolescentes para asegurar el cumplimiento de los derechos de cada niño y niña.

Este material también constituye el documento base para la preparación del programa

de cooperación 2020-2024 de UNICEF en Paraguay, y es un insumo importante para el

análisis de situación de Paraguay y el diseño del Marco Estratégico de Cooperación del

Sistema de Naciones Unidas en Paraguay 2020-2024. También se constituye en un

documento de referencia que integra y sintetiza la información que diversos organismos del

Estado en distintos ámbitos del desarrollo generan y manejan sobre la situación de la niñez

en el país.

La protección de la niñez y la adolescencia y la creación de oportunidades para cada

niño y niña es un tema que apasiona a cada ciudadano paraguayo, pero es necesario que ello se

traduzca en más y mejores acciones y realidades concretas. UNICEF Paraguay confía en que

este documento contribuya a la identificación de oportunidades de acción y de mejoramiento

continuo de la situación de la niñez en el país.

La importancia que tiene el implementar acciones y planes concretos que tiendan a la

transformación cultural de la percepción de la infancia y de sus derechos establecidos

(UNICEF, op. cit.: 49).


13

2.3 Marco Legal

2.3.1 Desarrollo Histórico del Marco Normativo de la Niñez y Adolescencia

Hasta la entrada en vigencia de la Ley de Adopción Nº 831 del 7 de septiembre de

1962, no existía en Paraguay el instituto de la adopción y por ende su regulación, que solo fue

introducido después de un largo periodo, ya que la única ley vigente en el país era la Ley

Vélez Sarsfield, y recién con la entrada en vigencia del Código Civil Paraguayo, 1 de enero de

1987, se incluyó la institución. A pesar de todos los esfuerzos de varios legisladores en 1972

por introducir algo diferente, no alcanzaron el nivel de consolidación necesario para su

entrada en vigor.

"El proyecto de la ley del código del menor" fue redactado por el Prof. Dr. José

Antonio Moreno Rufinelli en el año 1991 y promulgado en el año 1992, pero aún no

disponíamos de legislación propia como tal, pues aún a ciencia cierta no se distinguía su

ubicación en el ámbito jurídico, su estatus, no se lo reconocía como un derecho novísimo, la

mayoría de edad tampoco fue diferenciada certeramente, Su universalidad prevaleciente queda

eclipsada por otros ámbitos del Derecho.

En la sólida interpretación suficientemente fundamentada, la comisión dejó en claro

que el proyecto se basa en doctrinas que Paraguay está obligado a seguir a nivel internacional,

contempladas en la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, los principios

pertinentes declarados por las Naciones Unidas, así también como la Convención

Interamericana sobre los Derechos del Niño aceptada por la Organización de los Estados

Americanos.

El 18 de diciembre de 1981, la Ley Nº 903 promulgó el Código del Menor, que consta de

seis libros con 344 artículos.

El anteproyecto del Código del Menor fue elaborado por una comisión integrada por

los Profesores Doctores Justo Puchetta Ortega, José Alberto Correa, Alejandro Encina Marín y
14

Albino Garcete Lambiase. El Senado aprobó el Código de la Niñez y la Adolescencia el 5 de

diciembre de 2.000 y la Cámara de Diputados lo aprobó el 28 de diciembre de 2.000. El

mismo está comprendido de cinco libros y 259 artículos.

La Ley N°57/90 fue suscripta por Paraguay en el año 1.990 de eso hace 33 años, y reúne

en un único texto derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales para las personas

mayores de 18 años. Es el primer tratado vinculante a nivel nacional e internacional.

Tiene por objeto establecer y consolidar el derecho del niño y le consagra una

protección especial, ya que el niño es el portador activo de todos los derechos reconocidos por

la Constitución de la República del Paraguay y las leyes internacionales.

Los padres y tutores son portadores de una gran responsabilidad, que consiste principalmente

en criarlos apropiadamente brindándoles seguridad y amor, deben guiarlos, educarlos, y protegerlos,

para que así puedan ejercer sus derechos.

Es importante destacar que la protección de la persona es integral, es decir desde la

concepción hasta la edad adulta. Abarca todas las dimensiones de la vida y el desarrollo de los

niños y adolescentes; haciendo hincapié es necesario tener presente que el Derecho

Internacional Humanitario determina una súper protección para personas vulnerables ejemplo

los niños.

Ley N° 1680/01 indica medidas de protección y apoyo generalmente cuando ellos se

encuentren con necesidades, serán aplicables; advertencia a la madre, padre o tutor. El

acompañamiento es indispensable y la orientación necesaria; el control es responsabilidad de

la Comisión Municipal de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (CODENI), si se

presentare alguna necesidad por la cual el niño, niña o adolescente necesitare ser reubicado, en

una familia sustituta, de abrigo, o sea necesario instalarlo en un hogar provisorio, podrá

realizarse solo por Orden Judicial.


