Está en la página 1de 4

Desigualdad de Género en el Ámbito Sindical

Índice

Página

1 – Conceptos fundamentales para el análisis …………………………….. 3

2 - La desigualdad de género en el ámbito sindical ……………………… 5

2.1 Limitaciones …………………………………………………………… 6

2.2 Visión del Feminismo Sindicalista ………………………………….. 7

3 – Cuestión de género en el movimiento sindical uruguayo ……………. 8

3.1 Representación de la mujer en los órganos de conducción de la 8


Central de trabajadores ……………………………………………………….
3.2 Representación de la mujer en Consejos de Salarios - 12
Negociaciones Colectivas …………………………………………………..
4 - Consideraciones finales …………………………………………………. 13

5 – Bibliografía ………………………………………………………………... 14

2
Desigualdad de Género en el Ámbito Sindical

Participación de la mujer en el movimiento sindical abordado desde la perspectiva


del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en relación a la Igualdad y no
discriminación entre mujeres y varones.

1 – Conceptos fundamentales para el análisis.

¿Qué entendemos por género? El término "género" hace referencia a una


construcción social cuyo sentido está dado por las pautas culturales existentes en
una sociedad determinada. Esta construcción social de lo masculino y lo femenino
tiene connotaciones psicológicas y culturales.
¿Qué son los estereotipos? Culturalmente están definidas las llamadas "prácticas
sociales diferenciales" o “estereotipos”, son mandatos y expectativas con respecto al
género y que se visualizan propios de un hombre o de una mujer. La sociedad nos
señala cómo debemos ser, nos restringen la libertad de elegir y naturalizan las
desigualdades.
¿Qué son los roles de género? Se refieren a la asignación de ciertas actividades,
tareas y responsabilidades en una sociedad, comunidad o grupo social determinado.
La naturalización de los roles y atributos de género es lo que lleva a sostener que
existe una relación determinante entre el sexo de una persona, su capacidad para
realizar una tarea y la valorización social que se le otorga a dicha tarea.
El género se construye socialmente y es un concepto dinámico, influenciado por el
contexto socio-histórico. Históricamente, se ha producido la dominación del género
masculino por sobre el género femenino, ya que los roles que les han sido
asignados socialmente han sido de poder y sumisión respectivamente. Estas
desigualdades se traducen en los diferentes estereotipos que se tienen sobre uno y
otro género, así como también en el lenguaje utilizado y la valoración que se le da al
mérito de las personas, dependiendo del género al que fuesen asignados. (Lamas,
2000)
¿Cuál es el modelo femenino de género?
Históricamente a las mujeres se les asocia con roles y estereotipos como cuidar,
sanar, alimentar, limpiar o ejercer tareas de sostén emocional y relacional. De esta
forma, la economía utiliza como estándar de normalidad económica lo masculino,
negando la importancia económica y social del trabajo de las mujeres y de todas las
tareas asociadas a lo femenino.

3
Desigualdad de Género en el Ámbito Sindical

Uno de los constructos de la identidad masculina es que tenga un trabajo


remunerado para sustentar a su familia, en cambio el mandato social para una mujer
se ubica en la esfera de la reproducción biológica y social, sobre todo dentro del
ámbito del hogar.
¿Qué es la desigualdad de género?
Es una de las desigualdades sociales posibles; ésta distribuye poder y recompensas
desiguales entre hombres y mujeres tanto en lo material como en lo simbólico. La
distribución desigual siempre es en desmedro de las mujeres. Esta situación de
desventaja ocurre en todos los aspectos primordiales de la vida: en la salud, la
educación, el trabajo, la economía, la política y también en el ambiente sindical.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la
Organización de Naciones Unidas (ONU), la desigualdad de género persiste hoy en
todas las regiones del mundo, incluida América Latina y el Caribe. Teniendo en
cuenta que las mujeres y las niñas representan la mitad de la población mundial,
esta desigualdad provoca el estancamiento del progreso.
Entre las diferentes formas en que se manifiesta la desigualdad, la CEPAL menciona
la menor inserción de las mujeres en el mercado de trabajo, los menores salarios
percibidos por igual tarea, la mayor cantidad de tiempo que las mujeres dedican al
trabajo no remunerado y que la presencia de mujeres en cargos de representación
popular no supera el 30% en relación con los hombres.
La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer (CEDAW por su siglas en inglés)-1979, recuerda que “la discriminación contra
la mujer viola los principios de la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad
humana, que dificulta la participación de la mujer, en las mismas condiciones
que el hombre, en la vida política, social, económica y cultural de su país, que
constituye un obstáculo para el aumento del bienestar de la sociedad y de la familia
y que entorpece el pleno desarrollo de las posibilidades de la mujer para prestar
servicio a su país y a la humanidad”
El trabajo no remunerado puede aparecer como una "opción" de las mujeres. pero
esta libertad se reduce por el peso de normas culturales y prácticas socialmente
aceptadas, así como de los recursos económicos y simbólicos realmente
disponibles. (Aguirre; 2009:29).
Barberá (2000) manifiesta que las asimetrías generan consecuencias invisibilizadas
en la mujer, al proponer que:

4
Desigualdad de Género en el Ámbito Sindical

“...no parece tan evidente explicar las múltiples consecuencias psíquicas,


comportamentales y sociales derivadas del hecho, aparentemente fortuito, de nacer
varón o mujer. Desde muy temprano, el ser niña o niño condiciona el desarrollo de
modos diferenciados, a menudo discriminatorios, de jugar, de vestir o de hablar. La
dimensión género afecta de raíz cualquier actividad psíquica, interviniendo en las
expectativas sociales de chicas y chicos, en la forma en que unas y otros
manifiestan sus emociones y deseos, expresan sus razonamientos o afianzan sus
respectivos sistemas de valores.”
Desde otra perspectiva Butler (2007) plantea que:
“…el género es un aparato discursivo que construye las identidades genéricas a
través de prácticas de exclusión, del dictado de normas y la regulación de los
comportamientos. Ese proceso mediante el cual las personas reciben significados
culturales es una cuestión esencialmente discursiva que marca a los seres humanos
con el género y desde él se marca la percepción de todo lo demás: lo social, lo
político, lo religioso, lo cotidiano.”

También podría gustarte