Está en la página 1de 5

PSICOLOGIA 2°1° Y 2°2| PROFESORA

LAURA SANTILLAN
Trayectoria 2do cuatrimestre
Las representaciones sociales
Mirar el video https://www.youtube.com/watch?v=auQjv-
szML0&ab_channel=EnfoqueDEIGUALDADA.C.

1- Responder: ¿Cómo son los juguetes destinados a los nenes y los destinados a las
nenas? ¿Creés que educar a las niñas y niños de esta manera influye en su vida
adulta? ¿Cómo?

Las representaciones sociales son las imágenes o ideas que la sociedad construye sobre el
mundo, la sociedad, los objetos y las personas. Son muy importantes ya que influyen en mi
identidad, en mi manera de pensar y ver la vida y en cómo nos vinculamos con las demás
personas y con nosotros/as mismos/as. Un ejemplo de representaciones sociales son los
estereotipos. Los estereotipos son creencias rígidas, simplistas y generalizadas acerca de
un grupo de personas, por ejemplo creer que “todos los varones son fuertes” o “todas las
mujeres son frágiles” En el video de mas arriba podemos observar claros estereotipos de
género.

2- Hacer un cuadro comparativo entre el estereotipo de varones y mujeres en nuestra


sociedad:

Varones Mujeres

fuertes frágiles

Los estereotipos pueden relacionarse con los prejuicios y la discriminación. Los prejuicios
son sentimientos generalmente negativos hacia un grupo, por ejemplo: “una mujer no puede
dirigir una empresa” o “una mujer que no es madre es una mujer incompleta”. La
discriminación se trata de actos y comportamientos hostiles hacia un grupo, por ejemplo, no
contratar mujeres para trabajos para los cuales están igualmente capacitadas que un varón.

Tema 2: Representaciones sociales, estereotipos y mundo laboral

Los estereotipos se transmiten a través del proceso de socialización, la sociedad y los


distintos grupos por los cuales circulamos siempre tienen representaciones sociales que se
terminan convirtiendo en sentido común. Las personas, en interacción con las demás,
vamos construyendo distintos significados para los objetos reales ( no es lo mismo decir
“gorra” que “visera”) o simbólicos (el amor, la libertad). De esta manera también construimos
representaciones sociales sobre la identidad de género, la raza, la sexualidad, la familia,
etc. El peligro es cuando esas representaciones sociales se transforman en un estereotipo
que me lleva a prejuicios sobre las demás personas, lo que puede terminar en actos de
discriminación. Veamos el siguiente video sobre cómo afectan los estereotipos de género
en el mundo laboral:

https://youtu.be/ze-R-mwCUbU

El sector público nacional informó en junio de este año que, en 6 meses, la cantidad de
personas travestis trans que se sumaron al sector fueron 58. La gran mayoría de los
puestos se da de manera precaria con contratos anuales o con monotributo, apenas el
21,56% se encuentra en planta transitoria o permanente. A pesar de la ley de Cupo laboral
Trans, sólo un 8,16% de organismos del sector público nacional cumple con el piso de 1%
de personal trans. Hay 20,41% que directamente no tiene ninguna persona contratada y el
42,18% de dependencias tiene personas travestis y trans contratadas pero sin llegar al 1%.

Según los datos de la Base Integrada de Empleo Público (BIEP) a marzo de este año el
total de puestos a cubrir por personas travestis y trans debería ser 2574, sin embargo son
sólo 293. En promedio ingresan 10 personas al cupo laboral por mes, quiere decir que con
ese promedio de implementación para que el Estado llegue a cumplir con los 2574 puestos
que indica la ley se deberían esperar aproximadamente 20 años. Y esto sin tener en cuenta
que hay 6002 que se inscribieron solicitando un trabajo, superando ampliamente el cupo
mínimo.

La gran mayoría de las personas trans forma parte del 37,3% de la población bajo la línea
de pobreza hoy en día en Argentina, se les niega sistemáticamente el derecho a la vivienda,
la educación y la salud.

3- Escribí un folleto concientizador sobre las distintas discriminaciones que sufren


las mujeres y las personas trans en cuanto al acceso al trabajo. Destacá los datos
que te parezcan mas importantes y escribí una reflexión personal que incluya algunos
de los siguientes conceptos estudiados: “representaciones sociales”, “estereotipos”,
“discriminación”, “prejuicio”, “bienestar personal”, “identidad”.

4- Leer las páginas 572 a 575 Coon, D. (2016). Introducción a la psicología: el acceso a la
mente y la conducta, mapas conceptuales y comentarios y completar:
*El libro está gratis on line.

● La discriminación impide que las personas puedan ejercer sus……………

● Un tipo de discriminación es el…………………………………., también


el…………………. y el ……………………………………..