15

El carácter tuitivo de este derecho implica que su finalidad es proteger y promover el

desarrollo integral del niño, asegurando su bienestar físico, emocional y social. Además, esta

protección se extiende a todos los ámbitos de su vida, incluyendo la familia, la educación, la salud y

la participación activa en la sociedad, con el fin de garantizar su pleno desarrollo y su inserción en un

entorno seguro y propicio.

Este enfoque tuitivo del derecho del niño implica una responsabilidad compartida

entre la familia, la sociedad y el Estado, quienes deben colaborar en la implementación de

políticas y medidas que aseguren el pleno ejercicio de sus derechos, con el objetivo de

construir una sociedad justa y equitativa para todas las generaciones presentes y futuras. Es

un derecho singular eminentemente tuitivo, que tiene por objeto la protección integral del ser

humano, desde su concepción hasta que alcanza, tras su nacimiento, la plena capacidad de

obrar, que se inicia con la mayoría de edad, para integrarle armónica y plenamente en la

convivencia social (Pucheta de Correa, 2010, p. 22)

2.3.2 Caracteres

Se destacan las siguientes características:

Singular: diferente a otras disciplinas jurídicas. Es un derecho especialísimo. El sujeto

de este derecho se encuentra dotado de una supra protección o protección

complementaria, pues se agregan nuevas garantías a las que corresponden todas las

personas.

Tuitivo, protector, tutelar. Protección integral: abarca todas las dimensiones de la

vida y desarrollo los niños y niñas y adolescentes (Pucheta de Correa, 2010, p. 22)

2.3.3 El Niño Sujeto De Derecho. La Autonomía Progresiva.

Otra característica fundamental del enfoque de los derechos humanos aplicado a la

infancia, es constituir una nueva concepción del niño y de sus relaciones con la

familia, la sociedad y el estado. Esta nueva concepción se basa en el reconocimiento

expreso del niño como sujeto de derecho, en oposición a la idea predominante de niño
16

definido a partir de su incapacidad jurídica. La Infancia es concebida como una época

de desarrollo efectivo y progresivo de la autonomía personal, social y jurídica (Pucheta

de Correa, 2010, p. 23)

La infancia, etapa en la cual los niños son sumamente vulnerables; se entiende como un

periodo de desarrollo efectivo y progresivo de la autonomía social, jurídica y sobre todo

personal.

La Convención sobre los Derechos del Niño define las características y cualidades

positivas inherentes e innegables a todos los seres humanos; se reconoce y proclama los derechos

fundamentales independientemente de cuál sea la edad, el sexo u otra condición.

En el año 1924 (declaración de Ginebra) hasta su culminación con la convención de los

derechos del niño de 1989 los textos apuntan a que los estados y la sociedad reconozcan a cada

niño un conjunto universal de derechos y por necesaria consecuencia definan las obligaciones

que de ellos derivan para la sociedad, la familia y el estado (Pucheta de Correa, 2010, pp.

23,24)

Con la reforma de la Constitución de la República del Paraguay de 1992, los derechos del

niño también se incluyeron, así, en el artículo 54, fue incluido en orden de prelación jerárquica

como norma constitucional, particularmente y de manera específica para garantizar que se

cumplan los derechos de todos los niños.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos marca un hito en la historia de los

derechos humanos, fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París,

el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III) como un ideal común para todos los

pueblos y naciones.

La Declaración universal de los Derechos Humanos establece, por primera vez, los

derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero y ha sido

traducida a más de 500 idiomas, es ampliamente reconocida por haber inspirado y allanado
17

el camino para la adopción de más de setenta tratados de derechos humanos, que se aplican

hoy en día de manera permanente a nivel mundial y regional.

2.3.4 Los Derechos Constitucionales en el Ámbito de la Niñez y Adolescencia

El derecho a la vida como bien jurídico inherente a toda persona, es uno de los derechos

fundamentales, prioritario y esencial. Este derecho se encuentra consagrado principalmente en

el:

2.3.4.1 Artículo 4° de la Constitución de la República del Paraguay:

El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Se garantiza su protección, en

general, desde la concepción. Queda abolida la pena de muerte. Toda persona será protegida

por el Estado en su integridad física y psíquica, así como en su honor y en su reputación. La ley

reglamentará la libertad de las personas para disponer de su propio cuerpo, sólo con fines

científicos o médicos.

El derecho a la vida es inherente a toda persona y se garantiza su protección física,

psíquica, honor y reputación. La ley regula la libertad de disposición del propio cuerpo con

fines científicos o médicos. En el caso de los niños en situación de calle, se aplica garantizando

su derecho a la vida, protección integral y previniendo cualquier forma de violencia o maltrato.

Se busca brindarles apoyo y asistencia para su rehabilitación y reintegración en la sociedad.

2.3.4.2 Artículo 54° de la Constitución de la República del Paraguay - De la

Protección al Niño.

