Está en la página 1de 3

FICHA REFLEXIVA DE LECTURA DE TRABAJO

Título de lectura de apoyo a la Unidad de Formación: Didáctica no Parametral:


Sendero hacia la Descolonización.
Integrante del equipo: Wendy Maidana Torrico
Fecha: Oruro, 17 de octubre del 2016

1. ¿Desde la lectura de trabajo cual es el propósito que tuvo el autor para escribir
el documento y que realidades se percibe?

R.- La autora Estela Quintar tiene la intención de movilizarnos hacia la recuperación de


la cultura latinoamericana, de reconocer nuestra propia historia, presente y futuro desde
nosotros mismos, y el darnos cuenta de nuestra percepción de lo que es la educación
como preceptores. Que vivimos en realidades dibujadas por el sistema, realidades
pensadas para ser carne de cañón, peones del modelo económico.

2. ¿Cuáles son los hechos, experiencias y datos que usa el autor para apoyar
puntos de vista?

R.- La autora se apoya en datos históricos que no son contados con claridad durante
nuestra “educación”, nos cuenta de cómo se ha intencionado “el descubrimiento de
América” y de los resultados obtenidos en los que ahora vivimos. Menciona también
nuestra forma “lógica civilizada” de pensar, como cuando se refiere a mercenarios, del
cómo nos reducimos automáticamente sin darnos cuenta, del hecho de sentirnos
“subdesarrollados” porque los de allá, del otro lado del mundo nos califican así, de
acuerdo a sus parámetros.

3. ¿Cuáles son las conclusiones principales a las que se llegan en el documento y


como lo asimilamos para entender el razonamiento del autor?

R.- Principalmente entendemos que se trata de hablar de una pedagogía no


condicionada ni trabajada desde otra realidad que no parta de la reconstrucción de
nuestra historia, basada y trabajada desde nuestras propias necesidades. El autor
pretende demostrar que la educación actual simplemente es una recopilación de
contenidos donde poco o mucho cuestionamos, y que deberíamos de comenzar a
hacerlo, preguntarnos del “por qué nos decidimos ser preceptores”, “qué, cómo y para
qué lo debemos hacer? Y una vez respondido, podremos abrir nuevos caminos donde
la “educación” se convierta en un aprendizaje real mutuo y constante.

4. ¿Cuáles son las ideas/palabras más importantes que una/uno debe comprender
para entender el razonamiento de la o el autor?

R.- Las palabras clave son Historia, conciencia histórica, sentido, resignificación, la
realidad, construcción. La más importante para cada una es primero responderse ¿qué
es ser educador/a y por qué quiere serlo ?.

5. ¿Cuáles son los aportes en la concreción del modelo educativo


sociocomunitario productivo en la producción teórica?

R.- Los aportes teóricos de Brunner, Piaget, Vigotsky, Bauman, Maturana y Zemelman
son los que se manejan para la educación; pero no es suficiente, debemos enseñar
desde la experiencia ya que es algo que no se olvida. No debemos confiar en que la
teoría lo puede todo y creer que la que nos llega a la escuela es la verdad.

6. Qué relación tiene el texto con nuestra realidad infantil, nos sirve el criterio del
autor con el contenido que desarrollamos en esta segunda fase?

R.- Tiene bastante relación ya que en las prácticas se interactúa con las niñas y los
niños, dándonos cuenta de la función social de la educación de que algo pasa en que
cada aula, en cada formación de sujetos.

Los educadores son considerados como trabajadores de la cultura dentro del sistema
educativo porque enseña a pensar de forma reflexiva con y en la realidad

7. ¿Cuáles serán las consecuencias si tomamos en cuenta los planteamientos de


la o el autor?

R.- Es posible revolucionar la educación partiendo de una forma de trabajar con los
“educandos” del modo en que podamos fomentar la reconstrucción de su historia desde
su esencia como ser humano. La autora nos habla de una pedagogía donde no existen
parámetros que están recontra pensados para y por nosotros, sino más bien de un reto
donde como educadores tendríamos que ser capaces de reconocernos e incentivar a
las generaciones contemporáneas a comprender que el desarrollo no significa otra cosa
que el nivel de humanidad que puedan practicar en el transcurso de sus vidas, “re-“
construyendo una sociedad que sea consciente de su historia, su trascendencia y de
los procesos que ha vivido sostener en este mundo una comunidad con valores.

8. Cuáles serían las consecuencias si ignoramos los planteamientos de las o el


autor?

R.- Siendo así, la consecuencia de no tomar en cuenta alguno o muchos de los


planteamientos, es continuar con el clásico sistema de “enseñanza-aprendizaje” donde
el “alumno” se postra ante el vaciado de información elaborado desde el otro lado del
mundo y se forma para ser un engranaje más de la máquina que hace funcionar al
sistema que fortalece a las “clases” que pretender mantener un “orden” mundial.

9. ¿Cuál es tu comentario después de la lectura? Escríbelo.

R.- La pedagogía no parametral es una opción de educación alternativa, que nos


permite como “educadores” cuestionarnos y darnos cuenta del rol que cumplimos en la
construcción de la sociedad-comunidad, ya que la educación es lo más importante en la
relación de los seres vivos. La lectura de esta entrevista nos ayuda a repensar el tema
de la “educación” ya que de pronto entendemos que no estamos para enseñar, sino
para compartir, re-explorar los conocimientos que están ahí, desde nuestros ancestros,
que simplemente los dejamos ir, aceptando contenidos y formas de ser y hacer
impuestos por “gentes” de otras partes del mundo que tienen sus propios fines que no
tienen nada que ver con lo que nosotros somos y necesitamos.

También podría gustarte