● La sociedad acusa al chivo expiatorio de las cosas malas que suceden. En nuestra
sociedad algunos grupos culpan a ………………………………………………..del
malestar económico, social y político.
● Pedro opina que todos los inmigrantes no merecen atenderse en el hospital público,
entonces Pedro tiene un……………………………personal.

● Se define como…………………………………………….. a la actitud de considerar


nuestra cultura mejor que la de los demás.

● Josefina cree que cada persona se las tiene que arreglar por sí mismo, sin ayuda
social, y que si todos se esforzaran más y si nadie protesta y todos obedecen,
entonces el país estaría mejor. Josefina tiene una personalidad
…………………………………………………..

● Los conflictos intergrupales y la discriminación racial, incluyen


……………………………… ……………………………………….., es decir, imágenes
sobre simplificadas de personas de otros grupos.

● El prejuicio no necesariamente se tiene que expresar a través de la violencia física,


porque también existe el prejuicio……………………………………, es decir, una
forma discreta o disfrazada de expresar los prejuicios para que no sean tan
evidentes.

5-Escribir una reflexión sobre el siguiente artículo usando conceptos que hayas
aprendido en Psicología. Subrayar con color los conceptos que utilices.

Buena presencia”: ¿qué hay detrás de este pedido en


las búsquedas laborales?
Las exigencias sobre la corporalidad son violencia simbólica. Las mujeres y las personas
trans, las más afectadas. Cómo revertirlo.

Las exigencias sobre la corporalidad de las personas son violencia simbólica. En


distintas etapas y ámbitos de la vida cotidiana (educativos, familiares, laborales, deportivos,
entre otros) las personas se encuentran en situaciones que implican este tipo de violencia,
que opera de manera invisible a través de mensajes, estereotipos, sesgos y
discriminaciones y afecta en mayor medida a las mujeres y disidencias sexuales.

Evelyn Aguirre Almaraz, miembro de comunicación de Grow, género y trabajo, entidad que
se ocupa de este tema en ámbitos laborales señala que expresiones como ‘¿por qué no te
teñís las canas?’, ‘estás más gordita’, la imposición de utilizar determinados
uniformes o espacios de trabajo pensados para un único modelo corporal son parte
de los estereotipos que suelen existir en los ambientes laborales. Agrega que, durante
las búsquedas de empleo, la exigencia de ‘buena presencia’ excluye a la diversidad
corporal y resulta condicionante para el acceso a diferentes puestos de trabajo.

“Para fomentar entornos laborales diversos, desde Grow- género y trabajo aconsejamos
no requerir en las solicitudes de empleo fotografías, género, estado civil o edad y
focalizar, por el contrario, en las aptitudes y habilidades necesarias para cubrir el
puesto vacante”, señala Aguirre Almaraz. Parecería una obviedad que hay que enfocarse
en las fortalezas de cada postulante, pero no lo es. “Es importante, también, que las
instituciones asuman compromisos transversales a toda la organización para erradicar la
violencia”, apunta Aguirre Almaraz.

La imagen corporal en el trabajo: cifras que preocupan


Hoy 8 de cada 10 mujeres se encuentran insatisfechas con su imagen corporal y el 59%
considera que está gorda o con exceso de peso, según consigna la influencer y columnista
de OHLALÁ! Candela Yatche en su libro Bellamente. Esta autopercepción se produce en
una cultura que impone determinados estándares de belleza, de la que no escapan los
espacios laborales.

“Dentro de la relevancia de visibilizar la violencia simbólica y las corporalidades,


encontramos que la hegemonía estética impacta directamente en el desarrollo
profesional de las personas”, manifiesta Aguirre Almaraz. En Argentina, la discriminación
corporal es una de las 3 violencias más identificadas en los ámbitos laborales, según
informes del INADI.

La violencia simbólica referida a comentarios sobre apariencia física es la segunda


violencia más escuchada en el trabajo. La primera tiene que ver con comentarios por la
orientación sexo-afectiva o identidad de género.

Respecto de la imposición de estándares de belleza son las mujeres las que están
expuestas en mayor medida a exigencias hegemónicas. El 49% de las mujeres cis
(quienes se autoperciben con el mismo género con el que fueron asignadas al nacer)
afirmaron haber recibido comentarios inapropiados o agraviantes sobre su apariencia física
y/o cuerpo en el espacio laboral, mucho mayor que los varones cis (28%). Como se refleja
en estudios de distinta índole que se hagan, las identidades trans son las que más sufren
todo tipo de violencias. Con la simbólica también llevan las de perder: el 67% se sintió
agraviada por su apariencia física en espacios de trabajo.

“Si queremos promover espacios inclusivos y libres de violencia, debemos fomentar una
cultura que no patologice ni discrimine a las personas por su aspecto físico”, pide la experta
de Grow, género y trabajo. “Generar espacios libres y diversos es una responsabilidad
colectiva”.

También podría gustarte