La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de garantizar al niño su

desarrollo armónico e integral, así como el ejercicio pleno de sus derechos protegiéndolo

contra el abandono, la desnutrición, la violencia, el abuso, el tráfico y la explotación.

Cualquier persona puede exigir a la autoridad competente el cumplimiento de tales garantías y

la sanción de los infractores.


18

Los derechos del niño, en caso de conflicto, tienen carácter prevaleciente.

En la actualidad, se observa un quiebre en las estructuras familiares debido a factores

económicos, lo que ha resultado en numerosos niños y adolescentes quedando sin la presencia

de al menos uno de sus padres, e incluso en algunos casos sin ambos. Esta ruptura afecta a la

familia nuclear, dejando a muchos de ellos al cuidado de familiares extendidos o incluso de

personas desconocidas. Se justifica esta situación con la búsqueda de un futuro mejor, pero

surge la pregunta: ¿mejor futuro para quién? Es crucial destacar que, frente a esta realidad,

tanto la familia, la sociedad y el Estado tienen la responsabilidad de garantizar el desarrollo

armónico e integral de los niños y protegerlos contra el abandono, la desnutrición, la

violencia, el abuso, el tráfico y la explotación. Cualquier persona tiene el derecho de exigir a

la autoridad competente el cumplimiento de estas garantías y la sanción a aquellos que las

violentan. Además, en situaciones de conflicto, los derechos del niño deben tener prioridad

para asegurar su bienestar y pleno ejercicio de sus derechos fundamentales.

2.3.5 Convención Americana Sobre los Derechos Humanos

2.3.5.1 Pacto De San José

La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa

Rica), del 22 de noviembre del 1969, resalta que, dentro de un estado de derecho, en el cual

se rigen las instituciones democráticas, las garantías de derechos de los seres humanos se basa

en el establecimiento de condiciones básicas necesarias para su sustentación

(alimentación, salud, libertad de organización, de participación política, entre otros)

Suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana, sobre Derechos Humanos

San José, Costa Rica del 7 al 22 de noviembre de 1969, adoptada en San José, Costa Rica el 22

de noviembre de 1969, entrada en vigor el 18 de julio de 1978, conforme al Artículo 74.2 de la

Convención.

Paraguay, ratificó mediante la Ley Nº 1/1989. Con respecto a la expresa prohibición

de la esclavitud, la servidumbre y el trabajo forzoso establecido en el Artículo 6 de la presente


19

ley, también así, reconoció los Derechos de todo Niño a las medidas de protección que sean

necesarias dispuesto en el artículo. 19 del mismo cuerpo legal.

El Pacto de San José, en su Artículo 19. Derechos del Niño, refiere:

Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere

por parte de su familia, de la sociedad y del Estado.

En caso de violación de los derechos reconocidos en la presente Convención, el niño podrá

recurrir al sistema de protección previsto, a través de la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos.

2.3.6 Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, Ley Nº 57/90.

Los Estados Partes, reconocen el derecho del niño a estar protegido, contra la

explotación económica y contra cualquier trabajo que pueda ser nocivo, tanto para su educación,

salud y bienestar emocional.

El desarrollo integral del niño, se produce a través de un conjunto de acciones articuladas

y orientadas a fin de lograr el desarrollo de las capacidades y potencialidades del mismo; lo ideal

sería en sus inicios el acompañamiento de la familia nuclear, para luego incorporarse

paulatinamente a la sociedad e ir evolucionando en ella.

Las normas relativas a la niñez y la adolescencia, incluyendo Ley N° 1680/01 de la Niñez

y la Adolescencia y el texto establecido en la Convención de las Naciones Unidas, establecen el

derecho de los niños, niñas y adolescentes.

2.3.7 Ley N° 1680/01. Código De La Niñez Y De La Adolescencia

2.3.7.1 Artículo 1°.- DEL OBJETO DE ESTE CÓDIGO.

Este Código establece y regula los derechos, garantías y deberes del niño y del

adolescente, conforme a lo dispuesto en la Constitución Nacional, la Convención sobre los

Derechos del Niño, los instrumentos internacionales sobre la protección de los derechos humanos

aprobados y ratificados por el Paraguay y las leyes.


20

El Código tiene como objetivo principal regular y establecer los derechos, garantías y

deberes de los niños y adolescentes. Se fundamenta en la Constitución Nacional, la

Convención sobre los Derechos del Niño, instrumentos internacionales de protección de los

derechos humanos aprobados y ratificados por Paraguay, y las leyes vigentes. Su propósito es

asegurar el respeto y la protección de los derechos de los niños y adolescentes, en consonancia

con los marcos legales nacionales e internacionales relevantes.

2.3.7.2 Artículo 3°.- DEL PRINCIPIO DEL INTERÉS SUPERIOR.

Toda medida que se adopte respecto al niño o adolescente, estará fundada en su interés

superior. Este principio estará dirigido a asegurar el desarrollo integral del niño o adolescente,

así como el ejercicio y disfrute pleno de sus derechos y garantías.

Para determinar el interés superior o prevaleciente se respetarán sus vínculos

familiares, su educación y su origen étnico, religioso, cultural y lingüístico. Se atenderá

además la opinión del mismo, el equilibrio entre sus derechos y deberes, así como su condición

de persona en desarrollo.

Toda medida relacionada con niños y adolescentes debe basarse en su interés superior.

Esto implica asegurar su desarrollo integral y el pleno ejercicio de sus derechos y garantías.

En el caso específico de los niños en situación de calle, se debe considerar su interés superior

al tomar cualquier medida que los afecte. Esto implica respetar sus vínculos familiares, su

acceso a la educación y su identidad cultural, religiosa y lingüística. También se debe tener en

cuenta su opinión, equilibrando sus derechos y responsabilidades y, reconociendo su

condición de personas en desarrollo.

2.3.7.3 Artículo 4°.- DE LA RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIA.

Los padres biológicos y adoptivos, o quienes tengan niños o adolescentes bajo su guarda

o custodia, y las demás personas mencionadas en el Artículo 258 del Código Civil, tienen la

obligación de garantizar al niño o adolescente su desarrollo armónico e integral, y a protegerlo


21

contra el abandono, la desnutrición, la violencia, el abuso y la explotación. Cuando esta

obligación no fuere cumplida, el Estado está obligado a cumplirla subsidiariamente.

Cualquier persona puede requerir a la autoridad competente que exija a los obligados

principales y al Estado el cumplimiento de sus obligaciones.

Además, se deben tener en cuenta las circunstancias específicas que puedan afectar el

bienestar de los niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

2.3.7.4 Artículo 6°.- DE LA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS DERECHOS

DEL NIÑO O ADOLESCENTE.

Las instituciones de salud y las de educación exhibirán en lugares públicos y visibles los

datos concernientes a personas o instituciones a la que podrá recurrir el niño, sus padres, tutores

o responsables en los casos mencionados anteriormente. Esto tiene como objetivo garantizar

que se pueda acceder a los recursos y apoyo necesarios para proteger los derechos y el bienestar

del niño, especialmente en casos particulares, como aquellos en los que se encuentran en un

ambiente de vulnerabilidad, como los niños en situación de calle.

2.3.7.5 Artículo 8°.- DEL DERECHO A LA FAMILIA.

El niño o adolescente tiene derecho a vivir y desarrollarse en su familia, y en caso de falta

o insuficiencia de recursos materiales de sus familiares, el derecho a que el Estado los provea.

Queda prohibido separar al niño o adolescente de su grupo familiar, o disponer la suspensión

o pérdida de la patria potestad invocando la falta o insuficiencia de recursos.”

En términos jurídicos concisos, se reconoce el derecho del niño o adolescente a vivir y

desarrollarse en el seno de su familia. En situaciones donde la familia enfrenta limitaciones

económicas, el Estado tiene la responsabilidad de proveer los recursos necesarios. Se prohíbe

la separación del niño o adolescente de su grupo familiar o la suspensión/privación de la

patria potestad debido a dificultades económicas. El propósito es preservar los lazos

familiares y evitar que la falta de recursos sea motivo para separar a los niños de sus familias
22

o privar a los padres de sus derechos parentales. Esta disposición se aplica especialmente a

situaciones donde los niños se encuentran en circunstancias de vulnerabilidad, como en el

caso de los niños en situación de calle.

2.3.8 Acordada N° 633/10.

Por la cual se resuelve ratificar el contenido de las “100 Reglas de Brasilia” sobre acceso

a la justicia de las personas en Condiciones de vulnerabilidad.

La Corte Suprema de Justicia de la República del Paraguay ha decidido ratificar el

contenido de las "100 Reglas de Brasilia", comprometiéndose así a garantizar el acceso a la

justicia de las personas en condiciones de vulnerabilidad. Estas reglas fueron formuladas por

la Asamblea Plenaria de la XIV Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana, llevada a

cabo los días 4, 5 y 6 de marzo de 2008 en la ciudad de Brasilia, República Federativa del

Brasil. Su objetivo principal es asegurar el acceso a la justicia para aquellos que se encuentran

en situaciones de vulnerabilidad.

2.3.9 El Código del Niño, Niña y Adolescentes. Similitudes y Diferencias con Otros Ordenamientos
Jurídicos Internacionales.

Paraguay cuenta con su Ley fundamental que es la Constitución de la República del

Paraguay, así como leyes internacionales debidamente ratificadas por el Congreso y leyes y

convenios relacionados con el derecho a un trabajo digno. Estas garantías se encuentran

implícitas en los principios y derechos fundamentales.

Por otro lado, la Ley N° 1680/01, conocida como el Código de la Niñez y

Adolescencia, regula los derechos, garantías y deberes de los niños, niñas y adolescentes. Al

abordar el tema de los menores trabajadores, nos enfrentamos a situaciones extremadamente

delicadas debido a la falta de seguimiento y efectiva implementación de las normas, ya sean

nacionales, regionales o internacionales. Aunque la mayoría de los países tienen leyes que

hacen referencia al interés superior del niño, niña y adolescente, esto no se percibe claramente

en la realidad. El trabajo infantil es un problema real y palpable en la vida cotidiana. Por lo


23

tanto, es responsabilidad tanto de la familia como del Estado velar por el cumplimiento de las

leyes y garantizar el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.


24

Capítulo III

3 Marco Metodológico

3.1 Diseño de Investigación

El diseño de investigación utilizado en este trabajo fue la descriptiva, ya que reúne

información cuantificable que puede usarse para hacer inferencias estadísticas través del análisis

de los datos.

Sampieri (2014), definió una investigación bajo el enfoque cuantitativo, busca

describir, explicar, comprobar y predecir los fenómenos (causalidad), generar y probar teorías.

Los estudios descriptivos, buscan especificar las propiedades importantes de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden o evalúan

diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.

3.2 Enfoque de la investigación

Enfoque Cuantitativo: utiliza la recolección y el análisis de datos para responder

preguntas de investigación, probar hipótesis establecidas previamente y confina en la medición

numérica, el conteo y frecuentemente, en el uso de la estadística para establecer con exactitud,

patrones de comportamiento de una población. Su uso responde a la necesidad de recoger y

analizar variables medibles.

Enfoque Cualitativo: se utiliza para descubrir y refinar preguntas de investigación. A

veces, pero no necesariamente, se prueban hipótesis. En el caso del estudio se utilizan las

herramientas de recolección de información y de análisis de información del enfoque

cualitativo, dado que se trata de indagar en la subjetividad de los niños, niñas y adolescentes, en

sus percepciones y valorizaciones sobre su condición actual.

3.3 Población y Muestra

La población la constituyen los niños, niñas y adolescentes de la ciudad de San

Lorenzo.
25

3.3.1 Área geográfica

La presente investigación fue realizada en la Ciudad de San Lorenzo – Barrio Yberá.


26

Capítulo IV

4. Marco Analítico

4.1 Resultado de Datos

En este capítulo se presentan las tablas y los gráficos que reflejan los resultados del estudio

de campo realizado.

4.1.1 Tabla 1

¿Sabes qué edad aproximadamente tienen estos niños?

Alternativa Cantidad Porcentaje

Entre 1 y 6 76 66.7 %

Entre 7 y 12 18 18.6 %

Total: 108 personas

Fuente: Encuesta online

Gráfico N° 1

¿Sabes qué edad aproximadamente tienen estos niños?

Lo observado en la gráfica N° 1 y los resultados de la encuesta, se puede advertir que el 66.7 %

de las personas encuestadas respondieron que son niños de entre 7 y 12 años, el 18.6 %

respondió que de entre 1 y 6, mientras que el 14.7 % restante respondió que son adolescentes.
27

4.1.2 Tabla 2

¿Sabes si estos niños se encuentran?


Alternativa Cantidad Porcentaje

Solos 50 41.2 %

Con sus padres 31 31.4 %

Otros 27 27.5%

Toral: 108 personas


Fuente: Encuesta online
Gráfico N° 2
¿Sabes si estos niños se encuentran?

De lo observado en la gráfica N°2 y los resultados de la encuesta, se puede advertir que el 41.2

% de los encuestados respondieron los niños se encuentran con sus padres, el 31.4 %

respondió que se encuentran solos y el 27.5 % restante respondió otros.


28

Tabla 3

¿Sabes si estos niños tienen un lugar donde ir a comer o dormir?


Alternativa Cantidad Porcentaje

Si 89 80.6%

No 19 19.4%

Total: 108 personas


Fuente: Encuesta online
Gráfico N° 3
¿Sabes si estos niños tienen un lugar donde ir a comer o dormir?

De lo observado en la gráfica N° 3 y resultados de la encuesta, se puede advertir que el 80.6


% de los encuestados respondió que sí, y el 19.4 % respondió que no saben si estos niños
tienen un lugar donde ir a comer o dormir.
29

Tabla 4

¿Conoces cuáles son las instituciones encargadas de brindar protección a estos niños/as?
Alternativa Cantidad Porcentaje

Si 73 69.9%

No 32 30.1%

Total: 108 personas


Fuente: Encuesta online
Gráfico N° 4
¿Conoces cuáles son las instituciones encargadas de brindar protección a estos niños/as?

De lo observado en la gráfica N° 4 y resultados de la encuesta, se puede advertir que el 69.9


% de los encuestados respondieron que sí, y el 30.1 % restante que no.
30

Tabla 5

¿Crees que estas instituciones cumplen con los fines para los que fueron creadas?
Alternativa Cantidad Porcentaje

Si 5 4%

No 75 68%

No se 28 28.2%

Total:108 personas
Fuente: Encuesta online
Gráfico N° 5
¿Crees que estas instituciones cumplen con los fines para los que fueron creadas?

De lo observado en la gráfica N° 5 y resultados de la encuesta, se puede advertir que el 68%


de los encuestados respondieron que no, el 28.2 % que no sabe y el 4 % restante respondió
que sí.
31

Tabla 6

¿Sabes dónde denunciar este tipo de situaciones?


Alternativa Cantidad Porcentaje

Si 66 56.4%

No 31 31.7%

No se 11 11.9%

Total: 108 personas


Fuente: Encuesta online
Gráfico N° 6
¿Sabes dónde denunciar este tipo de situaciones?

De lo observado en la gráfica N° 6 y resultados de la encuesta, se puede advertir que el 56.4


% de los encuestados respondieron que sí, el 31.7% respondió que no y el 11.9 % restante
respondió que no sabe.
32

Tabla 7

¿Has hecho algo alguna vez para ayudar a estos niños/as?


Alternativa Cantidad Porcentaje

Si 66 68 %

No se 42 32%

Total: 108 personas


Fuente: Encuesta online
Gráfico N° 7
¿Has hecho algo alguna vez para ayudar a estos niños/as?

De lo observado en la gráfica N° 7 y los resultados de la encuesta, se puede advertir que el


68% de los encuestados respondieron que sí y el 32% restante respondió que no.
33

Tabla 8

¿Te gustaría proponer algo para mejorar este tipo de situaciones?


Alternativa Cantidad Porcentaje

Si 97 91.3%

No 42 8.7%

Total: 108 personas


Fuente: Encuesta online
Gráfico N° 8
¿Te gustaría proponer algo para mejorar este tipo de situaciones?

De lo observado en la gráfica N° 8 y resultados de la encuesta, se puede advertir que el 91.3%


de los encuestados respondieron que sí y el 8.7 % restante respondió que no.
34

Tabla 9

¿Crees que el Estado tiene gran influencia en este tipo de situaciones?


Alternativa Cantidad Porcentaje

Si 71 67%

No se 29 25.2%

Tal vez 8 8%

Total: 108 personas


Fuente: Encuesta online
Gráfico N ° 9
¿Crees que el Estado tiene gran influencia en este tipo de situaciones?

De lo observado en la gráfica 9 y resultados de la encuesta, se puede advertir que el 67% de


los encuestados respondieron que sí, el 25,2 % respondió que tal vez y el 8 % restante
respondió que no.
35

4.2 Análisis de los resultados

En la aplicación de los instrumentos de investigación de campo se encuentran las

siguientes informaciones significativas y relevantes:

En el gráfico N° 1 se puede observar que del 100 % de las personas encuestadas el

66.7 % respondieron que son niños de entre 7 y 12 años, el 18.6 % respondió que de entre 1 y

6, mientras que el 14.7 % restante respondió que son adolescentes.

Por su parte en el gráfico N° 2 el 100 % de las personas encuestadas el 41.2 %

respondieron los niños se encuentran con sus padres, el 31.4 % respondió que se encuentran

solos y el 27.5 % restante respondió otros.

En el gráfico N° 3 se puede observar que del 100 % de las personas encuestadas se

puede advertir que el 80.6 % respondió que sí, y el 19.4 % respondió que no saben si estos

niños tienen un lugar donde ir a comer o dormir.

Mientras que en el grafico 4 del 100 % de las personas encuestadas el 69.9 %

respondieron que sí, y el 30.1 % restante que no.

En el gráfico N° 5 del 100 % de las personas encuestadas el 68% respondieron que no,

el 28.2 % que no sabe y el 4 % restante respondió que sí.

Seguidamente en el gráfico N° 6 del 100 % de las personas encuestadas el 56.4 %

respondieron que sí, el 31.7% respondió que no y el 11.9 % restante respondió que no sabe.

En tanto que en el gráfico N° 7 del 100 % de las personas encuestadas el 68%

respondieron que sí y el 32% restante respondió que no.

Y en el gráfico N° 8 del 100 % de las personas encuestadas se puede advertir que el

91.3% respondieron que sí y el 8.7 % restante respondió que no.


36

Finalmente, en el gráfico del N° 9 del 100 % de las personas encuestadas se puede

advertir que el 67% respondieron que sí, el 25,2 % respondió que tal vez y el 8 % restante

respondió que no.


37

4.3 Conclusión

En base a los datos e información recabados en este trabajo y el contraste realizado

con los objetivos propuestos en el mismo se concluye que:

Sobre la situación actual de los niños, niñas y adolescentes en situación de calle se

puede ver con claridad el abandono en el que se encuentran y el desinterés tanto de la

sociedad como del Estado.

Estos niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de calle, son sujetos

de derechos, donde el Estado, la familia y la sociedad están obligados al cumplimiento

efectivo de su protección integral, por ello, es sabido que tienen garantizados todos los

derechos que rigen en esta materia, como ser las contempladas en la Constitución de la

República del Paraguay, como base fundamental, la Ley N°1680/01 Código de la Niñez y de

la Adolescencia, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención

Americana sobre los Derechos Humanos - Pacto de San José de Costa Rica, la Convención de

las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño Ley N° 57/90 entre otros marcos

normativos que forman la base del derecho positivo vigente que rige en nuestro país.

El Estado, como encargado de velar y de hacer cumplir efectivamente los derechos y

garantías de los niños, niñas y adolescentes en situación de calle, crea la Ministerio de la

Niñez y Adolescencia, el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia, los Consejos

Departamentales y Municipales de la Niñez y la Adolescencia y las Consejerías Municipales

por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (CODENT) para desarrollar procesos de

"planificación estratégica" todos ellos con base en los lineamientos emanados de las políticas

públicas sobre infancia y adolescencia.

Estas instituciones en el cumplimiento efectivo de sus funciones activan protocolos y

mecanismos de protección efectiva, entre los cuales se puede citar: identificar y abordar

diversas formas de violencia contra los niños, niñas y adolescentes, como el maltrato físico,
38

psicológico, sexual, tráfico y trata como una problemática de índole social. En Paraguay,

estudios realizados revelaron que 6 de cada 10 niños y niñas son víctimas de violencia y estos

concuerdan con resultados de estudios regionales e internacionales y se ha vuelto un tema de

combate mundial.

Se debe garantizar en estos procesos, espacios de participación para los/as niños/as y

adolescentes como protagonistas de sus propios cambios y sujetos activos de búsqueda de

alternativas para la vida.

Finalmente, los datos e información recabados ponen en manifiesto las causas que

lleva a los mismo a estar en situación de calle, que son en su mayoría la extrema pobreza que

conlleva el nulo acceso a una vida digna, por lo que salen a las calles buscando medios para

sobrevivir.
39

4.4 Recomendaciones

Como se mencionó, el objetivo de este proyecto es analizar las razones y condiciones

en que se encuentran los niños en situación de calle, aunque ha habido avances notables en la

formulación de políticas sociales en torno a la niñez en circunstancias especialmente difíciles,

así como en los trabajos internos de los países para adecuar sus legislaciones a los

compromisos internacionales en materia de Derechos Humanos, la Convención sobre los

Derechos del Niño, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, etc., los esfuerzos no

han sido suficientes ante el elevado desconocimiento de los derechos de los/as niños/as y

adolescentes y ante la frecuente constatación de la violación y el atropello de estos derechos.

Por otra parte, el desarrollo de políticas de exclusión de los sectores más pobres y

marginados del desarrollo económico generan las condiciones para la perpetuación de su

situación, por lo que deberían revisarse las líneas básicas para la formulación de políticas

inclusivas que contemplen especialmente a los niños en circunstancias especialmente

difíciles, como es el caso de los/as niños/as en situación de calle.

Por último, sería interesante y de muchísima ayuda, realizar campañas de

concienciación, ya que el desconocimiento de esta situación también afecta en cierta manera a

que esto siga sucediendo y acrecentándose cada día más. Son parte fundamental de una

sociedad que no solo desconoce sus derechos, sino que también ignora esta situación que para

nosotros es alarmante.

Es responsabilidad del Estado, la Sociedad y la Familia garantizar el desarrollo

integral de estos niños, niñas y adolescentes quienes se encuentran en estas condiciones. Por

tanto, se considera oportuna y necesaria la realización de las siguientes recomendaciones:

1. Difundir los derechos y garantías que amparan a estos niños, niñas y

adolescentes.
40

2. Realizar campañas de concienciación para que los ciudadanos se inmiscuyan

más en esta situación.

3. Instar a la ciudadanía a que asuman efectivamente su compromiso para

garantizar los derechos del niño en su desarrollo integral.

4. Instar a las autoridades competentes, organismos, entidades que forman parte

del Estado al cumplimiento efectivo de los tratados internacionales que rigen en materia de

protección del niño.


41

5 Referencias

1. Alfonso, I. (Septiembre de 2014). El interés superior del niño en el marco de la

Convención sobre los Derechos del Niño. Corte Suprema de Justicia - Biblioteca

Virtual: https://www.pj.gov.py/ebook/monografias/nacional/ni%C3%B1ez/Irma-

Alfonso-Interes-Superior-del-Nino.pdf

2. Asamblea General de las Naciones Unidas. (20 de Noviembre de 1989). Convención

sobre los Derechos del Niño. Nueva York, Estados Unidos.

https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/texto-convencion

3. Asamblea General de las Naciones Unidas. (Junio de 2006). Convención sobre los

Derechos del Niño. Naciones Unidas:

https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

4. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (10 de Octubre de 2001). Ley Nº 1680

Código de la Niñez y la Adolescencia. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile:

https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/5261/ley-n-1680-codigo-de-la-ninez-y-

laadolescencia

5. Congreso de la Nación Paraguaya. (30 de Mayo de 2001). Ley Nº 1680/01 Código de

la Niñez y la Adolescencia. Asunción, Paraguay.

6. Congreso de la Nación Paraguaya. (18 de Diciembre de 2017). Ley Nº 6002/17 que

modifica el artículo 135 de la Ley N° 1160/97 “Código Penal”, modificado por el

Artículo 1° de la Ley N° 3440/08 “que modifica varias disposiciones de la Ley N°

1160/97 “Código Penal”. Asunción, Paraguay.

7. Convención Nacional Constituyente. (20 de Junio de 1992). Constitución de la

República del Paraguay. Asunción, Paraguay.

8. Corte Suprema de Justicia - Poder Judicial. (20 de Diciembre de 1990). Ley Nº 57/90
42

Que establece el Estatuto del Educador. Corte Suprema de Justicia - Poder Judicial:

https://www.csj.gov.py/cache/lederes/P-0-20121990-L-57-1.pdf
9. Corte Suprema de Justicia - Poder Judicial. (1 de Junio de 2010). Acordada número

633 de fecha 01/06/2010. Corte Suprema de Justicia - Poder Judicial:

https://www.csj.gov.py/Par97017/reglamentaciones/modulos/repsolotexto.asp?codigo

_acord=1101

10. Forselledo, A. G. (2002). Niñez en situación de calle: un modelo de prevención de las

farmacodependencias basado en los derechos humanos. Instituto Interamericano del

Niño (IIN): http://iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Ninez_en_situacion_de_calle.pdf

11. Municipalidad de Asunción. (29 de Marzo de 2019). El Centro de Atención Integral a

la Niñez y la Adolescencia (CAI) ya es una realidad. Municipalidad de Asunción:

https://www.asuncion.gov.py/area-social/el-centro-de-atencion-integral-a-la-ninez-

yla-adolescencia-cai-ya-es-una-realidad

12. Naciones Unidas. (10 de Diciembre de 1948). La Declaración Universal de Derechos

Humanos. Naciones Unidas: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-

ofhuman-rights

13. Organización de los Estados Americanos (OEA). (22 de Noviembre de 1969).

Convención Americana sobre Derechos Humanos. OEA:

https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convención_Americana_sobre_Derechos_Humano

s.pdf

14. Pucheta de Correa, A. B. (2010). Manual de Derecho de la Niñez y la Adolescencia.

Asuncion: Universidad del Pacifico Edicion.

15. UNICEF. (2018). Centro de Atención Integral a la Niñez y la Adolescencia (CAI).

UNICEF: https://www.unicef.org/paraguay/centro-de-atencion-integral-a-la-ninez
43

16. UNICEF Paraguay. (2018). Análisis de la situación de la niñez y la adolescencia en

Paraguay 2018. UNICEF Paraguay:

https:

//www.unicef.org/paraguay/media/6181/file/An%C3%A1lisis%20de%20la%20s

ituaci%C3%B3n%20de%20la%20ni%C3%B1ez%20y%20la%20adolescencia%20en

%20Paraguay%202018.pdf
17. Lenta, M. M. (2016). Niños, niñas y adolescentes en situación de calle: discursos

sobre la infancia y procesos de subjetivación. Buenos Aires: Eudeba.

18. Valencia, J., Sánchez, J., Montoya, L. C., Giraldo, A., & Forero, C. (2014). Ser niño

en situación de calle: un riesgo permanente. Revista Facultad Nacional de Salud

Pública, 32(2), 85-91.

19. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. (2012). Estudio sobre los

desafíos, las lecciones aprendidas y las mejores prácticas en un enfoque holístico para

proteger y promover los derechos de los niños que trabajan y/o viven en la calle.

Ginebra: Naciones Unidas.

20. Lafuente, M., & Rodríguez, A. (2014). Niños y niñas en situación de calle: una

mirada desde la psicología social. Montevideo: Psicolibros.

21. Lafuente, M., & Rodríguez, A. (2012). Niños y niñas en situación de calle: una

aproximación desde la psicología social. Revista de Psicología, 30(1), 9-36.

22. Lafuente, M., & Rodríguez, A. (2010). Niños y niñas en situación de calle: un estudio

sobre sus representaciones sociales. Revista Interamericana de Psicología, 44(2),

247256.
44

23. Valencia, J., Sánchez, J., Montoya, L. C., Giraldo, A., & Forero, C. (2014). Ser niño

en situación de calle: un riesgo permanente. Revista Facultad Nacional de Salud

Pública, 32(2), 85-91.

24. Gómez, M. A., & Sánchez, J. (2017). La construcción social de la infancia en

situación de calle: una mirada desde el trabajo social. Revista Kavilando, 9(1),

116131.

25. González, M. E., & Martínez, M. A. (2015). Niños y niñas en situación de calle: un

estudio desde la perspectiva de género. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,

Niñez y Juventud, 13(2), 1049-1063.

También podría gustarte